Asuntos Aeroespaciales

Sebastian

Colaborador
Así fue el histórico aterrizaje vertical del cohete de SpaceX

7 horas

La compañía estadounidense SpaceX logró aterrizar con éxito -y de forma vertical- un cohete no tripulado después de que este pusiera 11 satélites en órbita.

El Falcon 9 aterrizó a los 10 minutos de despegar en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

No es la primera nave que aterriza verticalmente, pero la que logró hacerlo anteriormente (el mes pasado en Texas) era mucho más pequeña.

Además, el Falcon 9 alcanzó el doble de altura.

La hazaña de este cohete representa un paso crucial hacia la reutilización de los cohetes.

El objetivo de la empresa es reducir los costos de los programas espaciales privados con la fabricación de componentes reutilizables.

Sin embargo, la compañía no había lanzado ninguna otra nave al espacio desde que uno de sus cohetes explotó en el momento de hacerlo en junio.


http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/12/151222_video_spacex_cohete_falcon9_lp
 
Momento del aterrizaje


Webcast Completo (45min)













 
En qué estado queda un motor después de un lanzamiento? Le llenan el tanque y listo, hay que hacer un overhaul, qué onda?

Enviado desde mi HM NOTE 1LTE mediante Tapatalk
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
En qué estado queda un motor después de un lanzamiento? Le llenan el tanque y listo, hay que hacer un overhaul, qué onda?

Enviado desde mi HM NOTE 1LTE mediante Tapatalk

Hay que hacerle de todo, incluyendo un cambio de tobera. Pero calculo que la mayor parte del sistema, pasa a nuevo uso con una cantidad de revisiones y cambios menores.

Un abaratamiento impresionante del costo de cada lanzamiento.
 

baldusi

Colaborador
Hay que hacerle de todo, incluyendo un cambio de tobera. Pero calculo que la mayor parte del sistema, pasa a nuevo uso con una cantidad de revisiones y cambios menores.

Un abaratamiento impresionante del costo de cada lanzamiento.
Tengo entendido que lo diseñaron para hacerle un chequeo y reponer algunos fluidos de arranque y nada mas. Definitivamente que desde el RD-170 en adelante no se cambian las toberas para reusarlos. Recorda que estos son motores con enfriamiento regen, que pueden trabajar en regimen muchisimo mas que la durecion de una mision.
SpaceX afirmo que en banco les han sacado 20 usos sin reconstruirlos. Los motores de generador de gas trabajan a 12MPa de presion en la recamara y las turbinas deben estar en los 750K con un flujo inferior al 2% del propelente. Trabajan mucho mas suaves que los de combustion completa (y el RD-170 tiene 10 usos sin reconstruir).

Sent from my Classic using Tapatalk
 

baldusi

Colaborador
Otro tema. La etapa que volvio era la numero 21, el primero de los Falcon v1.1 Full Thrust. Ya avisaron que no va a volar mas pero la van a usar para comisionar la plataforma de lanzamiento LC-39A (la del Apollo 11) y luego, espero, que la manden a un museo.
La proxima mision es el Jason-3, desde Vandemberg en California. Es el cohete 19 y el ultimo Falcon 9 v1.1. Esperan tambien recuperarlo. Si lo recuperan, no se sabe bien que van a hacer porque es la version vieja. Pero se especulaba con que la usen para ensayar el aborto de lanzamiendo del Dragon v2. Como el Dragon abortaria durante MaxQ (maxima presion aerodinamica), la etapa se desintegrara durante la operacion.
Para los que se preguntan, el cohete 20 fue la fatidica mision CRS-7 que fallo y tambien era un v1.1 como el 19.
 
Última edición:

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Tengo entendido que lo diseñaron para hacerle un chequeo y reponer algunos fluidos de arranque y nada mas. Definitivamente que desde el RD-170 en adelante no se cambian las toberas para reusarlos. Recorda que estos son motores con enfriamiento regen, que pueden trabajar en regimen muchisimo mas que la durecion de una mision.
SpaceX afirmo que en banco les han sacado 20 usos sin reconstruirlos. Los motores de generador de gas trabajan a 12MPa de presion en la recamara y las turbinas deben estar en los 750K con un flujo inferior al 2% del propelente. Trabajan mucho mas suaves que los de combustion completa (y el RD-170 tiene 10 usos sin reconstruir).

