Desarrollo Aeroespacial Argentino

Desconozco el tamaño del Arsat 2, pero supongo que los motivos más influyentes para que se decida por un Antonov sería la autonomía, que seguramente será mayor que la del Hércules, y muy probablemente, el Arsat 2 más equipos, más técnicos, más equipamiento necesario no quepan en un C-130. Esto último es sólo conjetura... Saludos!

Entiendo que el problema es el volumen del satélite ya embalado para el transporte, debería existir un gálibo con las medidas internas de la bodega y portón de carga de los hércules para ver si admite el volumen de la carga el peso se calcula con una bascula de carga de uso vial o grúa con celda de medición de carga
Saludos
 
ission Update
The delivery of payloads to be launched by Arianespace in 2015 continues: ARSAT-2 arrives in French Guiana

August 20, 2015 – Ariane Flight VA226

Argentina’s ARSAT-2 telecommunications satellite has landed in French Guiana for Arianespace’s September Ariane 5 mission, continuing the “parade” of spacecraft being orbited during the company’s busy 2015 launch schedule.

The shipping container with ARSAT-2 is unloaded at Félix Eboué Airport from the An-124 cargo jetliner, which transported the relay satellite to French Guiana from Argentina.

After touching down yesterday at Félix Eboué Airport near Cayenne aboard an Antonov An-124 cargo jetliner, ARSAT-2’s protective shipping container was unloaded for transfer by road to the Spaceport.

ARSAT-2 is the second of three geostationary satellites to be designed, built and operated with the goal of increasing Argentina’s telecommunications capacity and guaranteeing the same level of connectivity quality to all of its regions. Arianespace orbited the first of these relay platforms, ARSAT-1, on an Ariane 5 mission last October.

The ARSAT spacecraft are produced by Argentina’s INVAP, with Europe’s Airbus Defence and Space and Thales Alenia Space as leading equipment suppliers.

Operation of these satellites is the responsibility of ARSAT, which has a strategic role in implementing governmental policies in Argentinian telecommunications, broadcasting and Internet – as well as to increase broadcasting, telecommunications and satellite-based services for commercial, public, private and government-run applications.

ARSAT-2 will be orbited by Ariane 5 on Arianespace’s September mission – designated VA226 in the company’s launcher family numbering system – along with the NBN Co 1A telecommunications satellite for Australia’s National Broadband Network.
 
El Arsat-2 ya está en las salas limpias de Arianespace, poniendolo a punto la gente de InvAp para el lanzamiento del 30 de septiembre (Flight VA226)





Fotos Arianespace
 
SATÉLITES PROPULSADOS CON LÁSER



Investigadores de la UNSAM y el CITEDEF trabajan en el diseño de propulsores satelitales basados en el principio de ablación láser de plasma. Se apunta a que estos desarrollos puedan impulsar a los microsatélites que transportará el Tronador.


Agencia TSS – Un equipo de investigadores de la Universidad de San Martín (UNSAM) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) se encuentran desarrollando propulsores para satélites basados en el principio de ablación láser de plasma. En este sistema de propulsión, un haz de láser pulsado golpea una superficie y “quema” material para producir una columna de plasma de partículas cargadas que fluyen fuera de la superficie. Así, la emanación del plasma genera un empuje adicional para propulsar la nave.

Uno de los beneficios de este sistema es que la energía para utilizar el láser proviene de paneles solares, por lo que no es necesario cargar ese combustible cuando el vehículo está en la Tierra, sino que solo se necesita el material que será convertido en plasma. El plasma es un estado de la materia en el cual un material es calentado de manera que se transforma en un gas en el que los átomos se mueven a tal velocidad que al colisionar desprenden sus electrones. Sus ejemplos naturales más conocidos son los rayos durante una tormenta o la aurora boreal.

Actualmente, la principal limitante de la vida útil de un satélite es la cantidad de combustible trasportada para su reubicación, lo que debe hacerse periódicamente para reorientar sus antenas y mantener su órbita, que puede verse afectada por factores como la gravedad terrestre o por la fricción con la tenue atmósfera que hay a esa altura.


En este sistema de propulsión, un haz de láser pulsado golpea una superficie y “quema” material para producir
una columna de plasma que genera un empuje adicional para propulsar la nave.

