Asuntos Aeroespaciales

Artrech

Colaborador
Colaborador
Shin K, me parece que no es tan exagerado. Un viaje a la Luna o Marte requiere un programa de décadas, requiere el desarrollo de un vector pesado, un modulo espacial y un modulo de ascenso. Con esta decisión no solo se está señalando cuales serán los futuros proyectos, sino también el papel de la NASA. Esto no solo significa el fin del Programa Constelación, sino que también gracias a esta decisión se perderá infraestructura y recursos humanos necesarios para cualquier misión extra-planetaria.

Pero como no hay mal que por bien no venga, seguramente ahora quedarán muchos recursos para los programas de investigación espacial mediante sondas.
 
Me parece que la noticia de que Obama canceló el programa Constellation se ha tomado con mucho dramatismo del que en realidad tiene.
En primer lugar, se sabia desde hace mucho que este programa estaba acabado si no se destinaban mas fondos (cosa que Obama no quiso hacer y por eso se llegó a este punto), esto nos deja limitados a orbita baja ya que el Ares V (lanzador pesado necesario para alcanzar la Luna y eventualmente Marte) no paso de la etapa de diseño, lo que no quiere decir que de un momento para otro pueda fabricarse con relativamente pocos recursos (al estar basado en el Transbordador comparte gran cantidad de partes con este).

En segundo lugar, los diferentes "programas de ayuda de la NASA" parecen estar tomando forma en diversos e interesantes proyectos espaciales:

http://danielmarin.blogspot.com/2010/02/el-futuro-privado.html

http://danielmarin.blogspot.com/2010/02/las-soyuz-salen-caras.html#comments

http://danielmarin.blogspot.com/2010/02/taurus-y-cygnus.html

Y en un mes aproximadamente (si todo sale bien) estaria saliendo el Falcon 9 con una maqueta de la cápsula Dragón en su primer vuelo.

En mi opinión, tal vez no lleguemos a la Luna y Marte (al menos no enseguida), pero viendo los ultimos 40 años en exploración espacial tripulada y con tantos proyectos que seguramente diversificaran y abarataran el acceso al espacio, si lo ponemos en la balanza es una mejora...
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
INPE ubica reunión del CEOS

22/02/2010

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) ubica los días 23 y 24 de febrero la reunión del Grupo de Estudio de la Constelación de Satélites para Imageamento de la Superficie Terrestre del CEOS - Comité de Satélites de Observación de Terra. El principal objetivo de la reunión es evaluar el progreso del Plano de Trabajo de 2009 y lo desarrollar el Plano de Trabajo para el 2010.

Brasil, representado por el INPE, asumió la presidencia del CEOS durante la Plenaria del Comité realizada de 3 a 5 de noviembre de 2009, en Phuket en Tailandia. El mandato termina en octubre de 2010, cuando será realizada nueva Plenaria en Rio de Janeiro.

Establecido en 1984, el CEOS es responsable por la coordinación global de programas espaciales civiles y por el intercambio de dados de satélites de observación de Terra en beneficio de la sociedad.

El intercambio de dados de satélites proporcionado por el CEOS une esfuerzos y permite la obtención de más informaciones para el estudio de la deforestación, previsión de desastres naturales, conservación de la biodiversidad, entre otras aplicaciones importantes en el actual escenario de cambios climáticos. Cuánto más dados y satélites disponibles, mejor la gerencia de los recursos naturales de nuestro planeta.

