Desarrollo Aeroespacial Argentino

se sabe masomenos dia y horario de llegada del Antonov?

Justo estoy de vacaciones la semana que viene y si puedo me hago una corrida a ver si lo cazo en alguna foto.
En la sede de INVAP, en San Carlos de Bariloche, se realiza la compleja maniobra para ingresar al satélite ARSAT-2 al contenedor que permitirá su traslado.
El satélite, especificado por ARSAT y diseñado e integrado por INVAP, será llevado por tierra hasta el aeropuerto de Bariloche el 18 de agosto.

Desde ahí, un avión Antonov lo transportará hasta el aeropuerto de Cayenne, en Guayana Francesa, con una escala previa en Ezeiza y una vez en la ciudad francoguayanesa el satélite será nuevamente transportado por tierra hasta Kourou donde será lanzado al espacio en septiembre.
http://www.minutouno.com/notas/1284006-el-arsat-2-ya-esta-listo-su-lanzamiento
 
En la sede de INVAP, en San Carlos de Bariloche, se realiza la compleja maniobra para ingresar al satélite ARSAT-2 al contenedor que permitirá su traslado.
El satélite, especificado por ARSAT y diseñado e integrado por INVAP, será llevado por tierra hasta el aeropuerto de Bariloche el 18 de agosto.

Desde ahí, un avión Antonov lo transportará hasta el aeropuerto de Cayenne, en Guayana Francesa, con una escala previa en Ezeiza y una vez en la ciudad francoguayanesa el satélite será nuevamente transportado por tierra hasta Kourou donde será lanzado al espacio en septiembre.
http://www.minutouno.com/notas/1284006-el-arsat-2-ya-esta-listo-su-lanzamiento
Pregunta, necesariamente hay que transportarlo en un Avión Antonov?el paquete tiene dimensiones superiores a una bodega de un C-130?, pregunto, por que no me ubico cual es la dimensión final de todo el satélite con su embalaje.
 

EL ARSAT-2 INGRESA AL CONTENEDOR EN EL QUE VIAJARÁ A GUAYANA FRANCESA
El segundo satélite geoestacionario argentino de telecomunicaciones está siendo traspasado al contendor que permitirá su traslado a Guayana Francesa, lugar desde donde será lanzado. La maniobra de ingreso al contenedor comenzó hoy, 11 de agosto, y continua mañana, luego de comprobarse en Tierra el óptimo funcionamiento de todos sus sistemas y su aptitud para resistir las distintas condiciones extremas a las que se verá sometido en el lanzamiento y en sus 15 años de vida en el espacio.







En la sede de INVAP, en San Carlos de Bariloche, se realiza la compleja maniobra para ingresar al satélite ARSAT-2 al contenedor que permitirá su traslado. El satélite, especificado por ARSAT y diseñado e integrado por INVAP, será llevado por tierra hasta el aeropuerto de Bariloche el 18 de agosto. Desde ahí, un avión Antonov lo transportará hasta el aeropuerto de Cayenne, en Guayana Francesa, con una escala previa en Ezeiza para realizar una recarga de combustible. Una vez que arribe a Cayenne, el satélite será nuevamente transportado por tierra hasta Kourou donde será lanzado al espacio en septiembre.

La función del contenedor es proteger al satélite de posibles vibraciones o impactos que pueda sufrir como consecuencia de las condiciones de transporte y almacenamiento. Además, regula los valores de temperatura y humedad para proveer un ambiente apto para conservar el satélite. Para cumplir con estas funciones, el contenedor cuenta con instrumentación interna y externa que registra los valores ambientales.

El contenedor está compuesto por tres partes: una cubierta para aislar y regular las condiciones en su interior, un soporte suspendido donde se ubica el satélite totalmente integrado y una base que posee un sistema de resortes para aislar las vibraciones durante el transporte. Una vez que el satélite está ubicado en el interior, la única conexión con el exterior se produce a través de un filtro de aire, que nivela los cambios de presión durante el vuelo. Por otra parte, un equipo de aire acondicionado frío-calor mantiene la temperatura interior en condiciones óptimas para el satélite durante la espera en tierra y los transportes terrestres.

