Bolivia: ¿Empiezan los líos?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Derruido

Colaborador
Thunderbird dijo:
Para mi lo que esta llevando a cabo Morales en su pais esta de diez....Bolivia no pinchaba ni cortada, y de a poco esta tomando el gustito de un pais más productivo...dejen a los bolivianos con sus reformas, que hasta ahora no se han mandado ninguno..creo yo


saludos

Bueno de seguir así tendrán el gas pero no la forma de sacarlo.:rolleyes: Evo espantó a todos los inversores.:eek:

Lo que no me cuadra es por que K va a comprar gas a Bolivia?:confused: , para lo cual hay que invertir U$3000 millones y no los invierte acá.:rolleyes: En Salta hay una mina de oro en cuanto a yacimientos gasíferos. Ni hablemos de que la inversión queda acá y no hay que pagarle a Bolivia lo que hoy le pagamos. Me olvidaba nos evitariamos comernos el garrón de los cambios de humor de los presidentes Bolivianos. (ésto mismo deben decir los Chilenos respecto a nosotros.):rolleyes:

Que raro K está dispuesto a pagarle a Evo el gas a precio internacional, pero a los productores de acá NO?.

Saludos
Derruido
 
Evo se sigue sumergiendo en el despelote interno y echando las culpas afuera. Y creo que K se equivoca al ir a firmar tan rápido por el gas. Habría que esperar la reelección de Lula y negociar juntos. Hacerle comprender a Evo que el apoyo argentino y brasileño será mucho mas efectivo que el venezolano, cuando las papas quemen (Es decir, enseguida...:rolleyes: )
 

Yamamoto

Forista Perseguido
Derruido dijo:
(ésto mismo deben decir los Chilenos respecto a nosotros.):rolleyes:

Que raro K está dispuesto a pagarle a Evo el gas a precio internacional, pero a los productores de acá NO?.

Saludos
Derruido

Estimado Contramaestre, para nosotros eso ya es tema del pasado. Ya se están tomando las medidas preventivas para cuando se cierren las cañerias allende los Andes.

El tema clave es justamente ese, no se generan inversiones cuando los valores reales de un producto estan distorsionados por el Estado.

Económicos y gasiferos saludos :rolleyes:
 
Yamamoto dijo:
Estimado Contramaestre, para nosotros eso ya es tema del pasado. Ya se están tomando las medidas preventivas para cuando se cierren las cañerias allende los Andes.

El tema clave es justamente ese, no se generan inversiones cuando los valores reales de un producto estan distorsionados por el Estado.

Económicos y gasiferos saludos :rolleyes:

Bachelet estando en EEUU hace unas semanas, lanzo un llamado a los inversionistas extranjeros para que invirtieran en proyectos energeticos en Chile, a la semana ya habian iniciado estudios de proyectos y ya hay un grupo italiano diseñando plantas electricas de paso en el sur de Chile (la central de paso no tiene impactos ecologicos tan severos como una represa)...

Hace 20 años atras eso no hubiera pasado, en menos de 15 años es increible como ha cambiado la imagen pais de Chile.

No veo por que otros paises no puedan hacer lo mismo (y lo digo en buenisima onda).
 
Fer12358 dijo:
No creo que la estabilidad de sudamerica depende de la situacion interna de Bolivia. En Colombia hay un conflicto con las FARC y no por eso se piensa que toda sudameriaca esta bajo el control de la insurgencia.


Saludos.


Fer.

Es fuerte, pero para una gran mayoria de "ciudadanos" del primer mundo, centro y sudamerica no son mas que "Banana Republic".

Es duro de aceptar, pero asi no mas es, yo no los culpo...
 

Derruido

Colaborador
Yamamoto dijo:
Estimado Contramaestre, para nosotros eso ya es tema del pasado. Ya se están tomando las medidas preventivas para cuando se cierren las cañerias allende los Andes.

El tema clave es justamente ese, no se generan inversiones cuando los valores reales de un producto estan distorsionados por el Estado.