La misión principal de la Constelación de Imageamento de la Superficie Terrestre es promover, de forma amplio y eficiente, la colección, distribución y aplicación de imágenes satelitais de la superficie terrestre. Esta misión incluye tanto la construcción y lanzamiento de sistemas de satélites cuanto el desarrollo y operación de sistemas de suelo y eficiencia de diseminación disteis a los usuarios finales.

 
martes 23 de febrero de 2010

La NASA Detalla Sus Futuras Iniciativas de Tecnología Para la Exploración

La NASA ha proporcionado nuevos documentos detallando más a fondo el destino de los presupuestos solicitados por la administración Obama para el año fiscal de 2011. En el apartado de Exploración, la agencia describe qué programas tecnológicos se van a llevar a cabo y que, en esencia, sustituyen al anterior proyecto Constellation. El llamado Technology Demonstration Program (TDP) tiene como objetivo hacer avanzar tecnologías para facilitar en el futuro la exploración humana del espacio a un coste inferior al actual. Para ello, creará misiones de demostración (Flagship Technology Demonstrators), de un coste situado entre los 400 y los 1.000 millones de dólares, para ensayar estas nuevas tecnologías. La primera debería volar no más tarde de 2014. Por el momento, se listan las siguientes tecnologías a mejorar o demostrar: la transferencia y almacenamiento de combustible en órbita, sobre todo criogénico; construcción de módulos ligeros y/o inflables, más grandes y menos caros que los usados en la estación espacial (incluyendo algunos sistemas como el control térmico, las comunicaciones, protección contra la radiación, soporte vital de circuito cerrado, etc.), y que podrían ser probados en la misma ISS; ensayo de encuentros y acoplamientos automáticos y autónomos (esencial para otras aplicaciones como la construcción de estructuras o transferencia de combustible); sistemas de soporte vital de circuito cerrado, que se probarán en la ISS y que reducirán la carga logística, además de permitir vuelos a otros planetas; desarrollo de tecnologías de aerocaptura y entrada, descenso y aterrizaje; uso de recursos in-situ, en la Luna, asteroides o Marte, para producir oxígeno, agua, etc.; aterrizajes autónomos de gran precisión, para posar un vehículo exactamente en el punto deseado; sistemas de propulsión avanzada, incluyendo nuclear térmica, nuclear o solar eléctrica, plasma, etc.; trajes extravehiculares avanzados para explorar las superficies de otros cuerpos; tecnología de protección contra la radiación espacial; sistemas de interacción entre humanos y robots; sistemas de energía espacial de alta eficiencia (baterías avanzadas, células de combustible, transmisión de energía inalámbrica, sistemas fotovoltaicos y nucleares, etc.); materiales de alto rendimiento y estructuras. Por otro lado, la NASA apostará fuerte por crear la tecnología adecuada para un futuro cohete pesado, la llave para que sea posible explorar más allá de la Tierra. Concretamente, se creará un nuevo motor, de queroseno y oxígeno líquido al menos tan potente como el ruso RD-180, más barato y seguro, que se usaría en la primera etapa de dicho cohete. El motor podría estar listo antes del final de esta década, o antes si participa el Departamento de Defensa. También se efectuarán pruebas de motores con capacidad de reencendido en el espacio. Se habla de ensayar un motor de metano y oxígeno líquido, y otro, de bajo coste, de hidrógeno y oxígeno líquido.

Fuente: http://notesp.blogspot.com/2010/02/la-nasa-detalla-sus-futuras-iniciativas.html
 
Lanzamiento Protón-M/DM-2 (GLONASS)
Rusia lanzó ayer día 1 de marzo a las 21:19 UTC un cohete Protón-M/Blok DM-2 desde la rampa PU-24 del Área 81 del cosmódromo de Baikonur con tres satélites Uragán-M (Kosmos 2459-2461) del sistema de posicionamiento global GLONASS. Este lanzamiento debía haberse producido el año pasado, pero tras detectar una serie de anomalías en el satélite Nº 726 -ya en órbita-, se decidió devolver los Uragán a la fábrica para inspeccionarlos. Los satélites volvieron a Baikonur los días 26 de enero, 3 y 10 de febrero. Se trata de la tercera misión de un Protón en lo que llevamos de año.