El ingreso al contenedor del ARSAT-2 se realiza luego de finalizada la Revisión de Pre Embarque (PSR, por las siglas en inglés de Pre Shipment Review) que concluyó de forma exitosa. El proceso de verificación demostró que el satélite es apto a nivel sistema, que sus procesos están debidamente registrados y que no se verifican problemas abiertos. Esto dio por finalizada la fase de fabricación de componentes, integración y ensayos del ARSAT-2, que incluyó la realización de una serie de pruebas funcionales en INVAP y de ensayos ambientales en CEATSA (el Centro de Ensayos de Alta Tecnología en San Carlos de Bariloche de ARSAT e INVAP).
Los principales ensayos ambientales a los que fue sometido el ARSAT-2 son los de termo-vacío, acústico, de vibraciones, de compatibilidad electromagnética, de campo cercano por radiofrecuencia y de propiedades de masa. Los resultados indican que los sistemas funcionan adecuadamente y que el satélite es apto para resistir las distintas condiciones a las que se verá sometido desde su lanzamiento hasta la operación por 15 años en el vacío del espacio profundo.

Al igual que el ARSAT-1, puesto en órbita el año pasado, el segundo satélite de ARSAT brinda servicios de televisión directa al hogar, transporte de señales de video, Internet, datos y telefonía sobre IP. Mientras que el primer satélite geoestacionario argentino de telecomunicaciones cuenta con una antena de banda Ku, que centra sus servicios en el territorio nacional, el ARSAT-2 dispone de 3 antenas, una desplegable que emite en banda C y una desplegable y una fija (también llamada gregoriana), que lo hacen en bandas Ku. El satélite fue desarrollado para brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano en tres coberturas: sudamericana, norteamericana y hemisférica.

Según Matías Bianchi, presidente de ARSAT: “Estamos muy satisfechos de tener al ARSAT-2 listo y en condiciones de ser enviado al espacio a acompañar a su hermano mayor ARSAT-1. La finalización de las tareas de integración y ensayo de este segundo satélite implican un nuevo hito en la política satelital que impulsará el ex presidente Nestor Kirchner y continua sosteniendo nuestra presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, a través de la inversión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Acompañados en esta nueva etapa por la AFTIC, ARSAT seguirá comprometido en la prestación de servicios de telecomunicaciones de igual calidad para todos los argentinos y en posicionar a la empresa de telecomunicaciones estatal como un nuevo actor en el mercado de la telecomunicaciones regional, trabajando para la exportación de contenidos audiovisuales producidos en el país”.

ARSAT-2 es el segundo de los satélites geoestacionarios argentinos de telecomunicaciones, desarrollados por el Estado Nacional para el diseño y fabricación de satélites propios y su puesta en órbita y operación por Argentina con el objeto de incrementar las capacidades nacionales en materia de telecomunicaciones, defender las posiciones orbitales asignadas al país e impulsar el desarrollo de la industria espacial.

ARSAT es la empresa del Estado nacional responsable de llevar adelante del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, de implementar la Red Federal de Fibra Óptica y el Centro Nacional de Datos, y de desplegar y operar la plataforma tecnológica del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta.

INVAP es la sociedad del Estado de la Provincia de Río Negro dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos que fue elegida como contratista principal para la misiones satelitales de ARSAT.

CEATSA es el Centro de Ensayos en Alta Tecnología creado en 2010 por ARSAT e INVAP para satisfacer la necesidad de ensayos ambientales para la industria satelital argentina, hoy en un momento de máxima expansión. Operativo desde 2012, su capacidad instalada permite satisfacer además las necesidades de ensayos ambientales y control de calidad de productos y servicios tecnológicos complejos de otras industrias nacionales.

http://satelitesarsat.com.ar/site/post/view/id/51
https://es-la.facebook.com/INVAP
 
No conozco las medidas exactas pero apuesto que es imposible de transportar en un Hercules. Los motivos son dos.

Primer motivo. Tamaño.
Los satélites geoestacionarios de comunicaciones son muy grandes. Cuanto más grande el satélite, más combustible para volar por más años. Cuanto más grande, más receptores y transmisores para mantener las comunicaciones de un mayor número de canales de televisión, telefonía, etc.
Por tanto, los satélites geoestacionarios de comunicaciones trata den ser tan grande como sea posible. ¿Qué tan grande? pues, tan grande como puedan caber en la bodega del cohete lanzador. Esta bodega impone un límite muy estricto sobre qué tan grande puede ser un satélite.

Si la memoria no me falla, un Ariane V tiene una bodega de carga con un diámetro superior a los 5 metros o cinco metros y medio. Así que el satélite tratará de ser lo más grande posible, ocupando cada centímetro de todo el espacio disponible.
Si los ingenieros fueron ahorrativos y les sobra espacio, mejor rediseñado el satélite para meter algunos litros más de combustible o una antena más y así ocupar todo ese generoso espacio.

Por tanto, es improbable que pueda caber en la bodega de un C-130, ya que esta tiene unos tres metros de ancho y casi tres de alto. Mucho menos de lo necesario.

