Asuntos Nucleares

baldusi

Colaborador
El nivel de riesgo sismico es mediano, dudo que en la practica jamás tengas un evento de mas de 7.5. Y todo lo nuclear se suele hacer para 8.4, si mal no recuerdo. De hecho vas a tener muchisimos mas problemas con ecologistas argentinos que Chilenos.
El otro punto es la confiabilidad de los acuerdos internacionales. Normalmente se establecen cuotas. Y la gente seria asume que las cuotas se respetan a rajatabla. Ahora, si usas la exportacion de energia como ajuste de la oferta local, a ellos no les sirve.
De todos modos el interconectado binacional es un tema y el CAREM otro mucho,as chico.
 
Y el tema de un curso de agua para refrigerar los desechos ¿cuanto caudal es necesario? ¿En formosa existe alguno o los desechos de los CAREM van a ir todos a las piletas de Lima?
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Los lobos reconquistan Chernóbil
La ausencia de humanos en la zona de exclusión multiplica la población de jabalíes, alces y otros grandes mamíferos


ampliar foto
Un grupo de jabalíes corre frente a unas construcciones abandonadas. / Valeriy Yurko
Mucho antes de que los soviéticos alzaran la central de Chernóbil en la década de 1970, los lobos, alces y jabalíes ya recorrían los bosques y praderas de lo que hoy es la zona de exclusión, donde no habitan personas desde que en 1986 se produjera el peor accidente nuclear de la historia. Tres décadas después de aquello, las bestias han ocupado el vacío dejado por las 116.000 personas evacuadas para siempre de un territorio de 4.200 kilómetros cuadrados. Hoy, gracias a la desaparición del ser humano, hay más grandes mamíferos en la zona que antes de la tragedia atómica.
ampliar foto
Un lobo en la zona de exclusión. / Valeriy Yurko
Un grupo internacional de biólogos ha estado trabajando en la zona, sobrevolando el área y realizando conteos de animales, para saber cómo ha afectado la radiación a las poblaciones, esencialmente en la Reserva Radioecológica de Polesia, creada por Bielorrusia en la región más afectada por el material radiactivo. Partían de tres hipótesis: que habría menos animales en las zonas más contaminadas, que habría menos grandes mamíferos en Polesia que en otras reservas no contaminadas y que se habría notado un declive de la densidad de mamíferos a lo largo del tiempo después del accidente. Las tres hipótesis estaban equivocadas: los animales se desenvuelven por toda la reserva al margen de los valores de contaminación y cada vez son más, también en comparación con otras regiones.
"Nuestro trabajo muestra que, a pesar de los posibles efectos de la radiación en animales individuales, no se puede detectar un efecto sobre las poblaciones de mamíferos", explica Jim Smith, líder del estudio. Y añade: "Este es un ejemplo notable de cómo afecta la presencia humana y su uso del entorno: su desaparición en la zona de Chernóbil ha permitido prosperar a los animales". Según los datos que publican hoy en Current Biology, la cantidad y densidad de grandes mamíferos es similar en Polesia y otras reservas no contaminadas de la región. En algunos casos, la ausencia de humanos ha provocado que se disparen: hay siete veces más lobos que en reservas cercanas y más alces de lo normal, con jabalíes, corzos y ciervos en niveles similares.
desaparecido de la zona hace un siglo. En aves, por ejemplo, sí se ha detectado un efecto negativo en las poblaciones.
ampliar foto
Un alce nada en la reserva de Polesia, cerca de Chernóbil. / Valeriy Yurko
Tras analizar datos históricos, los investigadores concluyen que no se ha producido ningún declive en los años posteriores a la tragedia, únicamente en los primeros seis meses tras el incendio del reactor, en los que los altísimos niveles de radiación afectaron a la salud y a la reproducción. "Pero no a largo plazo", señala el estudio, que se centra exclusivamente en las tendencias de las poblaciones, no en las afecciones particulares que pudiera sufrir cada animal. Los científicos recuerdan en su trabajo que ya a mediados de la década de los noventa se publicó otro estudio sobre pequeños mamíferos (comadrejas, ratones, musarañas, etc.) con idéntica conclusión: su presencia se había mantenido a pesar de la radiación.
Este es un ejemplo notable de cómo afecta la presencia humana: su desaparición en la zona de Chernóbil ha permitido prosperar a los animales", asegura Smith
Todavía hoy, casi treinta años después, animales en lugares tan apartados de la central como Alemania o Noruega siguen dando altos niveles de exposición a la radiación en sus organismos, algo que ha provocado políticas dirigidas a evitar el consumo de caza o a vigilar estrechamente su condición. Los responsables de este trabajo están ahora estudiando los posibles efectos reproductivos o genéticos de la radiación en los peces de lagos contaminados por Chernóbil, incluido el estanque de refrigeración de la central. "Aunque creemos que la radiación no afecta a las poblaciones de animales, estamos interesados en efectos más sutiles sobre los individuos", aclara Smith.
elpais.es
 