GLONASS

Estos satélites son los números 24, 25 y 26 de la serie Uragán-M (14F113). Esta serie también se denomina Glonass-M, siendo el número de serie de estos vehículos GLONASS-M Nº 733 (Uragán M-24/Kosmos 2459), Nº 734 (Uragán M-25/Kosmos 2460) y Nº 735 (Uragán M-24/Kosmos 2461). Los Uragán-M son fabricados por la empresa ISS Reshetnyov (Zheleznogorsk) y tienen una masa de 1415 kg cada uno, así como una vida útil de siete años.

fuente:http://danielmarin.blogspot.com/sea...-max=2011-01-01T00:00:00+01:00&max-results=50
 
CHINA LANZO UN SATELITE DE DETECCION REMOTA

Categoria: Aeroespacial - 05-03-2010 10:22

China puso en órbita hoy el satélite de detección remota "Yaogan IX", lanzado desde el centro de Jiuquan, en la provincia noroccidental de Gansu, según informó en un comunicado el citado centro. El satélite fue lanzado a las 12:55 hora local por el cohete portador Gran March 4C y se utilizará para desarrollar experimentos científicos, estudios sobre recursos terrestres, evaluación de producción de cultivos agrícolas, y la reducción y prevención de desastres naturales. En diciembre del 2009, fue lanzado otro satélite del mismo tipo, el "Yaogan VIII", desde el centro de lanzamiento de Taiyuan, en la provincia septentrional de Shanxi.

Saludos
 

KF86

Colaborador
36 millones es cerca del 20 %, similar al prestamo otorgado para extender la vida util de CNE
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Argentina recibirá u$s 36 millones para desarrollo satelital

Lo aprobó la La Corporación Andina de Fomento (CAF). Será para el diseño, construcción y puesta en órbita de una flota de tres satélites geoestacionarios en el país.

AGENCIAS Caracas ()

La Corporación Andina de Fomento (CAF) informó hoy que aprobó 36 millones de dólares para financiar parcialmente el diseño, construcción y puesta en órbita de una flota de tres satélites geoestacionarios en Argentina.

El Proyecto Satélite Geoestacionario Argentino, con un costo total de u$s 723 millones, será desarrollado por la empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (Arsat).

Con estos tres satélites, se busca fortalecer la capacidad tecnológica argentina, fomentar la industrial aeroespacial en el país e incrementar la cobertura de programas sociales de telemedicina y educación a distancia, para zonas de difícil acceso.

“El proyecto permitirá colocar satélites propios en órbitas geoestacionarias que prestarán toda la gama de servicios que la industria ofrece en la actualidad”, señaló Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF en una nota difundida hoy.

“Al mismo tiempo se reafirma la soberanía del país, mediante la preservación de sus posiciones orbitales”, agregó García.

El proyecto permitirá, en último término, que Argentina sea autosuficiente casi en un 100 por ciento en servicios satelitales, y pueda además ofrecer estos avances tecnológicos a otros mercados.

La CAF es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional.

Con sede en Caracas, está conformada por 18 países de América latina, el Caribe y Europa.

Sus accionistas son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, así como 14 bancos privados de la región andina.

http://www.cronista.com/notas/224545-argentina-recibira-u$s-36-millones-desarrollo-satelital
 
La Argentina presentará mañana su satélite destinado al desarrollo científico

Será lanzado antes de fin de año
La Argentina presentará mañana su satélite destinado al desarrollo científico


El canciller Jorge Taiana presidirá un seminario especial en Bariloche sobre la misión satelital SAC-D/Aquarius. Estará acompañado por parte del Gabinete Nacional y se podrán conocer en detalle las funciones científicas que tendrá esta tecnología producida en la Argentina.

El ministro de Relaciones Exteriores Jorge Taiana, presidirá mañana en Bariloche el seminario especial “Misión Satelital SAC-D/Aquarius”, donde se presentarán los objetivos y avances de la misión, y se podrá observar el satélite SAC-D antes de su partida desde la Argentina para la realización de los ensayos ambientales en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil -dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de ese país-, para posteriormente ser lanzado utilizando el lanzador Delta II, desde Vadenberg (Estados Unidos), durante el último semestre de este año.

