Asuntos Aeroespaciales

PortadaCiencias


Rusia probará un sistema con láser que podría revolucionar los viajes espaciales
Publicado: 30 nov 2015 09:57 GMT



Roscosmos, la agencia espacial rusa, planea llevar a cabo un experimento para la transferencia inalámbrica de energía en el espacio. En lugar de los tradicionales cables se utilizará un láser que transferirá energía eléctrica desde el segmento ruso de la Estación Espacial Internacional (EEI) a la nave Progress.

Los especialistas de la empresa Energuia participan en la preparación del experimento. Según informa el diario 'Izvestia', los expertos ya han comenzado a desarrollar la tecnología de transmisión terrestre de electricidad por medio de un láser infrarrojo.

"En el proyecto están trabajando los principales laboratorios del país y hoy ya tenemos receptores convertidores fotovoltaicos con una eficiencia de alrededor del 60%", dijo el jefe del Departamento de Sistemas de Energía de los vehículos espaciales de nueva generación Energuia, Viacheslav Tugayenko.

"A raíz de las investigaciones realizadas nos dimos cuenta de que podemos llevar a cabo un experimento de este tipo en el espacio. Está previsto que durante el experimento espacial se transfiera con éxito energía de la EEI a la nave de transporte de carga Progress, que se encuentra a una distancia de dos kilómetros de la estación, señaló Tugayenko.

La idea de los desarrolladores del programa es la creación de sistemas de láser eficientes para transferir energía de naves espaciales suficientemente potentes hacia otras naves equipadas con receptores transmisores especiales, lo que abre nuevas posibilidades para la exploración espacial.
 
El monstruoso cohete con el que Elon Musk quiere conquistar Marte


Desde que Elon Musk declaró hace años que planeaba desarrollar un cohete y una nave espacial para viajar a Marte la red se ha llenado de rumores sobre el próximo proyecto del dueño de SpaceX. Miles de aficionados se han dedicado a analizar cada palabra, cada conferencia y cada gesto del carismático magnate en busca de una clave que nos permitiese saber qué es lo que tiene en mente Musk. Como es lógico, el resultado es que la red se ha llenado de rumores, muchos de ellos contradictorios, sobre los planes de SpaceX. Musk no ha desvelado todavía cuáles son sus planes para viajar al planeta rojo, pero en las últimas semanas se han filtrado varios datos que permiten hacernos una idea de por dónde van los tiros.


Posible aspecto del BFR comparado con el Saturno V (izquierda). Y esta es la versión pequeña (NASAspaceflight,com).

Desde hace más de un año sabemos que SpaceX está desarrollando un motor de alto empuje denominado Raptor y una nave marciana gigante apodada informalmente como MCT (Mars Colonial Transport) capaz de llevar a Marte una numerosa tripulación (algunos rumores apuntan a varias decenas o incluso a cien personas). Para lanzar este monstruo Musk quiere crear un cohete gigante que ha sido apodado como BFR. El acrónimo -muy poco políticamente correcto, pero muy descriptivo- viene de Big Fucking Rocket.

Los detalles sobre el BFR eran todo especulaciones hasta hace unos días, pero unas filtraciones del foro L2 de NASAspaceflight.com con información de primera mano procedente de SpaceX sobre las características del cohete han desatado la locura en los medios. Según estos nuevos datos, el BFR tendría un diámetro de 15 metros (!) y una longitud de 120 metros. La nave marciana se conoce ahora con el original nombre de BFS (Big Fucking Spacecraft) y su longitud es de 60 metros (!!). No está claro si la longitud del cohete incluye la nave marciana o no -se supone que no-, por lo que la altura del complejo en la rampa estaría comprendida entre 120 y 180 metros (el Saturno V del Apolo medía unos 110 metros de alto, pero tenía un diámetro máximo de ‘solo’ 10 metros).

