Asuntos Nucleares

http://www.vocesenelfenix.com/content/revitalizar-el-sector-hidroeléctrico-argentino
CUADRO 1. Proyectos hidroeléctricos a priorizar en el período 2012-2023



Algo hay que hacer ya, los CAREM bien, pero necesitamos MW por miles. Estamos hipotecando el futuro, mejor dicho estamos rifando el futuro.
 
  • Like
Reactions: DSV
Koinorr, las centrales hidroeléctricas son muy buenas y son limpias, dependiendo del tipo de embalse se emplean turbinas tipo Kaplan ó Francis. Pero el problema de las centrales hidroeléctricas es la cota de generación del embalse que dependen de ciclos estacionarios de lluvias. Si tenés 14 turbinas por ejemplo Salto Grande y durante el año el régimen de lluvias no fue bueno y no alcanzas a tener el embalse a cota máxima no podes generar con todas las turbinas porque al poco tiempo te quedas sin agua y es por eso que Salto Grande nunca puede generar siempre al 100% de su capacidad porque sino se queda sin agua. Ahora es preferible tener un embalse grande con pocas turbinas pero que las mismas puedan trabajar siempre a su máxima potencia, pero esto trae aparejado una inversión muy grande para una pequeña generación que la hace inviable (quiero decir muchos $/Mw). Ahora si lo ves como que haciendo un embalse aprovecha su energía hidráulica para generación y además le sumas que tenes agua para desarrollos productivos de cultivos y otras cosas el costo de la inversión es diferente y bueno, porque le agregas valor y mano de obra a alguna zona que esta fuera de esas posibilidades. Hay otros tipos de centrales hidráulicas que son de bombeo, acá en el país hay una sola y esta ubicada en la pcia. de Cordoba. El principio de funcionamiento se basa en un embalse y en la parte inferior de la misma esta la turbina, el agua es conducida por una serie de conductos que mueven al turbina y al generador y además parte de la energía generada se emplea para subir el agua hacia el embalse por medio de bombas, cuando hay gran acumulación de agua las bombas no se emplean pero cuando hay escases sí pudiendo de esta forma generar siempre la central.
 
Ñancurutú en primer lugar yo a lo que apunto es que un CAREM, o varios CAREM en línea no dan ni el mínimo de producción de una hidroeléctrica mediana como Salto, tampoco lo comparo con un PWR generador grande. Para Salto, el dato a tener en cuenta es que la misma ya está amortizada, desde el 94. Las hidroeléctricas cumplen una función esencial en el control del caudal evitando inundaciones, de hecho hacen falta más diques de contención y pantanos artificiales para intentar controlar la madre naturaleza. Muchas veces Salto debe abrir para no verse sobrepasada su cota, inundándose todo aguas abajo, son viaductos también que dinamizan la economía de la región etc, lo cuento como enterriano . Puse el cuadro para sopesar opciones, precios y mantenimiento. El mantenimiento de las represas hidroeléctricas es bajo. Lo de la elección del tipo de obra y sus turbinas está dado por los saltos y nuestras cuencas, no hay más, la cantidad de proyectos juntando polvo siguen ahí.Dato importante en un país donde mueren elefantes blancos. Es obra civil pura y dura, que Pescarmona entre otras bien puede ejecutar, dominamos gran parte o la totalidad del tajo dependiendo su envergadura. No por algo en Argentina prima la hidroeléctrica.

No obstante, consciente de la dependencia del régimen hídrico para generar con toda la potencia instalada jamás relego la energía nuclear u otras. La solución es un portfolio de medios de generación( térmicas, nuclear, hidroeléctricas y alternativas). No podemos ir a la nuclear como única solución, porque el precio es prohibitivo y no manejamos todo el ciclo de un generador de 700MW, Argentina tiene cuencas fluviales inmensas y saltos , aprovechemos.. Elevar la generación de la nuclear al 15% sería lo deseable como mínimo aceptable, pensado por y para sitios que por consumo industrial , comercial o doméstico la necesitan como paliativo al gas, fuel oil o carbón (Córdoba, Bayres, Rosario, Mendonza)-. El kw hora de la nuclear será el más barato, pero para AREVA. Cuánto costará ATUCHA2, qué tiempo tardará su construcción? Son preguntas que debemos responder basados en la realidad y no en lo que deseamos, en contraste con obras como Salto, donde se hicieron las cosas bien, ni Yaciretá que es la exposición de la corrupción binacional.