Los lobos reconquistan Chernóbil
La ausencia de humanos en la zona de exclusión multiplica la población de jabalíes, alces y otros grandes mamíferos


ampliar foto
Un grupo de jabalíes corre frente a unas construcciones abandonadas. / Valeriy Yurko
Mucho antes de que los soviéticos alzaran la central de Chernóbil en la década de 1970, los lobos, alces y jabalíes ya recorrían los bosques y praderas de lo que hoy es la zona de exclusión, donde no habitan personas desde que en 1986 se produjera el peor accidente nuclear de la historia. Tres décadas después de aquello, las bestias han ocupado el vacío dejado por las 116.000 personas evacuadas para siempre de un territorio de 4.200 kilómetros cuadrados. Hoy, gracias a la desaparición del ser humano, hay más grandes mamíferos en la zona que antes de la tragedia atómica.
ampliar foto
Un lobo en la zona de exclusión. / Valeriy Yurko
Un grupo internacional de biólogos ha estado trabajando en la zona, sobrevolando el área y realizando conteos de animales, para saber cómo ha afectado la radiación a las poblaciones, esencialmente en la Reserva Radioecológica de Polesia, creada por Bielorrusia en la región más afectada por el material radiactivo. Partían de tres hipótesis: que habría menos animales en las zonas más contaminadas, que habría menos grandes mamíferos en Polesia que en otras reservas no contaminadas y que se habría notado un declive de la densidad de mamíferos a lo largo del tiempo después del accidente. Las tres hipótesis estaban equivocadas: los animales se desenvuelven por toda la reserva al margen de los valores de contaminación y cada vez son más, también en comparación con otras regiones.
"Nuestro trabajo muestra que, a pesar de los posibles efectos de la radiación en animales individuales, no se puede detectar un efecto sobre las poblaciones de mamíferos", explica Jim Smith, líder del estudio. Y añade: "Este es un ejemplo notable de cómo afecta la presencia humana y su uso del entorno: su desaparición en la zona de Chernóbil ha permitido prosperar a los animales". Según los datos que publican hoy en Current Biology, la cantidad y densidad de grandes mamíferos es similar en Polesia y otras reservas no contaminadas de la región. En algunos casos, la ausencia de humanos ha provocado que se disparen: hay siete veces más lobos que en reservas cercanas y más alces de lo normal, con jabalíes, corzos y ciervos en niveles similares.
desaparecido de la zona hace un siglo. En aves, por ejemplo, sí se ha detectado un efecto negativo en las poblaciones.
ampliar foto
Un alce nada en la reserva de Polesia, cerca de Chernóbil. / Valeriy Yurko
Tras analizar datos históricos, los investigadores concluyen que no se ha producido ningún declive en los años posteriores a la tragedia, únicamente en los primeros seis meses tras el incendio del reactor, en los que los altísimos niveles de radiación afectaron a la salud y a la reproducción. "Pero no a largo plazo", señala el estudio, que se centra exclusivamente en las tendencias de las poblaciones, no en las afecciones particulares que pudiera sufrir cada animal. Los científicos recuerdan en su trabajo que ya a mediados de la década de los noventa se publicó otro estudio sobre pequeños mamíferos (comadrejas, ratones, musarañas, etc.) con idéntica conclusión: su presencia se había mantenido a pesar de la radiación.
Este es un ejemplo notable de cómo afecta la presencia humana: su desaparición en la zona de Chernóbil ha permitido prosperar a los animales", asegura Smith
Todavía hoy, casi treinta años después, animales en lugares tan apartados de la central como Alemania o Noruega siguen dando altos niveles de exposición a la radiación en sus organismos, algo que ha provocado políticas dirigidas a evitar el consumo de caza o a vigilar estrechamente su condición. Los responsables de este trabajo están ahora estudiando los posibles efectos reproductivos o genéticos de la radiación en los peces de lagos contaminados por Chernóbil, incluido el estanque de refrigeración de la central. "Aunque creemos que la radiación no afecta a las poblaciones de animales, estamos interesados en efectos más sutiles sobre los individuos", aclara Smith.
elpais.es

