Confirman que en Argentina ya nadie quiere ser militar

Juanse dijo:
Perdon por meterme.

Yo tengo 17 años, 18 dentro de unos dias.
Mi vida es entrar en la FAA para el 2009 (por temas personales no soy 2008). Se que apenas voy a ver un avion, apenas voy a ver un FAL y muy dificilmente, tenga una carrera digna. Aun asi, me parece que es un tema que va mas alla de lo material. No quiero ser militar por lo que voy a usar, sino por lo que debo hacer. No me parece que sea tema de los aspirantes el material, sino de los superiores y los politicos. Me parece que no deberia ser problema para el reclutamiento el material.
El problema aca es la cultura. Decir militar es Tabu. Cuando decis que queres ser militar en lugar de felicitarte te miran con cara rara. (Asi tambien confirme que mi aspiracion no tiene levante :p).
Me parece que la solucion a todo esto, es como la solucion a todo aca. A 10 años con EDUCACION.

Mi simple opinion.

Un buen uniforme siempre estimula a las niñas y si es blanco y parecido al de Top Gun, ganas seguro.

Por otra parte, a mi me hubiera gustado ser infante de marina, siempre quise, pero cuando llegó el momento de la verdad, (hasta fui a averiguar y pedí los papeles en el centro de reclutamiento) elegí una carrera universitaria que me deparara mejores perspectivas de ingresos.
Saludos.
 

Derruido

Colaborador
Halcon_del_sur dijo:
Piola que sos che:D
Primero me tengo que especializar y despues regresare!
Saludos.
Cuando te agarre el gusto por el vil metal:rolleyes: :rolleyes: , perdón:eek: me olvidé que es de papel y es de color verde.:cool: :cool: :cool:

Salute
Derru
 
yo queria ser policia o entrar en el EA y despues me gusto mas ser oficial de GN esta copado eso de ser una espesie de polisoldado polivalente.Tenia la idea que incorporandome en la fuerza mataria 2 pajaros de un tiro;) .
saludos.
 
Yo señores tengo 17 alos y ahoraen diciembre rindo para el CMN , en realidad lo de la reincorporacion es relativo mu hno me contaba que en el sur la gente no le interesa ingresar a las FFAA pero aca hay colas hay pibes q duermen afuera de la brigada por entrar y son pibes con muchas capacidades porque no se aprovecha esto?¿? , y siempre es lo mismo cuando salen con lo mismo que hay pocos vacantes
 

Derruido

Colaborador
El Ejército desaparece
Por Rosendo Fraga

No habrá oficiales ni soldados
¿No hay espíritu? ¿No habrá Ejército? La baja en la tasa de desempleo, los bajos salarios que perciben y el clima de hostilidad política que se ha generado en los años K, está dejando al Ejército vacío.

El reclutamiento de las Fuerzas Armadas argentinas está dando señales de dificultades crecientes, las que responden a tres causas: la baja en la tasa de desempleo, los bajos salarios que perciben y el clima de hostilidad política que se ha generado en los últimos años.

Tomando el caso del Ejército, en 2002 se presentaron 1.321 postulantes para ingresar al Colegio Militar, que forma los oficiales, y en 2007 sólo 591, menos de la mitad, implicando sólo 1,2 postulante por vacante; en el caso de la Escuela de Suboficiales, la cantidad de postulantes descendió 25% respecto del año pasado, con 1,9 por cada vacante a cubrir, y en caso de los soldados voluntarios, los aspirantes cayeron 43% en comparación con 2006, con 1,6 por cada plaza a cubrir.

Paralelamente, el pedido de baja es creciente entre los oficiales y suboficiales jóvenes. En lo que va del año, en los oficiales subalternos, quienes han dejado la carrera este año fueron 229% más que en el año pasado; en los suboficiales, 40% más y en los soldados voluntarios, 20% más.

