Chile adquirirá un poderoso satélite cívico-militar

rodrigo castro dijo:
por eso digo QUIZAS ESTOY EQUIVOCADO,me parece muy admirable un esfuerzo como ese en sudamerica pero en el caso brasil admito que si han desarrollado una furte y rentable industria militar quizas sea el unico caso
pero los demas paises no creo que tengan esa capacidad

Argentina se hizo sus propios Tanques (Tam) en todas sus versiones construyo sus buques de superficie, construyo sus submarinos el primer astillero de sub de America del Sur, sus propios aviones combate Pulqui I Pulqui II, Pucara (ataque), Pampa(entrenador y ataque), sus misiles Martin pescador, As-25K, nuestros fusiles Fal Fap, nuestras municiones, que hoy por culpa de gob que no les interezan las FFAA no se invierta no quiere decir que hallamos perdido esa capacidad, el desarrollo nuclear que tiene la Argentina exportadores de reactores no la tiene nadie en sur america, no te procupes en algun momento volveremos a ser la Argentina de antes.

Pd: La verdad es para felicitar la politica que tiene Chile con respecto a sus FFAA, pero la Argentina tiene un desarrollo y una capacidad increible espero que el prox gob invierta lo que corresponde a me olvidaba nos hacemos nuestros radares tambien.

saludos
 
la verdad que eso es digno de respeto y admiracion
pero tengo una pregunta : cuando desarrollan una avion por ejemplo y es a lo que voy ,la electronica , el diseno, motores ,etc es desarrollado o es adquirido a otro pais ,disculpa mi ignorancia en el tema pero yo pienso o creo que desarrollar un sistema incluye crear la totalidad de las partes es decir tener un producto 100% nacional o no ?
puedo estar equivocado............
si puedes agradeceria una respuesta
amistosos saludos
 
rodrigo castro dijo:
la verdad que eso es digno de respeto y admiracion
pero tengo una pregunta : cuando desarrollan una avion por ejemplo y es a lo que voy ,la electronica , el diseno, motores ,etc es desarrollado o es adquirido a otro pais ,disculpa mi ignorancia en el tema pero yo pienso o creo que desarrollar un sistema incluye crear la totalidad de las partes es decir tener un producto 100% nacional o no ?
puedo estar equivocado............
si puedes agradeceria una respuesta
amistosos saludos


En los paises subdesarrollados no es tan facil fabricar el 100% de las partes ya que seria muy per muy costoso y no podria hacerse, entonces algunas partes de desarrollan localmente y otros se compran afuera el unico que esta en condiciones de hacerse todo propio es EEUU, Rusia Y Francia, todos los demas fabrican pero no hacen todo en su pais podriamos meter tamb a Alemania pero bueno sabemos cual es su situacion si no seria a mi entender uno de los mejor con respecto a desarrollo de industria militar.

saludos
 
aprecio tu respuesta gracias ,eso no lo sabia
mis comentarios iban a eso ,si bien hay un desarrollo importante por ejemplo no estamos en condiciones de crear un avion caza de ultima generacion por tanto siempre dependeremos de otros y siempre estaremos con tegnologia desfasada o obsoleta ...en materia MILITAR. creo que nos conviene comprar...igual es caro pero te mantienes mas o menos al dia en la tecnologia ...lo cual no es malo no?
ah y por si acaso ,no me preocupo por argentina ,ya van a levantar no hay mal que dure 100 anos .....
saludos y gracias por responder
 
pabloc dijo:
Hola Hoot, me encantaría si me podés dar algo más de información de este tema. Uno está más o menos al tanto de lo que hay en la región, pero este dato se me pasó. DLR de alemania está involucrada?


Es un proyecto de corte academico, de Alemania participa la Universidad Tecnica
de Berlin, el Instituto Fraunhofer y en Chile la Universidad Católica de Temuco.

Se trata de microsatelites con enfasis en control aereo y maritimo, asi como
deteccion temprana de incendios forestales, entre otros fines comerciales, como
soporte para levantamiento de SIG para evaluaciones de ordenamiento territorial.

Su probable fecha de lanzamiento es no antes de 2014. Tengo entendido que
se esta trabajando en la formulacion del proyecto.