Qué ironía, un desastre nuclear hace que la naturaleza florezca... a veces pienso en qué lindo sería el mundo sin humanos (si, soy misántropo).
 
CNEA proyecta la Planta Industrial de Elementos Combustibles (PIECRI)
La creación de la Planta Industrial de Elementos Combustibles (PIECRI) forma parte de un proyecto integral que incluye la creación del RA-10 y de la Planta de Producción de Radioisótopos de Fisión (PPRF).




Con capacidad de producción de 150 elementos combustibles y 9 mil “plaquitas planas”, la PIECRI podrá satisfacer la demanda del RA-10 y del PPRF y, también, generar un saldo de producción para exportación.

Si bien los reactores de potencia como Embalse o Atucha I y II son los que suelen llevar mayor atención, desde finales de 2011 que Argentina se ha embarcado en un proyecto integral de notable magnitud tecnológica: en el Centro Atómico Ezeiza, la CNEA ejecuta un programa a gran escala que tendrá en el corazón del plan estratégico la construcción y puesta en marcha de un nuevo reactor de investigación en el país, el RA-10. A apenas metros de distancia, dentro del esquema del ciclo, una planta industrial lo proveerá de elementos combustibles, mientras que otra fábrica anexa tomará de él los productos irradiados y los convertirá finalmente en radioisótopos de utilidad para la Argentina y el mundo. Al respecto, señalan, la cercanía al aeropuerto internacional no es ninguna coincidencia milagrosa.
En el Centro Atómico Constituyentes, a metros del gasómetro que se alza sobre la avenida General Paz, la planta Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (ECRI) trabaja en lo que será su aporte personal al plan macro: el diseño, construcción y puesta en marcha de su propia versión industrial, la PIECRI, que será la encargada de fabricar a escala los elementos combustibles que demande de manera continua su futuro vecino nuclear, el RA-10. ¿El objetivo? Conservar la autonomía nacional de los combustibles, al incrementar el nivel de producción a tiempo con la puesta en marcha de un nuevo consumidor serial de uranio enriquecido al 20%.
En rigor, tanto la PIECRI como el RA-10 y la Planta de Producción de Radioisótopos de Fisión (PPRF, el tercer componente del proyecto) no existen aún, más que en lo que respecta a un “render virtual” o una ingeniería conceptual. Según consta en el cronograma, la fase de diseño está próxima a concluir, pero la obra civil tiene aún curso preliminar o nulo y la proyección de calendario para la puesta en marcha se estima para los años 2018-2019.
De acuerdo al testimonio del jefe del proyecto PIECRI, el ingeniero mecánico de la UTN Leonardo Mamberto, el objetivo es comenzar ya a fines de este año con las tareas iniciales de construcción que tienen que ver con el desmalezado de la zona, el movimiento del suelo y los caminos de obrador dentro del Centro Atómico Ezeiza. La planta PIECRI, que funcionará con 65 operarios y estima un emplazamiento cubierto de más de 3.000 metros cuadrados, se ubicará a unos 800 metros del reactor.
“El sitio es un lugar ideal para actividades de tecnología nuclear. En el predio ya existe una planta de fabricación de elementos combustibles (para reactores de potencia), por lo que otra instalación del estilo es compatible con la realidad local del Centro Atómico”, dice Mamberto. Y explica: “No sólo asociado a los costos, sino también a lo que hace a los movimientos de material radioactivo por el país. Al estar dentro de un mismo lugar, se evita la salida y es más fácil de controlar a fin de los requisitos de la autoridad regulatoria y los organismos internacionales. Además, como esta planta va a tener también una función de ventas al exterior, la ubicación estratégica favorece un muy bajo recorrido de kilómetros hasta llegar a los puntos de exportación”.
