Asuntos Nucleares

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
Brasil y Argentina avanzan en el proyecto de cooperación nuclear

Agencia Brasil

Técnicos de Brasil y de Argentina avanzaron este viernes en la discusión sobre el proyecto conjunto de construcción de un reactor nuclear, en el cierre de una serie de reuniones en Buenos Aires. Cada país construirá su reactor para atender sus necesidades, pero ellos tendrán prácticamente las mismas especificaciones técnicas.

En entrevista en la embajada de Brasil en la capital argentina, la subsecretaria-general de Itamaraty, Vera Machado, dijo que los técnicos de los dos países concluyeron que la viabilidad del proyecto es grande. “La cooperación que estamos discutiendo puede ser ampliada para varios otros campos, de acuerdo con las oportunidades que las investigaciones van a ofrecer cuando los reactores estuvieren listos. Desde el punto de vista político, hay el compromiso por la continuidad en la cooperación nuclear”, dijo.

El reactor brasileño, de responsabilidad de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (Cnen), será construido a un coste de R$ 150 millones – ya destinados por el Ministerio de la Ciencia y Tecnología – en las inmediaciones del Centro Experimental Aramar, en Iperó (SP), y deberá entrar en operación en 2016. El centro de Aramar es responsable por el desarrollo de investigaciones nucleares de Marina de Brasil. El local de construcción del reactor argentino todavía no fue definido.

Según el presidente de la Cnen, Odair Dias Gonçalves, los reactores permitirán la realización de tests de materiales. “Para poder avanzar, la industria nuclear necesita comprobar materiales bajo radiación intensa y ese es uno de los objetivos de los reactores. Con ellos también podrán ser realizadas investigaciones básicas y aplicadas”, afirmó. El proyecto de construcción de los reactores deberá tener continuidad en 2011.

Expertos de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control (Abac), Comisión Binacional de Energía Nuclear (Coben) y del Comité Permanente de Política Nuclear (CPPN) participaron de las reuniones en Buenos Aires. El próximo encuentro para debatir el proyecto conjunto ocurrirá en octubre de este año, en Rio de Janeiro.

Fuente:Terra
 

pulqui

Colaborador
Reuniones bilaterales con China y Brasil


El Dr. Sun Qin, presidente de la China National Nuclear Corporation (CNNC) encabezó la comitiva que se reunió con su par argentina, la Lic. Norma Boero. A su vez continuaron las reuniones vinculadas a la cooperación bilateral con Brasil en el marco de la Comisión Binacional de Energía Nuclear.

Durante la última semana de agosto de 2010 una delegación de la China National Nuclear Corporation (CNNC), principal organismo chino en el campo de la Energía Nuclear, visitó nuestro país.
Encabezada por su presidente, Dr. Sun Qin, se realizaron diversas reuniones con las autoridades del sector nuclear argentino, para identificar posibles áreas de cooperación y temas estratégicos concretos en los cuales potenciar las capacidades de ambos países a partir del trabajo conjunto.

Además la CNEA fue sede de una importante serie de talleres sobre Centrales Nucleares de Potencia (reactores nucleares destinados a la generación de energía eléctrica); y se visitaron diferentes instalaciones nucleares del país, destacándose la visita a la Central Nuclear Atucha II.

Entre ambos organismos se acordó continuar con las conversaciones para avanzar en la metodología a seguir para desarrollar la cooperación bilateral en el campo nuclear en los temas identificados de interés mutuo, mediante visitas técnicas a cada país y la elaboración de proyectos concretos en cada área seleccionada.

Brasil

Esta semana también se llevaron adelante las reuniones vinculadas a la cooperación bilateral con la República Federativa del Brasil, en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear.

En este marco se consideraron cuestiones vinculadas a la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), y se desarrollaron las reuniones de la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN) y el Comité Permanente de Política Nuclear (CPPN), siendo todos ellos mecanismos principales de la cooperación nuclear entre ambos países.

En el marco de esas reuniones se presentaron informes sobre los diversos proyectos conjuntos que se encuentran actualmente en curso; y se identificaron áreas prioritarias para desarrollar en el corto y mediano plazo, haciéndose especial hincapié en las actividades vinculadas a la investigación, desarrollo y formación de recursos humanos.

