Asuntos Antárticos.

Belo vídeo, HernanF. Aproveitei para fazer print screen de alguns ângulos que não possuía das bases Carlini e Petrel (coleciono imagens e informações sobre a ocupação da Antártida). Aproveito para perguntar aos foristas sobre a existência de um projeto formalizado da modernização da estação Petrel. Há tempos procuro, sem resultado, alguma imagem que mostre como tal base será depois de modernizada. Se alguém puder disponibilizar algum desenho, agradeço.

Traslate google, si bien se comprende serias mejor ... my friend .-
Saludos
Vizcaccha
 
Dos anos antes de mi no te da ningun derecho a tratar a nuestras instalaciones en el Continente Antartico de " containers "
Deberia responderte con varias observaciones respecto a " chatarra "
Dudo mucho que tengas el coraje de presentarte ante los veteranos Argentinos de la Antartida y expresarles que las instalaciones que ocuparon son " containers "
Desearia verlo.

Bueno, no voy entrar en meritos personales porque siempre da en lo mismo, creo que usted ya percebio en otros topicos sus tipos de provocaciones. Yo y tantos foristas brasileños y otros. Pero vamos dar vueltas en lo mismo? no. Creo que es mejor es ignorar.

A nuestros muertos en los incendios no seria ningun problema lo de los containers. es la verdad y en cada base hay algunos. Es la modularidad. y no es ofensa ninguna.

Si te gustaria verme, yo estuve en algunas presentaciones anteriores de la Esquadrilha da Fumaça en tu pais, y bueno, la proxima oportunidad le posteo.


Saludos
 
Bueno, no voy entrar en meritos personales porque siempre da en lo mismo, creo que usted ya percebio en otros topicos sus tipos de provocaciones. Yo y tantos foristas brasileños y otros. Pero vamos dar vueltas en lo mismo? no. Creo que es mejor es ignorar.

A nuestros muertos en los incendios no seria ningun problema lo de los containers. es la verdad y en cada base hay algunos. Es la modularidad. y no es ofensa ninguna.

Si te gustaria verme, yo estuve en algunas presentaciones anteriores de la Esquadrilha da Fumaça en tu pais, y bueno, la proxima oportunidad le posteo.


Saludos

Brasil :

Has caido en el ridiculo.

Intentar comparar ( con tus posteos de fotografias de navios, tu fanfarronada de la " base de cien millones de dolares ", tus comentarios despreciativos e insultantes sobre los " containers " que conforman las bases de la Republica Argentina en el Continente Antartico, su Historia, los reclamos de terceros paises sobre nuestro sector reclamado y nuestra Plataforma Continental recientemente reconocida por ONU ) el despliegue de la Nacion Argentina respecto a Brasil es sencillamente ridiculo.

Porque es ridiculo ?

Por las Leyes de la Fisica, la Matematica y la Realidad

Nuestro despliegue y presencia en el sector es, como minimo, Veinte a Uno. Siendo generosos.

En volumen, recursos, hombres, medios, navios, medios aeronavales, bases, cientificos, trabajos, prospecciones, presencia, doctrina, tesis doctorales, asentamientos, nacimientos,inversion financiera, escuelas, sede de Tratado Antartico, navegacion, investigaciones, historia, antecedentes .... la lista es interminable.

Ni merece consideracion.

Falta tomar mucha sopa de Pinguino y comer mucha milanesa de Foca como para hablar en los mismos planos.

Tu planteo es tan ridiculo como si me aventurara a decir que podemos organizar un Carnaval en Gualeguaychu con la misma jerarquia que el del Sambodromo de Rio de Janeiro.

Cada cual en sus cosas y en lo que domina, Brasil ...