Yo lo que veo es que ofrecen como milagros ( el gobierno nacional) soluciones micro no macro, es decir nos quieren vender el CAREM como el salvador, o los molinos de viento, ambos son paliativos de carácter regional, para poblaciones pequeñas. Ni hablar de los molinos que no pueden subir al interconectado porque es más las pérdida que la ganancia para transportar-.

A lo que voy es que espero anuncios de un plan maestro de infraestructura tendiente a doblar la potencia instalada en 15 años por ejemplo, con un abanico de soluciones técnicas, con un acuerdo político. Vamos un pacto de estado, un política nacional inclaudicable que vele por el futuro de los argentinos para tener un país industrializado con buen nivel de desarrollo sostenido. Ahí está la cuestión aplaudo si el gobierno es peronista, radical o marciano.
 
Koinorr, las centrales hidroeléctricas son muy buenas y son limpias, dependiendo del tipo de embalse se emplean turbinas tipo Kaplan ó Francis. Pero el problema de las centrales hidroeléctricas es la cota de generación del embalse que dependen de ciclos estacionarios de lluvias. Si tenés 14 turbinas por ejemplo Salto Grande y durante el año el régimen de lluvias no fue bueno y no alcanzas a tener el embalse a cota máxima no podes generar con todas las turbinas porque al poco tiempo te quedas sin agua y es por eso que Salto Grande nunca puede generar siempre al 100% de su capacidad porque sino se queda sin agua. Ahora es preferible tener un embalse grande con pocas turbinas pero que las mismas puedan trabajar siempre a su máxima potencia, pero esto trae aparejado una inversión muy grande para una pequeña generación que la hace inviable (quiero decir muchos $/Mw). Ahora si lo ves como que haciendo un embalse aprovecha su energía hidráulica para generación y además le sumas que tenes agua para desarrollos productivos de cultivos y otras cosas el costo de la inversión es diferente y bueno, porque le agregas valor y mano de obra a alguna zona que esta fuera de esas posibilidades. Hay otros tipos de centrales hidráulicas que son de bombeo,el acá en el país hay una sola y esta ubicada en la pcia. de Cordoba. El principio de funcionamiento se basa en un embalse y en la parte inferior de la misma esta la turbina, el agua es conducida por una serie de conductos que mueven al turbina y al generador y además parte de la energía generada se emplea para subir el agua hacia el embalse por medio de bombas, cuando hay gran acumulación de agua las bombas no se emplean pero cuando hay escases sí pudiendo de esta forma generar siempre la central.
a las hidroelectricas tenes que sumarle otra desventaja, que en casos como el chocon se encuentra retiradas de las zonas pobladas donde deben brindar su energia, lo que desencadena en un gasto extra en lineas electricas de alta tension con las consecuencias que trae esto
https://drive.google.com/folderview...&usp=sharing&tid=0ByFYy25FK_M-Yk1XTE5fTF91SVE


saludos
 
Doulgas, en realidad por ejemplo que el Chocón y el resto de las centrales hidráulicas que están instaladas aguas abajo de la misma sobre el río Limay no traen aparejado un gasto en las líneas de transmisión. Digo esto porque las mismas sirven para interconectarse con el resto del país. Porque desde las mismas líneas de transmisión tenes subestaciones transformadoras las cuales pueden ser elevadoras ó reductoras de tensión de acuerdo a la línea a la que se deba conectar y a su ves alimentan otras redes y así sucesivamente. El tema realmente es importante si consideras que solo sirve para alimentar la ciudad de Bs.As y alrededores pero no es así, porque desde esta línea alimentas Neuquén, Río Negro, La Pampa hasta Bs.As. sin olvidarse de todas las ciudades que hay en el medio y por último en caso de que haya algún problema en la generación sobre el Río Limay esto se subsana enviando energía por la misma línea desde otras centrales. Es por eso que el costo de generación en este caso en particular no influye, al contrario favorece a las regiones.
 