Un aspecto relevante de las conclusiones a las que arribaron ambos grupos se encuentra en el estado de la cooperación en el ámbito de la provisión de radiofármacos por la Argentina al Brasil, como un aspecto relevante y exitoso de la relación entre ambos países

Vale recordar que los proyectos tienen por finalidad la cooperación y desarrollos conjuntos en la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, en el marco de la integración y cooperación binacional acordada en febrero de 2008 entre los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva.

CNEA
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Se sincronizará con la red pública y aportará al sistema el 4 por ciento de la energía
Atucha II aportará energía en septiembre del 2011

En una etapa en la que ya se abordan detalles para la finalización, de ese proyecto habrá demandado desde fines del 2006 recursos por un equivalente de u$s1.800 millones.

Atucha II será terminada en 2011Por Ernesto de Paola

La finalización de las obras de construcción de la usina atómica de Atucha II figuró durante tres décadas como uno de los proyectos que más se demoró, junto con los trabajos de elevación de la represa hidroeléctrica de Yacyretá.

Los orígenes de esa central se remontan a mediados de 1980 cuando el gobierno militar de ese entonces dictó el decreto 1.337/80 aprobatorio del contrato celebrado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Siemens, enfocado a la construcción de una usina nuclear de 745 MW con un reactor del tipo de recipiente de presión alimentado con uranio natural y moderado con agua pesada en Atucha, Buenos Aires.

Ese decreto fue suscripto en forma casi simultánea junto con la creación de la Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas (ENACE) en donde Siemens llegó a participar con un 25% de su capital social por medio de su controlada KWU (Kraftwerk Union).

La usina, según las previsiones originales, debió?concluirse en 1987 pero hacia fines de 1994 el proyecto experimentaba un 70% de avance físico.

En ese momento el gobierno de Carlos Menem, sumido en una política privatizadora a ultranza, intentó mediante el decreto?1.540/94 concretar en un contexto de reestructuración de la CNEA –a la cual se la apartó del manejo de las centrales de Atucha I y Embalse– intentar la privatización de esas usinas junto con el compromiso contractual de concluir con las obras de Atucha II.

La oferta debió tomar forma mediante la privatización de la empresa Genuar (Generación Nuclear Argentina) que fue precedida por la disolución de ENACE y la paralización de las obras de Atucha II.

En una etapa previa a esos cambios –que no maduraron en nada concluyente– los trabajos de Atucha II debieron afrontar la estrechez financiera derivada del conflicto del Atlántico Sur, que posteriormente obligó al ex ministro de Economía Jorge Whebe, integrante del último equipo militar, a entablar una gestión renegociadora de un pasivo externo superior a los u$s28.000 millones.

Sin embargo, los trabajos de Atucha II prosiguieron, como los de Yacyretá, a un ritmo mínimo al punto que en 1993 –cuando se resolvió su paralización– la CNEA tenía ocupados casi 3.000 operarios y técnicos.

Entre fines de 1993 y el 2006 las tareas que se limitó a ejecutar la nueva empresa estatal Nucleoléctrica Argentina (NASA) fueron de mantenimiento y preservación de casi 40.000 toneladas de componentes diversos y equipos, muchos de los cuales se almacenaron en grandes carpas, bajo atmósfera presurizada.

Resuelto en agosto del 2006, durante la gestión del ex Presidente Néstor Kirchner, el relanzamiento del Plan Nuclear, los trabajos de Atucha II tomaron lentamente nuevo ritmo, en una primera fase con la construcción de una nueva toma de agua cruda sobre el río Paraná a través del reencauzamiento del contrato suscripto con la española Dycasa.

En medio del esfuerzo encarado por los técnicos de NASA como punto de partida se contó con un núcleo de profesionales cuya continuidad se preservó durante casi una década con la idea de configurar la punta de lanza del relanzamiento del proyecto.

DESAFÍOS. Uno de los principales desafíos tuvo origen en que Siemens había resuelto abandonar el negocio nuclear limitando su participación a una asociación (34%) con Frammatone, pero circunscripta al suministro de equipamientos convencionales de generación de las usinas atómicas de esa compañía francesa hoy denominada Areva.

También se negoció con Siemens la transferencia de planos y documentos, que aceptó traspasar sin cargo a NASA, a la vez que se negoció contratar con ese holding las tareas de supervisión del montaje y alistamiento del equipamiento convencional de generación, cuya fabricación fuera concretada por esa firma alemana.