Económicos y gasiferos saludos :rolleyes:

Editorial
El gasoil y las distorsiones del modelo económico

La decisión del gobierno nacional de aplicar la ley de abastecimiento para normalizar la provisión de gasoil se conoció el mismo día de la sanción de la ley que otorga privilegios fiscales a la actividad de exploración y explotación de áreas petrolíferas. Los hechos revelan aparentes contradicciones que no podrán corregirse sin los costos políticos que todo modelo tiene, y que deben evaluarse en el balance del interés general.

Una nueva apelación al pasado pone a la Casa Rosada en evidencia; la experiencia, sin embargo, debería ayudar a la reflexión oficial. La ley de abastecimiento fue concebida y sancionada en 1974, cuando la política de control de precios sólo agudizó el desabastecimiento y no pudo evitar los efectos de la inflación.>

La estabilidad de precios y la provisión de la energía necesaria para sostener la producción son bienes a preservar; los administradores del Estado tienen toda la razón en hacer prevalecer esos propósitos. Pero si el gobierno sostiene artificialmente el tipo de cambio alto, debe asumir -como en el retraso cambiario de la convertibilidad- que se producen distorsiones en algunos sectores de la economía. El éxito o fracaso del modelo depende de cómo se resuelvan.>

La reactivación industrial para sustituir importaciones y alentar la exportación, con la consiguiente recuperación de puestos de trabajo; la gran recaudación por efecto de las retenciones sobre las importaciones y el sostenimiento del superávit primario son virtudes que puede exhibir el modelo. La ampliación de la base monetaria, el riesgo de inflación que ello alienta, los salarios retrasados y el encarecimiento relativo de las importaciones que el país necesita -en un mundo interdependiente- son problemas que no se solucionan con la simple negación verbal.>

Entre los efectos del modelo cambiario está el desaliento de la exploración de yacimientos hidrocarburíferos. La ley que el gobierno ha impulsado tiene un enorme costo fiscal -no declarado- para un sistema de promoción a grandes multinacionales. La norma, una vez más, relega el derecho de las provincias, dueñas de los recursos naturales de su suelo según el texto constitucional de 1994.>

Las mismas petroleras que dejaron de invertir en exploración con la inminencia de la devaluación en 1998, hoy sobreexplotan las reservas de pozos que el modelo privatizador de la década de los años 90 les concedió. Las reservas se agotan y las mismas empresas criticadas por el gobierno, reciben beneficios fiscales; la asociación obligatoria con Enarsa y el resultado de la ecuación macroeconómica pueden ser buenos o malos; la negación de la crisis es insostenible.>

La energía -como las comunicaciones o el transporte- es un sector estratégico tanto para el Estado como para los actores principales del mundo capitalista moderno. De cómo se resuelvan sus ecuaciones dependen en buena parte el funcionamiento del resto de la economía y, con ella, el bienestar sustentable de la sociedad.>

Fuente Diario El Litoral
 

Derruido

Colaborador
Se necesitarán US$ 3000 millones para que el gas boliviano llegue al país

Según petroleras,deberán invertirse para que se cumpla el acuerdocon la Argentina

Bolivia tiene mucho gas, pero debajo de la tierra. Para extraerlo, habrá que invertir. Esos son los conceptos de las empresas petroleras que operan en ese país, cuyas proyecciones han acuñado un cálculo: para cumplir con el contrato que Bolivia se comprometió con la Argentina para las próximas dos décadas, se deberán desembolsar unos 3000 millones de dólares.

El desafío es grande en un país donde la incertidumbre política y económica no ha convencido aún a la industria energética para invertir. Son, entre otras, las conclusiones de un trabajo elaborado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que aguarda la llegada la semana próxima del presidente Néstor Kirchner a Santa Cruz de la Sierra. En ese departamento, el Presidente y su par de Bolivia, Evo Morales, firmarán el jueves un convenio que fijará el precio del nuevo contrato, que aumenta la exportación hacia la Argentina a 20,7 millones de metros cúbicos por día. El actual vínculo es de 7,7 millones, a 5 dólares el millón de BTU, un 25% más caro que el que paga Brasil por un suministro cuatro veces superior.