Especificamente no se si la DLR esta involucrada, lo que si se, es que Chile
con la DLR tiene una relacion de muchos años, sobre todo con el INACH.

saludos.
 
Efectivamente Chile tiene un punto de vista diferente al de sus vecinos, pues, sabemos que debemos apuntar a tener FFAA pequeñas pero con un nivel tecnológico superior a la media de la región, donde además los sistemas de armas a ocupar cumplan con ciertas condiciones de costos de mantención y operacion.
A diferencia de Argentina o Brasil, claramente no es nuestra intención convertirnos en constructores de sistemas de armas, salvo que sean para consumo de nuestras propias FFAA (y sea economicamente viable). Ej: Mowag Piraña, municion para morteros, fusiles, artilleria, aviones de instruccion, buques de patrullaje costero, patrulleros de alta mar, sistemas de comunicaciones, guerra electrónica, mando y control, etc.
A diferencia de Brasil por ejemplo, claramente no tenemos cientos o miles de millones de dolares para invertir en construir un SSN o aeronaves de 4ta o 5ta generacion; aqui preferimos ocupar solo una fraccion de ese valor y operar sistemas tanto o mas sofisticados, pero con una buena dosis de dependencia de terceros paises.
Como ven son solo visiones diferentes para realidades claramente diferentes.

Saludos
 
Hoot dijo:
Es un proyecto de corte academico, de Alemania participa la Universidad Tecnica de Berlin, el Instituto Fraunhofer y en Chile la Universidad Católica de Temuco.

Gracias por la respuesta, con los datos encontré esto:

http://www.uctemuco.cl/boletin/index.php?op=ver_noticia&idn=1333

UC TEMUCO dijo:
UC Temuco asume desafío de construir nanosatélites
2007-08-31 20:33:35

De aquí al 2014, pionero proyecto científico, generado por la Universidad Católica de Temuco, conjuntamente con la Universidad Técnica de Berlín y el Instituto Fraünhofer, creará 5 nanosatélites.

Cinco serán las estructuras que los participantes en este pionero proyecto chileno, pretenden construir, y es que la idea según señaló el gestor de esta iniciativa, Orión Aramayo, doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Planificación y Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, es formar una red de nanosatélites que provean de información preventiva a diferentes instancias, por ejemplo, instituciones u organismos relacionados con los incendios forestales, contaminación ambiental, volcanes etc.

Según señaló el Decano, la Facultad de Ingeniería y el equipo que trabaja en este proyecto, se encuentran concentrados principalmente en lo que es la teledetección y el aporte que esto traerá al desarrollo regional. En este sentido indicó que:

“Estamos desarrollando un importante proyecto con la Universidad Técnica de Berlín y con el Instituto Fraünhofer, por lo cual hemos hecho una alianza con la Universidad Técnica de Berlín, que es la Universidad Técnica más grande de Alemania y el Instituto Fraünhofer, que es la principal Institución público-privada de Investigación y Desarrollo Tecnológico. El proyecto hoy en día se podría denominar, “sensores voladores” si lo traducimos literalmente, pero lo que específicamente vamos a realizar, es una Red Internacional de Nanosatélites”.

“El hecho de que queramos construir una red internacional, es porque creemos que hoy en día, existen muchas instituciones de países subdesarrollados que necesitan información satelital, ya que no están en condiciones de generar por si solos un gran satélite”. Aramayo también señaló que hoy en día nuestro país compra mucha imagen satelital, para todo lo que tiene que ver con la calidad del aire. En este sentido agrega, “uno de los puntos que tomará nuestro proyecto es el de la calidad del aire, saber lo que va a pasar con la calidad del aire a futuro, implica muchos sensores que son caros y difíciles de mantener, la alternativa viable es poder tenerlos a través de un satélite, sensores que nos estructuren justamente los contaminantes que esta región tiene, sería un gran aporte para la araucanía”. Relacionado con esto, mencionó que la ejecución de este proyecto también contribuiría al desarrollo agropecuario y silvoagropecuario de la Araucanía, ejemplificando la aplicabilidad del mismo en la prevención y detección temprana de incendios forestales, así como también, aportaría a la predicción de catástrofes vinculadas a los volcanes. La idea también es poder medir el Co2 que es uno de los principales factores del calentamiento global”.