También se le encomendó a Siemens la provisión de un sistema de automatización y control de último diseño que es, por otra parte, el más relevante rubro de su actividad industrial y tecnológica.
Con casi 5.800 operarios y técnicos abocados a enfrentar las tareas finales de montaje de Atucha II los recursos empeñados en la obra pública más importante del país, según el decir del ministro de Planificación Julio De Vido, insumen entre $240 millones a $300 millones al mes.

A la hora de justipreciar sus beneficios puede destacarse que aportará al sistema eléctrico en 8.000 horas de funcionamiento al año un total de 5.600 GW/h representativos del 4% de una demanda nacional que en el 2009 llegó a los 110.988 GW/h. Pero lo más noble del aporte de Atucha II estriba en que permitirá reemplazar en usinas del tipo termoeléctrico que utilizan más de 11 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, volumen que hubiera consumido de haberse convertido la central a un ciclo combinado, tal como se estuvo por encarar a mediados de la década del ’90.

Con una crisis en la oferta gasífera nacional que aparece como el lado flaco de un abastecimiento hasta hoy basado en un 52% de la matriz energética primaria en el uso de ese hidrocarburo, la diversificación de las fuentes de provisión aparece como el mayor motor impulsor del recurso nuclear, cuya actividad científica y desarrollos tecnológicos es uno de las más prometedores del país.

A tal punto tiene solidez una apuesta al sector nuclear que el Gobierno de Cristina Fernández resolvió poner en marcha, esta vez en el seno de la CNEA, una gerencia específica que enrcara la construcción del primer prototipo de 25 MW del reactor Carem, de completo diseño nacional.
Un Carem con un potencial de 25 MW sería suficiente para garantizar las necesidades de energía de una comunidad con unos 100.000 habitantes.

Así lo expresó el gerente general de NASA, Jorge Sidelnik, al comentar en una reunión de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear que esa operadora estatal se apresta inclusive a lanzar trabajos de extensión de la vida útil de Embalse en base al logro de una tecnología “mejorada” de ese reactor Candú VI, que permitirá aumentar en 35 MW el aporte eléctrico de esa usina cordobesa que hasta hoy entrega 648 MW eléctricos.

La prosecución de las obras de Atucha II, explicó el gerente de Generación de Siemens Argentina, Luis Betti, es una tarea que absorbió la casi totalidad de los recursos profesionales disponibles en el país, al punto de que se debió poner en marcha en la localidad de Lima (donde se emplaza la central nuclear) dos escuelas de formación de soldadores especializados en las tareas que impusieron los montajes de los circuítos primario y secundario de ese reactor de potencia (PHWR).
el argentino
 

pulqui

Colaborador
Atucha II aportará energía en septiembre del 2011


En una etapa en la que ya se abordan detalles para la finalización, de ese proyecto habrá demandado desde fines del 2006 recursos por un equivalente de u$s1.800 millones.

Por Ernesto de Paola

La finalización de las obras de construcción de la usina atómica de Atucha II figuró durante tres décadas como uno de los proyectos que más se demoró, junto con los trabajos de elevación de la represa hidroeléctrica de Yacyretá.

Los orígenes de esa central se remontan a mediados de 1980 cuando el gobierno militar de ese entonces dictó el decreto 1.337/80 aprobatorio del contrato celebrado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Siemens, enfocado a la construcción de una usina nuclear de 745 MW con un reactor del tipo de recipiente de presión alimentado con uranio natural y moderado con agua pesada en Atucha, Buenos Aires.

Ese decreto fue suscripto en forma casi simultánea junto con la creación de la Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas (ENACE) en donde Siemens llegó a participar con un 25% de su capital social por medio de su controlada KWU (Kraftwerk Union).

La usina, según las previsiones originales, debió?concluirse en 1987 pero hacia fines de 1994 el proyecto experimentaba un 70% de avance físico.

En ese momento el gobierno de Carlos Menem, sumido en una política privatizadora a ultranza, intentó mediante el decreto?1.540/94 concretar en un contexto de reestructuración de la CNEA –a la cual se la apartó del manejo de las centrales de Atucha I y Embalse– intentar la privatización de esas usinas junto con el compromiso contractual de concluir con las obras de Atucha II.

La oferta debió tomar forma mediante la privatización de la empresa Genuar (Generación Nuclear Argentina) que fue precedida por la disolución de ENACE y la paralización de las obras de Atucha II.

