Mendoza exporta aviones para uso agrícola

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
carblue dijo:
hola, el precio de 300.000 lo saco de un cliente al que se lo ofrecieron a ese precio a finales de 2004. Confirmado ese era el precio que le propusieron y le dijeron que había ya 3 vendidos, posiblemente, problemas de marketing
si está efectivamente en 150.000, es buen precio, y tiene un mercado que si bien no es enorme, en principio parece suficiente para avanzar bien.
...


El dato del precio en el 2003 y los trabajos realizados para substituir importaciones fue publicado el lunes 27 de Octubre de 2003 en el Diario de Cuyo (Nota). Por lo tanto el precio desde 2003 ha sido de U$D 150.000.
El dato de la venta de un Puelche 260 del 2005 usado a U$D 105.000, sale en la siguiente página de ventas que a propósito trae unas lindas fotos del avión.
Que la empresa vendió 9 aparatos incluyendo uno a Brasil sale publicado el 29 de julio de 2006 en el Diario Los Andes (Nota)

Saludos.
IA-37P
 
Todavia me acuerdo de Chincul, ahora son unos galpones vacios del aeroclub Pocito.... Me acuerdo tambien cuando andaban detras de la Bell Textron para fabricar helicopteros en mi provincia natal....

Saludos
 
HUARPE

yo visite Chincul en San Juan a fines de los 80 cuando estaba en producción, y pude ver con mi ojos un PA28, cuatriplaza, modificado a biplaza, con cupula de plastico en una pieza corrediza...........

pretendian venderlo en el mercado internacional como competidor del SF260 y para reemplazo en la FAA de los mentor,

estaba pintado camo ...............

la perdida de >Chincul es otra lastima ...........................
 
IA52 / 67 dijo:
HUARPE

yo visite Chincul en San Juan a fines de los 80 cuando estaba en producción, y pude ver con mi ojos un PA28, cuatriplaza, modificado a biplaza, con cupula de plastico en una pieza corrediza...........

pretendian venderlo en el mercado internacional como competidor del SF260 y para reemplazo en la FAA de los mentor,

estaba pintado camo ...............

la perdida de >Chincul es otra lastima ...........................

Hola amigos, del avion que se menciona con cammo podran ver una foto en la revista Lima Victor, creo que era en su numero 10.

De la fabrica LAVIASA, llevan vendidos 9 aviones, entregados 7, me acerque por estos dias para charlar un poco con ellos y ver como estaban las cosas, se sienten ahora si muy seguros luego de que el gobierno les prometio un subsidio de dolares 200.000, para continuar operando.
Entre los proyectos estan muy interesados en que el proyecto LABALA, era asi?, la turbina argentina?, crezca ya que les permitiria aun mas bajar costes, claro que necesitan al menos el doble de la potencia que entrega en estos momentos que creo que era 125 hp.

Vere en la proxima darme una vuelta con la camara, la cual habia jurado subirla al auto y luego la encontre nuevamente en el auto.

en fin

saludos
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
condorpass dijo:
Hola amigos, del avion que se menciona con cammo podran ver una foto en la revista Lima Victor, creo que era en su numero 10.

De la fabrica LAVIASA, llevan vendidos 9 aviones, entregados 7, me acerque por estos dias para charlar un poco con ellos y ver como estaban las cosas, se sienten ahora si muy seguros luego de que el gobierno les prometio un subsidio de dolares 200.000, para continuar operando.
Entre los proyectos estan muy interesados en que el proyecto LABALA, era asi?, la turbina argentina?, crezca ya que les permitiria aun mas bajar costes, claro que necesitan al menos el doble de la potencia que entrega en estos momentos que creo que era 125 hp.

Vere en la proxima darme una vuelta con la camara, la cual habia jurado subirla al auto y luego la encontre nuevamente en el auto.

en fin

saludos


La turbina Labala GFL2000 tiene 230 HP y estaban ya en el 2004 homologadas para el uso aeronáutico experimental. Se instalo una en un Cessna 182 que de fabrica también tiene un motor de 230HP.
Me alegro que se confirmara lo que dije de los 9 aviones.

Una foto de la turbina Labala GFL2000 montada en un Cessna 182.


Saludos.
IA-37P

PD: También ahora me acorde que la montaron en un helicóptero Cicaré pero no recuerdo en este momento el modelo. En ese helicóptero acumulo cientos de horas.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Huarpe dijo:
Garnde Chavez , nos compra hasta aviones.

http://www.clarin.com/diario/2006/08/07/elpais/p-00501.htm

Saludos

Huarpe con todo respeto subo el contenido de la noticia ya que es muy positiva he interesante.