La carga útil del BFR será de nada más y nada menos que de 236 toneladas, aunque, una vez más, los expertos no tienen claro si esta es la capacidad en órbita baja (LEO) del lanzador o la masa de la nave BFS una vez en la superficie de Marte (!!!). Si esto último es cierto, estamos hablando de una capacidad en órbita baja superior a las 300 toneladas y, por lo tanto, muy por encima del Saturno V, el cohete con mayor carga útil jamás construido, con una capacidad máxima de unas 130 toneladas en LEO. En la primera etapa llevará probablemente varias decenas -quizás hasta 27 o 30- motores Raptor o similares. Hasta ahora se había especulado con que el BFR pudiera tener una arquitectura similar al Falcon Heavy, con tres bloques en la primera etapa, pero parece que finalmente SpaceX se ha decantado por el diseño monobloque para la primera etapa.


Otros diseños hipotéticos del BFR (NASAspaceflight.com).

Por su parte la enorme BFS llevará el combustible -metano y oxígeno líquido- para ir y volver del planeta rojo, incluyendo víveres para decenas de tripulantes y sistemas ISRU para fabricar el combustible a partir de las materias primas de Marte mediante la energía de un reactor nuclear. El diseño de la BFS no se conoce aún, pero dado su tamaño probablemente use su forma cilíndrica como cuerpo sustentador para descender en Marte y empleará retropropulsión supersónica para aterrizar, un esquema ya sugerido en el pasado por la NASA.

De entre todas las dudas que le asaltan a uno al conocer estos números tan brutales, me quedo con dos. Primero, ¿desde dónde despegaría este monstruo? A primera vista podríamos apostar por la rampa LC-39A del Centro Espacial Kennedy y de hecho SpaceX ha anunciado que modificará la rampa para permitir lanzadores con una masa al lanzamiento que sea más del doble de la del Saturno V. No obstante, si el BFR es tan grande como sugieren las expectativas más optimistas, la rampa 39A no sería suficiente, por lo que se ha hablado de lanzarlo desde el océano, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia que ya tiene SpaceX en operar con sistemas en alta mar. Si finalmente despega desde el mar, el BFR terminaría siendo muy parecido al mítico proyecto Sea Dragon, un lanzador descomunal de 163 metros de largo y 23 metros de diámetro propuesto en los años 60 para situar unas 500 toneladas en órbita baja.


Lanzador Sea Dragon de los años 60 (NASA).

La otra duda tiene que ver, naturalmente, con la financiación del proyecto. Puede que Musk sea millonario, pero es evidente que no posee la fortuna necesaria para sacar adelante este coloso en solitario. En resumen, ¿quién pagará la fiesta marciana de SpaceX?

PD: un servidor es miembro del foro L2, así que, de acuerdo con las normas del mismo, no puedo divulgar información de primera mano sobre lo que se publique en el mismo (algo que otros usuarios no han tenido escrúpulos en hacer). Espero que sepan perdonarme si no doy más detalles sobre el asunto.
 

baldusi

Colaborador
No, es toda una arquitectura. Para que sea 100% reutilizable tiene que, justamente, no ser ensamblado en el espacio. Por eso el tamaño. Si lo van a llenar de combustible en órbita. Me soprende que Marin, perteneciendo a L2 escriba un artículo. Chris se lo está guardando muy bien. Justamente de ésto es que me mostró documentos internos de SpaceX y es bastante más información la que hay.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
No, es toda una arquitectura. Para que sea 100% reutilizable tiene que, justamente, no ser ensamblado en el espacio. Por eso el tamaño. Si lo van a llenar de combustible en órbita. Me soprende que Marin, perteneciendo a L2 escriba un artículo. Chris se lo está guardando muy bien. Justamente de ésto es que me mostró documentos internos de SpaceX y es bastante más información la que hay.
¿A que llamas 100% reutilizable? No pueden hacer una nave 100% espacial que vaya varias veces de la Tierra a Marte.
 
No, es toda una arquitectura. Para que sea 100% reutilizable tiene que, justamente, no ser ensamblado en el espacio. Por eso el tamaño. Si lo van a llenar de combustible en órbita. Me soprende que Marin, perteneciendo a L2 escriba un artículo. Chris se lo está guardando muy bien. Justamente de ésto es que me mostró documentos internos de SpaceX y es bastante más información la que hay.