La Argentina y Bolivia deben definir un precio que regirá a partir del 1° de enero y que se actualizará mediante una canasta que contemple valores de combustibles alternativos, como el fueloil o el gasoil. Carlos Villegas, ministro de Hidrocarburos de Bolivia, lo explicó ayer en La Paz, durante una conferencia de prensa. "Empieza otro acuerdo a partir del 1° de enero con 5 dólares el millón de BTU y, a partir de ahí, se aplicará una fórmula que está asociando a un conjunto de compuestos líquidos, entre ellos, el fueloil y el diésel, que serán los que determinen en adelante los precios".

En Bolivia prevén que el nuevo suministro, es decir los 20 millones de metros cúbicos adicionales, empiecen a ingresar en la Argentina desde 2010. Sin embargo, Morales necesitará atraer capitales nuevos a los ya desembolsados en su territorio y recuperar la confianza del sector privado. Hoy, la mayor parte de las petroleras que operan allí siente que sus inversiones han sido, prácticamente, confiscadas.

"Mercado asegurado"

Villegas alentó ayer a la industria a invertir. "Este contrato va a ser determinante para los nuevos contratos que se negocian con las petroleras, porque es un convenio en firme por el cual estamos ofreciéndoles un mercado asegurado para sus inversiones. En la industria petrolera no hay inversiones si no hay mercado asegurado, y nosotros estamos asegurando ese mercado, ofreciendo 27,7 millones de m3", dijo.

El estudio de la Cámara de Hidrocarburos habla específicamente de la Argentina. "En el caso de los 20 millones de m3 por día adicionales a exportar a la Argentina, se estima que se requerirá invertir previamente alrededor de US$ 2000 millones en explotación y al menos US$ 1000 millones en transporte, tanto en Bolivia como en la Argentina."

"Evidentemente -continúa-, el país debe aprovechar esta ventana de oportunidad. En el actual contexto de inseguridad energética regional, la confiabilidad en el suministro es fundamental. Debemos reencaminar el desarrollo del sector para consolidar los mercados regionales y así minimizar el riesgo de competencia de otras fuentes de suministro de gas u otros combustibles y energías."



Link corto: http://www.lanacion.com.ar/849368
 

Iconoclasta

Colaborador
Me parece una bestialidad invertir esa plata en Bolivia, teniendo muy probablemente petroleo y gas bajo nuestros pies....
 

Derruido

Colaborador
VioladorDeLaLey dijo:
Me parece una bestialidad invertir esa plata en Bolivia, teniendo muy probablemente petroleo y gas bajo nuestros pies....

Hernán, viste que hay algo en éste mundo en lo que estamos de acuerdo un 100%.

Saludos
Derruido
 

Derruido

Colaborador
Oscar Raúl Cardoso
[email protected]



Como intelectual, Salvador de Madariaga les asignaba a las ideas y a las palabras que las expresan un valor que, en este tiempo "pos" casi todo, es difícil duplicar. Así llegó al fin de sus días en 1978 convencido de que la guerra civil que en su país, España, cobró un millón de víctimas pudo haberse evitado si antes no se hubiera producido otra, a la que llamó "la guerra de la tinta".

Esa otra guerra previa a la de los cañones y fusiles estuvo hecha, para De Madariaga, de acusaciones, insultos, demonizaciones y mentiras recíprocas a cargo de los sectores que luego se dividirían en los bandos "republicano" y de los "nacionales" cuando llegó el tiempo de las vías de hecho.

De aquel intercambio abstracto de adjetivos surgieron los augurios autocumplidos sobre una inevitable confrontación intestina. Sólo hubo que esperar a que suficiente gente aceptara la premisa como verdad para que ésta cobrara cuerpo en la realidad y hay que pensar que esta siembra de encono se produjo en la primera mitad del siglo pasado, cuando las palabras casi se arrastraban para difundirse, huérfanas de la aerodinámica que ahora gozan en un mundo mediático.

Nadie puede decir hoy sin sombra de duda que De Madariaga no se aproximó, al menos, con esta visión al corazón del problema que desangró a España desde 1936. Conviene hoy guardar su diagnóstico, como marco de referencia, para evaluar algunos síntomas preocupantes que se están produciendo en América del Sur.