a las hidroelectricas tenes que sumarle otra desventaja, que en casos como el chocon se encuentra retiradas de las zonas pobladas donde deben brindar su energia, lo que desencadena en un gasto extra en lineas electricas de alta tension con las consecuencias que trae esto
https://drive.google.com/folderview...&usp=sharing&tid=0ByFYy25FK_M-Yk1XTE5fTF91SVE


saludos

Douglas, se amortizan las catenarias de alta generando cientos o miles de Mw, el estudio de pérdida acompaña a cualquier proyecto. Esto es como todo, dependiendo cuáles son los intereses que se defienden, se expone. Los molinos, con sus fluctuaciones de suministro, viajan en media. El transporte de media es con creces más deficitario por las pérdidas que tiene . Ni menciono ya en red de uso doméstico. En la hidroeléctricas los bancos trafos suben alta dependiendo la potencia en que funcione el interconectado. Con molinos no podés proveer a la industria, necesitás full time potencia en media, por ende el pueblo debería tener una térmica ó estar enganchado al interconectado. Ahora bien, el problema que sucede es que los pueblos al menos en España, donde hay parque eólico instalado en cuantía, siguen en red por las fluctuaciones citadas, con el menoscabo que supone para las otras formas de generación estables, porque suben en el trayecto al pueblo en el interconectado en media, con pérdidas de transporte y lo que es más, mientras aportan sus Kw, por ejemplo una central nuclear debe estar fuera de línea para que los molinos transporten x horas al día, "tirando" Kw a la basura. Es así. Los huertos solares son deficitarios se los mire por donde se los mire, por costes de construcción de las placas, que hacen de este medio algo no sostenible, que por otra parte sobrevive por las cuantiosas subvenciones estatales . Otro tema es qué van en continua y la red es en alterna, hay que pasarla por un modulador -inversor o conmutador, depende si se quieren en mono o trifásica , transportarla en media (si da) , con los problemas que implica. Para un campo o villa, aldea, caserío bien, no da para más. Me parece genial el CAREM, Dios quiera funcione bien y sea un inicio de un éxito comercial, pero a mí lo que me preocupa es que no hay chispa en cientos y miles que vaya por delante del futuro consumo, fastidias 1 h a una empresa y fomentás el "turismo" industrial

Saludos
 

pulqui

Colaborador
Argentina presidirá el Grupo de Países Proveedores Nucleares




El embajador argentino en Austria, Rafael Mariano Grossi, asumirá en representación de la Argentina la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG, según la sigla en inglés) para el período 2014-2015

Este grupo vincula a 48 países que operan instalaciones nucleares y que manejan sus tecnologías y equipos, con capacidad de exportar o transferirlos. Es considerada la elite de la tecnología y la industria nuclear internacional.
Para la Argentina, esta responsabilidad llega en un momento importante de su plan nuclear, en plena expansión y con una sólida trayectoria en el compromiso en favor de la no proliferación de las armas nucleares y el desarme nuclear. Grossi fue jefe de Gabinete de la OPAQ (Organismo para la Prohibición de las Armas Químicas, reciente ganador del Premio Nobel de la Paz) y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).


http://www.cnea.gob.ar/noticia.php?id_noticia=646
 
  • Like
Reactions: DSV

DSV

Colaborador
Avanza CAREM? Hace mucho no se lo nombra
Yo que preguntaba por CAREM:

Se adjudicó el recipiente de presión para el reactor CAREM

El ministro Julio De Vido, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y las máximas autoridades de la CNEA, Norma Boero y Mauricio Bisauta, encabezaron la firma de la adjudicación del contrato para la provisión del recipiente de presión del prototipo que la CNEA construye en Lima.

También participaron de la audiencia el Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta; el Secretario de Energía, Daniel Cameron; el Gerente del CAREM, Osvaldo Calzetta, y el Vicepresidente de IMPSA, Rubén Valenti.

El CAREM25 es el prototipo del primer reactor de potencia desarrollado íntegramente en Argentina y está siendo construido en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires. El monto total de la inversión será de 3.500 millones de pesos, incluyendo en el mismo toda la infraestructura necesaria para su desarrollo en los Centros Atómicos Bariloche, Constituyentes, Ezeiza, en el Predio Lima y en Sede Central.