En tanto, la principal desventaja de este método de propulsión es que no produce una aceleración muy importante y por eso solamente es útil para su uso una vez que el satélite está en órbita, cuando existe una escasa resistencia al avance. Por lo tanto, para que una nave abandone la gravedad de la Tierra todavía es necesario que se usen motores de mayor empuje, como los que usan los vectores actuales.

“Con el CITEDEF estamos usando ablación láser para hacer propulsores de plasma y con eso generamos un diseño de micropropulsores para satélites. Específicamente, para los microsatélites que podrá transportar el Tronador. La idea es utilizar este tipo de propulsión para posicionar satélites y para orientarlos”, dice Carlos Rinaldi, doctor en Química y director de proyectos de Propulsión Láser y Micromecanizado (PIP-CONICET, UNSAM, CNEA).

El material sobre el cual se produce la ablación es un combustible sólido, aunque no es un combustible de explosión. Es un material que es útil cuando se usa con ablación láser como método para propulsar. “Probamos con materiales que no provocan contaminación ambiental. Es combustible porque se lo usa para eso, pero no en el sentido clásico de que se lo usa para producir una explosión y que eso da un empuje. A eso apuntan los combustibles sólidos de los vehículos espaciales, pero no es ese el caso, sino que es de otro tipo”, explica Rinaldi. El combustible sólido tiene la ventaja de que es menos complicado de manejar en su producción. Además, la cantidad de combustible que se puede cargar es mayor.


Carlos Rinaldi, doctor en Química y director de proyectos de Propulsión Láser y Micromecanizado (PIP-CONICET,
UNSAM, CNEA).

Este equipo de trabajo también está buscando que los principios de este sistema de propulsión sean incorporados como una materia de la carrera de Ingeniería Espacial de la UNSAM. Rinaldi asegura que llevan “diez años en el tema, así que algo aprendimos”. Esta carrera es pionera en América Latina y está relacionada con el peso que representa el Plan Espacial dentro de la política tecnológica actual.

Hasta el momento, el trabajo de los investigadores pasó principalmente por una investigación con fines académicos, pero se apunta a que una vez que haya más especialistas formados en el área pueda lograrse que estos equipos sean finalmente producidos localmente para motorizar a los satélites argentinos.

Matías Alonso


http://www.unsam.edu.ar/tss/propulsion-de-satelites-con-laser/
 
http://www.mincyt.gob.ar/noticias/l...rollo-de-una-nueva-plataforma-satelital-11431

02.09.2015
La cartera científica y ARSAT suman esfuerzos para el desarrollo de una nueva plataforma satelital
La empresa de telecomunicaciones estatal y el Ministerio de Ciencia, trabajarán juntos en pos de implementar un programa de desarrollo continuo de la plataforma satelital de ARSAT.




El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el presidente de ARSAT, Matías Bianchi, suscribieron esta tarde en la sede ministerial del Polo Científico Tecnológico un convenio para impulsar líneas de investigación con el objetivo de reemplazar tecnologías en uso por otras que incrementen la eficiencia de la plataforma satelital de ARSAT, con el fin último de contribuir a mejorar las prestaciones de los satélites geoestacionarios argentinos. El acto de firma contó con la participación del subsecretario de Evaluación Institucional de la cartera científica, Jorge Aliaga, y el gerente de Desarrollo Tecnológico e Innovación de ARSAT, Mariano Goldschmidt.

El objetivo del trabajo en investigación y desarrollo es alcanzar una nueva plataforma satelital geoestacionaria de telecomunicaciones con mayor potencia de carga útil como evolución de la actual plataforma satelital de ARSAT, de propulsión química. Para ello se trabajará en mejorar la relación entre la potencia a bordo y el peso del satélite que, siguiendo la orientación que está tomando la industria satelital en el mundo, se logra con la implementación de sistemas de propulsión químico-eléctricos (híbridos) o eléctricos. Además se buscará incrementar el componente nacional de los satélites argentinos, lo que requiere de un análisis sobre la base de los costos, el impacto en el sector industrial en su conjunto y otros aspectos estratégicos del desarrollo nacional.

Las iniciativas a desarrollar en articulación con la comunidad científica buscarán generar un impacto positivo sobre la industria satelital argentina y el resto del entramado industrial.

Durante el encuentro, Barañao explicó que a partir de la identificación de necesidades tecnológicas específicas se prevé “establecer una línea de financiamiento de proyectos a largo plazo para apoyar el desarrollo de empresas proveedoras de tecnología para la industria satelital”.