En una etapa previa a esos cambios –que no maduraron en nada concluyente– los trabajos de Atucha II debieron afrontar la estrechez financiera derivada del conflicto del Atlántico Sur, que posteriormente obligó al ex ministro de Economía Jorge Whebe, integrante del último equipo militar, a entablar una gestión renegociadora de un pasivo externo superior a los u$s28.000 millones.

Sin embargo, los trabajos de Atucha II prosiguieron, como los de Yacyretá, a un ritmo mínimo al punto que en 1993 –cuando se resolvió su paralización– la CNEA tenía ocupados casi 3.000 operarios y técnicos.

Entre fines de 1993 y el 2006 las tareas que se limitó a ejecutar la nueva empresa estatal Nucleoléctrica Argentina (NASA) fueron de mantenimiento y preservación de casi 40.000 toneladas de componentes diversos y equipos, muchos de los cuales se almacenaron en grandes carpas, bajo atmósfera presurizada.

Resuelto en agosto del 2006, durante la gestión del ex Presidente Néstor Kirchner, el relanzamiento del Plan Nuclear, los trabajos de Atucha II tomaron lentamente nuevo ritmo, en una primera fase con la construcción de una nueva toma de agua cruda sobre el río Paraná a través del reencauzamiento del contrato suscripto con la española Dycasa.

En medio del esfuerzo encarado por los técnicos de NASA como punto de partida se contó con un núcleo de profesionales cuya continuidad se preservó durante casi una década con la idea de configurar la punta de lanza del relanzamiento del proyecto.

DESAFÍOS. Uno de los principales desafíos tuvo origen en que Siemens había resuelto abandonar el negocio nuclear limitando su participación a una asociación (34%) con Frammatone, pero circunscripta al suministro de equipamientos convencionales de generación de las usinas atómicas de esa compañía francesa hoy denominada Areva.

También se negoció con Siemens la transferencia de planos y documentos, que aceptó traspasar sin cargo a NASA, a la vez que se negoció contratar con ese holding las tareas de supervisión del montaje y alistamiento del equipamiento convencional de generación, cuya fabricación fuera concretada por esa firma alemana.

También se le encomendó a Siemens la provisión de un sistema de automatización y control de último diseño que es, por otra parte, el más relevante rubro de su actividad industrial y tecnológica.
Con casi 5.800 operarios y técnicos abocados a enfrentar las tareas finales de montaje de Atucha II los recursos empeñados en la obra pública más importante del país, según el decir del ministro de Planificación Julio De Vido, insumen entre $240 millones a $300 millones al mes.

A la hora de justipreciar sus beneficios puede destacarse que aportará al sistema eléctrico en 8.000 horas de funcionamiento al año un total de 5.600 GW/h representativos del 4% de una demanda nacional que en el 2009 llegó a los 110.988 GW/h. Pero lo más noble del aporte de Atucha II estriba en que permitirá reemplazar en usinas del tipo termoeléctrico que utilizan más de 11 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, volumen que hubiera consumido de haberse convertido la central a un ciclo combinado, tal como se estuvo por encarar a mediados de la década del ’90.

Con una crisis en la oferta gasífera nacional que aparece como el lado flaco de un abastecimiento hasta hoy basado en un 52% de la matriz energética primaria en el uso de ese hidrocarburo, la diversificación de las fuentes de provisión aparece como el mayor motor impulsor del recurso nuclear, cuya actividad científica y desarrollos tecnológicos es uno de las más prometedores del país.

A tal punto tiene solidez una apuesta al sector nuclear que el Gobierno de Cristina Fernández resolvió poner en marcha, esta vez en el seno de la CNEA, una gerencia específica que enrcara la construcción del primer prototipo de 25 MW del reactor Carem, de completo diseño nacional.
Un Carem con un potencial de 25 MW sería suficiente para garantizar las necesidades de energía de una comunidad con unos 100.000 habitantes.

Así lo expresó el gerente general de NASA, Jorge Sidelnik, al comentar en una reunión de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear que esa operadora estatal se apresta inclusive a lanzar trabajos de extensión de la vida útil de Embalse en base al logro de una tecnología “mejorada” de ese reactor Candú VI, que permitirá aumentar en 35 MW el aporte eléctrico de esa usina cordobesa que hasta hoy entrega 648 MW eléctricos.

