Asuntos Nucleares

Shandor

Colaborador
Colaborador
Japón se queda temporariamente sin reactores nucleares

La detención hoy en Japón del último reactor nuclear activo, tras la crisis en Fukushima, deja a la tercera economía mundial, por primera vez en 42 años, sin centrales atómicas y ante el reto de afrontar el caluroso verano con otras fuentes de energía.

La detención hoy en Japón del último reactor nuclear activo tras la crisis en Fukushima deja a la tercera economía mundial, por primera vez en 42 años, sin centrales atómicas y ante el reto de afrontar el caluroso verano con otras fuentes de energía.
Desde que la pionera central de Tokai, al noroeste de Tokio, iniciara su actividad comercial el 25 de julio de 1966, sólo una vez Japón se había encontrado en la situación de no contar con ningún reactor activo, del 30 de abril al 4 de mayo de 1970.
En aquella ocasión, los dos únicos reactores con los que contaba entonces el archipiélago se paralizaron por una revisión rutinaria que apenas duró cinco días, mientras hoy se desconoce cuándo recuperará el país su producción de energía atómica.
La operadora de la central de Tomari (norte), Hokkaido Electric Power, detendrá el generador del último reactor activo en Japón a las 23.00 hora local (14.00 GMT), en un proceso que podría haber concluido en unas tres horas.
Está previsto que la revisión de la unidad de Tomari dure 71 días, tras los que deberá someterse a las pruebas de resistencia exigidas por el Gobierno ante catástrofes similares a la del 11 de marzo de 2011, cuando un tsunami arrasó el noreste del país.
Coincidiendo con el cierre del reactor en la isla de Hokkaido, diversos grupos antinucleares se manifestaron en el centro de Tokio para celebrar el apagón y expresar, como en ocasiones anteriores, su rechazo a este tipo de energía.
Desde que el tsunami provocara la peor crisis nuclear en 26 años, desde Chernóbil, ninguno de los reactores del archipiélago detenidos por seguridad o para someterse a las revisiones que cada 13 meses estipula la ley han podido ser reactivados.
Para poder garantizar la demanda sin energía nuclear en las grandes ciudades del país, como Tokio, cuya área metropolitana cuenta con más de 30 millones de habitantes, las operadoras eléctricas han potenciado el uso de las plantas térmicas, lo que intensificado el gasto en la importación de crudo y gas licuado.
El aumento de las importaciones, sobre todo por la compra de hidrocarburos, afecta duramente a la balanza comercial japonesa, que en enero de 2012 registró su mayor déficit en los últimos 33 años y amenaza con desestabilizar la economía del país, dependiente en cerca de un 40 por ciento de sus exportaciones.
No obstante, según las estimaciones del Gobierno, será necesario reabrir algunos de los reactores detenidos para poder garantizar el suministro eléctrico estable en las principales ciudades del archipiélago, que antes de la tragedia obtenía cerca del 30 por ciento de la energía nuclear.
INFO NEWS

Japón detiene sus reactores nucleares... y se parece a la Argentina

Tokio tiene previsto desconectar hoy (sábado 05/05) el reactor 3 de la nuclear de Tomari, el último de los 54 del país, que antes del desastre de Fukushima producían un 30% de la electricidad del país. La oposición de las prefecturas (municipios) impide de momento poner en marcha las nucleares y la OCDE ya ha advertido a Tokio de que se enfrenta a un grave problema económico (pérdida de competitividad y aumento de las importaciones) y a la amenaza de apagones en verano si no comienza a conectarlos. Desde 1970, cuando el país tenía solo 2 reactores, no se encontraba sin energía atómica.

Japón cierra hoy su último reactor nuclear activo tras la crisis de Fukushima. El archipiélago quedará sin centrales atómicas por primera vez en 42 años (o sea desde 19709, y ante el desafío de afrontar un caluroso verano con otras fuentes de energía.

La operadora de la central de Tomari, Hokkaido Electric Power (al norte de la isla), detendrá el generador del último reactor activo en Japón a las 23:00 hora local, en un proceso que concluiría en 3 horas. Está previsto que la revisión de la central dure 71 días, tras los que deberá someterse a las pruebas de resistencia exigidas por el gobierno nipón ante catástrofes similares a la del 11/03/2011, cuando un tsunami arrasó el noreste del país.

Tras el accidente de Fukushima, el 11/03/2011, que ha dejado miles de desplazados, Japón paró 17 reactores de la costa este del país.