El canciller Taiana adelantó que “esta misión es de gran importancia estratégica y demuestra una vez más las capacidades de los argentinos” porque “contribuirá a la comprensión de la circulación oceánica, la predicción de sus cambios, su efecto sobre el clima, el ciclo hídrico y la biología marina”.

Y, además, esta tecnología logrará establecer relación entre parámetros ambientales con la biología y ecología, manejo y control de las principales especies de importancia económica para la actividad pesquera; conectar variables climáticas y de humedad del suelo con seguimiento de enfermedades como Malaria, Hantavirus, Dengue y Chagas; y estudiar la relación entre humedad del suelo a gran escala y alerta temprana de inundaciones.

Taiana, como jefe de la diplomacia argentina, aseguró que “dado que el satélite está en fase de finalización de montaje y pruebas, hemos considerado propicia la ocasión para reunir a las máximas autoridades de los organismos nacionales participantes y a los representantes de los socios internacionales de la misión en un seminario, con los principales medios de prensa nacional, en el cual se expondrán los resultados de la cooperación y se resaltará a la excelente colaboración técnica lograda”.

En el seminario, estarán presentes los embajadores en Buenos Aires de Estados Unidos, Vilma Martínez, de Francia, Jean Pierre Azvazadourian, de Brasil, Enio Cordeiro, de Canadá, Tim Martin, de Italia, Guido La Tella, y el secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Victorio Taccetti.

Taiana lo presidirá en calidad de titular de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), dependiente de la Cancillería argentina. “La misión es una cabal demostración de lo que el Gobierno entiende como un Proyecto Nacional Científico Tecnológico de gran envergadura, desarrollado con la participación de los entes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con un muy fuerte apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva” dijo el canciller.

También asistirán los ministros de Agricultura, Julián Domínguez; de Ciencia, Luis Barañao; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, y la secretaria de Planeameamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim.

A su vez, la Misión SAC-D/Aquarius se desarrolla en el marco de una relevante cooperación asociativa entre la CONAE de Argentina y la NASA de los Estados Unidos y cuenta además como socios a los entes espaciales de Brasil, Canadá, Francia e Italia.

Por ello, participarán de la jornada científicos estadounidenses, franceses, italianos y brasileros, además de representantes de la NASA, el INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA), el CONICET, el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), y del Centro de Investigaciones Ópticas.

La presentación de los objetivos de la Misión SAC-D/Aquarius estará a cargo de los Investigadores Principales de la CONAE y de la NASA, Sandra Torrusio, y Gary Lagerloef. Por su parte, los aspectos técnicos serán expuestos por el Jefe de Proyecto CONAE, Daniel Caruso, y el Jefe de Proyecto NASA, Amit Sen. Luego de las exposiciones, los participantes del Seminario se trasladaran al INVAP –Sociedad del Estado- para visitar sus instalaciones y el satélite SAC-D.




Datos para la cobertura:

SEMINARIO

Misión Satelital SAC-D/Aquarius.
San Carlos de Bariloche.
Marzo 19, 2010
Hotel Edelweiss, S. C. de Bariloche (RN) (*)


Programa

12:00- Palabras de bienvenida del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y Presidente del Directorio de la CONAE, Lic. Jorge Taiana

12:05- Introducción al Seminario: Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Dr. Conrado F. Varotto

12:10- Presentación de los objetivos de la Misión SAC-D/Aquarius
• Investigador Principal de CONAE: Sandra Torrusio
• Investigador Principal de NASA: Gary Lagerloef

12:30- Presentación Aspectos Técnicos de la Misión
• Jefe de Proyecto CONAE: Daniel Caruso
• Jefe de Proyecto NASA: Amit Sen

12:50- Preguntas a los panelistas.
13:10- Descanso
13:20- Traslado al lugar del Almuerzo (**)
13:25- Almuerzo
15:05- Traslado a INVAP S.E.
15:15- Visita al satélite SAC-D Instalaciones de INVAP S.E.

Nota: Por razones de índole técnica, las visitas al satélite deberán realizarse por turnos, en pequeños grupos.
Mientras se realizan las visitas al interior de la sala de integración, los restantes invitados al seminario podrán observar en detalle aspectos de los instrumentos y del satélite, en los respectivos modelos de Ingeniería y otras instalaciones.