Saludos


( PD : no es este el trhead de la escuadrilla fumaça. No seas infantil )
 
Fanatikorn: en refugios alrededor de las estaciones de investigación de Australia, semejantes estructuras son utilizadas como dormitorios. Veanse las siguientes imágenes:



refúgio Bechervaise Island - cerca de la estación Mawson



refúgio Trajer Ridge (ese tipo de estructura es denominada apple hut) - cerca de la estación Davis



refúgio Peterson Island (ese es un melon hut) - cerca de la estación Casey


Como esas, hay muchas otras dispersas en las proximidades de las bases australianas. Se observa que la calefacción se lleva a cabo con gás.
 

3 marzo, 2016

Fue publicado en el Boletín Oficial de este primero de marzo, el Decreto que obliga a utilizar, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y la exhibición pública en todos los organismos provinciales, el Mapa Bicontinental de la República Argentina y de la Provincia.

USHUAIA.- El Gobierno publicó el Decreto 361/16, por el se establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial, como así también su exhibición pública en todos los organismos provinciales, el Mapa Bicontinental de la República Argentina y de la Provincia; el cual muestra el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular.


El nuevo mapa que se deberá usar en escuelas y en organismos públicos.

El uso del Mapa Bicontinental del país fue sancionado por el Congreso mediante la ley nacional 26.651. El Decreto que firmó la gobernadora Rosana Bertone, pasado 22 de febrero, día de la Antártida Argentina, obliga a exhibirlo en forma pública en todos los organismos provinciales.

El artículo cuarto del Decreto establece que la Secretaría de Asuntos Relativos a Antártida, Islas Malvinas y del Atlántico Sur y sus Espacios Marítimos Circundantes, será la encargada de garantizar la exhibición, empleo y difusión de los mapas que muestran en su real dimensión a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Materia obligatoria

La Secretaría de Asuntos Relativos a Antártida y el Ministerio de Educación, deberán articular acciones para la difusión y enseñanza, en los establecimientos educativos de la Provincia, de los siguientes puntos:

-El carácter de la República Argentina como país bicontinental y a Tierra del Fuego como provincia bicontinental.

-Los derechos de soberanía sobre el sector Antártico Argentino y Fueguino, así como los intereses y la actividad antártica.

-Las actividades de investigación científica, la logística a ella asociada y la protección del ambiente que se llevan a cabo en el Sector Antártico.

-La cuestión Malvinas con un abordaje articulado de las dimensiones históricas, geográficas, económica, política, militar e identiataria.

-Los aspectos de la Convención del Mar (CONVEMAR) y su consecuencia, la presentación argentina en cuanto al límite exterior de la Nación, efectuada por la Comisión Nacional del Limite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA).
Sentido de pertenencia

En los fundamentos del Decreto, la gobernadora Rosana Bertone subraya que “con esta medida se busca fortalecer los intereses y aspiraciones de la Provincia a los efectos de articular acciones con el Estado Nacional en el marco del desarrollo y fortalecimiento de un auténtico federalismo”.

Además, puntualiza que “resulta un objetivo principal de esta gestión de Gobierno enfocar la cuestión Antártica, la cuestión Malvinas y la cuestión del Atlántico Sur como un todo, con la finalidad que la Provincia asuma un rol trascendente y protagónico sobre estos territorios que se encuentran bajo su jurisdicción”.

http://www.surenio.com.ar/gobierno-...ir-en-lugares-publicos-el-mapa-bicontinental/

3 marzo, 2016

Fue publicado en el Boletín Oficial de este primero de marzo, el Decreto que obliga a utilizar, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y la exhibición pública en todos los organismos provinciales, el Mapa Bicontinental de la República Argentina y de la Provincia.

USHUAIA.- El Gobierno publicó el Decreto 361/16, por el se establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial, como así también su exhibición pública en todos los organismos provinciales, el Mapa Bicontinental de la República Argentina y de la Provincia; el cual muestra el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular.


El nuevo mapa que se deberá usar en escuelas y en organismos públicos.