No obstante, la condición de “multipropósito” con la que se etiqueta la funcionalidad del nuevo reactor, el trabajo del RA-10 —en conjunto con sus instalaciones “satélite”— recaerá principalmente en la investigación y producción de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, con el objeto de consolidar la oferta regional del radioisótopo por excelencia: el Molibdeno-99.
En esencia, en Argentina existen actualmente dos reactores del estilo en operación: (RA-3 Ezeiza) y RA-6 (de docencia, en Bariloche). Desde componentes para la medicina nuclear hasta innovaciones de utilidad en la industria y el agro, los reactores de investigación aprovechan radiaciones y productos de la fisión para un sinnúmero de aplicaciones. En rigor, los usos van desde la generación de radioisótopos para usos médicos hasta dopado de silicio, fuentes frías de neutrones para ensayos de materiales, testeos de nuevos componentes para centrales de potencia y la determinación de límites asociados a la protección radiológica.
Frente al decaimiento operativo del RA-3, el proyecto del RA-10 asoma como una solución oportuna para aumentar la producción nacional de radioisótopos de interés global. Se estima que la capacidad proyectada se multiplicará por diez con la llegada del reactor. En todos los casos, no obstante, será la PIECRI la que de curso al inicio de la cadena con la fabricación a escala tanto de elementos combustibles para el funcionamiento del reactor como de blancos de irradiación o “plaquitas planas”, el precursor de los radioisótopos que opera a bajo enriquecimiento y del cual Argentina pregona autoría en la invención.
¿Pero cómo será exactamente el esquema integral de operaciones? “Las tres instalaciones están íntimamente relacionadas y son mutuamente dependientes. La PIECRI le proveerá los combustibles al RA-10 para su funcionamiento, al tiempo que también lo abastecerá de blancos de irradiación para que luego, irradiados, estos sean cedidos a la PPRF para la producción final de radioisótopos de interés para la medicina y la industria”, resume Mamberto.
Al mismo tiempo, el ingeniero profundiza en la cadena de producción integral: “La plaquita plana que se produce en la PIECRI se introduce en la presferia del núcleo del RA-10, donde permanece por una semana. Luego, sale irradiada y entra a la planta de fisión, donde a través de celdas se hace la extracción y purificación de radioisótopos como el Mo-99. Una vez concluida esa fase, se lleva a contenedores, para ser luego enviados a través de un sistema de transporte de material radioactivo a los distintos lugares de interés como pueden ser centros de salud que trabajan con medicina nuclear”.
Según se detalla en el proyecto, la oferta-demanda de elementos para reactores de investigación se cuantifica de la siguiente manera: la ECRI, en el Centro Constituyentes, tiene capacidad para producir 60 elementos combustibles al año o su equivalente en blancos de irradiación (unos 3.600, para la producción de radioisótopos). Tanto el RA-3 como el RA-6 requieren de una provisión anual de 22 combustibles, en mayor parte suministrados por CONUAR, ya que la ECRI está abocada a la fabricación de plaquitas planas para mercados nacional e internacional.