La prosecución de las obras de Atucha II, explicó el gerente de Generación de Siemens Argentina, Luis Betti, es una tarea que absorbió la casi totalidad de los recursos profesionales disponibles en el país, al punto de que se debió poner en marcha en la localidad de Lima (donde se emplaza la central nuclear) dos escuelas de formación de soldadores especializados en las tareas que impusieron los montajes de los circuítos primario y secundario de ese reactor de potencia (PHWR).


NA-SA | Nucleoelctrica Argentina S.A.
 
Córdoba podría tener un nuevo reactor nuclear

Córdoba podría tener un nuevo reactor nuclear

Servirá para formar investigadores, producir radiofármacos y realizar experimentos. Río Tercero, una de las alternativas para su ubicación.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) construirá un reactor nuclear para investigación y producción de radio fármacos. Todavía no se decidió dónde se instalará, pero los sitios nucleares son los candidatos. Entre ellos, figura Río Tercero donde funciona la Central Nuclear de Embalse.

El proyecto demandará una inversión de 740 millones de pesos y comenzaría a funcionar en 2016. Algunos detalles de la iniciativa trascendieron a fines de agosto en una charla en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La nueva instalación seguramente será construida por la empresa Invap y es similar al reactor Opal que se exportó a Australia, aunque más potente. Invap sólo construirá el reactor al que luego habrá que sumarle los dispositivos y laboratorios necesarios para desarrollar actividades científicas y médicas.

La principal función del RA-10, así llamado, será la fabricación de radionucléidos utilizados para el diagnóstico de enfermedades y del cual hay escasez en el mundo. “El objetivo es poder proveer este tipo de medicamentos nucleares no sólo a nivel interno, sino a los países de la región y para consolidarnos como una fuente confiable debemos contar con más de una instalación dedicada a producirlos”, dijo Gabriel Cuello, investigador disertante en la UNC.

La segunda función será la irradiación de materiales y combustibles para reactores y centrales nucleares, esto es, servirá para testearlos y analizar su comportamiento antes de ser utilizados definitivamente.

Pero además, servirá para realizar experimentos de primer nivel. El científico cordobés Raúl Carbonio utiliza tecnología nuclear en sus proyectos. Actualmente debe pedir turno en un reactor europeo. “A veces tenemos sólo dos días para hacer todos los experimentos de tres años. Para nosotros sería fantástico tenerlo aquí. En Argentina hay 60 investigadores que trabajan con esto”, dijo.

Carbonio crea nuevos materiales en el laboratorio. Para conocer mejor su estructura y determinar posibles aplicaciones, necesita irradiarlo con neutrones, una técnica mucho más precisa que los rayos X y que permite determinar las propiedades magnéticas del material. Será el primer reactor de este tipo en América latina, con lo cual se convertiría en una “meca” de investigación en la región.

“No está definido en qué lugar se va a radicar. Los lugares óptimos son aquellos en los que ya existe una licencia para operar material nuclear. Obviamente que como cordobés me gustaría que se instale aquí, pero lo más importante es que esté en Argentina”, agregó Carbonio.

El investigador piensa que Córdoba debería unir esfuerzos de diferentes instituciones para gestionar su instalación en Río Tercero. Los otros sitios candidatos son Ezeiza, Lima (donde está Atucha) y Bariloche.

El RA-10 se trataría de una aparato similar al Opal que Argentina exportó a Australia, la mayor exportación tecnológica llave en mano del país. Tiene una potencia de 30 megavatios térmicos, el 1,6 por ciento de la Central de Embalse.

Las diferencias con Embalse son varias. La principal es que el RA-10 no generará energía sino neutrones para fabricar radio fármacos, investigar y formar recursos humanos.

Al no tener que producir vapor para mover turbinas, la posibilidad de que ocurra un accidente en un reactor de investigación son aun menores que en Embalse.

El objetivo es sumar a Brasil en el proyecto, para que ambos países irrumpan en el mercado mundial de radionucléidos, un insumo de salud en alza y con pocos proveedores. Argentina tiene cubierto su mercado interno con lo que se produce en el RA-3, en Ezeiza.

Córdoba podría tener un nuevo reactor nuclear | LAVOZ.com.ar | Noticias al instante desde La Voz del Interior
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
La segunda función será la irradiación de materiales y combustibles para reactores y centrales nucleares, esto es, servirá para testearlos y analizar su comportamiento antes de ser utilizados definitivamente.

Ejemmmm, ujummmmm . . . . :yonofui:

Saludos.
 