16:15- Finalización visitas técnicas.
16:15- Comentarios de Sres. Ministros, Secretarios y Embajadores.
16:40- Cierre: Palabras del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, Lic. Jorge Taiana.
16:45- Refrigerio
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
IEAv Presenta el Motor del Vehículo Hipersônico 14-X

18/03/2010





El inicio de marzo de 2010, el Cel. Eng. Marco Antonio Sala Minucci, Director del Instituto de Estudios Avanzados, presentó al Tte. Brig. Aire Cleonilson Nicácio Silva, Director General del DCTA, el motor “scramjet” que será integrado, en futuro próximo, al Vehículo Hipersônico 14-X.

El 14-X, concebido, a mediados de 2005, por el Cel. Marco Antonio, y por el Dr. Paulo Gilberto de Paula Toro, fue proyectado, en 2006 por el 1º Tte. Eng. Tiago Cavalcanti Rolim, investigador del IEAv. LA aerodinámica del Vehículo Hipersônico 14-X, que incorpora las tecnologías “waverider” (que posibilita sustentación) y “scramjet” fue realizada experimentalmente en el Túnel de Choque Hipersônico T3, del Laboratorio de Aerotermodinâmica y Hipersônica Prof. Henry T. Nagamatsu (IEAv), con financiamiento de la FAPESP.

Uno de los módulos del motor “scramjet” (primero a ser desarrollado en Brasil), midiendo cerca de 1,0 m de largo, fue proyectado por Gabriela Silva Moura, doctoranda del ITA, y fabricado por la OxTig Usinagem Industrial e Ingeniería. Se planea instalar el módulo del motor “scramjet”, en junio de 2010, en la sección de test del Túnel de Choque Hipersônico T3, lo cual posibilita simular las condiciones de presión y temperatura, así como de número de Mach(velocidad) corresponsales al vuelo real en régimen hipersônico del Vehículo Hipersônico 14-X.

Básicamente, el motor “scramjet” es compuesto por una entrada de aire supersónica, por el combustor (aislador y cámara de combustión) y por la tubeira o superficie de expansión (bocal). La entrada de aire desacelera el desagüe para velocidad supersónica, transformando la energía cinética asociada en presión. La geometría de la entrada de aire es responsable para que el aire a ser aspirado por el combustor esté en las condiciones necesarias para la ignición de la mezcla aire combustible. El proceso de compresión varía de acuerdo con la franja de velocidad, longitud disponible del vehículo, entre otros parámetros geométricos del vehículo. En el [combustor], al desagüe supersónico es añadido lo combustible, por regla general un hidrocarburo o mismo Hidrógeno. Entonces, los productos de la combustión son acelerados por la tubeira, una superficie de expansión libre, donde el empuje es generado.

 
Argentina lanzará en diciembre un satélite para estudios científicos

20:31|El SAC-D es un observatorio espacial que estudiará el océano, el clima y el medio ambiente. Está valuado en 200 millones de dólares y será puesto en órbita por la NASA. Cuenta con cámaras ópticas y térmicas y una serie de instrumentos avanzados.


1 de 1

Funcionarios argentinos en las instalaciones de Invap, en Bariloche.



Argentina se prepara para lanzar un nuevo satélite que apunta a realizar una serie de delicados estudios científicos. La puesta en órbita será el diciembre, de la mano de la NASA estadounidense, con quien el país ya firmó un acuerdo.

Después de ser trasladado a Brasil para ser sometido a pruebas ambientales, el satélite será lanzado en la misión espacial más importante que ha desarrollado hasta el momento Argentina a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). "Estamos satisfechos porque alcanzamos un hito muy importante en el desarrollo del conocimiento argentino y la cooperación internacional de igual a igual", afirmó el canciller Jorge Taiana.