Algunos quedaron dañados por el tsunami, otros, como el de Hamaoka, estaban en zona altamente sísmica.

Después, y conforme les llegaba el turno de las paradas de recarga de combustible, fueron apagando el resto, sin fecha de reinicio.

La entidad gremial empresaria nuclear de Japón anunció en abril que el Gobierno ya tenía los resultados de las pruebas de resistencia de 16 reactores pero que aún no había decidido qué hacer.

Luis Echávarri, director general de la agencia nuclear de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), detalló la situación: “Tradicionalmente en Japón son los prefectos los que aceptan o no los reactores. Y aunque muchos han superado las pruebas de resistencia, las autoridades locales se niegan a conectar de nuevo las centrales”.

Echávarri atribuye la situación a “la pérdida de credibilidad del Gobierno y de la industria nuclear”.

El accidente de Fukushima desnudó la estrecha vinculación entre las eléctricas y el Ejecutivo en la imprevisión en caso de tsunami. Además, había indicios previos. En 2007, un terremoto superó por más del doble las bases de diseño sísmico de la nuclear de Kashiwazaki-Kariwa. Nunca antes había sucedido en el mundo. En 2011, una réplica del gran terremoto excedió las bases de diseño de Onagawa.

Tras Fukushima, Tokio anunció que el Ministerio de Medio Ambiente (sin relación con la industria) pasaría a controlar la seguridad nuclear. Ese cambio legal debía estar listo en abril, pero sigue en debate.

Para los ecologistas, el caso japonés es “una demostración muy clara de que se puede vivir sin nucleares. Es solo una decisión política”, afirma Carlos Bravo, de Greenpeace, que destaca el ahorro de energía que ha logrado Japón en solo 1 año.

Sin embargo, el principal problema llegará en verano, cuando el país tiene la máxima demanda eléctrica debido a los aires acondicionados.

En los grandes edificios de Tokio, por ejemplo, ni se pueden abrir las ventanas.

En 2011, el subterráneo de la capital funcionó casi a oscuras y sin muchas escaleras mecánicas y los japoneses se embarcaron en un formidable ahorro en su vida diaria. Sin embargo, este verano puede ser peor, ya que hay menos nucleares y la producción industrial se recupera.

Al ser un archipiélago, no puede importar electricidad directamente del exterior, que es lo que hizo Alemania para sustituir la energía de sus nucleares.

Japón ha sustituido la producción nuclear con la importación de gas licuado y carbón.

Hasta marzo de 2012, la balanza comercial del país mostró un déficit de US$ 54.000 millones, y por primera vez desde 1980 registró un déficit comercial, principalmente por el aumento de la importación de combustibles. Japón parece por la Argentina, pero los motivos de la importación son bien distintos.

Tokio ha lanzado también un programa de renovables (hasta ahora casi inexistente), pero aún tardará años.

“Las renovables están muy bien, pero tardarán 15 años en tenerlas en marcha”, aclara Echávarri.

El sector nuclear insiste en que aun con 3 reactores en funcionamiento “si bien no se llegaron a producir apagones, la situación del país era crítica”, según explica el Foro Nuclear en un correo.

María Teresa Domínguez, presidenta del Foro, afirma en un comunicado: “Ahora se van a parar los reactores que seguían operativos para mantenimiento e inspección, y confiamos en que vuelvan a operar si las pruebas reflejan que son seguros, ya que Japón y especialmente Tokio necesita contar con la energía nuclear”.

Según el Foro, sin nucleares un 5% de la demanda eléctrica del verano no podrá ser cubierta en los picos de demanda.

El apagón llega en un momento delicado para la industria nuclear. Reino Unido, que lanzó un programa de construcción de reactores, ha visto cómo el consorcio de las alemanas RWE y E.ON se ha retirado, y GDF Suez y Centrica han pedido más garantías públicas para invertir en nucleares.

Iberdrola —que mantiene una alianza con GDF— mantiene formalmente su apuesta.

Fuentes del sector consideran que es un problema de financiación en un momento de difícil acceso al crédito y en el que el gas no convencional se ofrece como una alternativa cada vez más barata para producir electricidad.

En Francia, François Hollande, favorito en las encuestas, ha prometido que en el próximo quinquenio cerrará la nuclear de Fessenheim.