Cabe señalar que según lo indicado por el Decano, este es un proyecto que pretende tener al 2014 los satélites en órbita, eso implica este año y el próximo buscar financiamiento, para el 2008 iniciar el desarrollo conceptual y el 2013 tener los satélites construidos y probados.

Respecto al aporte central que realizará la universidad a este proyecto el ingeniero indicó, “nuestro aporte esta orientado a lo que son los circuitos digitales, sistemas operativos, software y la parte de telecomunicación, la parte óptica y mecánica serán los Alemanes quienes la desarrollen. Lo fundamental es que el corazón y el cerebro del satélite lo vamos a construir acá”.

ESTUDIANTES

El Decano señaló que la Facultad y Escuela que están directamente involucradas en este proyecto son: Facultad de Ingeniería y la Escuela de Ingeniería Informática que coordina este proyecto, contando también con la cooperación de la Escuela de Ingeniería Civil Ambiental, pretendiendo además trabajar estrechamente con la Facultad de Recursos Naturales, principalmente en la parte forestal. Refiriéndose a los estudiantes y su labor en la realización de este proyecto, señaló que:

“Nuestra política no es que los estudiantes colaboren si no que sean actores principales del proyecto. Yo creo que muchas universidades subestiman el potencial del estudiante y sus capacidades. Nuestros estudiantes van a ser parte y miembros del proyecto, ellos tienen efectivamente que programar hacer sus tesis en estos temas y evidentemente proyectarse y hacer un doctorado, hoy día el capital humano que tenemos en nuestros estudiantes es enorme, pretendemos que ellos participen principalmente en lo que es el desarrollo de los mensajes que los satélites envían a los celulares, con el objetivo de que las personas involucradas en la prevención de catástrofes, por ejemplo, reciban la información necesaria”.

Para ver los satélites que ha construido la TU-Berlin ingresa a : http://space.skyrocket.de/index_frame.htm?http://space.skyrocket.de/doc_sdat

Yo creo que es un interesante proyecto pero habría que aclarar que la finalidad del proyecto es principalmente la de formar recursos humanos. Entiendo a las autoridades de la universidad que dan una explicación ambiciosa, siempre pasa así en todos lados, pero en lo que se hace incapié es en los deseos que tienen, no en la realidad acerca de la función de los nanosatélites.

El instituto Fraünhofer es un buen socio, a ellos les debemos el mp3 :cheers2:

De momento los nanosatélites no dan las soluciones que anuncian, seguramente en un futuro si, pero hoy en día los sensores remotos de calidad necesitan de muchos kg y kw para funcionar. Pero insisto en que es un buen ejercicio para formar estudiantes universitarios.
 
Cualquier cosa que signifique adquirir know how sirve...
para caminar, tienes que gatear primero.

saludos.
 

Yamamoto

Forista Perseguido
Hoot, Pabloc, consulta ¿en ese proyecto no esta la UTFSM?

Según he leído son los más avanzados en nanotecnología por estos lados.

Chiquititos saludos
 
Yamamoto dijo:
Hoot, Pabloc, consulta ¿en ese proyecto no esta la UTFSM?
La Universidad Sin Minas ::)D) no participa de ese proyecto, tengo entendido
que el acercamiento se realizo de manera puntual por parte de la UC de Temuco.

Ahora, eso no quita que el resto de las universidades referentes en cuanto a
desarrollo tecnologico no esten haciendo nada, la USM, la de Conce, la Catolica,
la Chile, etc... siguen desarrollando sus lineas de investigacion, es de esperar
que con los nuevos acuerdos firmados con el mundo empresarial se derive a un
grado de mayor aplicacion de los trabajos efectuados.

Pero por ejemplo, muchos de los desarrollos de la Armada nacen de la colaboracion
hace unas decadas entre la PUC y la Armada.
 
Yamamoto dijo:
Según he leído son los más avanzados en nanotecnología por estos lados.

No se si es necesaria la aclaración, pero no debemos confundir nanotecnología con nanosatélites.

Los nanosatélites que mencionamos acá utilizan la tecnología normal, la que conocemos, y se les llama nanosatélites simplemente porque son pequeños no porque utilicen nanotecnología.