Segundo motivo. Autonomía.
El viaje desde Bariloche a Guyana es muy largo. Miles de kilómetros. Un C-130 tendría que hacer varias paradas para recargar combustible. Cada despegue y aterrizaje suma un costo adicional, costo en combustible, costo en desgaste del avión, costo en tramites de aduana, etc. Además de los riesgos, aunque mínimo, asociado a cada despegue y aterrizaje.
Es mucho más eficiente, económico y seguro hacer todo el viaje con la menor cantidad posible de escalas. Idealmente, sin ninguna escala.

Agregaría un detalle más. Un Hercules no vuela muy alto. Vuela en zonas con vientos más fuertes, turbulencia y mayor densidad del aire. Así que consume más combustible.
Un carguero a reacción como los Antonov vuelan mucho más alto, donde los vientos son más tranquilos, el combustible necesario menor, etc.

En síntesis, un Hercules no puede hacer el trabajo. Y si pudiera, sería mucho más costoso, más ineficiente.
Un Antonov bien puede ser la única opción disponible, además de prometer ser mucho más eficiente y segura.
 

Eagle_

Colaborador
Colaborador
Agregaría un detalle más. Un Hercules no vuela muy alto. Vuela en zonas con vientos más fuertes, turbulencia y mayor densidad del aire. Así que consume más combustible.
Un carguero a reacción como los Antonov vuelan mucho más alto, donde los vientos son más tranquilos, el combustible necesario menor, etc.


Pequeña corrección amigo, la turbulencia de aire claro, la que se encuentre a grandes niveles de vuelo, puede ser tanto a nivel de vuelo de Hércules como de Antonov, hay diferentes variables que no hace falta explayar ahora, pero no, no hay suficiente motivo como para asegurar que a nivel 200 va a haber más turbulencia que a nivel 310. Otra cosa sería si tuviera que volar siempre a 2000 pies AGL, ahí ya estaríamos hablando de otro tipo de turbulencia, pero sabemos no es el caso.

Y los vientos aumentan en altura, la desventaja del Hércules ante el viento es no poder subir más para aprovechar mayor viento de cola, y bajar el consumo de combustible en la altura... Pero se tienen que dar condiciones muy específicas y algo poco usuales para que se encuentre mayor viento al nivel de vuelo crucero de un C-130 que de un An-124. Slds
 

Eagle_

Colaborador
Colaborador
Desconozco el tamaño del Arsat 2, pero supongo que los motivos más influyentes para que se decida por un Antonov sería la autonomía, que seguramente será mayor que la del Hércules, y muy probablemente, el Arsat 2 más equipos, más técnicos, más equipamiento necesario no quepan en un C-130. Esto último es sólo conjetura... Saludos!
 
Los técnicos y otras cosas viajan en otro avión. Y, que yo sepa, viaja el satélite sólo. Es un paquete autocontenido. No necesita equipamiento adicional.
 
No conozco las medidas exactas pero apuesto que es imposible de transportar en un Hercules. Los motivos son dos.

Primer motivo. Tamaño.
Los satélites geoestacionarios de comunicaciones son muy grandes. Cuanto más grande el satélite, más combustible para volar por más años. Cuanto más grande, más receptores y transmisores para mantener las comunicaciones de un mayor número de canales de televisión, telefonía, etc.
Por tanto, los satélites geoestacionarios de comunicaciones trata den ser tan grande como sea posible. ¿Qué tan grande? pues, tan grande como puedan caber en la bodega del cohete lanzador. Esta bodega impone un límite muy estricto sobre qué tan grande puede ser un satélite.

Si la memoria no me falla, un Ariane V tiene una bodega de carga con un diámetro superior a los 5 metros o cinco metros y medio. Así que el satélite tratará de ser lo más grande posible, ocupando cada centímetro de todo el espacio disponible.
Si los ingenieros fueron ahorrativos y les sobra espacio, mejor rediseñado el satélite para meter algunos litros más de combustible o una antena más y así ocupar todo ese generoso espacio.

Por tanto, es improbable que pueda caber en la bodega de un C-130, ya que esta tiene unos tres metros de ancho y casi tres de alto. Mucho menos de lo necesario.

Segundo motivo. Autonomía.
El viaje desde Bariloche a Guyana es muy largo. Miles de kilómetros. Un C-130 tendría que hacer varias paradas para recargar combustible. Cada despegue y aterrizaje suma un costo adicional, costo en combustible, costo en desgaste del avión, costo en tramites de aduana, etc. Además de los riesgos, aunque mínimo, asociado a cada despegue y aterrizaje.
Es mucho más eficiente, económico y seguro hacer todo el viaje con la menor cantidad posible de escalas. Idealmente, sin ninguna escala.