Un hito para la Argentina y Latinoamérica


El Proyecto CAREM es impulsado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y es llevado adelante por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con el aporte del 100% del presupuesto del Gobierno Nacional.

La fabricación en el país de su recipiente de presión representa un hito para la industria nacional y latinoamericana, ya que será la primera vez que el recipiente de presión de un reactor nuclear se diseña y construye en el país.

La inversión por la su provisión, sumado a sus estructuras internas y su montaje en la planta es de aproximadamente 398 millones de pesos, y estará a cargo de la empresa nacional IMPSA.

El corazón del Proyecto


El recipiente de presión es el verdadero corazón del Proyecto. Se trata de un cilindro que tendrá 3,5 metros de diámetro, 11 metros de altura y un peso aproximado de 200 toneladas. Fue diseñado por la CNEA y será fabricado por una empresa argentina: Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA).

Siendo el recipiente de presión el único gran componente que no puede ser reemplazado durante la vida útil de la Planta, su montaje debe ser realizado antes que cualquier otro componente dentro del recinto del reactor.

http://www.cnea.gob.ar/noticia.php?id_noticia=637
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Argentina podrá volver a producir uranio en 2015




Principales productores
Tras casi dos décadas de inactividad, la Argentina podría volver a extraer uranio de su territorio en un corto plazo y producirlo localmente para abastecer las centrales nucleares que tiene en funcionamiento. En Chubut, una firma canadiense encontró recientemente un nuevo depósito del mineral amarillo y se prepara para procesarlo en “dos o tres años como máximo”.
Así se lo confirmó a BAE Negocios Richard Spencer, el presidente de la minera canadiense U3O8 que la semana pasada anunció a sus inversores el descubrimiento de una nueva área de mineralización (La Susana) que está al sur del depósito de Laguna Salada, en Chubut. Con este hallazgo, la compañía estima que puede duplicar las actuales reservas que posee dentro de ese área de 100 kilómetros cuadrados.
“La idea es proveer de uranio a la industria nuclear argentina”, dijo Spencer y reafirmó: “Esperamos comenzar con la producción en dos o tres años como máximo”.
Además precisó que la firma lleva hasta ahora invertidos unos 15 millones de dólares y adelantó que también buscarán “exportar desde la Argentina, dado que el país tiene acuerdos nucleares firmados con muchas naciones, incluyendo a China, Rusia y Corea del Sur”.
El Gobierno de Chubut, a partir de un artículo que este diario publicó recientemente, salió a negar sus intenciones mineras para la provincia. Sin embargo, en los hechos por lo menos la canadiense U308 está trabajando con fuerza y los recientes descubrimientos así lo confirman.
De hecho, Spencer adelantó que están “finalizando los detalles para firmar un acuerdo” con el gobierno chubutense y establecer un joint venture con la compañía provincial para la extracción conjunta de uranio.
El cálculo de la firma U308 es que, si se produce a nivel local, la Argentina buscará dejar de importar uranio para sus centrales nucleares actuales (y las próximas programadas) y pasará a comprar la oferta disponible al interior de sus fronteras.
El país requiere hoy unas 250 toneladas anuales de uranio que importa en su totalidad, dado que de acuerdo a la información que declaró ante la Asociación Nuclear Mundial su producción actual es nula. Brasil, en cambio, produce unas 231 toneladas anuales (es el décimo cuarto productor global de uranio) y consume 321 toneladas para abastecer a sus reactores.
Aquí, el uranio se extrajo durante largas décadas, hasta que los noventas llegaron y los proyectos uraníferos se vaciaron: Sólo quedaron unos cuantos pilones de toneladas de residuos dispersos por todo el territorio que aún continúan en plan de remediación por parte del Estado nacional.
En el caso de Laguna Salada, el tipo de mineralización se denomina shallow, por la poca profundidad en que se ubica, a unos tres metros de la superficie, lo que permite una explotación de relativo bajo costo y sin necesidad de hacer minería a cielo abierto, que en Chubut está prohibida por una ley provincial.
En marzo, además, se sumará una nueva exploración de uranio que se cargará al hombro la propia Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el departamento de Sarmiento de la provincia de San Juan. BAE intentó comunicarse con la CNEA para ampliar esta iniciativa, pero las respuesta fueron nulas.
El mercado global del uranio
En los últimos tres años el precio del uranio ha ido bajando sostenidamente, tras un pico alcanzado en los primeros meses de 2011. Los cálculos de los operadores financieros extranjeros es que China podría llegar a dinamizar el deprimido mercado en los próximos años mediante sus 18 reactores nucleares en funcionamiento, más otros 30 en construcción y sus planes aún más ambiciosos para la próxima década.
De acuerdo a los datos de la Asociación Nuclear Mundial, a nivel internacional actualmente hay en operatividad unos 437 reactores nucleares, más otros 71 en construcción. En la Argentina funcionan tres: Atucha I, Atucha II y Embalse.
La nómina de los principales proveedores de uranio está encabezada por Kazajistán que produce unas 21.317 toneladas al año, todas destinadas al mercado externo; seguido por Canadá con casi 9.000 toneladas y un consumo interno menor a los 2.000; y en tercer lugar se ubica Australia que también tiene un consumo bastante limitado.
BAE
 