A partir de que la Argentina eliminó el servicio militar obligatorio y estableció la tropa voluntaria, en lo que hace al reclutamiento, el modelo pasa a ser el anglosajón en cuanto a cuáles son los mecanismos, los incentivos para el reclutamiento, sobre todo en tiempos de dificultades, aunque ello no haya sido asumido como tal.

Gran Bretaña tiene hoy 200.000 hombres en sus Fuerzas Armadas regulares, con una población de 60 millones. Como la Argentina la tiene de 38 millones, si tuviera fuerzas armadas equivalentes en personal, las tendría de casi 140.000 hombres, algo más del doble de lo que tiene actualmente.

No sería nada fácil hoy reclutar en la Argentina el doble del personal militar que recluta el Reino Unido.

A ello hay que agregar que el desempleo en el Reino Unido es menos de la mitad que en la Argentina -no llega a 5%- y que el país atraviesa el período más largo con desempleo tan bajo. Es decir que el reclutamiento británico debe realizarse en condiciones socioeconómicas mucho más difíciles que en la Argentina, en términos de facilidad o dificultad para reclutar. Pero si a ello sumamos que desde 2003 hasta hoy casi 120.000 hombres de las Fuerzas Armadas británicas han pasado por las misiones de Irak y Afganistán, sufriendo niveles de bajas proporcionalmente similares a las de EE.UU. -161 muertos en Irak y casi más de un millar de heridos y otro tanto en Afganistán-, cabe preguntarse cómo hacen para cumplir con las necesidades de reclutamiento.

El tema, en síntesis, es: ¿cómo haría la Argentina para reclutar el doble del personal militar que está reclutando, con menos desempleo que el que tiene hoy y teniendo además los militares todos los riesgos que implican las misiones de Irak y Afganistán?

Además, para incorporarse como soldado profesional a las Fuerzas Armadas británicas -como a las de EE.UU.- se firma un contrato por el cual se asume el compromiso de servir durante determinada cantidad de años, no como en la Argentina, que se abandona el servicio cuando se quiere, lo que carece de racionalidad alguna en un sistema de tropa voluntaria. En la comparación que intentamos realizar, es una dificultad adicional más que tiene el reclutamiento británico en comparación con el argentino.

Una primera respuesta a la diferencia podría estar en el salario, argumentando que el que se paga en las Fuerzas Armadas británicas es superior al de la Argentina. Ello es cierto en términos absolutos, pero no en términos relativos. En realidad, los soldados británicos -no los oficiales-cobran los mismos salarios que en la Argentina, considerados sobre el promedio que se paga en el país: ligeramente por debajo de la media.

Concretamente, nadie entra a las Fuerzas Armadas británicas hoy por el salario, ya que con la economía en el proceso de crecimiento más prolongado y el desempleo más bajo de la historia, hay opciones salariales mejores.

Un soldado raso de infantería que presta servicios en Basora en la conflictiva provincia del sur de Irak no gana más que alguien que vende diarios en la salida del subterráneo de la esquina de Hyde Park o Picadilly Circus.

Entonces, ¿por qué ese joven que tiene entre 18 y 24 años se encuentra en Basora arriesgando la vida y no está vendiendo diarios por un salario algo mayor en el centro de Londres?

Omisión

La respuesta comienza a percibirse cuando se entra a una de las oficinas de reclutamiento de las Fuerzas Armadas británicas, que están en todas las ciudades del país.

Tomando como ejemplo el folleto con el cual se trata de obtener reclutas para la infantería del ejército y la infantería de marina de la armada -las dos especialidades con más bajas mortales en Irak y Afganistáncomienza la respuesta.

No se habla de salario, ni de ninguna ventaja en la vida civil o posibilidad de tener educación paga.

Se busca ante todo despertar la vocación por lo militar específicamente. La presentación de lo militar va acompañada en ambos casos con un fuerte sentido de elección. Es decir, si se quiere elegir la infantería blindada, ligera, de asalto aéreo o mecanizada. Lo mismo en la infantería de marina, si el postulante prefiere el asalto anfibio, las fuerzas de reacción rápida, o la montaña y el clima frío o los comandos.
En conclusión, lo militar aparece como el primer atractivo para el reclutamiento en el sistema militar británico, que está logrando resolver con éxito el desafío que implica competir con la mejor economía y el menor desempleo de la historia y la exigencia y los riesgos que implican operaciones como las de Irak y Afganistán, y ello debe ser una referencia para el problema que ya han comenzado a enfrentar las Fuerzas Armadas argentinas.
 