La nanotecnología está en pleno crecimiento y desarrollo, pero aún no está muy difundido su uso.
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
mauricio gonzalez dijo:
Muchachos, permítanme sólo una pregunta ¿cuantos satelites argentinos se han vendido en el mundo y que tipo de tareas realizan?.Saludos a todos.

Los SAOCOM (1A y 1B) han sido pagados por la Agencia Espacial italiana para integrar una constelación de seis satélites, cuatro de ellos italianos, capaces de "vigilar" el medio ambiente global con "ojos" de radar, en todo tipo de condiciones meteorológicas e incluso "mirando" a través de la cubierta de nubes, para monitorear, mitigar, evaluar y prevenir catástrofes, en el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge). Ya ha sido puesto en órbita el primer satélite italiano, el Cosmo-Skymed, y a partir del 2010 se les unirán los SAOCOM para ser operados en forma conjunta.
http://www.invap.net/space/misionesSAOCOM.html

También se han construído la serie SAC (A, B y C), está en construcción el SAC-D financiado por la NASA para integrar la constelación de satélites Aquarius.
http://www.invap.net/space/misionesSAC.html
 
argie dijo:
Los SAOCOM (1A y 1B) han sido pagados por la Agencia Espacial italiana.....


En realidad la agencia italiana no pagó los SAOCOM. Estos satélites son pagados con fondos de CONAE y con un préstamo del BID.


http://www.iadb.org/NEWS/articledetail.cfm?language=Spanish&ARTID=3276

http://www.mrecic.gov.ar/portal/prensa/ver_articulo.php?id=17&sec=3



argie dijo:
....está en construcción el SAC-D financiado por la NASA para integrar la constelación de satélites Aquarius.

El SAC-D también está pagado por argentina, aunque el instrumento Aquarius (que no es una constelación) es aportado por JPL. El lanzamiento quizás lo aporta EEUU, no lo recuerdo ahora mismo.

http://aquarius.nasa.gov/
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
pabloc dijo:
El SAC-D también está pagado por argentina, aunque el instrumento Aquarius (que no es una constelación) es aportado por JPL. El lanzamiento quizás lo aporta EEUU, no lo recuerdo ahora mismo.

http://aquarius.nasa.gov/

No, no es "aportado", sino "comprado" al contratista del mismo que es el INVAP (un negocito de 100 palitos verdes, sólo por ese equipo).

Saludos.

P.S.: con respecto a la "constelación" Italo Argentina, el pagador que figura es la CONAE, pero lo ejecuta desde su presupuesto con fondos girados desde Italia de gobierno a gobierno.
Cuando las transferencias se engloban en un acuerdo internacional, siempre aparece como intermediario el Tesoro, pro lo que las contrataciones locales figuran como erogadas desde el Presupuesto Nacional.

Resaludos.
 

pulqui

Colaborador
Falta mencionar también el desarrollo del SARE - Satélite de Alta Revista - que actualmente está en fase de diseño (creo).

Duda, este no es el satélite que construiría INVAP para no perder la posición 81 ?
 

Yamamoto

Forista Perseguido
"El Mercurio, Domingo 15 de junio de 2008

El consorcio EADS Astrium fue el escogido para fabricarlo:
Así será el satélite chileno


La Presidenta Bachelet se guardó la noticia hasta después de su gira a Canadá, país que había llegado hasta las semifinales con la empresa MDA. A la espera de la confirmación oficial, inspeccionamos en Francia las principales instalaciones de las que saldría el satélite chileno.

Mauricio Carvallo, Desde Toulouse, Francia

En una pieza de la talla de un edificio de tres pisos, se hace la prueba "marmicoc". Un ascensor especial baja al subterráneo con una caja sellada de cuatro por cinco metros y de unas cuatro toneladas. Como si hubiera entrado a una olla a presión, se atornilla una tapa de acero en el piso y enseguida la caja se remece violentamente, y se la calienta y enfría a las extremas temperaturas del espacio exterior. Es el test térmico final de un satélite pronto a ser lanzado desde la Guyana francesa, o Baikonur, Kazajstán.

Estamos en las afueras de Toulouse, al sur de Francia, cerca de España, una villa detenida entre la Era Romana y la Edad Media. En un convento está enterrado Santo Tomás de Aquino. Pero más acá es el futuro y en una veintena de edificios-hangares se proyectan, se construyen y se prueban los satélites europeos.