El satélite será lanzado desde la base de la NASA en California (EE.UU.), a bordo del cohete Delta II. En la presentación oficial de la misión realizada en Bariloche, Taiana explicó que el objetivo de enviarlo al espacio "tiene que ver con la necesidad de desarrollar un sector de punta de la actividad espacial, con herramientas fundamentales para el desarrollo productivo, social, económico y tecnológico".

El SAC-D es el cuarto y más importante satélite que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales le encargó a la empresa estatal rionegrina Invap. Constituye un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, para lo que cuenta con cámaras ópticas y térmicas, radiómetros de microondas y otros aparatos de avanzada.

También lleva instrumentos para estudios de la atmósfera y el espacio, como el monitoreo de desechos espaciales, y sistemas de colección de datos. La misión se denomina SAC-D/Aquarius, debido al más importante de los instrumentos que lleva a bordo, el Aquarius de la NASA, valuado en 200 millones de dólares, considerado como muy importante para estudiar el cambio climático global a través de la salinidad de los mares.

El SAC-D pesa 1.400 kilos; tiene 2,7 metros de diámetro; 7 metros de largo, con la antena del Aquarius desplegada; 1.443 watts de potencia; orbitará a 657 kilómetros de altura y dará 14 vueltas alrededor de la Tierra por día.

Pasará por el Ecuador entre las 6 y las 18 horas, y se tomará siete días hasta una revisita (hasta que vuelve a pasar por el mismo lugar). Su vida útil estimada es de cinco años como mínimo.

Fuente
 
Presentaron el satélite que lanzarán la Argentina y los EEUU

Presentaron el satélite que lanzarán la Argentina y los EEUU

Se trata del Aquarius SAC-D, fruto de la cooperación entre el CONAE y la NASA, que será lanzado desde una base norteamericana a fin de año. Fue presentado por el canciller Taiana en Bariloche



El canciller Jorge Taiana presentó en esta ciudad el satélite argentino SAC-D Aquarius, que ser lanzado al espacio desde la NASA a fines de año, y mostró su "orgullo y satisfacción" por "este nuevo logro científico" del país. El satélite, entre otras tareas, monitoreará la salinidad de los mares y los ciclos del agua, para mejorar modelos climáticos.

Taiana, presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), estuvo acompañado por embajadores de los Estados Unidos, Francia, Brasil, Canadá e Italia en un acto en Bariloche al que también asistieron representantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).

"Este avance de nuestra ciencia y tecnología es una muestra de los que podemos hacer cuando los argentinos tomamos las decisiones políticas correctas para fomentar el desarrollo científico y trabajamos coordinadamente para lograr ese objetivo", remarcó el funcionario.

"Como canciller y presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) me siento muy contento y orgulloso de toda la gente que ha trabajado en el proyecto, que es además un ejemplo de cooperación científico-tecnológica internacional", sostuvo Taiana.

El funcionario presentó los objetivos y adelantos de la "Misión Satelital SAC-D/Aquarius", frente a los embajadores de los Estados Unidos, Vilma Martínez; de Francia, Jean Pierre Azvazadourian; de Brasil, Enio Cordeiro; de Canadá, Tim Martin; y de Italia, Guido La Tella.

También asistieron al evento el secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Victorio Taccetti; y científicos estadounidenses, franceses, italianos y brasileños, adem s de representantes de la NASA, el INVAP de Bariloche, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA), el CONICET, el INTA y el Servicio Meteorológico Nacional.

La nómina de invitados incluyó, además, a directivos del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y del Centro de Investigaciones Ópticas "Esto no es un hecho aislado, sino parte de una política de Estado que estamos cumpliendo: el Plan Espacial 2004-2015", afirmó Taiana, que agregó: "Esto también demuestra la importancia de estar en sectores de punta, necesarios para nuestra producción y desarrollo".

El funcionario indicó que "el Proyecto Satelital SAC-D/Aquarius es el fruto de una cooperación entre la Argentina y los Estados Unidos de América, en la cual la NASA provee el instrumento Aquarius y facilita su lanzamiento al espacio", previsto para fines de año.