Creo que la vocación militar realmente existe, lo que pasa es que está mal visto ser militar. Estoy a un año de recibirme y me he planteado seriamente ingresar a la armada. A las personas que se lo he comentado y me conocen lo toman a gracia pensando que sigo con mi “locura”. Las que no me conocen tanto, me miran asombrados y pensando cómo puedo querer ser militar asociando esa vocación a un pasado tergiversado.
Son pocos los que realmente comprenden.

Un conocido, fue un año soldado y no toleró salir a la noche en su pueblo Junín y encontrar al sacarse la camisa toda su espalda escupida.


Aparte de todo esto, debe ser totalmente frustrante querer hacer y no tener medios.:(
 

Derruido

Colaborador
Bioagustín dijo:
Un conocido, fue un año soldado y no toleró salir a la noche en su pueblo Junín y encontrar al sacarse la camisa toda su espalda escupida.


Aparte de todo esto, debe ser totalmente frustrante querer hacer y no tener medios.:(

Quisiera saber a quienes iran a llamar esos ignorantes, en caso de que las papas quemen:confused: :confused: . Pondrán el pecho a las balas:rolleyes: :rolleyes: o serán tan cobardes e irán a golpear las puertas de los cuarteles para que los defiendan ante el invasor extranjero:rolleyes: .

Salute
Derru

PD: Son tan cobardes que escupen por atrás.:mad:
 

bagre

2º inspector de sentina
estimados foristas
no hay que darles mas vueltas, estamos entregados desde dentro, son muchas las situaciones que vienen a mi memoria, previas a la administracion de ese señor argisirio, despues vino la debacle total, es imposible con solo pensar en el 25 de mayo, en rio tercero recuerdo las palabras de un je de salta que en el 87 dijo a "desenvainar los sables y tocar a deguello" al que lo degollaron fue a el se termino su carrera.
ahora se esta terminando el pais, hay otro despues???
 

Derruido

Colaborador
El reclutamiento militar en tiempos difíciles

El reclutamiento militar en tiempos difíciles

Oct-15-07- por IRosendo Fraga
"Tomando el caso del Ejército (argentino), en 2002 se presentaron 1321 postulantes para ingresar al Colegio Militar que forma los oficiales y en 2007 sólo 591, menos de la mitad, implicando sólo 1,2 postulante por vacante..." El reclutamiento de las Fuerzas Armadas argentinas, está dando señales de dificultades crecientes, las que responden a tres causas: la baja en la tasa de desempleo, los bajos salarios que perciben y el clima de hostilidad política que se ha generado en los últimos años.




Tomando el caso del Ejército, en 2002 se presentaron 1321 postulantes para ingresar al Colegio Militar que forma los oficiales y en 2007 sólo 591, menos de la mitad, implicando sólo 1,2 postulante por vacante; en el caso de la Escuela de Suboficiales, la cantidad de postulantes descendió 25% respecto al año pasado, con 1,9 por cada vacante a cubrir y en caso de los soldados voluntarios, los aspirantes cayeron 43% en comparación con 2006, con 1,6 por cada plaza a cubrir.




Paralelamente, el pedido de baja es creciente entre los oficiales y suboficiales jóvenes. En lo que va del año, en los oficiales subalternos, quienes han dejado la carrera este año 229% más que el año pasado; en los suboficiales 40% más y en los soldados voluntarios 20% más.




A partir que la Argentina eliminó el servicio militar obligatorio y estableció la tropa voluntaria, en lo que hace al reclutamiento el modelo pasó a ser el anglosajón en cuanto a cuáles son los mecanismos, los incentivos para el reclutamiento, sobre todo en tiempos de dificultades, aunque ello no haya sido asumido como tal.