Agregaría un detalle más. Un Hercules no vuela muy alto. Vuela en zonas con vientos más fuertes, turbulencia y mayor densidad del aire. Así que consume más combustible.
Un carguero a reacción como los Antonov vuelan mucho más alto, donde los vientos son más tranquilos, el combustible necesario menor, etc.

En síntesis, un Hercules no puede hacer el trabajo. Y si pudiera, sería mucho más costoso, más ineficiente.
Un Antonov bien puede ser la única opción disponible, además de prometer ser mucho más eficiente y segura.

Muchas gracias
 
Desconozco el tamaño del Arsat 2, pero supongo que los motivos más influyentes para que se decida por un Antonov sería la autonomía, que seguramente será mayor que la del Hércules, y muy probablemente, el Arsat 2 más equipos, más técnicos, más equipamiento necesario no quepan en un C-130. Esto último es sólo conjetura... Saludos!
Gracias
 
The Ariane 5 takes shape for Arianespace’s September mission with NBN Co 1A and ARSAT-2


The Ariane 5’s core cryogenic stage is positioned over a mobile launch table inside the Launcher Integration Building for Flight VA226 (photo at left), which was followed by the two solid propellant boosters’ rollout (photos at right).


August 14, 2015 – Ariane Flight VA226

The build-up of another Ariane 5 began this week in French Guiana, initiating preparations for Arianespace’s fifth heavy-lift flight of 2015 from the Spaceport.

Using the well-established procedures employed since Ariane 5’s introduction in the mid-1990s, the vehicle’s core cryogenic stage was positioned over a mobile launch table inside the Launcher Integration Building. It was followed by rollout of the two solid propellant boosters for mating with the erected core cryogenic stage.

This activity is managed by prime contractor Airbus Safran Launchers, which oversees the build-up process prior to delivering Ariane 5s to Arianespace for payload installation in the Spaceport’s Final Assembly Building.

The Ariane 5 will be used in a September mission, carrying a dual-satellite payload of NBN Co 1A for Australia’s National Broadband Network and ARSAT-2 for Argentinean operator ARSAT. Designated Flight VA226 in Arianespace’s launcher family numbering system, it will be the 226th Ariane mission since this series of vehicles entered operation in 1979.
 

Diseño y fabricación

Al igual que el ARSAT-1, el ARSAT-2 fue especificado por ARSAT y fabricado en San Carlos de Bariloche por INVAP. Sólo hay 8 países que fabrican satélites geoestacionarios de telecomunicaciones en el mundo, a los que se sumó la Argentina desde 2014 con el ARSAT-1: Estados Unidos, Rusia, China, Alemania, Francia, Japón, India e Israel. La inversión del Estado nacional en estos satélites concreta la decisión estratégica de crear ARSAT para defender las posiciones orbitales asignadas a la Argentina y ocuparlas con satélites diseñados y fabricados en el país.



Ambos satélites tienen tamaños parecidos y usan los mismos materiales estructurales. El cuerpo del satélite tiene aproximadamente 1,8 x 2 x 2,9 metros (sin los paneles solares ni las antenas). Con los paneles desplegados, cada satélite mide 16,42 metros entre sus extremos. La única diferencia dimensional es el mayor número de antenas del ARSAT-2: tiene 3, mientras que el ARSAT-1 tiene una antena.

El principal material que se utiliza para los satélites ARSAT es honeycomb o “panal de abejas”, una estructura de multicapa, similar a un sándwich, en el cual dos “tapas” de resina epóxica reforzada con fibra de carbono encierran un relleno de hexágonos transversales de aluminio, idénticos en forma a los que construyen las abejas. Este material combina ligereza (baja masa) con enorme rigidez (resistencia a la deformación). Da el mejor desempeño estructural frente a cargas, vibraciones, tracciones, torsiones y tensiones durante la puesta en órbita. Además, una vez que el satélite está en la órbita geoestacionaria, brinda la protección y el blindaje necesario a los equipos que lo integran para afrontar las condiciones ambientales extremas del espacio libre (ente ellas, las altas radiaciones y variaciones térmicas abruptas durante toda la vida útil.

Como la estructura honeycomb no es suficiente para mantener la temperatura interna de operación de los equipos, los satélites cuentan con sistemas activos de transporte de calor: un conjunto de radiadores, calentadores y heat pipes, todos controlados por computadora.