Estados Unidos construirá 4 reactores, pero en Estados sureños, donde tienen garantizado el precio de la electricidad producida. En el resto la opción es alargar la vida útil hasta los 60 años e incluso se plantean ir más allá.
urgente 24
 
SEUL, Corea - Corea del Sur comenzó la construcción de dos reactores nucleares, los primeros que utilizan componentes de fabricación local en todos sus sistemas principales, informó a la agencia Efe el Ministerio de Economía y Conocimiento surcoreano.
Con ello se busca reducir la dependencia de las importaciones de petróleo crudo, gas natural y carbón.

La localización de los reactores será en la central nuclear de Uljin, a 205 millas al sureste de Seúl, en la provincia de Gyeongsang.
¿Crees que después del desastre de Japón es seguro el uso de la energía nuclear? Visita nuestros Foros.

Ambos se basarán en un diseño Reactor de Energía Avanzado (APR, por sus siglas en inglés). Cada uno de ellos podrá generar hasta 1,400 megavatios de electricidad.

Además, marcarán un rompimiento con la forma en la que se hacían las cosas, pues en el pasado se importaban de otros países los sistemas computacionales para operar la unidad de generación de energía, los diseños y diversos componentes, como las bombas de refrigeración.
En cambio, estos reactores serán 100% surcoreanos.
Se espera que el primero de ellos esté terminado para abril de 2017. El segundo estará listo en febrero de 2018.

En contra de este proyecto podría argumentarse el desastre de Fukushima en 2011, pero se ha señalado que se aprendió de la tragedia de su vecino y se incorporarán medidas especiales de seguridad.

Para su construcción el Gobierno ha destinado 7 billones de wones ($6,200 millones). En los planes del Gobierno está construir otros 12 reactores más hasta 2022.


Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/mundo/noticias/article/2012-05-04/corea-del-sur-inicia-construccion#ixzz1u1kigJdn
 
La energía nuclear es la barata una vez que está en funcionamiento, es la más cara o después de la hidroeléctica. Pero una vez lista, es solo calor>vapor>energía cinética>electricidad, con un combustible que dura años y años.
 

baldusi

Colaborador
Si, pero acá las centrales nucleares nos costaron 5.500USD/KW. Encima, pensá que ellos se endeudan al 5% y nosotros al 15%. Arrancá con una deuda a 5.500USD/kW, y hacela pagar el 15% anual durante treinta años y comparalo con un costos de 2.200USD/kW y que rinda el 5% anual. Te va a costa casi 70USD/kW por mes para nosotros, contra 12USD/kW. Para el tamaño de esas centrales (2.800MWe), estamos hablando de 196M por mes (si, da eso) en nuestro caso y 33.6M mes para ellos. Ese costo de capital es el componente más importante del costo, y para ellos es un sexto!!!!
Y eso que hablamos de Atucha II, Embalse, con el CANDU es muy cara por la bruta cantidad de agua pesada que utiliza. De todos modos es la central que me deja más tranquilo. Al advanced CANDU no le tengo la misma confianza.
 
Tenés que incluir las ventajas tecnológicas aplicadas a varios ámbitos, desde la industria, política, médicina, etc. Es un peso muerto, es muy dinámico.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El misterioso maletín nuclear de Hollande

Sarkozy le cedió los códigos de activación del arsenal francés al presidente socialista. Fotos.

El flamante presidente de Francia, el socialista Francois Hollande, también recibió durante el traspaso de poder con su predecesor, Nicolás Sarkozy, los códigos secretos de activación de armamento nuclear en el país. De acuerdo con el protocolo, ambos funcionarios se pasaron los códigos secretos en presencia del jefe de Estado Mayor, el general Benoit Puga. Luego, al nuevo presidente se le ilustran los procedimientos para la activación de armas nucleares en una entrevista confidencial con las cúpulas militares en el llamado "Pc Júpiter", búnker que se encuentra en el subsuelo del Palacio del Eliseo, donde el jefe de Estado puede activar la alerta nuclear en el país.

“El código secreto de las armas nucleares no es un PIN de cuatro cifras anotado en un pedazo de papel, es una combinación más complicada, que permite verificar que sólo el presidente puede dar la orden”, señala el experto militar Bruno Tertrais en una entrevista a Le Figaro.