Sent from my Classic using Tapatalk

Comparto, pero independientemente de los "20 vuelos", deben de tener un procedimientos de chequeos exhaustivos. Una cosa es lo que "dicen para la gilada", y otra, el procedimiento interno y los procesos de vuelo y costos (secreto empresario).

Es muy probable que esos regímenes teóricos (de banco) tengan diferencias con el uso real, por lo que hasta que tengan una tabla realde funcionamiento, los requerimientos de revisión y mantenimiento sean mayores, implicando cambios relativamente rápidos de toberas, turbobombas, y todo elemento que esté sujeto a contacto con un medio extremo/corrosivo/de alta presión/alta temperatura.

No estoy negando lo que afirmás, sino que el "uso" muchas veces establece criterios de funcionamiento radicalmente distintos a los del laboratorio.

Saludos.
 

baldusi

Colaborador
El tema del shock termico de la entrada es justamente la razon de por que hacen tres igniciones. La primera es para invertir la direccion de vuelvo y trazar una parabola de regreso a la base. La secunda es para reducir la velocidad durante la interface atmosferica justamente para reducir al minimo el esfuerzo termico. La ultima es la de freno final que lleva la velocidad a 0.
Pensa que los tanques son hechos de aluminio aeroespacial, mientras que los motores son de Inconel. Gracias a la segunda ignicion, al tanque no le pasa nada, asi que los motores se rien del nivel de calor.
Obviamente que ahora van a aprender cuales son las condiciones reales de la mision y que cambios van a tener que hacer. Pero en principio hay que inspeccionarlos, reponer los consumibles y deberian estar listos para lanzar.
Obviamente que eso no lo van a hacer la principio. Este los inspeccionaran a full. Al siguiente los van a desarmar e inspeccionar con algunos ensayos destructivos. Al tercero lo inspeccionaran y trataran de lanzar nuevamente. Y asi los iran inspeccionando cada vez menos hasta que sea cuestion de recargar fluidos y combustible. Pero sera un proceso largo.

Sent from my Classic using Tapatalk
 
Otro tema. La etapa que volvio era la numero 21, el primero de los Falcon v1.1 Full Thrust. Ya avisaron que no va a volar mas pero la van a usar para comisionar la plataforma de lanzamiento LC-39A (la del Apollo 11) y luego, espero, que la manden a un museo.

Acabo de leer en otra nota que este es un Falcon v1.2 Full thrust. ¿Puede ser?
 

baldusi

Colaborador
Acabo de leer en otra nota que este es un Falcon v1.2 Full thrust. ¿Puede ser?
Es que la verdad es que SpaceX no sabía como llamarlo. Incluso en documentos internos se referían como el v1.2. Pero al final el nombre oficial terminó siendo "Falcon 9 v1.1 Full Thrust". Algunos todavía no se acomodaron a eso. Pero está en la Guía de Uso versión 2.0 y en todas las gacetillas de prensa de SpaceX.
 
Veo que se enfocaron en debatir el éxito que pueden tener al momento de reutilizarlos y en los preparativos que eso requiere, pero por otro lado hay que ver de ahora en mas el porcentaje de éxito que tengan estas maniobras de aterrizaje ¿creen que a mediano plazo se pueda llegar a controlar hasta volverse algo rutinario y fiable? ¿o sera una maniobra con probabilidades de éxito moderadas? imagino que apuntan a lo primero, pero se ve tan complejo el asunto que de vez en cuando algunos se van a hacer torta y ese numero también incidiría en la rentabilidad del lanzador.
 
Que porcentaje del combustible se destina a la maniobra de recuperación, en cuánto afecta a la performance de altura/carga útil del vector?