Gran Bretaña tiene hoy 200.000 hombres en sus Fuerzas Armadas regulares, con una población de 60 millones. Como la Argentina la tiene de 38 millones, si tuviera Fuerzas Armadas equivalentes en personal, las tendría de casi 140.000 hombres, algo más del doble de lo que tiene actualmente.




No sería nada facil hoy reclutar en la Argentina el doble del personal militar que recluta el Reino Unido.




A ello hay que agregar que el desempleo en el Reino Unido es menos de la mitad que en la Argentina (no llega al 5%) y que el país atraviesa el periodo más largo con desempleo tan bajo. Es decir que el reclutamiento británico debe realizarse en condiciones socio-económicas mucho más difíciles que en la Argentina, en términos de facilidad o dificultad para reclutar.




Pero si a ello sumamos que desde 2003 hasta hoy, casi 120.000 hombres de las Fuerzas Armadas británicas han pasado por las misiones de Irak y Afganistán, teniendo niveles de bajas proporcionalmente similares a las de EEUU -161 muertos en Irak y casi más de un millar de heridos y otro tanto en Afganistán- cabe preguntarse como hacen para cumplir con las necesidades de reclutamiento.




El tema en síntesis es: ¿como haría la Argentina para reclutar el doble del personal militar que está reclutando, con menos desempleo que el que tiene hoy y teniendo además los militares todos los riesgos que implican las misiones de Irak y Afganistán?




Además, para incorporarse como soldado profesional a las Fuerzas Armadas británicas -como a las de EEUU-, se firma un contrato, por el cual se asume el compromiso de servir durante determinada cantidad de años, no como en la Argentina, que se abandona el servicio cuando se quiere, lo que carece de racionalidad alguna en un sistema de tropa voluntaria. En la comparación que intentamos realizar, es una dificultad adicional más que tiene el reclutamiento británico en comparación con el argentino.




Una primera respuesta a la diferencia podría estar en el salario, argumentando que el que se paga en las Fuerzas Armadas británicas es superior al de la Argentina. Ello es cierto en términos absolutos, pero no en términos relativos. En realidad, los soldados británicos,- no los oficiales,- cobran los mismos salarios que en Argentina, considerados sobre el promedio que se paga en el país: ligeramente por debajo de la media.




Concretamente, nadie entra a las Fuerzas Armadas británicas hoy por el salario, que con la económica en el proceso de crecimiento más prolongado y el desempleo más bajo de la historia, hay opciones salariales mejores.




Un soldado raso de Infantería que presta servicios en Basora en la conflictiva provincia del sur de Irak, no gana más que alguien que vende diarios en la salida del subterráneo de la esquina de Hyde Park o Picadilly Circus.




Entonces ¿Porqué ese joven que tiene entre 18 y 24 años se encuentra en Basora arriesgando la vida y no está vendiendo diarios por un salario algo mayor en el centro de Londres?




La respuesta comienza a percibirse cuando se entra a una de las oficinas de reclutamiento de las Fuerzas Armadas británicas que están en todas las ciudades del país.




Tomando como ejemplo el folleto con el cual se trata de obtener reclutas para la infantería del ejército y la infantería de marina de la armada -las dos especialidades con más bajas mortales en Irak y Afganistán- comienza la respuesta.




No se habla de salario, ni de ninguna ventaja en la vida civil o posibilidad de tener educación paga.




Se busca ante todo despertar la vocación por lo militar específicamente. La presentación de lo militar, va acompañada en ambos casos, con un fuerte sentido de elección. Es decir, si se quiere elegir la infantería blindada, ligera, de asalto aéreo o mecanizada. Lo mismo en la infantería de marina, si el postulante prefiere el asalto anfibio, las fuerzas de reacción rápida, o la montaña y el clima frío o los comandos.