baldusi

Colaborador
Pregunta porque no me acuerdo bien: aca se habla de mineral (uranium ore), no? El procesamiento y enriquecimiento si se hace local?
 
Pregunta porque no me acuerdo bien: aca se habla de mineral (uranium ore), no? El procesamiento y enriquecimiento si se hace local?
de comedido nomas sin conocer exhaustivamente del tema, pero están CONUAR y Dioxitek que hacen las barras de combustible en ezeiza a partir de la materia prima.
los elementos combustibles son barras de distinto formato agrupadas (los de candu son distintos de los siemens), y el mecanizado de las barras y su geometria es bastante complejo entiendo porque las tolerancias son importantes en el quemado.
los elementos combustibles se hacen mecanizando la materia prima que puede ser uranio natural, uranio enriquecido o urenio levemente enriquecido (ULE), que es lo que ahora esta quemando al menos atucha (no se si embalse tambien).
Con uranio enriquecido se hacen las pastillas que alimentan a los Reactores de investigación, RA locales y se hicieron las pastillas para el de australia tambien.
En todos los casos se mecanizan materiales importados, no se si con el uranio enriquecido de pilcaniyeu (que debe haber sido poquito) se hio algo.
CONUAR y/o Dioxitek tambien hacen las barras de zirconio que sirven para regular la reacción
 

baldusi

Colaborador
Alguna relacion con Blue Sky y Calypso? Las que proveian el uranio enriquecido argentino para las bombas atomicas americana.
Me auto contesto. Calypso (compañia argentina de uranio) fue comprada por U3O8 hace poquito.
 
Última edición:
, 19 DE ENERO DE 2014

EXTENSION DE VIDA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE

Con treinta años en el horizonte
En el marco de la reactivación del Plan Nuclear Argentino se planificó la extensión de vida de la central nuclear Embalse. Esta actualización adicionará 30 años de operación con participación de proveedores locales.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7398-2014-01-19.html


Por Ricardo De Dicco *

La Central Nuclear Embalse (CNE) está situada en la costa sur del Embalse Río Tercero, en la provincia de Córdoba. En 1967, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) suscribieron un acuerdo para que esta última realizara un estudio de preinversión de una central nuclear de potencia, finalizado al año siguiente. En 1973, por Ley 2498, se declaró de interés nacional la construcción y puesta en marcha de una central nuclear en la provincia de Córdoba, iniciándose las obras en 1974 y el suministro comercial de energía el 20 de enero de 1984.

La construcción de la CNE fue liderada por la CNEA, con la colaboración de la entonces empresa estatal canadiense Atomic Energy of Canada Ltd. (AECL) y por la empresa italiana Italimpiante SPA, participando también empresas nacionales. A propósito de la participación nacional en la construcción de la central, cabe destacar que fue de un 33 por ciento en la ingeniería, 100 por ciento en la obra civil, 95 por ciento en el montaje y 33 por ciento en los suministros electromecánicos.

La CNE posee un reactor de potencia Candu (Canada Deuterium Uranium), del tipo PHWR (Pressurised Heavy Water Reactor), refrigerado y moderado por agua pesada, emplea como combustible uranio natural, y es posible su recarga mientras la central opera a plena potencia, por lo que se logra un bajo costo de operación. Este tipo de reactor es similar a los que se encuentran operativos en Canadá, Corea del Sur, China, India y Rumania.