Es el centro espacial EADS Astrium, al que, según todos los indicios, el Gobierno de Chile entregará en los próximos días la responsabilidad de fabricar un satélite del tipo de observación de la Tierra. Es decir, no de telecomunicaciones, de TV, ni militar, sino que le permita saber qué se mueve, crece y está pasando aquí abajo.

Iniciamos la visita vestidos con delantal, y cabeza y zapatos cubiertos con plásticos. El satélite que quiere Chile necesita salas descontaminadas. Nos guían cinco altos ejecutivos franceses.

-Tenemos toda la paleta de productos de importancia estratégica -explica Jean Dauphin, director de los satélites EOS (Earth Observation System), y quien se haría personalmente responsable del proyecto chileno-. Pero sólo el espacio permite acceso a toda la Tierra. Además de que el satélite es necesario en lo civil (medio ambiente, meteorología, climatología), es muy importante por razones de defensa-seguridad: aporta las imágenes para tomar las mejores decisiones.

Vecina a estas instalaciones se levanta también la Agencia Francesa del Espacio, de la cual EADS Astrium es su principal cliente militar y civil. Tal vez por eso los empleados galos dominan numéricamente esta empresa privada. De sus más de 12 mil empleados (de los cuales el 70% son ingenieros) el 44% son franceses.

El apriete de los tiempos

El Gobierno de Chile tiene que apurarse si espera que el lanzamiento se realice en 2010, para el Bicentenario de su vida republicana. Incluso la Presidenta pretende adelantarlo para febrero de ese año, antes de que deje el poder. Pero la postergación del anuncio (por la muerte del general Alejandro Bernales y el viaje a Canadá) deja apenas 20 meses para afinar el proyecto, reunir todos sus elementos, construirlo, testearlo y elevarlo.

Este consorcio espacial recibió solicitudes hasta 2011 por 12,9 billones de euros. De los 23 proyectos satelitales que en mayo buscaban fabricantes en el mercado mundial, ya firmó cinco contratos. A la vez, la fábrica de lanzadores Ariane tiene pedidos de aquí a seis años, porque incluye los misiles intercontinentales de la fuerza estratégica francesa.

"Somos los que más vendemos en el mundo", reconoce Dauphin. "El año pasado firmamos ocho contratos de satélites de telecomunicaciones, de los cuales lanzaremos siete el 2008. Los hacemos más rápido que aquellos de observación de la Tierra y científicos, que son más complicados. De los satélites EOS hay 18 en desarrollo. Con todas las especialidades podemos lanzar unos 12 al año".

Daniel Garando, responsable del programa EOS, plantea: "No tenemos perfectamente definidas las necesidades de Chile. Nos demoraríamos dependiendo del tipo de satélite que nos encargaría".

Pero, tranquiliza Christophe Roux, director del Programa de Exportaciones: "Estamos capacitados para entregar el sistema satelital en plazo tan limitado".

Esto obliga a un producto estándar, no demasiado especial. Según Dauphin, "sería imposible que uno con elementos novedosos pueda volar para entonces. Necesitamos la serie en producción".

Precisamente, una de las ventajas decisivas que destacó de EADS Astrium la comisión evaluadora chilena es que se puede ganar tiempo considerable al contar con todo en un solo lugar.

-Cuando nos piden un satélite de fabricación rápida, los reorientamos hacia nuestra línea de producción, pero adaptados a sus necesidades -agrega Roux.

Un ejemplo es el "Theos", de Tailandia. Como éste, el ejemplar chileno será de órbita polar, dará la vuelta al mundo en cien minutos a unos 650 o 750 kilómetros de altura, con espacio asignado y respaldado por normas internacionales. Combinará los elementos de uso civil, científico y militar, y será heliosincrónico: se programa para que el Sol ilumine los objetos de la Tierra que le interesan.

Lo que pesó en la decisión chilena

En la sala de integración sólo cinco ingenieros revisan una serie de satélites de gran tamaño en una decena de computadores. "Es que todo es automático", explica Gérard Berger, jefe de Marketing. "Son relevados una vez al día. Las pruebas requieren más que los seis meses que nos demoramos en armar un satélite".