En conclusión, lo militar aparece como el primer atractivo para el reclutamiento en el sistema militar británico, que está logrando resolver con éxito el desafío que implica competir con la mejor economía y el menor desempleo de la historia y la exigencia y los riesgos que implican operaciones como las de Irak y Afganistán y ello debe ser una referencia para el problema que ya han comenzado a enfrentar las Fuerzas Armadas argentinas.
 
bagre dijo:
estimados foristas
no hay que darles mas vueltas, estamos entregados desde dentro, son muchas las situaciones que vienen a mi memoria, previas a la administracion de ese señor argisirio, despues vino la debacle total, es imposible con solo pensar en el 25 de mayo, en rio tercero recuerdo las palabras de un je de salta que en el 87 dijo a "desenvainar los sables y tocar a deguello" al que lo degollaron fue a el se termino su carrera.
ahora se esta terminando el pais, hay otro despues???

¿Y estaba en su sano juicio ese pobre tipo?

¿No hay un cuerpo Médico Forense en la ciudad de Salta?
 

bagre

2º inspector de sentina
estimados foristas
especialmente gato ar
como sabras despues de las abortadas intentonas del 87 y 90 la cosa ha ido para peor, pero creo que sin transgredir los reglamentos de nuestro foro, y como he planteado en ocasiones anteriores, nosotros que tenemos conciencia del peligro de no tener politica de defensa alguna deploramos el estado actual.
pero este tipo en particular, al que no voy a nombrar por respeto, asi como todos los que plantearon esto hace ya 20 y 17 años respectivamente, veian como el proyecto de pais en el que alguna vez creimos se diluia, y te digo esto aun teniendo en cuenta que post-malvinas la mayoria vimos como muchos de los postulados de la subversion en cuanto a soberania politica cobraban sentido.
 

Cruz

Forista Sancionado o Expulsado
yo me meto porque quiero servir a mi pais....por eso si fallo la entrada a la EAM me meto en la ENM en la infanteria de marina...con respecto a lo que dicen sihay f-18 se van a meter muchos mas de los que hay es posible pero quiero ver cuantos se van a aguantar los primeros 15 minutos en la EAM ...cuando vean segun lo que me han comentado los guisos que te comes en los 4 años que estas empiezan a aparecer todas las dudas..por eso opino que tenes que querer ser militar aunque estoy de acuerdo que tener un material que te motive para seguir lo que estas haciendo..aunque no creo que sea lo principal.
saludos!!
pd:no estoy atacando a nadie y si me meti mal pido diculpas!!
 

CONDORPLT

Colaborador
Pongámoslo en estos términos: Cuando te forman para ser soldado, lo que están haciendo es educarte para realizar la más terribles de las tareas humanas: En definitiva, morir o matar. De ahí, que no todos los que quieren, pueden hacerlo (y no es ironía, a todos los que estamos en esto, se nos cruzó más de una vez por la cabeza, largar todo y dedicarse a otra cosa...). Por eso, es que se establecen niveles de disciplina que obligan al hombre a actuar con frialdad y templanza, donde cualquiera (sin formación) huiría...Y también, que debido a los niveles de responsabilidad (Oficiales, Suboficiales, soldados), la carga a soportar sea mayor...

Por eso, de entrada, la carrera militar no es fácil...Pero si además de eso, le agregás el plus de que sos denostado, que te pagan mal (viendo que a tu igual en jerarquía en el ambito civil estatal, le pagan el doble o más..), y cuando te vas, encima te pagan menos de la mitad de lo que ya cobrabas como miseria en actividad, entonces, la vocación se resiente, y te preguntás (no ya con mis años, que ya estoy de vuelta, pero sí los más jóvenes) Que carajo hago acá???. Tener gente con vocación en ese entorno es casi heroíco (y lo mismo digo de muchos docentes que trabajan en condiciones más que extremas, no solo los militares, la diferencia es que los reconocen y no los denostan...).