LA EMPRESA QUE LOS FABRICA RECIBIRA AYUDA ESTATAL

Mendoza exporta 36 aviones livianos al gobierno de Chávez


Son para cooperativas agrícolas. El negocio es por 5 millones de dólares.


PIDIENDO PISTA. Los aviones ultralivianos en la fabrica de Las Heras, Mendoza, el ultimo viernes.



Roxana Badaloni MENDOZA. CORRESPONSAL


Las relaciones diplomáticas entre Argentina y Venezuela ya están dando sus frutos: Mendoza le venderá 36 aviones agrícolas al gobierno de Hugo Chávez, en un negocio de 5 millones de dólares. El gobernador mendocino, el radical Julio Cobos, confirmó a Clarín que se exportarán aviones a Venezuela y que están avanzadas las negociaciones con otros países de la región, como México, Brasil y Bolivia.

Los aviones modelo Piper PA 25 Puelche para uso agrícola son fabricados por la empresa de capitales mendocinos Latinoamericana de Aviación SA (Laviasa), que recibirá financiamiento estatal para poder cumplir con el contrato que acaba de cerrar con Venezuela. El pedido formal del gobierno de Chávez llegó la semana pasada, después de una reunión que el gobernador mendocino tuvo en la Cumbre de Córdoba con la embajadora de Argentina en Venezuela, Alicia Castro. Según contó Cobos, "Chávez quiere los aviones para entregárselos a cooperativas de productores agrícolas".

Estas aeronaves están construidas con equipamiento para fumigación y siembra. Cada avión cuesta 150 mil dólares. Todas las piezas son construidas en el hangar que Laviasa tiene en los terrenos del ex aeropuerto mendocino, a 10 kilómetros al norte de la Capital. En el centro de producción de Las Heras se hacen todas las piezas y componentes: el fuselaje, la cabina, el tren de aterrizaje y otros elementos, como la tolva o depósito para el transporte de los agroquímicos. Sólo el motor y la hélice son importados desde Estados Unidos.

Laviasa es la única fábrica privada de aviones civiles del país. El otro emprendimiento vinculado a la aeronáutica está en Córdoba, en la ex fábrica militar de aviones. En 1995, el gobierno menemista entregó la concesión de esa fábrica a Locked Martin SA (LMSA), que tiene a su cargo el mantenimiento de los aviones Pampa de la Fuerza Aérea.

La provincia de Mendoza otorgará a Laviasa un crédito de 200.000 dólares necesarios para el desarrollo tecnológico de la empresa. Su dueño, Manuel Prieto (66), es un ex fabricante de muebles, apasionado de la aviación, que en 1998 decidió sumergirse en este negocio.

Laviasa espera construir cinco aviones por mes, para poder entregar en un plazo de 7 meses el pedido a Venezuela. Desde que arrancó la empresa ha construido 14 aviones, 13 que se vendieron en el país y uno en Brasil.

El director de la empresa confirmó que están en marcha negociaciones con México, Bolivia, Brasil y Marruecos. La construcción de aviones es un negocio incipiente. En la empresa mendocina, la mano de obra calificada son jóvenes de entre 25 y 35 años, egresados de la escuela técnica estatal. Mendoza espera cerrar más negocios con Venezuela. En setiembre viajará otra misión comercial.

Saludos.
IA-37P
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Interesante nota del diario La Nación sobre Laviasa y el Puelche.

La fábrica de aviones que sueña con exportar
En Mendoza, sus 25 empleados trabajan para colocar el modelo Puelche en países como Venezuela, Brasil y México


• Latinoamericana de Aviación SA (Laviasa), una fábrica de aviones de Mendoza, está en la vidriera. Desde que el gobernador provincial, Julio Cobos, asumió personalmente las gestiones para vender hasta 50 unidades de su modelo Puelche al Estado venezolano, el teléfono de la planta no para de sonar. Algunos quieren saber cómo sobrevive una industria de este tipo en la Argentina. Otros llaman para proponer ideas y negocios. Y hasta el gobierno federal se mostró interesado en las operaciones de la compañía, cuya sede está en las inmediaciones del aeropuerto El Plumerillo.

Pero los dueños y operarios prefieren el bajo perfil. Es que Laviasa existe desde 1998, y logró superar la recesión económica de fines de los 90 y el estallido socioeconómico de principios de esta década. Durante ese tiempo, vendió 13 aparatos, uno de ellos en el competitivo mercado de Brasil, acaso la única potencia aeronáutica de la región. Ahora, la firma espera aumentar la producción y abrirse un espacio en los nichos de mercado detectados en México, Bolivia, España, Portugal, Marruecos y algunas naciones de Europa Central.