Más recientemente en Bolivia, donde durante las pasadas semanas —entre conflictos sociales que atosigan al gobierno del presidente Evo Morales— el debate se vio poblado de rumores sobre un inminente golpe de Estado y vaticinios sobre la proximidad de una confrontación que abriría el camino al infierno que los bolivianos, que tienen una historia violenta, nunca han conocido sin embargo, el de una guerra fratricida.

Es verdad, el hábito desarrollado por la administración de Morales de denunciar conspiraciones contribuye al clima propicio para los agoreros. Tan solo en ocho meses de gobierno —estimó el diario La Razón en un reciente artículo— Morales ha agitado la campana de la alarma en otras tantas oportunidades.

Pero un país que llegó a conocer golpes de mano de sus militares a razón de uno por año no puede descuidarse por completo de esa amenaza, ni siquiera después de los 24 años de democracia ininterrumpida que lleva hasta el presente.

Hay en el problema mucho más que ese presunto hábito oficial. Si uno recorre las más recientes ediciones de los grandes diarios bolivianos o escucha sus radios, va a hallar innumerables referencias al peligro de una guerra civil. En cada caso, habrá espacio para que alguien afirme o sugiera que son las políticas de Morales las que están acercando a Bolivia al precipicio histórico.

Por cierto que pocos dejan de reconocer que una trayectoria concreta de marginación política y económica de las mayorías en el país más golpeado por la pobreza de América del Sur está en el origen de los males del presente.

Pero de lo que se trata es de asegurar que los esfuerzos del gobierno de Morales —electo el año pasado con más del 50% de los votos por primera vez en la historia— por revertir esta condición son el verdadero meollo del problema.

La injusticia social es mala, sugiere este razonamiento, pero intentar resolverla equivale a condenarse; una visión en la que puede rastrearse lo que solemos llamar neoliberalismo, es decir el modo más crudo, de cuño hobbesiano, que tiene hoy el capitalismo. América latina ya aprendió, sobre todo en las pasadas dos décadas, que lo único realmente letal es dejar que esa injusticia se perpetúe y crezca.

No todo es perfecto, por cierto. Morales ha construido una agenda de políticas tan nutrida de conflictos —recuperando el control de la energía de un puñado de empresas extranjeras, oponiéndose a la devastadora política anticultivo de hoja de coca en la que está empeñado Estados Unidos, encarando una alianza geopolítica con los gobiernos de Venezuela y Cuba y sometiendo al país a la tensión de una Asamblea Constituyente— que es dable preguntarse si el presidente y sus asesores no son víctimas de un entusiasmo profundamente inexperto.

En su favor cabe decir, sin embargo, que nadie transforma la realidad de a centímetro cuadrado a la vez, dentro de sucesivas burbujas de cristal. Una huelga de transportistas y la reciente muerte de 16 mineros en un enfrentamiento entre sindicalistas y cooperativistas en Huanuni pusieron al rojo vivo las condiciones políticas en Bolivia.

La realidad se ha vuelto increíblemente dura para Morales. Si muchos tienen algo para ganar en su plan de juego, hay un grupo pequeño —coincidente con las fronteras demográficas de su minoría blanca de cuño europeo— que cree tener todo para perder, en especial una distribución profundamente regresiva del ingreso nacional que viene del fondo de los tiempos. Por supuesto en Bolivia, como en otras partes, ese temor es desproporciona-

do, pero no se equivocan si creen que algo perderán en una reorganización del sistema nacional.

Esa minoría piensa, al menos en cinco departamentos del oriente boliviano donde se acumulan las reservas de crudo y gas del país, que una secesión lisa y llana no es hoy mala idea.

¿Por qué habrían de creer que un golpe de Estado, como otros que antes salvaron sus privilegios, no es aconsejable, si fuera posible? El elemento racista está presente también: más allá de la certeza de sus críticas, esos sectores no digieren un indígena presidente del mismo modo en que detrás de los ataques al proletario Lula da Silva en Brasil o al mestizo Hugo Chávez en Venezuela hay componentes clasistas a flor de piel.