Hacia el futuro, con la puesta en marcha del flamante RA-10, el requerimiento de insumos nacionales dará un salto significativo: tendrá un consumo aproximado de 40 elementos combustibles por año e incrementará a su vez en casi un 500% la fabricación requerida de plaquitas planas o blancos de irradiación, a más de 4000. Frente a una demanda potencialmente abrumadora, la respuesta oportuna de la CNEA por el lado de la oferta llegará en forma de PIECRI. Con una capacidad potencial de 150 elementos combustibles anuales o su equivalente de 9 mil plaquitas planas, la nueva planta industrial saldaría cómodamente los pedidos e incluso aseguraría un remanente atractivo para la colocación en el extranjero.
En ese sentido, la beta de exportación para radioisótopos y blancos de irradiación fue oportunamente considerada en la elaboración del proyecto integral. El gerente de Ciclo de Combustible Nuclear de la CNEA, el físico Daniel Marchi, señala que el plan fortalece enormemente la potencialidad de Argentina de consolidarse en la producción, tanto en mercado local como regional. En tanto, aclara que la PIECRI es “condición necesaria para mantener (la fabricación) dentro de un esquema autónomo de autosuficiencia. Además, la posibilidad de tener una planta industrial de esas dimensiones generaría nuevos desafíos, como presentaciones para licitaciones internacionales con requerimientos de producción mucho mayor a los niveles actuales. De la mano de la escala, entonces, la PIECRI facultaría al país a presentarse con mayores posibilidades a los diversos negocios internacionales”.
Según cifras globales, existen alrededor de 230 reactores de investigación en el mundo, con una demanda agregada de combustibles al año que busca ser correspondida por una oferta equivalente de elementos. Al mismo tiempo, de acuerdo con los datos del estudio de mercado de la CNEA para 2013, la demanda del radioisótopo Mo-99/Tc-99m para uso en la medicina nuclear está proyectada al alza: habrá pasado de 40 a casi 60 millones de dosis anuales de 2002 al próximo 2016.
Respecto de los elementos combustibles, el estudio hace énfasis en la potencialidad de entrar en un mercado cuasi monopólico donde los clientes verían con buenos ojos la aparición de un segundo proveedor internacional. De acuerdo al testimonio de Marchi, muchos de los reactores de investigación hacen uso de una tecnología similar al MTR, que es el tipo que se fabrica en el país, por lo que Argentina estaría entonces en condición de abastecerlos. Al mismo tiempo, dentro de los fabricantes, Estados Unidos y China sólo lo hacen para su plaza doméstica, mientras que Rusia maneja una técnica diferente que lo releva como competidor natural. Por último, es precisamente Francia el principal proveedor a nivel mundial y la potencia a la cual el país busca arrebatar en los próximos años alguna que otra cuota de mercado.
En lo que refiere al comercio internacional de los blancos de irradiación, en cambio, Marchi explica la oportunidad de negocio: “Desde hace tiempo que el mundo tiende a abandonar el uso de blancos de alto enriquecimiento por razones de no proliferación, ya que implican el manejo de uranio al 90%. En ese sentido, la potencialidad es grande, ya que nosotros somos el primero de los países del mundo en desarrollar una tecnología de blancos que permiten producir igual cantidad de radioisótopos con un uranio con un nivel de enriquecimiento sensiblemente menor (20%). Desde el punto de vista de seguridad política, el consumidor se muestra más confiable ante el mercado nuclear al demostrar intención de uso pacífico de la energía nuclear y no con fines bélicos”.
Hasta la fecha, la inversión en la planta PIECRI, el eslabón inicial del proyecto, requiere recursos presupuestarios por un total de 110 millones de pesos. No obstante, aclaran, es más que probable se contemplen nuevas inyecciones de capital en el futuro a medida que avancen tanto la ingeniería civil como, finalmente, la puesta en marcha del establecimiento, allá por 2019.
 