-Argentina esta haciendo un mal negocio o me parece a mi nada mas?,....a cambio de financiacion y la instalacion de un reactor de investigacion aca, entegra conocimiento y pierde a Brasil como cliente, y lo suma como competidor.
 
-Argentina esta haciendo un mal negocio o me parece a mi nada mas?,....a cambio de financiacion y la instalacion de un reactor de investigacion aca, entegra conocimiento y pierde a Brasil como cliente, y lo suma como competidor.

Eso tampoco lo comprendí bien, como si ellos, o cualquiera, tuvieran un negocio espectacular, que lo puede manejar solo, y debueno que es, sube al vecino a la carreta... ¿para que?

Como si Brasil nos llevara de la mano en alguno de sus planes de dominar los mercados mundiales de lo que ellos hagan, queman media Amazonia para hacer más granos y carne que nosotros, eso ya es un indicio de lo que ellos están dispuestos a hacer para ser los primeros... ¿y nosotros que los tenemos de clientes les vamos a ayudar a que nos saquen una parte de la torta?

No se entiende eso
 

Chan!

Colaborador
Dudo mucho que la gente de la CNEA vaya a regalar mercados/tecnología porque sí... definitivamente, tontos, no son. Se me ocurre que puede existir la posibilidad de un "intercambio". O sea, yo te hago parte de ésto en lo que soy bueno y te enseño y vos me enseñás acerca de eso que estás haciendo vos en lo que yo todavía no empecé (pero que anuncié que lo haría)...

Saludos.
 
Evidentemente, tendría que ser algo realmente necesario para nosotros, que nos ahorre mucho dinero y tiempo, poque regalar mercado es regalar mercado, no hay otra forma de definirlo...
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Ejemmmmm

¿Vos creés queel desarrollo de un ractor conjunto va a ser rápido . . . ?

Fijate el Gaucho. . . .Cuando tengamos el "ARBRA 1", vamos a estar por el RA-50, reactor de fusión fría :p

Saludos.
 

pulqui

Colaborador
Argentina-Chile: firman acuerdo energético

El diario chileno informó que el ministro de Energía chileno, Ricardo Raineri y el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vida, firmaron un acuerdo energético que consiste en la creación de 4 comisiones de trabajo que analizarán ámbitos de trabajo conjunto en áreas como el intercambio de energía, la interconexión eléctrica, los combustibles y biocombustibles, y la cooperación en energía nuclear.

NA-SA | Nucleoelctrica Argentina S.A.
 

pulqui

Colaborador
EMBAJADORA EEUU EN APERTURA DE SIMPOSIO DE PROVEEDORES NUCLEARES

Buenos Aires, 15 de septiembre (Télam).- La embajadora de los EE.UU en la Argentina Vilma Martinez, destacó "los vínculos bilaterales y oportunidades comerciales" al participar en la apertura del Simposio de Proveedores Nucleares Westinghouse.

Martinez reconoció a Nucleoeléctrica Argentina por colaborar con la empresa Westinghouse en la organización de este simposio que busca integrar empresas y productos argentinos a la cadena de suministros de Westinghouse para futuros proyectos en Argentina, Latino América y el mercado global.
"Westinghouse compra donde construye", resaltó la embajadora durante la apertura del Simposio de Proveedores Nucleares Westinghouse realizado en Buenos Aires el pasado lunes.

"Dentro del marco de nuestro acuerdo bilateral firmado en abril durante la Cumbre de Segu! ridad Nuclear en Washington, existen oportunidades de colaboración en temas relacionados con reactores comerciales, políticas de manejos de residuos radioactivos, prioridades de investigación y desarrollo, y normas de centrales atómicas en pos del uso pacífico de tecnología nuclear, aseguró la diplomática estadounidense.(Télam

NA-SA | Nucleoelctrica Argentina S.A.

---------- Post added at 04:04 ---------- Previous post was at 03:57 ----------

ARGENTINA Y COREA DEL SUR SUSCRIBEN ACUERDO DE COOPERACIÓN NUCLEAR


Buenos Aires, 16 de septiembre de 2010

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, y el ministro de Economía del Conocimiento de Corea del Sur, Choi Kyong Hwan, firmaron hoy en Seul un convenio de cooperación nuclear.

El acuerdo invita a la Korea Electric Power Corporation (KEPCO) a iniciar conversaciones con Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para el desarrollo de un programa que incluya la cuarta central nuclear argentina y la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse.