Tengo la esperanza que esto se va a arreglar....Y más que por mi, lo espero por las generaciones más jóvenes...Saludos
 
Derruido dijo:
El Ejército desaparece
Por Rosendo Fraga

No habrá oficiales ni soldados
¿No hay espíritu? ¿No habrá Ejército? La baja en la tasa de desempleo, los bajos salarios que perciben y el clima de hostilidad política que se ha generado en los años K, está dejando al Ejército vacío.

El reclutamiento de las Fuerzas Armadas argentinas está dando señales de dificultades crecientes, las que responden a tres causas: la baja en la tasa de desempleo, los bajos salarios que perciben y el clima de hostilidad política que se ha generado en los últimos años.

Tomando el caso del Ejército, en 2002 se presentaron 1.321 postulantes para ingresar al Colegio Militar, que forma los oficiales, y en 2007 sólo 591, menos de la mitad, implicando sólo 1,2 postulante por vacante; en el caso de la Escuela de Suboficiales, la cantidad de postulantes descendió 25% respecto del año pasado, con 1,9 por cada vacante a cubrir, y en caso de los soldados voluntarios, los aspirantes cayeron 43% en comparación con 2006, con 1,6 por cada plaza a cubrir.

Paralelamente, el pedido de baja es creciente entre los oficiales y suboficiales jóvenes. En lo que va del año, en los oficiales subalternos, quienes han dejado la carrera este año fueron 229% más que en el año pasado; en los suboficiales, 40% más y en los soldados voluntarios, 20% más.

A partir de que la Argentina eliminó el servicio militar obligatorio y estableció la tropa voluntaria, en lo que hace al reclutamiento, el modelo pasa a ser el anglosajón en cuanto a cuáles son los mecanismos, los incentivos para el reclutamiento, sobre todo en tiempos de dificultades, aunque ello no haya sido asumido como tal.

Gran Bretaña tiene hoy 200.000 hombres en sus Fuerzas Armadas regulares, con una población de 60 millones. Como la Argentina la tiene de 38 millones, si tuviera fuerzas armadas equivalentes en personal, las tendría de casi 140.000 hombres, algo más del doble de lo que tiene actualmente.

No sería nada fácil hoy reclutar en la Argentina el doble del personal militar que recluta el Reino Unido.

A ello hay que agregar que el desempleo en el Reino Unido es menos de la mitad que en la Argentina -no llega a 5%- y que el país atraviesa el período más largo con desempleo tan bajo. Es decir que el reclutamiento británico debe realizarse en condiciones socioeconómicas mucho más difíciles que en la Argentina, en términos de facilidad o dificultad para reclutar. Pero si a ello sumamos que desde 2003 hasta hoy casi 120.000 hombres de las Fuerzas Armadas británicas han pasado por las misiones de Irak y Afganistán, sufriendo niveles de bajas proporcionalmente similares a las de EE.UU. -161 muertos en Irak y casi más de un millar de heridos y otro tanto en Afganistán-, cabe preguntarse cómo hacen para cumplir con las necesidades de reclutamiento.

El tema, en síntesis, es: ¿cómo haría la Argentina para reclutar el doble del personal militar que está reclutando, con menos desempleo que el que tiene hoy y teniendo además los militares todos los riesgos que implican las misiones de Irak y Afganistán?

Además, para incorporarse como soldado profesional a las Fuerzas Armadas británicas -como a las de EE.UU.- se firma un contrato por el cual se asume el compromiso de servir durante determinada cantidad de años, no como en la Argentina, que se abandona el servicio cuando se quiere, lo que carece de racionalidad alguna en un sistema de tropa voluntaria. En la comparación que intentamos realizar, es una dificultad adicional más que tiene el reclutamiento británico en comparación con el argentino.

Una primera respuesta a la diferencia podría estar en el salario, argumentando que el que se paga en las Fuerzas Armadas británicas es superior al de la Argentina. Ello es cierto en términos absolutos, pero no en términos relativos. En realidad, los soldados británicos -no los oficiales-cobran los mismos salarios que en la Argentina, considerados sobre el promedio que se paga en el país: ligeramente por debajo de la media.