La historia reciente venezolana muestra, al menos, un antecedente interesante. En el 2002, cuando el empresariado intentó un golpe de Estado contra Chávez, era posible atosigarse con pronósticos de una guerra civil inminente cuyos vientos amainaron con la misma rapidez con que habían crecido. En esto la clave parece estar en no desatender las lecciones de la historia, sin digerir a boca abierta la idea de futuro de cualquier augur.

Copyright Clarín, 2006.
 

Iconoclasta

Colaborador
Derruido dijo:
Hernán, viste que hay algo en éste mundo en lo que estamos de acuerdo un 100%.

Saludos
Derruido

y si, aparte no hay que ser einstein para verlo, invertir 3.000 millones para sacar cuanto en gas? y en cuantos años? un acuerdo a 20 años? en bolivia?

Pareciera que tenemos un fanatismo por las inversiones de riesgo... como si sobrara la plata.

Saludos,
Hernán.
 

Derruido

Colaborador
VioladorDeLaLey dijo:
y si, aparte no hay que ser einstein para verlo, invertir 3.000 millones para sacar cuanto en gas? y en cuantos años? un acuerdo a 20 años? en bolivia?

Pareciera que tenemos un fanatismo por las inversiones de riesgo... como si sobrara la plata.

Saludos,
Hernán.


Esto es cosa de Planificación.:rolleyes:

Saludis
 
Por que no volver a la historica coherencia de la posicion argentina de:
BOLIVIA NO ES UN PAIS VIABLE, en vez de tirar 3,000 millones de dolares.
La cuestion de Bolivia fue discutida antes del laudo britanico por la Patagonia en 1902,entre el Gral. Julio A. Roca y su par chileno.
Desde alli pasando,por el presidente radical el Dr. Alvear,y su exposicion ante la OEA en 1923,acerca de la inviabilidad de Bolivia y su futuro incierto.
En la decada del 30, durante la Guerra del Chaco-Paraguayo ,Argentina ,Brasil,Estados Unidos,Chile,evaluaron la posibilidad de Disolver Bolivia,y segun la propuesta del Jefe de la Inteligencia Militar,el Mayor Juan Domingo PERON, y el entonces Asesor Presidencial Dr. Arturo FRONDIZI,de crear La Republica de Santa Cruz y el resto de Bolivia asimilarla entre Argentina,Peru,y Brasil.
Durante la Decada del 70,para estabilizar a Bolivia. Brasil y Argentina tuvieron que llevar ael Golpe contra el Presidente Gral. Torres,para evitar la intervencion norteamericana,en la region.
Tambien antes de la Guerra de Malvinas,el govierno de Estados Unidos ,pidio a Argentina y Brasil que se Asociaran Bolivia .
Hoy Bolivia puede explotar en una Guerra Civil--informe de Cancilleria--
Que hacer ,quemamos 3000 millones de dolares o requipamos con helicopteros ,camiones todos terreno y missiles anti-tanque al ejercito y sin tomar parte y en cordinacion con nuestros vecinos de Brasil,Peru,Chile,y quizas Estados Unidos,ponemos fin a la miseria de la Republica de Bolivia.
Como ven en mi resena,la posicion de Argentina ha sido constante;
RARO,pero siempre pensamos lo mismo:
Conservadores,radicales ,militares,peronistas y desarrollista han llegado a la misma conclusion.
 

Yamamoto

Forista Perseguido
No hay que preocuparse mucho porque la "reencarnación de Bolivar" se encargará de deshacer lo que hizo su original.