Por su parte, el titular de ARSAT expresó que el acuerdo contribuye a la evaluación continua de la plataforma satelital de la compañía y que resulta “de suma importancia porque no solo estaremos incrementando el valor agregado nacional sino también porque podremos aplicar los nuevos conocimientos que se generen en el sector a otras áreas del entramado industrial tecnológico del país”.

Las inversiones del Ministerio de Planificación y el trabajo de los técnicos e ingenieros de ARSAT e INVAP involucrados en las misiones satelitales ARSAT-1 y ARSAT-2, han permitido al país alcanzar una plataforma robusta logrando un importante reconocimiento de la industria satelital mundial. En tal sentido, ARSAT prevé continuar en este camino de desarrollo sumando un componente de innovación para lo que es fundamental el trabajo en I+D y la articulación con actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

ARSAT es la empresa del Estado nacional responsable de vehiculizar el diseño y construcción en el país de satélites geoestacionarios, su lanzamiento y puesta en órbita y la correspondiente comercialización de los servicios satelitales y conexos.
 
Hace 7 años, cuando yo comentaba estas cosas, había tipos que decían que verseaba . . . . extranjeros, todos ellos . . .

Por eso aprete fuerte el click del mouse cuando le di like a tu post del otro dia cuando dijiste que despues del Tronador II venia algo mucho mas grande ;).

Con respecto a lo de los extranjeros, muchas veces entre latinoamericanos hay pica, otros de afuera hablan por que saben que no les conviene que avancemos. Pero lo que se hablo mil veces y me duele en el alma es que no se reconozca aca todo lo que se hace.
Hace un rato comparti esta nota en el facebook y no tuve ni un me gusta, comparto chistes y me llegan likes a cada rato...-:(-
 
Por eso aprete fuerte el click del mouse cuando le di like a tu post del otro dia cuando dijiste que despues del Tronador II venia algo mucho mas grande ;).

Con respecto a lo de los extranjeros, muchas veces entre latinoamericanos hay pica, otros de afuera hablan por que saben que no les conviene que avancemos. Pero lo que se hablo mil veces y me duele en el alma es que no se reconozca aca todo lo que se hace.
Hace un rato comparti esta nota en el facebook y no tuve ni un me gusta, comparto chistes y me llegan likes a cada rato...-:(-

Despreocupate, si tomás como referencia el facebook para esas cosas estás sonado. Contentate conque das difusión a los avances en aplicaciones tecnológicas.

Poné en la tele abierta en el mismo día y horario un programa de concurso de eructos y otro de lanzamiento de satélites e imaginate cual de los dos rompe el rating ;)
(igual yo reconozco que haría un poco de zapping :oops: )
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
Dr. Conrado Varotto, los avances del Plan Espacial Nacional

http://www.desarrolloargentino.org/…/dr._conrado_varotto.pdf​
 

01/09/2015
El ARSAT-2 ya está en Kourou para su lanzamiento


El presidente de la empresa estatal argentina ARSAT S.A., Matías Bianchi, ha confirmado que los científicos del INVAP trabajan en el desarrollo del satélite de comunicaciones geoestacionario ARSAT-3 en las instalaciones de Bariloche.

Este nuevo satélite estará localizado en una órbita geoestacionaria con longitud 81º Oeste, cubriendo prácticamente todo el continente americano. El ARSAT 3 ofrecerá una amplia gama de servicios de telecomunicaciones, como transmisión de datos, Internet y televisión y su vida útil estimada rondará los 15 años.

El lanzamiento del satélite estaba previsto para 2015, pero se ha retrasado a principios de 2016. “Lo importante es que el ARSAT-3 desarrolla una nueva plataforma para ofrecer más servicios y ganar en competitividad en la relación entre potencia y peso que tienen los satélites”, explicó Bianchi.

Por su parte, el ARSAT-2, construido íntegramente por la empresa argentina INVAP, ya se encuentra en el centro espacial Kourou, ubicado en la Guyana Francesa, donde será lanzado al espacio en un cohete Ariane 5 en el mes de septiembre, si bien todavía existe la posibilidad de que el cohete lanzador sea un Soyuz ruso.

Sistema Geoestacionario de Argentina

El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT) comprende tres satélites y con su puesta en órbita logrará ocupar las posiciones 72 grados Oeste y 81 grados Oeste, que habían sido asignadas a Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), posiciones que el Reino Unido había intentado obtener por estar sin uso activo. Estas posiciones son de particular interés para ambos países pues la cobertura incluye la región Antártica y las islas Malvinas/Malvinas.