Enviado desde mi HM NOTE 1LTE mediante Tapatalk
 

baldusi

Colaborador
No estoy muy seguro, pero tengo entendido que la version descartable 100% deberia estar al rededor de las 21 toneladas a LEO (200km x 28.5grados). El retorno como el de ayer debe estar al rededor de los 13 toneladas y con aterrizaje en el ASDS deberia hacer unos 16 toneladas.
Hay que aclarar que la version descartable no solo carece de la patas y las grillas de guiado, sino que usan menos bafles internos. En la primera maniobra de recuperacion, apenas se separa de la segunda etapa, el cohete se da vuelta y hace una impulso para frenar la velocidad horizontal e incluso para volver para atras (dependiendo si aterriza en tierra o en el ponton).
En ese cambio de direccion, como le queda poco combustible y esta en ingravidez, si no tiene mamparas extras en el tanque, el propelente le queda del lado de "arriba" del tanque y no puede encender bien. Asi que el estandard de tanques descartables no es exactamente el mismo que el de los reutilizables y por eso hay una diferencia mayor de performance.

Sent from my Classic using Tapatalk
 

Sebastian

Colaborador
Agencia espacial rusa renuncia a la colonización de la Luna

© Sputnik/ Vladímir Astapkovich

06:50 29.12.2015(actualizada a las 06:53 29.12.2015) URL corto
Izvestia

De la versión actualizada del Programa Espacial Federal ruso 2016-2025 han desaparecido casi todos los proyectos relacionados con los vuelos tripulados a la Luna, escribe este martes el diario Izvestia.
La agencia espacial rusa Roscosmos elaboró el nuevo documento debido a los recortes del presupuesto, explica el rotativo.


© Flickr/ Stròlic Furlàn - Davide Gabino

Del anteproyecto, examinado en la actualidad por distintos ministerios, se desprende que se ha decidido sacrificar el programa lunar, el mismo que hace poco fue definido como estratégico para la cosmonáutica rusa.
En particular del nuevo documento desaparecieron los proyectos del cosmódromo lunar, estación orbital lunar, base lunar, escafandro lunar y sistema robótico lunar así como varios proyectos auxiliares de otras secciones del programa, como el de un "remolcador interorbital de propulsión a oxígeno e hidrógeno" que debía transportar una nave espacial a la órbita lunar.

Sin embargo, la propia nave continuará construyéndose aunque sí con ciertos recortes del presupuesto.

Los planes de Rusia de colonizar la Luna fueron anunciados en abril de 2014 por el vice primer ministro ruso Dmitri Rogozin.


© NASA

En particular, se preveía enviar a los cosmonautas rusos a la superficie selénica en 2028-2030, y para mitades del siglo, construir una base permanente en el polo sur del satélite.
La realidad económica obligó a Moscú a corregir estos planes, y no solo a Moscú: también otros países, como China y EEUU, habían anunciado ambiciosos programas lunares que más tarde se vieron aplazados o cancelados.

El 12 de noviembre, el presidente ruso Vladímir Putin declaró que antes del año 2025 el sector espacial ruso debe priorizar el desarrollo de las telecomunicaciones espaciales y la teledetección terrestre.

Según el académico correspondiente de la Academia Rusa de la Cosmonáutica, Andréi Ionin, es lógico que el programa de vuelos tripulados a la Luna se haya visto congelado.

"Los programas de exploración de la Luna, Marte, etc. hoy en día nada tienen que ver con los intereses nacionales", constató en declaraciones a Izvestia.

En su opinión, "los científicos no han podido explicar para qué necesitamos colonizar la Luna y qué pretendemos conseguir invirtiendo billones de rublos".

"Las confusas perspectivas de extraer recursos naturales no sirven", apuntó el académico al calificar el proyecto lunar ruso como "insuficientemente argumentado".

http://mundo.sputniknews.com/prensa...-espacio-luna-colonizacion.html#ixzz3w7c9Yc3M
 
Ni los yankees ni los chinos van a ir tampoco antes del 2025. Y a Marte nadie va a ir para el 2030.
Recién en el 30 se verá un programa serio de base lunar, quizás varios, y para 2040 a Marte.
 
Arriba