La potencia bruta de la CNE es de 648 MWe y aporta al Mercado Eléctrico Mayorista 600 MWe de potencia neta (los restantes 48 MWe son para consumo propio), satisface las necesidades de electricidad de 3,7 millones de habitantes y le ahorra al país alrededor de 1100 millones de metros cúbicos de gas natural por año (actualmente 2 por ciento de la demanda nacional de gas natural). Es la mayor unidad de generación de Argentina desde 1984 (a partir del año 2014 será Atucha II), y representa más del 22 por ciento de la potencia instalada de equipos de generación de la provincia de Córdoba. Comercializa su energía en Córdoba, en las provincias de la región cuyana y del norte argentino, y también en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. En suma, la CNE satisface más del 4 por ciento de la demanda nacional de electricidad.

Esta central cuenta con una fuerza de trabajo de 550 empleados permanentes, y además de generar energía produce Cobalto-60, destinado a aplicaciones en medicina, investigación e industria, constituyéndose Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa pública que está a cargo de su operación y mantenimiento, en uno de los principales proveedores del mercado local y mundial.

En el contexto de reactivación del Plan Nuclear Argentino, el Ministerio de Planificación Federal, por medio de NA-SA, planificó la extensión de vida de la CNE. Como resultado de esta actualización, se adicionarán 30 años de operación segura, confiable y competitiva, disminuirá el sector eléctrico su aporte a los gases de efecto invernadero, y además se incrementará la potencia instalada en 35 MWe adicionales. Las primeras etapas del proyecto fueron concluidas, y correspondieron primero a la evaluación de los subsistemas que conforman la central, y segundo a la verificación de los acciones a ejecutar y a la adquisición del equipamiento y materiales requeridos.

Entre los principales hechos de relevancia, se destaca que en 2009 fue sancionada y promulgada la Ley 26.566, que declara de interés nacional las actividades que permiten la extensión de vida de la central. Por otra parte, se contó con el financiamiento del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), la primera vez que un organismo multilateral de crédito brinda un préstamo destinado a financiar un proyecto nuclear.

Es importante señalar que en 2011 y 2012 se recibieron las certificaciones nacional e internacionales para la fabricación en el país de los principales componentes estructurales: los generadores de vapor, la totalidad de los tubos de incoloy para dichos generadores, los tubos de presión y de calandria, los end fitting, tapones de cierre, tapones de blindaje, feeders, tubos de instrumentación, moderador, etc.

De acuerdo con el cronograma del proyecto, la CNE saldrá de servicio durante 21 meses en el segundo semestre de 2014.

Entre las principales tareas que se llevarán a cabo, se destaca: cambio de 380 tubos de presión y de calandria, de los cartuchos de los cuatro generadores de vapor y de los 760 alimentadores, siendo todos éstos componentes estructurales provistos por Conuar y FAE (salvo los generadores que están siendo fabricados por Impsa), cuya fabricación se encuentra avanzada y alcanzan un nivel de calidad internacional. Otras tareas que se encuentran terminadas, en ejecución o próximas a realizar, según corresponda, son las concernientes a mejoras en los sistemas de seguridad y realización de una revisión periódica de la seguridad como requisito regulatorio. Incluye: actualización del informe final de seguridad de las instalaciones, reevaluación del riesgo sísmico del emplazamiento y modificaciones a los sistemas eventualmente resultantes de la revaluación y actualización de aspectos de radioprotección, organización, procedimientos, garantía de calidad, manuales de operaciones, etc.

En abril de 2013, NA-SA inauguró en la CNE un Simulador a Escala Real, que permite reproducir escenarios para el reentrenamiento de los operadores (este simulador fue encargado a la empresa canadiense L3 MAPPS Inc. en julio de 2010).

En suma, la participación estratégica de empresas metalúrgicas y metalmecánicas argentinas en la provisión de todos los componentes estructurales a ser reemplazados en la CNE para extender su vida favorece al desarrollo de la industria nacional y fortalece su participación como proveedora de insumos con ingeniería propia tanto en la actualización como en la construcción de futuras centrales nucleares de potencia.

* Director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (Clicet).
 
Arriba