Hwan destacó que "este convenio permitirá una importante vinculación entre los dos países" y resaltó que la Argentina "es uno de los países más avanzados de Latinoamérica en cuanto a desarrollo nuclear".

A su turno, De Vido explicó que "Argentina está trabajando para diversificar su matriz energética" y remarcó que "cuenta con más de 50 años de prestigio en el sector nuclear". "Desde 2003 nuestra economía creció más de un 55 por ciento, por lo que necesitamos dar un salto cualitativo en la diversificación de nuestra matriz energética". "Para ello si bien estamos avanzando con energía eólica, geotérmica y otras, el paso fundamental es profundizar la energía nuclear" y destacó que "sabemos que Corea cuenta en ese campo con un gran desarrollo tecnológico".

Sobre el convenio De Vido dijo que "da un marco de contención a los trabajos que vienen realizando técnicos de ambos países" y explicó que "Argentina está haciendo un cuadro comparativo entre cada uno de los posibles proveedores, entre los que compiten empresas de Francia, Rusia, China, Estados Unidos y ahora se suma Corea del Sur".

Después de reunir la información de cada fabricante, se realizará una comparación tomando en cuenta la excelencia tecnológica, la experiencia en la construcción de reactores, la seguridad, la transferencia de tecnología y el financiamiento ofrecido.

Luego de firmar el acuerdo, De Vido mantuvo una reunión con el vicepresidente de Korea Electric Power Corp (KEPCO), Jun-Yeon Biun en la sede central que esa compañía posee en Seúl. KEPCO tiene 20 centrales en funcionamiento y 8 en construcción. Cerró hace poco tiempo la venta a Emiratos Árabes Unidos de 4 centrales nucleares.

El ministro de Planificación Federal arribó hoy a Seul, donde desarrolla una intensa agenda, que incluirá mañana una visita a una planta de KEPCO en la ciudad de Busan.

Participaron también de los encuentros el embajador argentino en Corea del Sur, Carlos Argañaraz, José Luis Antunez, vicepresidente de NASA y jefe de proyecto de Atucha II, Mauricio Bisauta, vicepresidente de CNEA.


NA-SA | Nucleoelctrica Argentina S.A.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Algo mas de Corea y Atucha III

El acuerdo se formalizó en un memorando de entendimiento firmado en Seúl por el ministro surcoreano de Economía, Choi Kyoung-hwan, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. También colaborará en la extensión de la vida útil de Embalse.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Corea del Sur acordó con la Argentina este jueves (16/9) que colaborará en la construcción de la próxima central nuclear (Atucha III), así como en la extensión de la vida útil de la central atómica Embalse.

El acuerdo se formalizó en un memorando de entendimiento (MOU) firmado en Seúl por el ministro surcoreano de Economía, Choi Kyoung-hwan, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Según el Ministerio surcoreano de Economía, en virtud de este convenio ambos países analizarán el modo de cooperar en los proyectos argentinos para construir la nueva central y reparar las ya existentes.

De la reunión entre De Vido y Hwan participaron también Carlos Argañaraz, embajador argentino en Corea del Sur; José Luis Antunez, vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y jefe de proyecto de Atucha II, y Mauricio Bisauta, vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Hwan sostuvo que "este convenio permitirá una importante vinculación entre los dos países" y resaltó que la Argentina "es uno de los países más avanzados de Latinoamérica en cuanto a desarrollo nuclear", según informó el ministerio de Planificación.

Por su parte, De Vido explicó que "Argentina está trabajando para diversificar su matriz energética" y resaltó que "cuenta con más de 50 años de prestigio en el sector nuclear".

Una vez que se firmó el convenio, De Vido se reunió con Jun-Yeon Biun, vicepresidente de Korea Electric Power Corp (KEPCO), en la sede central de esa compañía en Seúl.

KEPCO tiene 20 centrales en funcionamiento y 8 en construcción. Hace poco tiempo le vendió a Emiratos Árabes Unidos, 4 centrales nucleares

Seúl espera que este acuerdo le permita exportar su tecnología de construcción de plantas nucleares al país latinoamericano.

Además, el pasado junio Corea del Sur firmó con Turquía un acuerdo de cooperación en energía nuclear dirigido, entre otras cosas, a avanzar en la construcción de dos plantas en ese país.

urgente 24
 
Arriba