Llama la atención una gigantesca cortina metálica que cierra el acceso. Allí se arman dos satélites militares franceses. Pero Garando revela bajo su gorro plástico que en la sala en que estamos se arma el satélite encargado por la Agencia Espacial Argelina, con las características que debería tener el chileno: de 130 a 150 kilos, cámaras ópticas y una definición fotográfica cercana a los 2 metros.

Justamente, una de las quejas de la empresa canadiense MDA es que Chile no vaya a contar con un metro de resolución fotográfica para poder identificar cualquier objeto terrestre. Argumentó que hacia 2010 muchos otros países habrán introducido satélites ópticos de 1,5 a 2,5 pero la mayoría tendría los de un metro.

Pero, según se informó en el Parlamento chileno, la resolución será "mejor que 2 metros", considerando que a mayor definición, más caro es el proyecto. Por esta razón la propuesta de EADS resulta un 10% más barata que la de MDA.

A la vez pesaron otros criterios generales: no sólo se evaluó técnicamente bien la calidad de las imágenes, sino también las formas de bajada de las informaciones (flexibilidad de antenas y segmentos terrestres), así como potenciales prestaciones para acceder después a otros satélites, y hacer fácilmente los "upgrades".

Igualmente influyó en la decisión chilena el hecho de que se harían responsables cinco países europeos: Francia, Inglaterra, Alemania, España y Holanda. Y que MDA se enfocara más a lo militar.

-También fue importante que EADS Astrium haya lanzado muchos satélites y que el 98% hayan sido exitosos -reveló una fuente chilena- y el tipo de seguros que ofrece por si algo fallara. En cambio, MDA fabrica sus satélites en tres países, y con varios subcontratistas.

Pesó igualmente el ofrecimiento de capacitación de ingenieros nacionales a través de becas universitarias en Francia. En Toulouse, Dauphin informa que "durante la fabricación de los satélites de Tailandia, Corea, Taiwán y Argelia, unos 80 jóvenes científicos aprendieron no sólo a operar los satélites y sus imágenes, sino también a fabricarlos en sus países".

La idea propuesta por EADS Astrium a Chile es que cuando el satélite nacional se lance al espacio y empiece a entregar sus datos, ya tendrá capital humano capacitado para manejar todo el sistema. Y en forma reservada. En las dos estaciones de control (en la Región Metropolitana y en el sur, dotadas de antenas parabólicas) sus telecomandos poseerían códigos exclusivos. Y las fotos, de cualquier parte del mundo se bajarían codificadas.

El francés descendiente de españoles, Eric Pérez, jefe de Negocios y hasta hace poco responsable de los satélites argelinos y tailandeses, asegura que "nombraríamos un jefe a cargo del proyecto chileno bajo las órdenes de Jean Dauphin. Se dedicaría solamente a éste, con un equipo de ingenieros de unos 20 años de experiencia". Este grupo ya se entrevistó con la delegación chilena, la que todavía le busca nombre al engendro.

La postergación del anuncio (por la muerte del general Alejandro Bernales y el viaje a Canadá) deja apenas 20 meses para afinar el proyecto, reunir todos sus elementos, construirlo, testearlo y elevarlo.

Los satélites EOS pueden ser de uso civil, científico o militar. Pero el que desea Chile combina los tres elementos y será heliosincrónico; es decir, se programa para que cuando pase sobre un territorio que le interesa el Sol ilumine los objetos que captará.

Ventajas y desventajas:

"La última licitación hace que este satélite sea más poderoso"

Una de las mayores críticas de empresas que participaron en la licitación (la inglesa-canadiense MDA y la israelita ImageSat) es que el satélite chileno no captará imágenes de 1 a 1,5 metro, las que usan los franceses.

La respuesta de los ejecutivos de EADS Astrium, Jean Dauphin y Christophe Roux, es que harían lo que pediría el Gobierno de Chile.

La otra crítica es que el satélite proyectado no capte imágenes de radar, esenciales en la noche o bajo las nubes.