El uso del Mapa Bicontinental del país fue sancionado por el Congreso mediante la ley nacional 26.651. El Decreto que firmó la gobernadora Rosana Bertone, pasado 22 de febrero, día de la Antártida Argentina, obliga a exhibirlo en forma pública en todos los organismos provinciales.

El artículo cuarto del Decreto establece que la Secretaría de Asuntos Relativos a Antártida, Islas Malvinas y del Atlántico Sur y sus Espacios Marítimos Circundantes, será la encargada de garantizar la exhibición, empleo y difusión de los mapas que muestran en su real dimensión a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Materia obligatoria

La Secretaría de Asuntos Relativos a Antártida y el Ministerio de Educación, deberán articular acciones para la difusión y enseñanza, en los establecimientos educativos de la Provincia, de los siguientes puntos:

-El carácter de la República Argentina como país bicontinental y a Tierra del Fuego como provincia bicontinental.

-Los derechos de soberanía sobre el sector Antártico Argentino y Fueguino, así como los intereses y la actividad antártica.

-Las actividades de investigación científica, la logística a ella asociada y la protección del ambiente que se llevan a cabo en el Sector Antártico.

-La cuestión Malvinas con un abordaje articulado de las dimensiones históricas, geográficas, económica, política, militar e identiataria.

-Los aspectos de la Convención del Mar (CONVEMAR) y su consecuencia, la presentación argentina en cuanto al límite exterior de la Nación, efectuada por la Comisión Nacional del Limite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA).
Sentido de pertenencia

En los fundamentos del Decreto, la gobernadora Rosana Bertone subraya que “con esta medida se busca fortalecer los intereses y aspiraciones de la Provincia a los efectos de articular acciones con el Estado Nacional en el marco del desarrollo y fortalecimiento de un auténtico federalismo”.

Además, puntualiza que “resulta un objetivo principal de esta gestión de Gobierno enfocar la cuestión Antártica, la cuestión Malvinas y la cuestión del Atlántico Sur como un todo, con la finalidad que la Provincia asuma un rol trascendente y protagónico sobre estos territorios que se encuentran bajo su jurisdicción”.

http://www.surenio.com.ar/gobierno-...ir-en-lugares-publicos-el-mapa-bicontinental/
Do Brasil, envio saudações a todos os foristas! Peço escusas por não me expressar em seu idioma, mas (“pero”) penso que é melhor o bom português que um espanhol mal escrito. Ademais, nossas línguas são bastante assemelhadas, e, se acaso não me fizer entender, estarei feliz em tentar esclarecer qualquer dúvida. Li seus últimos comentários e tenho algumas considerações a fazer.

Aparentemente, o jornal (“periódico”) publicou uma estimativa muito elevada. Contudo, há que se ter em conta que esse tipo de falha é comum no discurso jornalístico, frequentemente impreciso. Também é preciso considerar que o preço de um quebra-gelos depende muito das dimensões, da capacidade operacional e do reforço do casco do navio (“buque”). Vejamos alguns exemplos:

- a Austrália substituirá o Aurora Australis a um custo de A$ 1 mil milhões (equivalentes, aproximadamente, a US$ 760 milhões), incluídos os valores de construção e de manutenção ao longo de toda a sua vida útil (considerando-se apenas a construção, estima-se um valor de A$ 500 milhões). Trata-se, todavia, de um navio de 23.800t, com um projeto customizado para as necessidades da AAD (Australian Antarctic Division), com hangar para três helicópteros e casco mais reforçado do que o do atual navio.

- O Reino Unido, que possui três quebra-gelos (HMS Protector, da Royal Navy, e James Clark Ross e Ernest Shackleton, da BAS – British Antarctic Survey) deverá construir, também até 2019, mais um quebra-gelos, a um custo de £ 200 milhões (equivalentes a US$ 280 milhões). Comenta-se que o novo navio substituirá os dois da BAS, pois o JCR é de 1991 (bastante usado, para os padrões europeus) e o Shackleton, na realidade, é arrendado da Noruega e será devolvido em 2019. Não foram obtidos dados sobre seu deslocamento, mas sua capacidade polar será superior à dos dois navios da BAS. O trabalho será feito pelo estaleiro Cammel Laird.