baldusi

Colaborador
Lo decis para fabricar un RTG??

Si exacto. La produccion de Plutonio-238 se hace irradiando con neutrones de alta velocidad a Neptunio 237. Cuando el Np-237 absorbe un neutron pasa a ser Np-238, que decae rapidamente en Pu-238. Dependiendo del proceso vas a conseguir 10% a 20% del material en Pu-238 que despues tenes que procesar. Pero como no conozco los detalles tecnicos del sistema que usan aca, justamente porque es novedoso, no se si es compatible.
Claramente, el Np-237 lo deberiamos comprar afuera, porque sale del enriquesimiento de Uranio, cosa que entiendo que tratamos de no hacer demasiado.
 
Si exacto. La produccion de Plutonio-238 se hace irradiando con neutrones de alta velocidad a Neptunio 237. Cuando el Np-237 absorbe un neutron pasa a ser Np-238, que decae rapidamente en Pu-238. Dependiendo del proceso vas a conseguir 10% a 20% del material en Pu-238 que despues tenes que procesar. Pero como no conozco los detalles tecnicos del sistema que usan aca, justamente porque es novedoso, no se si es compatible.
Claramente, el Np-237 lo deberiamos comprar afuera, porque sale del enriquesimiento de Uranio, cosa que entiendo que tratamos de no hacer demasiado.

Sé que en el RA-3 que va a ser reemplazado por el RA-10 se producen radioisótopos de molibdeno, iodo, cromo, samario y fósforo. Si se trata de un reactor de última generación quiero pensar que puede ser adaptado. Y si no, hacer como los yanquis que durante mucho tiempo le compraron el Pu-238 a los Rusos. Total es un radioisótopo no fisible y por lo tanto no proliferante.
¿Que misión se te ocurre que podamos hacer dentro de un futuro previsible y que lleguemos a necesitar uno de estos? ¿Acaso no los usan principalmente para las misiones de espacio profundo?
 

baldusi

Colaborador
Sé que en el RA-3 que va a ser reemplazado por el RA-10 se producen radioisótopos de molibdeno, iodo, cromo, samario y fósforo. Si se trata de un reactor de última generación quiero pensar que puede ser adaptado. Y si no, hacer como los yanquis que durante mucho tiempo le compraron el Pu-238 a los Rusos. Total es un radioisótopo no fisible y por lo tanto no proliferante.
¿Que misión se te ocurre que podamos hacer dentro de un futuro previsible y que lleguemos a necesitar uno de estos? ¿Acaso no los usan principalmente para las misiones de espacio profundo?
Moneda de cambio. No solo con NASA, sino también con CNSA que le compra el Pu238 a los Rusos.
El secreto es que yo conozco muy pocas empresas en el mundo con experiencia y capacidad de desarrollos espaciales y nucleares. LM, Grumman, MHI, INVAP y no se me ocurre más. Hacer una pila nuclear es dificilísimo. Pero un calentador es simple y muy útil.
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
China: Las existencias de materiales nucleares de Japón plantean grave riesgo


Por: Dong Zhaohui
Fuente: http://english.chinamil.com.cn
Traducción: Negro2000


Fotografia meramente Ilustrativa

BEIJING, (Xinhua) - La oferta y la demanda de materiales nucleares almacenados por Japón está desequilibrada, lo que provoca problemas de seguridad que podrían afectar al mundo, reveló un estudio chino el viernes.

"El hecho de que Japón este acumulando más y más materiales fisionables weapons-grade, especialmente plutonio, pondrá a Japón, a los países vecinos, y al mundo entero en riesgo", según un estudio conjunto de China Arms Control and Disarmament Association y el China Institute of Nuclear Information and Economics .

Con la planta de reprocesamiento de Rokkasho que inicia su operación el próximo año, el problema podría empeorar y puede llevar a un círculo vicioso.