Despreocupados saludos :rolleyes:
 

lobo estepario

Forista Sancionado o Expulsado
Independiente17 dijo:
Por que no volver a la historica coherencia de la posicion argentina de:
BOLIVIA NO ES UN PAIS VIABLE, en vez de tirar 3,000 millones de dolares.
La cuestion de Bolivia fue discutida antes del laudo britanico por la Patagonia en 1902,entre el Gral. Julio A. Roca y su par chileno.
Desde alli pasando,por el presidente radical el Dr. Alvear,y su exposicion ante la OEA en 1923,acerca de la inviabilidad de Bolivia y su futuro incierto.
En la decada del 30, durante la Guerra del Chaco-Paraguayo ,Argentina ,Brasil,Estados Unidos,Chile,evaluaron la posibilidad de Disolver Bolivia,y segun la propuesta del Jefe de la Inteligencia Militar,el Mayor Juan Domingo PERON, y el entonces Asesor Presidencial Dr. Arturo FRONDIZI,de crear La Republica de Santa Cruz y el resto de Bolivia asimilarla entre Argentina,Peru,y Brasil.
Durante la Decada del 70,para estabilizar a Bolivia. Brasil y Argentina tuvieron que llevar ael Golpe contra el Presidente Gral. Torres,para evitar la intervencion norteamericana,en la region.
Tambien antes de la Guerra de Malvinas,el govierno de Estados Unidos ,pidio a Argentina y Brasil que se Asociaran Bolivia .
Hoy Bolivia puede explotar en una Guerra Civil--informe de Cancilleria--
Que hacer ,quemamos 3000 millones de dolares o requipamos con helicopteros ,camiones todos terreno y missiles anti-tanque al ejercito y sin tomar parte y en cordinacion con nuestros vecinos de Brasil,Peru,Chile,y quizas Estados Unidos,ponemos fin a la miseria de la Republica de Bolivia.
Como ven en mi resena,la posicion de Argentina ha sido constante;
RARO,pero siempre pensamos lo mismo:
Conservadores,radicales ,militares,peronistas y desarrollista han llegado a la misma conclusion.

Recordemos que la reina Victoria tambièn dijo que Bolivia no era un paìs viable.
Yo me pregunto..han pasado presidentes de todos los calibres y calañas, militares, empresarios, dèspotas, faltos de caràcter, bien intencionados,ladrones, honestos, etc, etc. Ahora ha llegado un lìder mesiànico y que reivindica el poder indìgena, talvez era lo que faltaba para cerrar el cìrculo, si este " chavito" fracasa,¿ que mas queda?.
 

Derruido

Colaborador
La diosa coca

A partir de la asunción del líder cocalero Evo Morales como presidente de Bolivia, el gobierno de este país desplegó una intensa campaña destinada a revalorizar la hoja de coca, decisión que ha estado acompañada de una estrategia de comunicación cuyo objetivo central ha sido y es "informar y sensibilizar a la comunidad nacional e internacional sobre los beneficios alimenticios y medicinales de la coca, así como la importancia cultural, social y económica de la planta para Bolivia".

De allí, entonces, la iniciativa para despenalizar la coca, la propuesta del canciller David Choquehuanca para sustituir el desayuno escolar por coca debido a sus bondades en calcio y fósforo que la hacen superior a la leche y al pescado, y la aprobación de más áreas de cultivo, como en el último caso del municipio de Colomi, donde se les autorizaron nuevos catos (superficie de 1600 metros cuadrados) para cultivar coca a algunas comunidades de campesinos.

Ahora, un grupo de parlamentarios que pertenece al Movimiento al Socialismo, el partido que conduce Evo Morales, acaba de presentar un proyecto de ley en el Parlamento del convulsionado país hermano en virtud del cual procura que "se declare a la hoja de coca, en estado natural ( Erytroxylum coca ), como patrimonio cultural, natural, científico e inalienable de los pueblos indígenas y descendientes indígenas de Bolivia", residan ellos dentro del país o fuera de él. Además proponen que se declare a la "hoja de coca como planta sagrada y recurso natural ancestral, médico y ritual de los pueblos indígenas de Bolivia". Los autores del proyecto sostienen que el uso de la hoja de coca no provoca daños a la salud. La idea es declarar a la hoja de coca intocable, lo cual supone no insistir con su erradicación.