- A França também substituirá o L’Astrolabe, por um quebra-gelos com o mesmo nome, com capacidade de carga de apenas 1.200t, a ser construído pelo estaleiro Piriou até 2017 (o casco será de responsabilidade da polonesa CRIST), a um custo de € 50 milhões.

- A China construirá, com meios próprios, um segundo quebra-gelos (já possui o Xue Long). O novo navio deslocará 8.000t, e se espera que esteja concluído ainda neste ano. Como tudo o que envolve a China, é difícil se obter maiores informações, especialmente quanto aos custos. Sabe-se que o projeto foi desenvolvido pela finlandesa Aker.

- O Chile pretende substituir o envelhecido Almirante Viel, de 1965, por um novo quebra-gelos de deslocamento muito superior (13.000t), a ser entregue em 2021, com projeto da Vard e a ser construído no estaleiro chileno Asmar, a um custo de US$ 120 milhões.

Como se vê, o preço de um navio quebra-gelos é bastante variável. O próprio Irízar, que já está há quase dez anos parado, custará muito mais do que se poderia ter imaginado inicialmente. Tudo depende de planejamento, e parece que o Brasil ainda está longe de ter a Antártida como prioridade. No entanto, sempre fomos capazes de abastecer nossa estação, com meios próprios – o Brasil nunca precisou arrendar ou solicitar empréstimo de navios e tampouco de aviões ou helicópteros de países estrangeiros.

Além disso, o país desenvolve atividades no interior do continente, como é o caso do módulo automatizado Criosfera 1, a 670 km do Pólo Sul, que recebe visitas anuais de cientistas brasileiros, para manutenção. Para o ano que vem está prevista a instalação do Criosfera 2, a cerca de 800km do outro módulo (nesses casos, a logística é contratada da empresa ANI – antiga ALE). Em um futuro não muito distante, o Brasil deverá ter uma segunda estação, no continente, e necessitará de um quebra-gelos para acessá-la e abastecê-la.

Quanto ao Programa Antártico Brasileiro (Proantar) depender da ARA, não há qualquer verdade nisso. O Proantar depende, e muito, mas do Chile: os dois navios polares brasileiros (Almirante Maximiano e Ary Rongel) partem de Punta Arenas, e a FAB utiliza o aeroporto Marsh, na base Frei. Por outro lado, por força do espírito de cooperação que impera nas atividades antárticas, também outros países, como França, Portugal e o próprio Chile, se servem dos meios disponibilizados pelo Brasil.

Quero destacar que desejo muito que a Argentina assuma o lugar que é seu por direito no continente antártico: trata-se do país de mais longa presença ininterrupta (nas Órcadas desde 1904), e com a mais vasta rede de bases (6 permanentes e 7 de verão) no local, e que vem sendo desde há muito sabotado pelo Reino Unido, tanto na reivindicação britânica sobre o continente austral, que contém toda a pretensão argentina e boa parte da chilena, quanto na questão das ilhas Malvinas, das Sandwich do Sul e das Geórgias do Sul. Mirem-se no exemplo chileno, que transformou Punta Arenas em um centro logístico de importância ainda superior à de Hobart (AUS), Christchurch (NZE) e Cidade do Cabo (AFS), graças à presença do aeródromo Marsh na Ilha Rei Jorge, saturada de estações de pesquisa. Se a Argentina realmente conseguir posicionar Petrel como uma alternativa, somada a Marambio, é possível que Ushuaia ganhe muito peso no contexto antártico. Com as limitações impostas pelo Tratado Antártico, a capacidade de cooperação e a importância logística se convertem em ganhos políticos e fortalecem suas pretensões.



Muy buenas tus palabras.
 
Arriba