En Francia, según expertos militares, el presidente en funciones no es solamente quien tiene los códigos, que son varios en función del tipo de objetivo y de la naturaleza de la reacción que debe ser decidida. Además, el proceso de orden del uso de armas nucleares prevé una serie de sistemas de identificación biométrica, con el fin de verificar que quien dé la orden sea efectivamente el jefe de Estado.
Otro de los misterios que rodean el arma nuclear es el famoso maletín que acompaña siempre al presidente. Su utilidad es sobre todo la de contener un sistema de comunicación seguro que permita estar en contacto en todo momento y en cualquier lugar del mundo con el jefe de Estado, lo que permite “una continuidad permanente del arma nuclear”.

Actualmente el arsenal nuclear francés incluye cuatro submarinos nucleares equipados para el lanzamiento de torpedo, uno de los cuales está constantemente en el mar, así como dos escuadrones de caza, Rafale y Mirage 2000, dotados de misiles nucleares.
perfil
 
Llegado a mi mail del laburo de parte de la Red Nacional de Accion Ecologista (ReNaCe)

RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
18 de mayo 2012

SE VAN DESENMASCARANDO LOS OCULTAMIENTOS
EN EL TEMA NUCLEAR

Ayer se conoció el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Nº 77173 que ratifica una multa por 1 millón de pesos contra la Comisión de Energía Atómica, CNEA, que deberá pagar al Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza pues se comprobaron los altos niveles de uranio en cauces de agua, debido a los residuos dejados por la minería. En verdad la multa fue aplicada hace diez largos años, pero la CNEA recurrió a la Corte para anularla. Sin embargo, los peritajes realizados hasta 2010, siguieron detectando la contaminación radiactiva y el Tribunal dejó firme la sanción, alegando que no se había cumplido con la remediación de los pasivos ambientales comprometida en la Declaración de Impacto Ambiental.
En Malargüe, típica ciudad mendocina, durante décadas se depositaron los residuos nucleares de las minas cercanas Huemul y Sierra Pintada. En Huemul aún se conserva una ciudadela construída ad hoc por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), pero esa población, hoy fantasma, no figura ningún registro. La boca de la mina está cegada con grandes rocas. Pilas de residuos de la minería del uranio se amontonan como colinas alrededor, como si un dia, el último en irse, apagó la luz.
A diez cuadras de la plaza central de Malargüe se acumularon los residuos radiactivos de baja y media actividad, durante años. El pasivo ambiental se sumó a los otros que la CNEA confesó, luego de años e insistencia, y que quedaron bajo la órbita del PRAMU (Proyecto de Restitucion Ambiental de la Mineria del Uranio). A Malargue y Huemul se adicionan Córdoba Capital y Los Gigantes; Tonco en Salta; Pichiñán en el Chubut, Los Colorados en La Rioja y La Estela en San Luis. Sus propios folletos enlistan los sitios en los cuales tuvieron actividad y se fueron luego, sin decir agua va.

En visita que hube hecho a Malargue, el ingeniero Juan Diaz, uno de los responsables de la ejecución, confesó que en estas décadas apenas han transportado el 15% de la enorme meseta de residuos nucleares que domina la ciudad, hacia un sistema apilado de piedra y arcilla que supuestamente debe resistir inundaciones, vientos y sismos. 15% en 14 años. En un siglo con buen viento, terminarían la cosa?

Pero en 2002 la Policía del Agua de Irrigación salió a monitorear los cauces cercanos al emplazamiento, analizando las muestras en la División Laboratorio de Química del Departamento Regional Cuyo de la CNEA y en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo y hasta en un laboratorio privado de San Rafael. Dos de ellas “evidenciaron un elevado nivel de Uranio”. La Policía del Agua de Irrigación intimó a CNEA que realice “las acciones necesarias tendientes a dar a los residuos (las colas de mineral acumulado en Malargüe) su gestión final, para evitar la afectación del recurso hídrico y el medio ambiente en general”, calificando la situación como “de gravedad en virtud de que se está produciendo la contaminación de las Napas Freáticas del Lugar, las cuales tienen un impacto directo sobre los cauces superficiales aledaños”.
La CNEA, como es habitual, objetó las muestras. Pero la Corte ratificó la sanción por considerar que se puso en peligro los cursos de agua.


Cita textualmente el sitio mdzol.com: “Lo sancionado no fue la situación de contaminación de la freática que escurre por debajo del ex CFM, de larga data, sino un hecho concreto de difusión de la freática hacia los cauces públicos, que no fue detectado sino hasta el 2002, por efecto del sistema de monitoreo anexo a las obras de remediación aprobadas por la DIA, y que apareció como violatorio de los deberes asumidos por la CNEA”, describe el ministro de la Corte, Dr Jorge Nanclares. Incluso sugieren que lo que pasó puede ser motivo de una denuncia penal.

Ante tanto desmanejo, negación de resultados y ocultamiento, senadores, diputados y concejales de los departamentos de General Alvear, Malargüe y San Rafael de la UCR rechazan poner en riesgo a sus distritos con la reapertura de la mina de uranio en Sierra Pintada, habiendo, como hay, tanto peligro. La iniciativa aspira que la CNEA se responsabilice de los pasivos ambientales que dejó en la mina: “Dada la intención del Gobierno nacional y provincial por la reapertura de Sierra Pintada, plasmada tanto en la página web de la CNEA así como en diferentes medios de comunicación, consideramos imprescindible proceder a la remediación total de los sitios, toda vez que han sido detallados ampliamente los perjuicios ambientales que podría acarrear la falta de implementación de dicha remediación”, declaran.

Argentina se caracteriza por no llevar datos epidemiológicos de males que no sean los más visibilizados como el cólera o el dengue. En el tema nuclear, no hay datos oficiales que permitan relevar el mapeo de efectos en la salud de las aplicaciones de la energía nuclear en el país. Las afirmaciones de inocuidad carecen de sustento ya que no hay datos epidemiológicos que las sostengan. Malargüe no escapa a la regla. Tampoco hay allí ningún tipo de seguimiento sistemático y profesional de las dolencias en la población desde su convivencia con el material radiactivo.

SEGUN PASAN LOS AÑOS… ¿Y EZEIZA?

Como en la canción “Las cosas esenciales tienen valor según pasan los años...”. Una pericia oficial preliminar reveló que el Centro Atómico de Ezeiza, podría ser un "centro de contaminación regional" de radiación en las aguas subterráneas. Este resultado, desde luego, fue rechazado por la CNEA en la causa judicial que se tramita ante la Justicia federal de Lomas de Zamora, y que tiene antecedentes de hace más de una década.
El informe del perito geólogo confirmaba que el Centro Atómico de Ezeiza había operado sin controles del gobierno, señalando "las aguas subterráneas están contaminadas con uranio en una superficie de 2500 hectáreas. Había uranio natural e incluso uranio enriquecido, este último solo producido por actividades humanas. El valor más alto de uranio hallado en la zona (56 ug/L = microgramos por litro) supera en casi tres veces el estándar de 20 ug/L. También hay un pico de radiactividad (actividad Alfa total) y de uranio en el llamado Campo 5, donde se descargaban antiguamente residuos radiactivos”. El informe agrega que el 74% de los pozos muestreados tiene agua no potable.
Desde que inció allí sus actividades, en el año 1957, la CNEA conocía a través de sus propios informes internos que descargar residuos radiactivos líquidos al subsuelo y a las aguas subterráneas era sumamente peligroso, pese a lo cual utilizó desaprensivamente tres trincheras para hacerlo.
Nos preguntamos junto al ministro de la Corte, Dr Jorge Nanclares, ¿se han violado los artículos 200 y 207 del Código Penal?. Nadie dice nada?

Entretanto, millones de habitantes del conurbano, en los municipios de La Matanza, Ezeiza y Esteban Echeverría beben agua sospechada de contener elementos radiactivos. La CNEA sigue negando y apelando, tal como hizo en Malargüe, adonde, al fin, se le condena. ¿Cuándo se le condenará por esto? ¿Cuándo las víctimas se cuenten por miles?
 

baldusi

Colaborador
Tenér idea cuántos mSievs representa dicha contaminación? A mí me hicieron quilombo deciendo que yo contaminaba un río cercano porque el conteo de estreptococos daba 25. Cuando río arriba daba 45. Y las normas europeas dicen que para bañarse el límite es 200. Y agua contaminada llega a los 2.000.000. Pero la ley dice 0. Claro que lo dice para agua potable, pero éste era un cause natural, en un parque nacional, con lo que la simple actividad de animales genera más contaminación.
Entonces, habría que poner en contexto, porque los límites legales muchas vees se ponen muy por debajo de lo que sería claramente perjudicial. Y acá solo nombró los de ezeiza, donde pasarse por una o dos veces con las sustancias que son de ppm, no representa un riesgo real.
 
  • Like
Reactions: jmk

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Ya lo conté muchas veces . . . .

Me crié en Ezeiza, y con toda el agua que tomé allá todavía no brillo de noche :p

Saludos.

P.S.: Distinto es el problema con el cromo que originó la planta de galvanoplastia de Canning . . . . .
 

baldusi

Colaborador
O el arsénico, o los ácidos y productos del riachuelo. Pero Greenpeace no está para esas cosas prácticas. Malo el cuco de la energía nuclear. Agarrase cancer y quedarse estéril por contaminación tradicional, no es un problema! Greenpeace está para cosas "importantes", las que pasan una vez por década, no para las que suceden todos los días. A fin de cuentas, eso sería un "trabajo".
 
De acuerdo en eso, pero Greenpeace también está con la tala de los bosques, la caza de ballenas y el tratamiento de residuos de diversa índole, así como de los procesos industriales.
 

panZZer

Peso Pesado
....
por su diseño con convexión natural no es adaptable (en tanto sea CAREM) a un submarino.
Esto fue hace unos años, mucho antes de los recientes anuncios sobre el SSN criollo.
Que raro los yanquis tienen reactores por convección en sus subs desde los clase Ohio S8G.
 
Ya lo conté muchas veces . . . .

Me crié en Ezeiza, y con toda el agua que tomé allá todavía no brillo de noche :p

Saludos.

P.S.: Distinto es el problema con el cromo que originó la planta de galvanoplastia de Canning . . . . .

Armisael ! Yo soy de Monte Grande. Tomè agua durante toda mi vida y lo ùnico que te puedo asegurar, es que es màs rica y tiene menos sarro y gusto a cloro que el agua de cualquier otro lugar....

Los vecinos de Monte Grande, recaudaron los 80 mil dòlares necesarios para mandar a analizar las muestras de agua "supuestamente contaminadas" a EEUU... estamos a 5 o 6 años y todavìa no se supieron los resultados.... ¿ por què serà ?
 
Submarino nuclear argentino: ¿sueño o realidad?


Con la adaptación de un reactor nuclear construido en nuestro país, todo hace suponer que el submarino ARA Santa Fe sería el primero en contar con esa tecnología en el país y transformarse en uno de los pioneros en Sudamérica. Detalles y características de su construcción y la llegada del propulsor enriquecido a uranio que permitirá mayores y mejores prestaciones con tecnología de avanzada.


Aquel 4 de junio de 2010 los periodistas reunidos en el Edificio Libertad por las autoridades del Ministerio de Defensa para festejar su día, escucharon de labios de la entonces titular de la cartera, doctora Nilda Garré, una revelación sin precedentes. Luego de los plácemes del caso, anunció un plan para incorporar sistemas de propulsión alimentados por energía atómica para navíos de la Armada.

Una vez disipada la sorpresa, los hombres de prensa echaron mano de sus contactos en la Fuerza para obtener más precisiones. Así, surgió la posibilidad de que un submarino fuese el receptor de esa tecnología. Todas las miradas apuntaron sin lugar a dudas, al Complejo Naval Industrial Argentino (CINAR). En uno de sus enormes galpones, donde se dan los últimos retoques a los trabajos de media vida (extensión de la vida útil) del submarino ARA San Juan, con un presupuesto de 60 millones de dólares y en la misma línea de trabajo, la silueta del ARA Santa Fe S-43 sería la respuesta que satisfaría la inquietud periodística. Al respecto, nadie quiso ni quiere decir una sola palabra, sin embargo, es casi un hecho de que el sumergible sea el elegido para ser impulsado con un reactor nuclear.

Su historia es de larga data. El 70% de su construcción había sido interrumpido en 1994 (incluso fueron comprados hasta sus motores convencionales), junto con la del ARA Santiago del Estero S-44, armado en un 30%. Daba pena verlo desde la avenida España, en la Costanera Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En un costado del astillero (ex Domecq García), la estructura del navío de color rojizo sucumbía lentamente a las inclemencias del tiempo, abandonado a su suerte. Hoy, con 2300 toneladas de desplazamiento, 68,60 metros de largo y 8 de diámetro y por la solidez de sus mamparos, su destino apuntaría a cosas realmente mayores.

¿ARGENTINA AÑO VERDE?

En su momento, un grupo de técnicos del INVAP y de la Comisión Nacional de Energía Atómica se encargó de verificar las posibilidades que ofrecía un buque de esas características para albergar un reactor del tipo CAREM, en tamaño reducido y que exigirá de su casco, una estructura de un tercio mayor que uno convencional y una torreta de seis metros. Además, estará en condiciones de recibir el sistema AID de Propulsión Independiente del Aire (Air Independent Propulsión System). ¿Y los números? “No se han revelado costos y el presupuesto del que dispondría el proyecto.

Esto ha generado dudas debido a que sería inviable si se desarrolla dentro del presupuesto ordinario de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, algunos observadores esperan que este plan reciba un financiamiento especial”, señaló un experto. Otra posibilidad que dio vuelta por la cabeza de los entendidos fue la de instalarlo en el rompehielos Almirante Irizar, hoy en proceso de reparación por los daños sufridos en un incendio en alta mar, en abril del 2007.

En síntesis, ese submarino de la clase TR-1700 sería el indicado para “competir” con un similar proyecto brasileño que se anuncia será botado en 2015, en la línea de garantizar un poder disuasivo acorde con las necesidades que impone la preservación de las riquezas naturales del espacio marítimo de ambos países. En ese sentido, en 2008, el presidente Luiz Inácio da Silva, Lula, solicitó la colaboración del INVAP para la puesta a punto del reactor que propulsaría al navío del Brasil. En un principio, el gobierno argentino reaccionó positivamente para permitir el acceso a dicha información, pero según fuentes confiables, “ese entusiasmo se enfrió rápidamente al percibirse que implicaría entregar la experiencia y tecnología obtenidas a lo largo de años de trabajo e inversión”.

Por eso, hoy los brasileños lo construyen con asistencia de ingeniería de Francia. También, descartaron que el proyecto representase un relanzamiento de la competencia militar e industrial binacional. Solo basta con comparar sus respectivos presupuestos militares. El de Argentina asciende actualmente a casi 2600 millones de dólares anuales; o sea, solo el 0,9 por ciento del PBI, uno de los porcentajes más bajos de la región. No es el caso del Brasil que lidera el gasto militar de América del Sur: 51.000 millones de dólares, equivalentes a la mitad de lo que gasta el conjunto de los países sudamericanos.

VENTAJAS Y DIFERENCIAS

El objetivo de las autoridades de Defensa fue el de apuntar a no solo cambiar la matriz energética sino a recuperar las capacidades de la Argentina en los campos científico, tecnológico e industrial. Y además, aprovechar el generador nuclear desarrollado en el país que podría ser instalado en el 2015. Sin embargo, la disyuntiva fue la de resolver el futuro del submarino clase 209 ARA San Luis, radiado de servicio desde hace más de 10 años, o de completar la construcción del ARA Santa Fe. Finalmente, se decidió por la segunda posibilidad. El pequeño San Luis terminaría -dicen-, convertido en museo como testigo de su extraordinario accionar durante la Guerra de Malvinas. Cabe recordar que atacó tres veces a la flota inglesa con sus torpedos y permaneció bajo las quillas enemigas durante más de 24 horas sin ser detectado.

Pero muchos se preguntarán, ¿en qué consiste un submarino con características nucleares? Habla un veterano submarinista de nuestra Armada. “Es aquel en donde el conjunto de turbinas diesel, generadores eléctricos y baterías, que constituyen la planta motriz de los llamados sumergibles de propulsión diesel-eléctrica (SSK), es reemplazado por un reactor atómico. Este los hace más silenciosos y más difíciles de detectar que los convencionales. No sufren sus limitaciones tácticas por la necesidad de subir a profundidad de periscopio para poder “respirar” a través del “snorkel” y hacer funcionar sus motores diesel y cargar baterías que solamente les permiten navegar completamente sumergidos por unos pocos días, a baja velocidad, o por muy pocas horas, si deben hacerlo a velocidad máxima.

Además, emerger o navegar a profundidad de periscopio incrementa las posibilidades de que puedan ser descubiertos y destruidos. Aunque hoy, con los sistemas AIP disminuyó en parte esa desventaja no se equiparan de ninguna manera con los subs a propulsión nuclear”. En este punto, marca la diferencia. “Estos, incluso, pueden permanecer sumergidos durante semanas y navegar a velocidad máxima todo el tiempo, si es necesario. Lo mismo que en los submarinos diesel-eléctricos, el oxígeno y el agua son producidos a bordo mediante electrolisis. La única limitación es la necesidad de reabastecerse de alimentos y otros elementos de consumo o recargar armas utilizadas en caso de un conflicto”.

EL REACTOR CAREM

Desde la década del 50, la Argentina ha dominado todos los aspectos del ciclo de producción de energía atómica. Ha hecho punta en América Latina. En esa tarea, la empresa estatal Investigaciones Aplicadas S.E. (INVAP) exportó sus reactores atómicos de investigación a Argelia, Australia y Egipto, con cuya vanguardia tecnológica trabaja en las áreas de desarrollo y construcción de satélites, radares, generadores de energía eólica y nucleares. Todo indica que para 2013 y a partir del reactor CAREM, sus técnicos y especialistas habrán completado la construcción de un prototipo de reactor nuclear. Y con el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) lo pondrán en funcionamiento en una nave de la Armada, cuyas pruebas en el mar empezarían dos años después.

Sin dudas, el reactor es el centro de este proyecto, llevado adelante junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA) en base al diseño de un reactor nuclear construido en Alemania en los años sesenta, para propulsar al navío mercante Otto Hann. El desarrollo incluyó la realización de la ingeniería, cálculo y análisis de los sistemas del reactor, sistemas auxiliares, sistemas de instrumentación y control, hasta el análisis de seguridad del comportamiento frente a posibles fallas (se apaga solo frente a cualquier desperfecto). El resultado de las investigaciones es un reactor de agua presurizada con varios generadores de vapor alimentado con uranio enriquecido al 3,4 y 1,8% con una potencia de 100 MW, aunque también existen planes para la construcción de variantes de 150 y 350 MW. Además, tiene un sistema primario integrado y autopresurizado, refrigeración por convección natural y sistemas de seguridad pasivos que no requieren de generadores diesel de emergencia. El control de la planta está manejado por un sistema de software y cuenta con circuitos de extracción de calor residual del núcleo; válvulas de alivio y supresión de presión y la posibilidad de inyectar agua de emergencia.

Uno de los técnicos de INVAP hace una salvedad. “Aunque la central CAREM tiene un gran potencial para la propulsión naval, el esfuerzo de los últimos años apuntó esencialmente al mercado de la generación de energía con fines civiles. De hecho, su diseño hace posible sumar reactores hasta alcanzar la capacidad o los niveles de generación de energía demandados por el usuario ya sea para propulsar una nave o proveer de electricidad a una ciudad”.

LOS CONVENCIONALES

La empresa Thyssen Nordseewerke fue la encargada de construir los submarinos del tipo TR-1700 ARA Santa Cruz y ARA San Juan, hacia fines de 1977, que hoy forman parte de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina. Ambos fueron completados y entregados en 1984 y 1985, respectivamente. Entre sus características, miden 66 metros de eslora (largo), desplazan 2264 toneladas bajo el agua con una tripulación de 29 oficiales y marineros, pueden navegar sumergidos a mayor velocidad (25 nudos) y sumergirse hasta los 270 metros; algunos afirman que pueden llegar hasta los 350 metros. Están propulsados por un sistema diesel-eléctrico con una autonomía de entre 30 y 70 días, cuentan con seis tubos lanza-torpedos para los 22 torpedos SST-4 o Mk.37 o 33 minas que llevan. El cuarto de torpedos está equipado con un sistema automático de recarga y rearmado en tan solo 50 segundos.

Cabe destacar que los trabajos de media vida en el San Juan -de los que DEF dio cuenta en varias de sus ediciones-, apuntaron a modernizar la planta motriz, generadores, baterías y los sistemas de navegación y comunicaciones, sin introducir grandes cambios en sensores y armas del sistema de combate, salvo en cuanto al software, componentes informáticos y medios de presentación de datos. En ese aspecto, quedaría pendiente la integración de un nuevo sonar, de un nuevo periscopio de ataque, el recambio de las superficies de control y hélices para reducir el efecto sónico y aumentar la “invisibilidad” del sumergible, la modificación de los tubos lanza-torpedos para lanzar misiles como el SM-39 Exocet. A metros de donde se hacen sus reparaciones y en línea recta, el ARA Santa Fe espera lo que todos suponen será una realidad: convertirse en el primer submarino argentino a propulsión nuclear.

Fuente: http://www.tectv.gob.ar/index.php/novedades-cyt/140-submarino-nuclear-argentino-sueno-o-realidad
 
Arriba