Citando los últimos datos del gobierno Japonés presentado a la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), el estudio halló que Japón cuenta con 47,8 toneladas de plutonio separado de alta sensibilidad, 10,8 toneladas de los cuales se almacenan en Japón, lo suficiente para hacer 1350 ojivas nucleares.

"Una vez que la planta de reprocesamiento de Rokkasho en construcción inicie su operación, Japón podría obtener la capacidad de producción de ocho toneladas de plutonio separado cada año", dijo el estudio.

Además, Japón tiene cerca de 1,2 toneladas de uranio altamente enriquecido (HEU) para reactores de investigación, según el estudio.

"Japón no necesita uranio muy enriquecido para su producción de energía nuclear. Así que estamos sospechando de segundas intenciones por parte del gobierno Japonés para invertir una cantidad tan grande de dinero en eso", dijo Zhu Xuhui, consultor senior mienbro de a China Arms Control and Disarmament Association.

"El problema de los materiales nucleares de Japón no es insoluble," dijo la portavoz de la cancillería China, Hua Chunying en respuesta a la cuestión.
"El punto central radica en una actitud sincera y responsable, la adopción de medidas concretas para abordar las preocupaciones de la comunidad internacional".

El estudio sugiere que Japón debería hacer un plan racional para el consumo de materiales nucleares, corregir el desequilibrio, al tiempo que garantice la seguridad y protección de estos materiales.

http://english.chinamil.com.cn/news-channels/2015-10/10/content_6716328.htm
 
Última edición:

Shandor

Colaborador
Colaborador
Fukushima, 5 años después
A casi cinco años del desastre nuclear en Fukushima, que tuvo lugar en marzo de 2011, esta serie de fotografías nos muestran la apariencia de estos lugares comunes, cuyos habitantes tuvieron que ser evacuados de sus hogares a través de toda la zona de exclusión de Fukushima.




Una serie fotográfica nueva y realmente impresionante nos ofrece un panorama sin precedentes sobre la desolada zona de exclusión en las inmediaciones del reactor nuclear de Fukushima, donde amplias áreas de suelo radiactivo cubiertas por una densa vegetación “engullen” los rastros de la civilización humana.
La zona de exclusión, que se extiende por unos 20 km alrededor del reactor nuclear, ahora asemeja a las escenas postapocalípticas de la serie “The Walking Dead“. Los habitantes de este lugar dejaron a merced de la naturaleza automóviles, casas, escuelas, bibliotecas, supermercados y prácticamente todo lo que tenían después del aviso sobre los elevados y peligrosos niveles de radiactividad.
El accidente nuclear llevó a la evacuación de 160 mil personas, la mayoría de las cuales aún no puede retornar a estar áreas y algunas zonas se consideran tan peligrosas que ni siquiera se permite el ingreso. Pese a esto, el gobierno nipón anunció recientemente que planea liberar algunas ciudades, esencialmente las más distantes a la central nuclear de Fukushima
Arkadiusz Podniesinski es un fotógrafo de 43 años originario de Polonia que visitó Fukushima el mes pasado para ver los efectos del desastre con sus propios ojos.
“Mi objetivo era mostrar el estado real de la zona de exclusión. Namie, Futaba y Tomioka son ciudades fantasmas, con espacios vacíos que resultan aterrorizantes al mostrar una tragedia que afectó a cientos de miles de personas”, declaró Podniesinski.
Tras un gran terremoto el 11 de marzo de 2011, tres de los reactores de la central nuclear de Fukushima fueron desactivados tras la amenaza de un tsunami de 15 metros. En los días posteriores a la tragedia los tres núcleos se habían derretido, y en total cuatro reactores se vieron afectados.
Cuando los residentes y trabajadores fueron obligados por las autoridades japonesas a abandonar sus casas,dejaron todo atrás. Los supermercados todavía exhiben los productos en los estantes, en los pizarrones de las escuelas todavía puede verse la clase del día y los automóviles fueron abandonados en las carreteras y las calles.












































friki.net
 
Arriba