Ante el riesgo de perder estas órbitas asignadas, Argentina impulsó en 2006 la creación de la empresa ARSAT, encargada del diseño, la construcción y operación de tres satélites geoestacionarios propios, ARSAT-1, ARSAT-2 y ARSAT-3, que conforman el SSGAT. Este programa apuesta por incrementar las capacidades del país en materia de telecomunicaciones, garantizando una conectividad de igual calidad a todas las regiones.

INVAP es el contratista principal de ARSAT y responsable del desarrollo completo de la ingeniería en todas sus fases, el diseño, la fabricación, la integración y los ensayos funcionales y ambientales. El primer satélite del programa, el ARSAT-1, despegó en octubre de 2014 y es operado desde la estación terrestre de Benavídez.

Foto: INVAP

http://www.infoespacial.com/latam/2...tina-trabaja-construccion-satelite-arsat.html

 
El Arsat 2 lanzado posiblemente con un soyuz??? El Arsat 3 lanzado a principios de 2016???
No es la primera vez que leo notas de infoespacial llena de bolazos!!
 
Los satelites que piden terceros paises estan sujetos a licitación o es contratación directa por ser de cierta forma algo relativamente sensible por el tipo de servicio que se presta?
Me vino a la mente que teniendo ya cierta experiencia INVAP podria empezar a competir en este nicho también, o en siguiendo a misma linea pero desde el punto de vista de ARSAT pedir la construcción de otros satelites para alquilarlos.
 
Recién desde Kourou, Arianespace acaba de lanzar en un Soyuz los dos satélites de la ESA para el programa Galileo, el GPS europeo, que desde el 2019 se sumará al Glonass ruso y al GPS yankee, por suerte con esta misión terminada ya empezarán a lanzar información del Arsat-2, en 20 días debería ser lanzado.
Como siempre el twitter de ArSat una bosta, el community manager debe ser manco y lo único que sabe escribir, con la nariz, es soberanía satelital :bs:

Para ir agendando, el link para ver en vivo el lanzamiento del Arsat-2: http://arianespace.tv/



No se si les llegó la tarjeta de invitación, a mi si :p

 
Última edición:
Continúan los controles pre-lanzamiento en el ARSAT-2 y en el australiano Sky Muster

El ARSAT-2 fue cargado de combustible (premium sin plomo) en el centro de preparación de cargas del puerto espacial, mientras que al satélite australiano le continúan haciendo los controles pre-lanzamiento, si bien es la misma instalación, los dos satélites están en áreas separadas.



http://www.arianespace.com/news-mission-update/2015/1342.asp
 

baldusi

Colaborador
Mi articulo en Nasaspaceflight.com. Lamentablemente esta en Ingles maÑana trato de traducirselos. Creo que es positivo. Si ARSAT les hubiera permitido a sus proveedores hablar, podria haber escrito de todo lo hecho por argentinos. Pero parece que a ellos noles interesa que se cuente todo lo bueno que hacen los ingenieros argentinos. La verdad que trate de ser positvo, pero me quede con un sabor amargo.

http://www.nasaspaceflight.com/2015...consolidates-latin-american-satellite-leader/
 
Mi articulo en Nasaspaceflight.com. Lamentablemente esta en Ingles maÑana trato de traducirselos. Creo que es positivo. Si ARSAT les hubiera permitido a sus proveedores hablar, podria haber escrito de todo lo hecho por argentinos. Pero parece que a ellos noles interesa que se cuente todo lo bueno que hacen los ingenieros argentinos. La verdad que trate de ser positvo, pero me quede con un sabor amargo.

http://www.nasaspaceflight.com/2015...consolidates-latin-american-satellite-leader/

Buen articulo!

Supongo que cuando hablás de la experiencia exitosa del SAC-B y SAC-D, quisiste decir SAC-C y SAC-D.

Fijate que hay parrafos que los escribiste 2 veces: el que hablas de que el 50% de los componentes fueron manufacturados en Argentina, y en el que hacés referencia de que Argentina es lider en producción de contenidos en español en America.

¿sabés si este satélite tiene algún paquete de demostración tecnológica (o como sea que le llamen), como tuvo el ARSAT-1?
 
Arriba