-(Dauphin) "El radar consume mucha energía, y hay que enviársela desde la Tierra. Poner ambos elementos en un solo satélite es muy complicado y caro. Serían enormes y enviados por los lanzadores más potentes. En esta disyuntiva, Francia eligió lo óptico e intercambia las imágenes radáricas con los demás países europeos. Si un cliente nos pide que le captemos imágenes radáricas en cualquier parte del mundo, lo hacemos a través de InfoTerra, las cuales interpretará Spot Image. Ambas son filiales nuestras. Es lógico comenzar con el sistema óptico".

-¿Por qué el primer satélite se estimó en US$ 45 millones, y éste en 75 millones?

-(Roux)

Son dos procesos diferentes. La propuesta de la última licitación hace que este satélite sea superior, más poderoso.

-En caso de tensión en las fronteras chilenas, ¿qué pasaría con EADS?

-Nada. Un país tiene la autonomía y la soberanía total.

-¿Preocupa una nueva crítica de algún sector político chileno?

-No. Las escuchamos, las leemos, pero es parte de la democracia.

Consideraciones políticas:

Las razones de un anuncio postergado

Si no se anunció antes al finalista de una licitación en que participaron nueve países fue para no incomodar a la Presidenta Bachelet, quien iniciaba una gira a Canadá, la sede de la empresa semifinalista, MDA. Por eso, allá pudo responder la pregunta directa del Primer Ministro, Stefan Harper, diciendo que aún esperaba un informe técnico.

No obstante, este informe ya se había dado a conocer varios días antes en las comisiones de Defensa y de Ciencia y Tecnología del Congreso por una delegación del Ministerio de Defensa.

La sugerencia técnica recayó en EADS Astrium, y la decisión política y jurídica en el ministro José Goñi, y el jefe del proyecto, el subsecretario de Aviación, capitán de bandada (r) Raúl Vergara. De ahí el paquete pasó a La Moneda, donde sólo se espera la mejor ocasión para hacer el anuncio oficial tras el regreso de la Mandataria. Mientras, se juramentó a los protagonistas a no adelantar nada.

La decisión es complicada. En 2006, en el gobierno de Ricardo Lagos, EADS Astrium ya había alcanzado la finalísima en una licitación con sólo cuatro participantes. Pero a pesar de que a comienzos de la administración Bachelet llegó a Santiago el Presidente francés Jacques Chirac con la evidente intención de firmar el acuerdo, tras dos meses se llamó a un nuevo proceso. El mismo Chirac dio instrucciones de seguir adelante."


Buena información, a fin de cuentas, no será de la máxima resolución, pero tal como se sospechaba, estara asociado al sistema satelital de los países que trabajan con EADS, y podremos acceder a sus satelites de manera integrada.

Para comenzar no está nada de mal.

Conformes saludos
 
Interesante esto p/la Argentina:

"Este consorcio espacial recibió solicitudes hasta 2011 por 12,9 billones de euros. De los 23 proyectos satelitales que en mayo buscaban fabricantes en el mercado mundial, ya firmó cinco contratos."

Cuantas posibilidades de comercializar que existen. Creo que INVAP, tiene como objetivos hacer satelites para clientes en todo el mundo. Espero algun dia hacerse esto realidad.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
(...)Una de las mayores críticas de empresas que participaron en la licitación (la inglesa-canadiense MDA y la israelita ImageSat) es que el satélite chileno no captará imágenes de 1 a 1,5 metro, las que usan los franceses.(...)

(...)La otra crítica es que el satélite proyectado no capte imágenes de radar, esenciales en la noche o bajo las nubes.(...)

(...)-(Dauphin) "El radar consume mucha energía, y hay que enviársela desde la Tierra. Poner ambos elementos en un solo satélite es muy complicado y caro. Serían enormes y enviados por los lanzadores más potentes. En esta disyuntiva, Francia eligió lo óptico e intercambia las imágenes radáricas con los demás países europeos. Si un cliente nos pide que le captemos imágenes radáricas en cualquier parte del mundo, lo hacemos a través de InfoTerra, las cuales interpretará Spot Image. Ambas son filiales nuestras. Es lógico comenzar con el sistema óptico".(...)

¿Qué tiene esta nota de diferente a lo que afirmé anteriormente que las prestaciones de los equipos satelitales se reflejan en precios?

No estaba "bardeando" a nadie, sino afirmando que por el precio mencionado solo podría tratarse de una satélite "escuela", y no de "un poderoso satélite espía".

Saludos.
 
Arriba