Cada satélite tiene 17 motores en total. El de mayor empuje es el “de apogeo”, que ejerce 400 Newton de fuerza. Es el motor que se enciende durante las 5 maniobras de puesta en órbita del satélite que permiten alcanzar la posición orbital asignada en la órbita geoestacionaria. La computadora de vuelo principal fue desarrollada y fabricada en el país.

http://satelitesarsat.com.ar/site/default/page/view/arsat2_diseno
 
Avisa...por ahi podemos armar un Copetinex...que se yo
Hey Erommel...el Antonov ya arribo al aeropuerto de Bariloche...¿alcanzas a llegar?
El avión que se llevará el Arsat 2 ya está en Bariloche

Este martes partirá la nave rusa Antonov con el satélite construido por Invap en Bariloche, que el 30 de septiembre será lanzado al espacio.




Según informó en la tarde de este lunes la empresa estatal nacional Arsat, el avión que se llevará el segundo de los satélites de comunicaciones geoestacionales que construyó Invap, aterrizó en Bariloche a las 15.01.

Este martes después de las 10 el Antonov AN 124, que hasta hace unos años era el avión más grande del mundo, partirá rumbo a la Guyana Francesa, desde donde será lanzado hacia el espacio el 30 de septiembre.

El Arsat 1, que fue lanzado el año pasado desde el mismo lugar, presta desde su órbita servicios de comunicaciones para el Cono Sur.

El Antonov AN 124 ha transportado locomotoras, yates, fuselajes de aviones y otros tipos de carga de grandes dimensiones. De hecho, puede cargar hasta 150 toneladas de peso.


LINK: http://www.rionegro.com.ar/diario/e...-bariloche-7889771-53285-nota_cordillera.aspx

Fuente y fotos: http://www.rionegro.com.ar
 
No conozco las medidas exactas pero apuesto que es imposible de transportar en un Hercules. Los motivos son dos.

Primer motivo. Tamaño.
Los satélites geoestacionarios de comunicaciones son muy grandes. Cuanto más grande el satélite, más combustible para volar por más años. Cuanto más grande, más receptores y transmisores para mantener las comunicaciones de un mayor número de canales de televisión, telefonía, etc.
Por tanto, los satélites geoestacionarios de comunicaciones trata den ser tan grande como sea posible. ¿Qué tan grande? pues, tan grande como puedan caber en la bodega del cohete lanzador. Esta bodega impone un límite muy estricto sobre qué tan grande puede ser un satélite.

Si la memoria no me falla, un Ariane V tiene una bodega de carga con un diámetro superior a los 5 metros o cinco metros y medio. Así que el satélite tratará de ser lo más grande posible, ocupando cada centímetro de todo el espacio disponible.
Si los ingenieros fueron ahorrativos y les sobra espacio, mejor rediseñado el satélite para meter algunos litros más de combustible o una antena más y así ocupar todo ese generoso espacio.

Por tanto, es improbable que pueda caber en la bodega de un C-130, ya que esta tiene unos tres metros de ancho y casi tres de alto. Mucho menos de lo necesario.

Segundo motivo. Autonomía.
El viaje desde Bariloche a Guyana es muy largo. Miles de kilómetros. Un C-130 tendría que hacer varias paradas para recargar combustible. Cada despegue y aterrizaje suma un costo adicional, costo en combustible, costo en desgaste del avión, costo en tramites de aduana, etc. Además de los riesgos, aunque mínimo, asociado a cada despegue y aterrizaje.
Es mucho más eficiente, económico y seguro hacer todo el viaje con la menor cantidad posible de escalas. Idealmente, sin ninguna escala.

Agregaría un detalle más. Un Hercules no vuela muy alto. Vuela en zonas con vientos más fuertes, turbulencia y mayor densidad del aire. Así que consume más combustible.
Un carguero a reacción como los Antonov vuelan mucho más alto, donde los vientos son más tranquilos, el combustible necesario menor, etc.

En síntesis, un Hercules no puede hacer el trabajo. Y si pudiera, sería mucho más costoso, más ineficiente.
Un Antonov bien puede ser la única opción disponible, además de prometer ser mucho más eficiente y segura.

El principal obstaculo como vos decis es el volumen
NO CABE
un tema adicional que vos no citas son los seguros, el transporte debe estar asegurado y el valor del satelite es muy alto, asi que el seguro debe ser a prueba de balas.
Eventualmente el L 100 (TC 100) de la FAA deberia cumplir los requisitos para que la aseguradora cubra el transporte, pero muy posiblemente ninguno de los otros hercules lo cumplan.
Recuerden que en el 2000 el L-100 transportó hasta Australia el recipiente del reactor OPAL construido por INVAP.
 
Arriba