Asimismo, los legisladores del MAS afirman que la masticación de la hoja de coca, en la modalidad conocida como "acullico", no genera hábito alguno. Es más, insisten en que la hoja es un tónico y elixir que combina vitaminas, minerales y alcaloides de manera de "prevenir muchas enfermedades". Ocurre que, pese a esos dichos, las Naciones Unidas desde 1949 han dictaminado que la hoja de coca genera una sustancia tóxica que puede transformar a su usuario en toxicómano. Por esto la Organización Mundial de la Salud, incluyó a la hoja de coca en la lista 1 de la Convención Unica de 1961 sobre estupefacientes.

Para los autores de la iniciativa, lo resuelto por las Naciones Unidas es "injusto" y debe dejarse de lado. En rigor, la cuestión poco tiene que ver con la justicia y mucho más con la ciencia y con la salud de los hombres y las mujeres expuestos al consumo.

Cada vez hay más superficie habilitada para estos cultivos y los planes de reducción de las plantaciones de coca han tenido un efecto limitado. En definitiva, todas contribuyen a que haya más coca disponible. Al respecto y ante la ausencia de los resultados esperados, el presidente Evo Morales advirtió directamente que los sectores que no colaboren con su política serán considerados un instrumento del narcotráfico. Y, en ese caso, sería de desear que se adoptasen las medidas pertinentes, por más severas y antipopulares que resultasen, para controlar la producción de cocales hasta los límites que la ley autoriza.

Los últimos monitoreos de cultivos de coca elaborados en forma conjunta por la administración paceña y representantes de las Naciones Unidas han revelado que la superficie de cultivos en la región de Los Yungas creció mas de un 5 por ciento en los últimos meses. El principal temor del presidente boliviano es, de acuerdo con algunos informes internacionales, la multiplicación de plantaciones cocaleras productoras de un excedente importante de hojas que terminan siendo utilizadas por organizaciones ilegales para la producción de cocaína. Y ese desvío al narcotráfico, sobre cualquier otra consideración cultural científica, ritual o religiosa, tiene que ser el principal foco de atención y preocupación de las autoridades bolivianas.



Link corto: http://www.lanacion.com.ar/849738
 

Yamamoto

Forista Perseguido
Guerra civil en Bolivia. Alejandro A. Tagliavini*

Lunes, 16 de octubre de 2006

Buenos Aires (AIPE)- Analistas y organizaciones han empezado a hablar de la posibilidad de un conflicto interno en el país de Evo Morales. Pero, en mi opinión, aunque sorda y todavía no tan cruenta, la guerra civil ya comenzó. O cuántos muertos más y qué nivel de conflictividad hay que esperar para considerarla una guerra civil.

Los conflictos de todo tipo y las muertes se multiplican. Pero este nivel de confrontación y violencia no conmueve a las izquierdas; después de todo, ellos son "revolucionarios", admiradores de violentos y sanguinarios terroristas como el Che Guevara. Los estatistas promueven la utilización de la coacción y la violencia estatal por sobre el mercado al que, de ninguna manera, quieren dejar libre.

Así, era previsible la política de “defensa" de Evo. Chile y todos los otros vecinos están preocupados por el acuerdo suscrito entre Bolivia y Venezuela que contempla la construcción de unas veinte bases militares en sus fronteras que el país altiplánico comparte con cinco países. Una primera fase contempla la construcción de dos instalaciones militares bien equipadas, por un costo de 49 millones de dólares.

El acuerdo además permitiría a Bolivia repotenciar su material bélico antiguo, hacer un mantenimiento de la maquinaria pesada de su Ejército e, incluso, dejar que ingresen tropas venezolanas a su territorio.

"Por decir lo menos, es un caso insólito, atípico en América Latina. La mayoría de los acuerdos complementarios de cooperación tratan de apoyo económico y promoción de programas de desarrollo. Pero nunca se ha visto un acuerdo de ese tipo en temas de defensa", dijo un importante diputado peruano. El tema ya ha generado preocupación en la región y el gobierno paraguayo pidió explicaciones sobre estas bases.

Los discursos de los principales líderes bolivianos no parecen referirse a una sociedad que convive pacíficamente. Con palabras inusualmente enérgicas, la máxima autoridad católica de Bolivia, el cardenal Julio Terrazas, sugirió que el gobierno de Evo Morales pudo haber evitado el incidente armado que dejó al menos 16 muertos y 120 heridos, y pidió frenar el enfrentamiento entre bolivianos.