No conozco bien como funciona la "membresia" L2, pero Marín da a entender que fueron otros los miembros que divulgaron info de primera mano, y que lo que el publica es lo que está dando vuelta por internet, y solo una pequeña parte de lo que él conoce.
 

baldusi

Colaborador
No conozco bien como funciona la "membresia" L2, pero Marín da a entender que fueron otros los miembros que divulgaron info de primera mano, y que lo que el publica es lo que está dando vuelta por internet, y solo una pequeña parte de lo que él conoce.
Es la membresía del sector exclusivo de nasaspaceflight.com. Ahora que lo decís "un servidor" puede ser una tercera persona. Yo pensé que estaba hablando de si. Pero queda claro que solo usó fuentes públicas para el grueso de lo que escribió. Está muy clara que uno no puede dar la información de L2. La discusión es sobre la meta-información. Pero la discusión es rica, e incluso en el L2 van dando la información de a pequeñas citas. El documento principal que solo le dejó leer a unos pocos colaboradores, es bastante extenso y no está disponible ni siquiera en L2.
 
¿A que llamas 100% reutilizable? No pueden hacer una nave 100% espacial que vaya varias veces de la Tierra a Marte.

Eso de la nave espacial que va y viene de la órbita de la Tierra a la de Marte ya lo he visto en otros artículos del blog de Marín, solo que no tenían nada que ver con SpaceX. Casi todas las ideas que a uno se le ocurren, ya alguien las propuso a nivel teórico en algún momento, solo que nunca salieron de los papeles. Incluso diseños de cohetes gigantes que hacen parecer al Saturno V o a este que acaba de presentar SpaceX, como un juguetito.

Saludos.
 
No, es toda una arquitectura. Para que sea 100% reutilizable tiene que, justamente, no ser ensamblado en el espacio. Por eso el tamaño. Si lo van a llenar de combustible en órbita. Me soprende que Marin, perteneciendo a L2 escriba un artículo. Chris se lo está guardando muy bien. Justamente de ésto es que me mostró documentos internos de SpaceX y es bastante más información la que hay.

Se te chispoteo , ja ja ja ja.......:p:p:p:p:p:p , marche preso saludmil
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Eso de la nave espacial que va y viene de la órbita de la Tierra a la de Marte ya lo he visto en otros artículos del blog de Marín, solo que no tenían nada que ver con SpaceX. Casi todas las ideas que a uno se le ocurren, ya alguien las propuso a nivel teórico en algún momento, solo que nunca salieron de los papeles. Incluso diseños de cohetes gigantes que hacen parecer al Saturno V o a este que acaba de presentar SpaceX, como un juguetito.

Saludos.
De tantas ideas que tienen seguro que alguna funciona para ir a Marte.
 
Es la membresía del sector exclusivo de nasaspaceflight.com. Ahora que lo decís "un servidor" puede ser una tercera persona. Yo pensé que estaba hablando de si. Pero queda claro que solo usó fuentes públicas para el grueso de lo que escribió. Está muy clara que uno no puede dar la información de L2. La discusión es sobre la meta-información. Pero la discusión es rica, e incluso en el L2 van dando la información de a pequeñas citas. El documento principal que solo le dejó leer a unos pocos colaboradores, es bastante extenso y no está disponible ni siquiera en L2.


Justo leo que un lector le pregunta a Marín si vale la pena la suscripción a L2, a lo que responde:

"Hace años L2 estaba muy bien, pero para ser sincero ya no es lo que era. No digo que no valga la pena, pero creo que puedes pasar sin él perfectamente. Mucha de la información que allí se encuentra ya circula libremente."
 

baldusi

Colaborador
Justo leo que un lector le pregunta a Marín si vale la pena la suscripción a L2, a lo que responde:

"Hace años L2 estaba muy bien, pero para ser sincero ya no es lo que era. No digo que no valga la pena, pero creo que puedes pasar sin él perfectamente. Mucha de la información que allí se encuentra ya circula libremente."
Es cierto que antiguamente se conseguían cosas excepcionales, como el manual de la cápsula Soyuz o de la estación Mir. Pero desde que vino el avance de las normas ITAR (prohibición de exportar cualquier conocimiento no público de temas espaciales), la documentación nueva se redujo. Pero te consiguen por ejemplo los timelines de cada caminata espacial, te cuentan desde adentro por qué se retrasó cada cohete y un sin número de cosas como discusiones desde la cocina del SLS. Claramente es para gente de la industria, pediodistas o extremos fanáticos como quién les habla.
 
Arriba