"La CONAE provee la plataforma satelital y una carga útil compuesta por un conjunto de instrumentos sinérgicos que formarán una unidad con el instrumento de la NASA, convirtiéndolo en un verdadero observatorio que obtendrá información fundamental para el estudio de parámetros ambientales que afectan a los océanos y al clima", explicó.

Taiana aclaró que "la CONAE y la NASA no están solas en este emprendimiento, ya que cuentan con la colaboración de las agencias espaciales de Brasil, Canad , Francia e Italia". "Este plan, centrado en la observación de la Tierra, tiene como objetivo poner las herramientas del desarrollo tecnológico espacial al servicio del desarrollo socio-económico de nuestro país y propiciar un crecimiento con fines exclusivamente pacíficos", insistió el canciller.

Durante el evento, se pudo observar al satélite SAC-D, antes de su partida desde la Argentina para la realización de los ensayos ambientales en el INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales) de Brasil, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de ese país. La puesta en órbita del SAC-D está prevista para fines de año, utilizando el lanzador Delta II desde Vadenberg, Estados Unidos, según se informó de manera oficial.

infobae
 
Demostración a embajadores en Bariloche
Ponderan la cooperación en el desarrollo del satélite


Los embajadores de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia e Italia expresaron en San Carlos de Bariloche su emoción por los resultados de la cooperación mutua en el desarrollo del satélite SAC-D, que será lanzado en diciembre.
Al cierre de la demostración del satélite y la misión realizada en Bariloche y presidida por el canciller Jorge Taiana, los embajadores de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia e Italia coincidieron en remarcar el éxito del trabajo conjunto.

La embajadora estadounidense, Vilma Martínez, agradeció en nombre del presidente Barack Obama "el gran trabajo conjunto de todos estos países" y destacó que se trata del "cuarto satélite que la NASA y la CONAE realizan juntos".

Recordó cómo Juan Martín del Potro ganó las portadas de todo el mundo al triunfar en el US Open de tenis y pronosticó que "por ahí sucede lo mismo en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica", pero señaló que "hay muchos héroes anónimos que trabajan en la mayor de las excelencias por este país".

A su vez, el diplomático italiano, Guido La Tella, consideró que la demostración de Bariloche "fue una experiencia formidable, destacando los "resultados de una cooperación internacional con una importante presencia argentina".

Recordó que "hace años Italia y Argentina tienen lazos de cooperación" y se refirió en especial al proyecto SIASGE, para una constelación satelital -dos satélites que se construyen en el país- para prevenir catástrofes naturales.

Tim Martin, embajador canadiense, expresó su "orgullo" por el instrumento que su país aportó a la misión SAC-D, y expresó: "Es poco lo que uno hace solo en este mundo, y muy satisfactoria la colaboración del conjunto".

Jean Pierre Azvazadourian, embajador francés, se manifestó "complacido" por el "magnífico trabajo en el SAC-D y la ejemplar tarea de Invap", y dijo que "la cooperación entre Argentina y sus socios da resultados muy satisfactorios". Finalmente el embajador brasileño, Enio Cordeiro, dijo que hoy se vivió "un día intenso de aprendizaje en conjunto" y consideró "impresionante" al "sentimiento de orgullo colectivo".

"La cooperación entre científicos e industrias de nuestros países es algo que valoramos mucho", afirmó.
 
Fuerza Aérea de EE.UU. lanzó el X-37B



La Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó el X-37B, 'escondido' en el interior de la nariz de un cohete, despegó este jueves, poco antes de la medianoche, desde Florida en una misión que no ha sido revelada.

La nave X-37B o Vehículo Orbital de Prueba (Orbital Test Vehicle, OTV), se puso en marcha sobre la cima de un cohete Atlas V desde una plataforma junto al mar en el Cabo Cañaveral, Florida. Pero sigue siendo un misterio lo que realmente hará en el espacio y cuando -de forma autónoma- volará de vuelta a la Tierra.

Fuente
 
Arriba