Concretamente, nadie entra a las Fuerzas Armadas británicas hoy por el salario, ya que con la economía en el proceso de crecimiento más prolongado y el desempleo más bajo de la historia, hay opciones salariales mejores.

Un soldado raso de infantería que presta servicios en Basora en la conflictiva provincia del sur de Irak no gana más que alguien que vende diarios en la salida del subterráneo de la esquina de Hyde Park o Picadilly Circus.

Entonces, ¿por qué ese joven que tiene entre 18 y 24 años se encuentra en Basora arriesgando la vida y no está vendiendo diarios por un salario algo mayor en el centro de Londres?

Omisión

La respuesta comienza a percibirse cuando se entra a una de las oficinas de reclutamiento de las Fuerzas Armadas británicas, que están en todas las ciudades del país.

Tomando como ejemplo el folleto con el cual se trata de obtener reclutas para la infantería del ejército y la infantería de marina de la armada -las dos especialidades con más bajas mortales en Irak y Afganistáncomienza la respuesta.

No se habla de salario, ni de ninguna ventaja en la vida civil o posibilidad de tener educación paga.

Se busca ante todo despertar la vocación por lo militar específicamente. La presentación de lo militar va acompañada en ambos casos con un fuerte sentido de elección. Es decir, si se quiere elegir la infantería blindada, ligera, de asalto aéreo o mecanizada. Lo mismo en la infantería de marina, si el postulante prefiere el asalto anfibio, las fuerzas de reacción rápida, o la montaña y el clima frío o los comandos.
En conclusión, lo militar aparece como el primer atractivo para el reclutamiento en el sistema militar británico, que está logrando resolver con éxito el desafío que implica competir con la mejor economía y el menor desempleo de la historia y la exigencia y los riesgos que implican operaciones como las de Irak y Afganistán, y ello debe ser una referencia para el problema que ya han comenzado a enfrentar las Fuerzas Armadas argentinas.

Yo estoy mal o es la tercera vez que mandan el mismo post en este tópic?
 
CONDORPLT dijo:
Pongámoslo en estos términos: Cuando te forman para ser soldado, lo que están haciendo es educarte para realizar la más terribles de las tareas humanas: En definitiva, morir o matar. De ahí, que no todos los que quieren, pueden hacerlo (y no es ironía, a todos los que estamos en esto, se nos cruzó más de una vez por la cabeza, largar todo y dedicarse a otra cosa...). Por eso, es que se establecen niveles de disciplina que obligan al hombre a actuar con frialdad y templanza, donde cualquiera (sin formación) huiría...Y también, que debido a los niveles de responsabilidad (Oficiales, Suboficiales, soldados), la carga a soportar sea mayor...

Por eso, de entrada, la carrera militar no es fácil...Pero si además de eso, le agregás el plus de que sos denostado, que te pagan mal (viendo que a tu igual en jerarquía en el ambito civil estatal, le pagan el doble o más..), y cuando te vas, encima te pagan menos de la mitad de lo que ya cobrabas como miseria en actividad, entonces, la vocación se resiente, y te preguntás (no ya con mis años, que ya estoy de vuelta, pero sí los más jóvenes) Que carajo hago acá???. Tener gente con vocación en ese entorno es casi heroíco (y lo mismo digo de muchos docentes que trabajan en condiciones más que extremas, no solo los militares, la diferencia es que los reconocen y no los denostan...).

Tengo la esperanza que esto se va a arreglar....Y más que por mi, lo espero por las generaciones más jóvenes...Saludos


Claro que va a cambiar, ya está cambiando, todos los candidatos (excepto una) han dicho que no hay que humillar y denostar a las FFAA.

Tal vez ya empiezan a darse cuenta que pegarle a los militares puede convertirse en un bumerang.

(a propósito, lo viste a Aldo Rico? se hizo hombre de K....)
 
che, yo queria ser militar :( mi sueño era ser piloto, pero entre el hipotiroidismo y mi vista de mierd@, se fue al carajo :(
 
Arriba