Laviasa surgió cuando un grupo de empresarios mendocinos le compró a la firma estadounidense New Piper Aircraft todos los derechos (técnicamente, los certificados de tipo) para fabricar el modelo PA25 Pawnee, que fue rebautizado Puelche, en homenaje a uno de los pueblos originarios de la provincia. El Puelche es un avión monoplaza aeroaplicador para uso agrícola, uno de los más exitosos que se hayan construido para ese fin: New Piper vendió 5000 unidades en más de 40 países, de las cuales alrededor de 3000 siguen volando. Por eso, Laviasa también exporta repuestos (vendió a Australia, Belice, Canadá y Chile, entre otros países) y actualizaciones de la documentación (manuales de instrucciones y boletines de servicio, por ejemplo).

Entre las principales ventajas competitivas del PA25 Puelche se destaca el precio (US$ 150.000 promedio por unidad), entre 40 y 60 por ciento más barato que la competencia (el Ipanema brasileño y el Gippsland Aeronautics GA200 australiano). Además, los bajos costos operativos y de mantenimiento, y su pilotaje sencillo, completan la oferta. El aparato se utiliza para sembrar, fumigar, combatir incendios y remolcar planeadores, entre otros usos.

De los nichos detectados, tres centran la mayor atención de la compañía: Brasil (que ya tiene una flota de 1200 aeroaplicadores), México (donde hay 500 Pawnee fabricados en Estados Unidos) , y Venezuela, que podría comprar entre 30 y 50 Puelches y estaría interesada en un contrato de transferencia de tecnología. De concretarse, este último acuerdo facilitaría la fabricación del avión en el país caribeño; a cambio, Laviasa recibiría un canon por el uso de la licencia y un porcentaje por cada aparato construido y vendido.

Mientras se definen estos negocios, en la planta industrial de la empresa trabajan 25 personas. "La gran mayoría de los operarios son jóvenes de entre 19 y 23 años, egresados de la Escuela Técnica de la IV Brigada Aérea asentada en Mendoza", dijo a LA NACION el brigadier (R) Roberto Engroba, director del proyecto. Engroba conoce el sector: entre 1985 y 1989 dirigió la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, actualmente dedicada sólo al mantenimiento de algunos aparatos de la Fuerza Aérea.

Salvo el motor y las hélices, todas las partes del Puelche son fabricadas en el país. Para eso, Laviasa desarrolló proveedores en localidades como El Palomar y Venado Tuerto. Ahora, la firma prevé mejorar las prestaciones del avión, utilizando un nuevo motor -que sería de origen francés o brasileño- y completar la ingeniería de una nueva versión biplaza destinada a las escuelas de aviación agrícola, e "incluso como entrenador básico de pilotos para países con un menor desarrollo que el nuestro", afirmó Engroba.

Por José Crettaz
De la Redacción de LA NACION

Tres proyectos para modernizar el Puelche

El avión aeroaplicador PA-25 Puelche, que Latinoamericana de Aviación SA (Laviasa) fabrica en Mendoza, se ofrece actualmente en dos versiones de potencia de motor, 235HP –con hélice de paso fijo– y 260HP –con hélice de paso fijo o variable–. Respecto de la versión Pawnee que construía New Piper, el Puelche tiene algunas mejoras tecnológicas y aerodinámicas. Por ejemplo, el Pawnee tenía alas de tipo redondo y en el Puelche, en cambio, son de tipo “gabiota”, con cierta caída hacia el suelo.

Ahora, con vistas a ampliar su presencia en el mercado internacional, Lavisa trabaja en tres proyectos de modernización del Puelche:

1.- Performance operativa. “Tenemos desarrollada y certificada una tolva –depósito del producto agroquímico– un 40% más grande y un tanque de combustible un 20% mayor. Esto le dará mayor capacidad y autonomía, y mejorará las condiciones operativas y aerodinámicas”, contó el brigadier (R) Roberto Engroba, director de Laviasa.

2.- Remotorización. “Estamos en tratativas para reemplazar el conjunto de motor y hélices que tiene actualmente, de origen norteamericano; y manejamos dos posibilidades, por un lado, utilizar un kit fabricado por la empresa brasileña Neiva que permite adaptar el motor para que funcione con alcohol; y por otro lado, dos motores europeos de ciclo diesel de Jet A1 (combustible habitual en la aviación), que es un 50% más barato que la Aeronafta 100-130 que utilizan nuestros aviones”, contó Engroba.