Monseñor Terrazas se refirió así al conflicto entre mineros ocurrido recientemente por la explotación de una mina de estaño en Huanuni y que, según algunos dirigentes sectoriales, habría dejado más muertos.

"No hay octubres negros hechos por casualidad o fatalismo, hay octubres llenos de maldades... hay tiempos en los que se multiplican los desprecios a la dignidad humana", dijo Terrazas, quien insistió en que el Papa Benedicto XVI está preocupado por Bolivia ante los brotes de violencia. "(No es posible) que estemos permitiendo la muerte lenta o muerte violenta para quienes no aprueban lo que se está haciendo", agregó.

"¿Por qué tenemos que perder nuestro tiempo buscando a quién matar?, ¿por qué tendríamos que descalificar a algunos de nuestra familia boliviana?, ¿por qué tendríamos que obligarlos a salir del país en busca de vida?...", añadió el cardenal.

En tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) confirmó que la organización presentará una demanda de juicio político contra Morales y varios ministros por no impedir la violencia. Dirigentes sindicales han señalado que advirtieron sobre el peligro al gobierno y, dos semanas antes, el vicepresidente Alvaro García les dijo que estaba dispuesto a enviar "ataúdes" a Huanuni, pero no al ejército ni a las fuerzas armadas.

Morales había llegado en esos días a una localidad rural cercana a la ciudad de Santa Cruz para entregar cuatro tractores y 200.000 dólares para un canal de televisión afín a su proyecto político, y participar de un festejo en su honor. El presidente boliviano no declaró duelo, como esperaban los mineros ni tampoco pidió un minuto de silencio por las víctimas, como se hizo incluso en algunas canchas de fútbol.

En el Chapare, Morales se mostró sonriente e incluso hizo bromas al indicar que pronto habrá una fiesta general "con parejas" en la zona, para inaugurar otra radio del sistema de medios que busca consolidar con financiamiento venezolano.

No sorprende, la "revolución", la izquierda, siempre se jactó de su espíritu sanguinario.

___* Analista político argentino"



Solo por complementar, algo que ya resulta obvio.

Revolucionarios saludos
 
lobo estepario dijo:
Recordemos que la reina Victoria tambièn dijo que Bolivia no era un paìs viable.
Yo me pregunto..han pasado presidentes de todos los calibres y calañas, militares, empresarios, dèspotas, faltos de caràcter, bien intencionados,ladrones, honestos, etc, etc. Ahora ha llegado un lìder mesiànico y que reivindica el poder indìgena, talvez era lo que faltaba para cerrar el cìrculo, si este " chavito" fracasa,¿ que mas queda?.

Esa es justo una de las preocupaciones que señalaba en un post anterior...
No queda nada...No hay recambio creible para la gente, gran problema.

En los últimos sesenta años, hubieron cambios en la conformación de paises, surgimiento de otros nuevos, nuevas fronteras, etc., visibles en casi todas partes. (Europa, oriente, Africa...), en nuestra región no. En ese sentido por lo menos, se mantuvo estable. Me parece que estamos "ad portas" de no ser la excepción en el caso de Bolivia...Ojalá sea sin sangre, o con la menos posible.

Saludos

gato_ar
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Admiradores de violentos y sanguinarios terroristas como el Che Guevara.

El Che Guevara no era un terrorista.

La construcción de unas veinte bases militares en sus fronteras

Yo más bien diria "La construcción de unas veinte ranchos militares en sus fronteras".
 

Yamamoto

Forista Perseguido
joseph dijo:
El Che Guevara no era un terrorista.

Por supuesto que no era terrorista, predicaba el evangelio en la zona rural de Bolivia, era mas bien un misionero, algo asi como la Madre Teresa de Calcuta. La verdad aún no me explico porque la Iglesia no lo declara santo.

Además era convincente en su predica, claro que el fiel que no se convertía, probaba su AK.

Que manera de ser ciego, ..... digo yo. :rolleyes:

Evangelizadores saludos :rolleyes:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba