Asuntos Nucleares

Curiosidad, Cual es el beneficio de ser declarada de "interes nacional". Mas plata para el proyecto?
Alguien sabe explicarlo?

Saludos
 
Les dije hace meses que los amigos atómicos estaban haciendo looby a dos manos.
En buena hora los escuchan y apoyan.

Y pensar que hace más de 10 años los mandaron a lavar platos!!... que ganas de matarlo a ese *** y al otro *** mayor...
 
KAISERDOGO dijo:
Les dije hace meses que los amigos atómicos estaban haciendo looby a dos manos.
En buena hora los escuchan y apoyan.

Y pensar que hace más de 10 años los mandaron a lavar platos!!... que ganas de matarlo a ese *** y al otro *** mayor...
Estimado Kaiser:

Creo que esta refiriendo a nuestro Excelentísimo Presidente y actor de cine, Dr. Carlos Saúl “Chucky” Menem:


Saludos,

Ramesses
 
Rameses dijo:


"Se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual, desde una plataforma que quizás se instale en la provincia de Córdoba. Esas naves espaciales van a salir de la atmósfera, van a yemontar a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar donde quieran ir de tal forma que en una hora y media podamos desde Argentina, estar en Japón, en Corea o en cualquier parte .

:D :D :D :D :D :D Y fue votado 3 veces....:rolleyes: :rolleyes: :rolleyes:
 
Proyecto SIGMA

El desarrollo de la tecnología de enriquecimiento de uranio alcanzado con éxito por la Argentina respondió, dentro de un escenario político internacional restrictivo, a posicionarla como un proveedor confiable de reactores experimentales. Esto se materializó en exportaciones de alto valor agregado por más de 500 millones de dólares.

Sin embargo, en el escenario actual de sobreoferta, la planta nacional de difusión gaseosa no es económicamente competitiva, en la escala (para satisfacer la demanda local) en que fue concebida.

Esta tecnología sensitiva la poseen solamente unos pocos países en el mundo. Su escenario más probable se caracteriza por el recambio de las actuales plantas de difusión gaseosa en países centrales, y una demanda creciente en los países emergentes que no la poseen. Sin embargo, las tecnologías alternativas, de mejor desempeño económico, presentan alto riesgo de proliferación.

Sobre la base de la vasta experiencia alcanzada en difusión gaseosa, la CNEA está actualmente desarrollando un nuevo concepto altamente innovador. El Proyecto SIGMA permitiría cumplir con ambos criterios: ser competitivo a escalas reducidas, y con riesgo de proliferación prácticamente nulo.

Por lo antes expuesto, el Proyecto SIGMA encuentra hoy una ventana de oportunidad para convertirse en la tecnología apropiada, tanto para los actuales como los nuevos actores del mercado de enriquecimiento. Este recambio requerirá inversiones del orden de 10 a 20 mil millones de dólares en los próximos 10 años, mientras que para cubrir la demanda creciente de los países emergentes, es de 3 mil millones de dólares cada diez años.

El SIGMA puede también ser competitivo en una planta que satisfaga la demanda doméstica, considerando las centrales actuales junto con Atucha II operando con uranio levemente enriquecido, pudiendo como alternativa cubrir la demanda conjunta del Mercosur (Angra I y II).

Otra posible aplicación del SIGMA es como tecnología para la producción de Oxigeno 18 con fines médicos, como alternativa para el reemplazo de importaciones. Esto abre un nuevo horizonte en áreas fuera de la órbita sólo nuclear lo que marca la relevancia del proyecto.

El presente proyecto tiene por objetivo adquirir la capacidad de ofrecer el servicio de proveer el diseño y los criterios de dimensionamiento y garantías de performances de plantas SIGMA, en cuanto a los costos totales de producción y sus características de resistencia a la proliferación, a las empresas del sector nuclear argentino, basadas en ingenierías certificadas mediante la operación de un módulo SIGMA comercial.

La CNEA ha desarrollado y operado exitosamente una planta de enriquecimiento de Uranio por Difusión Gaseosa (DG), de tecnología clásica y sobre la que hoy existe acuerdo en que otra tecnología (centrifugación) es más económica para el futuro. Sin embargo, la CNEA ha desarrollado y patentado un concepto innovador de planta de DG llamado SIGMA, que permite alcanzar valores profundamente más económicos que toda otra tecnología.

Esta tecnología ha sido motivo de intenso desarrollo a escala piloto en años recientes por parte de la CNEA, y ha culminado en un conjunto completo de valores de prestación y códigos de diseño de ingeniería que permiten confirmar las expectativas iniciales de competitividad. El SIGMA tienen características únicas que la constituyen el primer sistema resistente a la proliferación de enriquecimiento.

Se han elaborado y analizado la competitividad de plantas SIGMA, faltando la etapa en cuya escala se puedan certificar los valores comerciales aptos para una presentación a inversionistas del mercado abierto de capitales o empresas no especialistas en la tecnología de enriquecimiento de uranio. Para ello se debe contar con una capacidad experimental capaz de proveer dicho servicio en tiempo y forma apropiados.

Para poder ofertar la construcción de plantas comerciales SIGMA hace falta determinar los factores de ingeniería apropiados para el diseño, de manera tal de poder garantizar con respaldo las prestaciones que se garanticen en las plantas a vender.

Para ello se requiere realizar una serie de ensayos de determinación y certificación de dichos parámetros de acuerdo con las reglas del arte para una planta de enriquecimiento, utilizando el módulo de demostración comercial SIGMA.

Los fondos que se solicitan son para adquirir la capacidad en la CNEA y poder así transferirse a las empresas del sector, de forma tal de aumentar (casi en un 500%) la capacidad de exportación de valor agregado del sector nuclear empresario. En particular para realizar ensayos que respalden las prestaciones, y poder dar el servicio de proveer a las empresas del sector de los criterios de dimensionamiento de una cascada SIGMA de escala industrial, de forma tal de generar un producto exportable llave en mano de muy alto valor agregado y gran volumen de facturación para el sistema empresario argentino.

Por otra parte la CNEA ha analizado la factibilidad de aplicación del concepto SIGMA a la separación de Oxígeno para la producción de Oxígeno 18 para fines médicos, como reemplazo de importaciones en el país. Este sería un subproducto de dicha tecnología ya que la misma no ha sido concebida originalmente con esta finalidad, con una gran incidencia en la salud de la sociedad.

La tecnología SIGMA mediante un pequeño conjunto de módulo diseñados específicamente para separar este isótopo presenta una economía que haría viable su producción con muy bajo costo de inversión frente a otras tecnologías, y permitiría el reemplazo de importaciones en el área medicinal.

Este proyecto permitiría articular diferentes sectores de la producción y consolidaría la base científico tecnológica que Argentina tiene en el área de ciclo de combustible nuclear, con gran impacto en exportaciones de alto valor agregado, con resultados concretos en el corto y mediano plazo fundamentados en el mercado.

El presupuesto necesario para el año 2004 es de $ 3.162.000 que incluyen $ 1.060.000 en personal, $ 1.470.000 en equipos y $ 632.000 en insumos. Mientras que el monto estimado para el segundo y tercer año es de $ 2.551.000 y $ 2.490.000 lo que hace un total de $ 8.203.000 para el costo total del proyecto.

Grande los Muchachos de la CNEA. Con la ciencia ganamos mas premios que con el Futbol. Y lamentablemente fue uno de los sectores mas castigados en las ultimas decadas y aun asi nunca bajaron los brazos.....

Saludos
 
Kardenal dijo:
"Se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual, desde una plataforma que quizás se instale en la provincia de Córdoba. Esas naves espaciales van a salir de la atmósfera, van a yemontar a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar donde quieran ir de tal forma que en una hora y media podamos desde Argentina, estar en Japón, en Corea o en cualquier parte .

:D :D :D :D :D :D Y fue votado 3 veces....:rolleyes: :rolleyes: :rolleyes:
Estimado Kardenal:

Me hiciste recordar del avión espacial de Chucky. Tengo mucha información sobre el proyecto que mucha gente no sabe. La nave prototipo se construyo y era una maravilla y un monemento a la ingeniería aeronáutica y aeroespacial. En otras palabras, tenía mucha pinta, pero surgió un inconveniente o problemita. Para hacerlo más liviano, algo indispensable para viajar a la estratosfera por no contar con combustible ilimitado, le sacaron los motores. Por ese detalle no lo podían arrancar aunque se trato, muchas veces, con Chucky sentado en la cabina de la nave.

Saludos,

Ramesses
 
Proyecto Carem ¡¡¡¡¡¡ Estamos Mas Cerca Que Nunca

Tengo Un Orgasmooooooooooooooo Ahhhhhhhhhhhhh Ahhhhhhhh

Disculpen, Me Emosione Demasiado
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
KF86 dijo:
La ubicacion propicia ideal para la instalacion de un Carem es en los parques industriales mas abarrotados, creo que en esos lugares la demanda de 25 MW o superiores esta asegurada, de esa manera te ahorras las perdidas de traslado de la corriente por los cables de alta tension y la perdida a su vez de tension ocacionada por las subestaciones.

Yo no pensaria en eso. A los grandes parques industrales llega el SADI. El CAREM tiene que ir a las grandes ciudades o industria que este fuera del alcance del SADI.
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
Las siglas SADI significan Sistema Argentino de Interconexion.
Negro2000:)
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
juanlamxix dijo:
Una preguntonta;;;; que es el sadi????
saludos!

El SADI es toda la red electrica intertconectada de Argentina. Como es muhco mas facil de comprender mirandolo que explicandolo, aca te dejo para que bajes un mapa:

SADI

Saludos
 

Derruido

Colaborador
Rosendo Fraga. Fuente: Nueva Mayoría.

América Latina es una región del mundo donde hasta ahora la política para evitar la proliferación, se había cumplido estrictamente.

Brasil y Argentina, los dos Estados con mayor desarrollo en materia de tecnología nuclear, ya a fines de los setenta comenzaron a establecer mecanismos para impedir que ésta se transformara en factor estratégico entre ambos países, como terminó sucediendo en el Asia entre India y Pakistán.

En los años ochenta, esta política se profundizó, y en los noventa, Brasil y Argentina pusieron sus respectivos desarrollos nucleares bajo la supervisión de la agencia especializada de la ONU, dando un ejemplo en este campo, al mismo tiempo que la política de no-proliferación entraba en crisis a nivel mundial al llegar India y Pakistán al arma nuclear. Brasil continuó adelante con su proyecto de tener en servicio un submarino a propulsión nuclear y Argentina vendió plantas nucleares, no sólo a naciones en desarrollo como Argelia, sino también a países desarrollados como Australia, pero siempre en el marco del uso pacífico de esta energía.

Pero esta situación puede alterarse en el nuevo contexto caracterizado por la baja influencia regional de Washington, el liderazgo del presidente venezolano Hugo Chávez en la región y su alianza con países como Irán que desafían con su política nuclear.

En la Cumbre de Países No Alineados que se realizó en La Habana, Chávez habló ocupando el espacio que le correspondía al líder cubano Fidel Castro, quien se lo cedió, siendo una señal que pone de manifiesto la intención de Fidel de hacer a su hermano Raúl el sucesor en Cuba y a Chávez en el mundo y la región.

El venezolano fue muy explícito al solicitar que se respalde "el derecho de Irán a desarrollar su programa nuclear" después que el Consejo de Seguridad intimara al régimen iraní a suspender el enriquecimiento de uranio por temor a que lo use con fines militares.

En febrero, al votarse si el caso Irán iba al Consejo de Seguridad en la Junta de Gobierno de la OIEA -la agencia de la ONU que lucha contra la proliferación-, sobre 36 países que la integran sólo 3 votaron a favor de Irán: Siria, Cuba y Venezuela.

El 2 de julio, al asistir Chávez junto con su par iraní, Mahmud Ahmadineyad, a la cumbre de Jefes de Estado de la Unión Africana, en Gambia, el primero planteó una Unión energética de África, Medio Oriente y América Latina, para romper el monopolio nuclear que tienen los países desarrollados. A fines de julio, cuando el caribeño visitó Irán, se ratificó y amplió el acuerdo bilateral de cooperación nuclear.

La política nuclear de Venezuela, llevó al ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, a expresar "algún tipo de duda y preocupación" en el caso eventual de que Venezuela enriqueciera uranio. Colombia y Venezuela, tienen amplias fronteras, donde convergen problemas históricos con las acciones de guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes. Y mientras su presidente Álvaro Uribe es el mayor aliado de Estados Unidos en América Latina, Chávez es el adversario más abierto.

Santos buscó reducir el impacto de declaraciones que había realizado el Embajador de su país en la OEA respecto a la posibilidad que Venezuela comience a enriquecer uranio -del que tiene minas- con tecnología iraní, a raíz de la visita que realizó a Caracas Ahmadineyad en la tercera semana de agosto.

El ministro de Minería venezolano, José Kahn, fue quien respondió, expresando que su país se reserva el derecho de explotación, exploración y posterior uso del uranio como un mineral "estratégico", mientras que el vicepresidente José Vicente Rangel dijo que en caso de iniciarse la extracción de uranio, nadie lo podría impedir. A su vez, Chávez calificó de "loco" al Embajador colombiano en la OEA, quien fuera ministro de Defensa.

En tanto, Brasil, en línea con su política para ser reconocido como actor mundial, firmó un acuerdo con India y Sudáfrica para cooperar en el uso pacífico de la energía nuclear. El acuerdo fue anunciado en el primer encuentro entre los presidentes de India, Brasil y Sudáfrica, que integran el grupo IBAS -por las siglas de los tres países- en el que anunciaron también que toda decisión multilateral relativa al ciclo de la energía nuclear, no debe perjudicar el derecho inalienable de los estados de buscar energía nuclear para finalidades pacíficas en conformidad con las obligaciones jurídicas internacionales.

Este acuerdo permite a Brasil buscar una política similar a la India, que acaba de lograr que Estados Unidos le reconozca su autonomía nuclear, pese a las críticas que ello generó en la comunidad internacional. Por su parte, Argentina, el 23 de agosto anunció medidas para revitalizar su programa nuclear, las que incluyeron el enriquecimiento de uranio, situación que generó reclamos y que llevaron a que dos días después este país anunciara que el uranio enriquecido no iba a ser exportado a ninguna nación.
 

Guitro01

Forista Sancionado o Expulsado
Sea para lo que sea, es un derecho nuestro de hacerlo si queremos sin tener que darles mayores explicaciones a nadie, tal cual lo hace EE.UU o Fcia o Israel.
Ley pareja no es rigurosa, sino habemos algunos mas iguales que otros ...
 
Fer12358 dijo:
Para que quiere Argentina uranio enriquesido. Tiene que ver con Atucha II?

Para usarlo como combustible en las centrales nucleares, y porque sale mas barato enriquecerlo en el país que importarlo.
Saludos
 
Portada / Energía
Zona radioactiva

Juan Pablo Dalmasso

Los técnicos y científicos de la argentina Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el complejo de investigación y desarrollo más importante del país rioplatense, tienen marcado con rojo en el calendario el día 28 de agosto de 2006. No es para menos. En esa fecha el gobierno de Néstor Kirchner decidió oficialmente relanzar un plan nuclear argentino después de dos décadas de estancamiento.

Éste contempla una inversión de US$ 3.500 millones para terminar su tercera central, la vetusta obra de Atucha II, ampliar la vida útil de la Central Embalse –la de mayor potencia de las dos que tiene en actividad–, además de construir una cuarta central atómica con apoyo canadiense si los estudios de factibilidad respaldan los anhelos. El objetivo final es restaurar la participación nuclear en el orden del 15% del menú eléctrico. Pero eso no es todo: los fondos también incluyen el desarrollo del prototipo del reactor de baja escala Carem, una pieza de diseño local, además de ampliar o procurar el manejo completo del ciclo de combustible e insumos necesarios para su producción.

¿Un simple sueño, como los de antaño? Puede ser. Pero los argentinos tienen razones más urgentes que la resurrección de ilusiones para incursionar en el difícil campo de la energía atómica. La escasez energética viene encendiendo luces naranjas en la economía, las reservas de gas propio se han acortado a una década y las provisiones de gas boliviano o fuel oil venezolano disparan los costos de generación, tornando la energía nuclear en una opción competitiva para atender las necesidades energéticas. “Con el gas a US$ 4 el millón de BTU, la energía nuclear es competitiva”, dice Darío Jinchuk, director de relaciones internacionales de la CNEA y vocero del proyecto.

De hecho, las dos centrales nucleares que la CNEA tiene en operaciones, bajo la firma Nucleoeléctrica Argentina SA, operan con un costo de US$ 10 el MWH. Esto las posiciona en el tercer y cuarto lugar en un orden de mérito del mercado eléctrico argentino, donde compiten con centrales de ciclo combinado que adquieren el precio del gas a US$ 1,7 el millón de BTU [British Termal Unit].

Las cifras argentinas puede que no se repliquen idénticamente en otras centrales ni en otros países. Más aún considerando la distorsión de precios que tiene Argentina y la antigüedad del sistema nuclear donde las viejas usinas ya están casi amortizadas; por ejemplo, para Atucha II se ha decidido pasar a costo hundido la obra que estuvo abandonada. Pero, luego de estar décadas bajo sombra tras los accidentes de Three Miles Island y Chernobyl, la energía nuclear vuelve a estar bajo la consideración global. Según los recuentos de la Agencia Internacional de Energía Atómica, con sede en Austria, las centrales en construcción son 27.

Y en América Latina, los argentinos no son los únicos en desempolvar sus sueños. Ni los más pretenciosos. México asignó este año un presupuesto de US$ 700 millones para hacer el mantenimiento y repotenciar los reactores de la central de Laguna Verde, en Veracruz, la que provee el 2% de la energía eléctrica mexicana. Con este primer paso llevarán la capacidad instalada de energía nuclear de 1.375 MWH a 1.775 MWH, mientras el gobierno mexicano estudia la posibilidad de agregar una tercera o incluso una cuarta central en el mismo emplazamiento o en Sonora.

Algunas ideas que barajan en círculos gubernamentales no son pequeñas: hablan de llevar la capacidad atómica a 5.000 MWH o un 25% de la generación eléctrica total durante la próxima década. “Pese a que somos un país petrolero, vemos que es antieconómico seguir refinando petróleo para hacer electricidad”, explica Rafael Obregón, director general de planeación energética del gobierno de México. “Pero son todas cosas que están en estudio; se deben analizar tecnologías, locaciones y sobre todo generar los recursos humanos necesarios para llevar este proyecto adelante”. Un tema nada sencillo, puesto que para operar una planta atómica se requieren unos 400 físicos nucleares, los que escasean después de la mala fama que adquirió esta energía tras Chernobyl.

Entre el fango y el club selecto
No obstante, es en Brasil donde están los planes más ambiciosos, pese a que la mayor parte de su matriz eléctrica se origina en energía hídrica. Este año la estatal Indústrias Nucleares do Brasil inauguró su fábrica de enriquecimiento de uranio, de donde saldrá el combustible necesario para Angra I y Angra II, y unos ahorros de US$ 35 millones anuales.

Disculpen pero este articulo quien lo escribió,

Por su parte, el plan energético 2006-2015, presentado por el ejecutivo en diciembre del año pasado, incluye el término de la tercera central brasileña, Angra III, para el año 2013, lo que sumaría 1.350 MWe de potencia al sistema interconectado del sureste brasileño. “La premisa es mantener la fuerza hídrica como principal fuente energética y usar la generación térmica como complementaria para controlar las oscilaciones de aprovisionamiento”, comenta en Rio de Janeiro Gloria Alvarez, vocera de Eletronuclear. “Dentro de esta categoría la idea es que la energía nuclear conforme el 30% de la capacidad”.

Debate en rojo
Pero en Brasília hay grupos que incluso quieren apostar mucho más. La gubernamental Empresa de Investigación Energética elevó a comienzos de 2006 al presidente Luiz Ignacio Lula da Silva un plan nuclear que significaría la implantación de siete centrales, Angra III incluida, hasta 2022 con una inversión de US$ 13.000 millones. Las inversiones se utilizarían para construir tres centrales de gran tamaño, similares a Angra II, y otras cuatro de menor escala para llegar a regiones aisladas y atender la mayor necesidad de energía térmica para el 2030. El tema nuclear no tardó en explotar en forma de polémica entre los miembros del gabinete brasileño, con el apoyo de Sergio Rezende, ministro de Ciencia y Tecnología, mientras que el ministro de Hacienda de entonces, Antonio Palocci, se manifestaba a favor de otro tipo de fuentes.

Un debate que también se vive en estos días en Chile, donde algunos funcionarios del gobierno de Michelle Bachelet hicieron declaraciones a favor de la construcción de una central nuclear, de manera de poner fin a la dependencia del país de fuentes extranjeras de energía. No obstante, al cierre de esta edición, la misma presidenta aclaraba que durante su mandato sólo se harían estudios de factibilidad, para que los próximos gobiernos puedan tomar sus decisiones. “No he promovido el uso de la energía nuclear como parte de nuestra matriz energética y no lo he hecho así porque es una convicción personal, ya que los peligros son conocidos”, dijo la jefa de Estado. “Lo que se ha planteado es que se realicen los estudios sismográficos, geográficos y regulatorios para posibilitar las decisiones correctas a quien corresponda”.

Tanto en Santiago como en Brasília los argumentos ambientalistas no son de peso menor. La memoria de Chernobyl, de sus muertos y sobrevivientes cuyos organismos absorbieron yodo y cesio radiactivos, no se ha borrado y ha empantanado proyectos alrededor del mundo. El problema es que las alternativas para economías que enfrentan cada vez más restricciones eléctricas no son muy numerosas.

El hidrógeno aún no es manejable, las fuentes solares y eólicas están lejos de poder competir en costo y la hidroeléctrica tampoco está libre de polémicas. “Yo priorizaría las hidroeléctricas, pero me parece más fácil terminar Angra III que los megaproyectos de Rio Madera y Belo Ponte por las reacciones que genera en la opinión pública la anegación de territorio”, dice Luiz Pinguelli Rosa, ex presidente de Eletrobrás, la estatal brasileña del sector energético.

Otro argumento en favor de la fuerza atómica es su capacidad de multiplicarse de manera independiente del clima y la geografía, mientras que la fuerza hídrica es renovable, pero no ilimitada y altamente dependiente de la geografía. “Para ampliar la capacidad hídrica en Chile se requiere una década y sólo puede hacerse en la zona centro-sur del país por eso estamos convencidos de que hay que tener en cuenta la energía nuclear”, dice Renato Agurto Colima, socio director de la chilena Symex Ingenieros Consultores, empresa especializada en temas energéticos con experiencia regional.

Quizás más difícil sea convencer a los encargados de finanzas de los gobiernos. La construcción de la brasileña Angra III estuvo suspendida a mitad de camino cuando ya había adquirido US$ 609 millones en equipos y servicios. Su conclusión significará el desembolso de otros US$ 2.910 millones, según los cálculos hechos por Eletronuclear en diciembre de 2005, con lo que superó ampliamente los parámetros internacionales de inversión.

Como consecuencia del alto costo, las proyecciones del negocio exigirían que la central venda su energía a un precio que se ubique 9% y 13% por encima de lo que piden centrales térmicas e hidroeléctricas, respectivamente, en la actualidad. Si los argentinos no hubieran hundido las inversiones realizadas tampoco andarían mejor. “Con todo, está bien que las terminen; cada uno tenía más de US$ 700 millones gastados, mucho dinero como para dejarlos tirados en cajas”, observa el ex Eletrobras Pinguelli Rosa, sintetizando la visión de la mayoría de los analistas

Cada vez más probable
Claro que sumar tres viejas centrales no convertirá a ningún país en miembro del club nuclear, ni en estado del arte energético. No obstante, de no repetirse las falencias institucionales del siglo XX y si los hidrocarburos mantienen su tendencia alcista, la energía nuclear se transformará en una opción cada vez más competitiva.

Además, la madurez de la tecnología hace que el costo de las plantas tienda a la baja con una mayor eficiencia. “Lo importante es planificar el ciclo completo del combustible nuclear, porque a la larga los productores son quienes fijarán el precio y la disponibilidad”, dice Alejandro Gallino, ex subsecretario de energía argentino y profesor de la Universidad Austral. “Pero llegado el caso tampoco estaría mal mantener un programa subsidiado si se considera el acervo tecnológico que conlleva”.

Los argentinos, pese a las limitaciones de su plan nuclear, pueden dar algunos ejemplos de su efecto derrame en el desarrollo de otros proyectos tecnológicos: de ahí surgieron desde implantes dentales de circonio hasta la exportación de reactores nucleares experimentales, pasando por equipos de medicina nuclear o nanotecnología. En el ámbito de las empresas convencionales, la productora de turbinas IMPSA generó su know-how y sistemas de calidad de la mano de Atucha I.

Esto que significa ???? :)
Y lo de IMPSA, creo que si ven este articulo los de IMPSA, se comen al periodista, decir que ellos saben construir turbinas por que fueron contratistas en la construccion de Atucha I

Y en Brasil la estructura de Nuclep, un fabricante de componentes pesados para centrales, derivó en la construcción de plataformas petroleras de vanguardia mundial. “El gobierno relanzó el plan nuclear no sólo por una necesidad energética, sino porque permite desarrollar tecnologías de clase mundial aptas para la exportación”, dice Darío Jinchuk, de la CNEA en Buenos Aires.

Ahora, ¿la aventura nuclear de la región podría tener resistencia internacional con una Venezuela allegada a Argentina y Brasil? No mientras el tema se maneje lejos del Orinoco. Estados Unidos dio su apoyo a los planes sudamericanos, pero enseguida mostró señales de alerta cuando Chávez consultó a los argentinos sobre la provisión de un reactor.

El tema nuclear tiene una dimensión geopolítica muy sensible. “La única objeción de Estados Unidos es Venezuela; aunque sea difícil técnicamente pasar de la generación energética a fabricar armamentos, mientras más reactores, más posibilidades hay de que alguien pueda llegar a producirlas”, dice George Gonzales, profesor de Ciencia Políticas de la Universidad de Miami, quien aconseja ir con cuidado. “Hay que tener técnica institucional… ¿Son estas sociedades capaces de regular y controlar la seguridad ambiental y política de esta tecnología?

No hay que transformar una excelente oportunidad económica en un fuerte pasivo para las generaciones venideras”. Una buena advertencia. Si América Latina no supera viejos vicios, más que oportunidades otra vez tendrá centrales abandonadas y capitales hundidos.

Siempre esta revista "AmericaEconomia" toma las cosas argentinas con un tinte de uf bueno los argentinos otra ves haciendo ruido, siempre me parecio asi
 
Arriba