3.- Modelo biplaza. Además, la empresa busca completar el desarrollo de un modelo biplaza destinado a las escuelas de aviación agrícola y como avión de entrenamiento de pilotos.

Entusiasmado, Engroba también contó que hace unos días el área de investigación aplicada del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) se ofreció para cooperar con la empresa en el desarrollo de ingeniería. Y del gobierno de Mendoza, Laviasa también espera la agilización del trámite de un préstamo del Fondo para la Transformación y el Crecimiento –un fondo provincial que ofrece créditos especiales para el desarrollo productivo de la provincia. “La exportación del Puelche a Brasil ratificó la condición competitiva de nuestro producto porque exportar aviones a ese mercado es como venderle naranjas a Paraguay o bananas a Ecuador”, afirmó Engroba. De hecho, la demanda brasileña es tan interesante, que Laviasa está evaluando la instalación de una representación permanente (que podría ser en Mato Grosso, San Pablo o Porto Alegre).






Fotos: Los Andes y Laviasa

Link a la noticia completa:
http://www.lanacion.com.ar/831120

Saludos.
IA-37P
 

Derruido

Colaborador

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Derruido dijo:
Miren las fuentes que cita el periodista del diario La Nación. ¿Estos muchachos buscaran noticias en los foros?:confused: :rolleyes:

Despegue y aterrizaje de la industria aeronáutica argentina http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc31/inti2.php

Los comienzos de la industria aeronáutica argentina http://www.hangardigital.com.ar/industria.html

La historia del primer avión a reacción cordobés http://www.virtualcordoba.com/pages/pulqui.htm

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/831120

Derruido que tiene de malo que el periodista tomara como fuente a Hangar Digital? Nos quejamos cuando el periodismo no investiga y cuando lo hace nos quejamos igual?

Saludos.
IA-37P

PD: A mí particularmente la nota me pareció muy buena y completa y era exactamente del tema que estamos tocando es este post es por eso que la subi.
 

Eagle_

Colaborador
Colaborador
Interesante el trabajo de la fábrica. Realmente es un gusto saber que aunque sea una versión a licencia del Pawnee, es practicamente un aparato argentino. Esperemos que siga avanzando y se animen a hacer algo parecido al Air Tractor...
 

Derruido

Colaborador
IA-37P dijo:
Derruido que tiene de malo que el periodista tomara como fuente a Hangar Digital? Nos quejamos cuando el periodismo no investiga y cuando lo hace nos quejamos igual?

Saludos.
IA-37P

PD: A mí particularmente la nota me pareció muy buena y completa y era exactamente del tema que estamos tocando es este post es por eso que la subi.

Estimado IA-37P.

Entendiste mal, para nada me parece malo la información que da Hangar Digital, es más es uno de mis sitios favoritos.:cool: Lo puse en relieve, por el reconocimiento a esa fuente.

Lo de los foros igual, si más de uno (salvo excepciones), tienen más datos frescos:cool: que los propios medios periodísticos:( , de ahí mi pregunta si entraban en los foros.

Saludos y un abrazo
Derruido

P/D: Espero que se haya aclarado mi posición al respecto.
 
Pasarán mil años y todavía voy a seguir pu&%$ª*&% a viva voz. Pienso en el pobre de Labala cuando decidió lucharla acá igual, después de tener ofertas de Francia, Inglaterra, Usa, y más cuando hoy el modelo de Labala se hace por ahí... Los tipos sabían que optaban por un modelo desconocido en las lides, pero también sabían que el concepto contaba con valuartes como la simpleza, utilidad y potencia... Entonces, ahora no puedo dejar de preguntarme qué habrá sucedido con el otro luchador, Augusto Cicaré y sus proyectos tan prometedores como su heli con el GL-200... En fin, una verdadera lástima, como siempre...



 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Algo interesante que encontre es que la turbina Labala fue publicada el 27 de junio de 2006 en el listado de la Oficina De Patentes De Los Estados Unidos.
Paso un par de links donde puede verse la misma:

Versión resumida
Versión completa

Saludos.
IA-37P
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Aja un paso importante antes de emprender algun tipo de comercializacion.
Muy una info. Seguro ahora van a aparecer mas noticias sobre esta turbina.
 
Me parte el alma Jedi, qué querés que te diga... Siempre supuse que las cosas podrían tomar rumbos conocidos por muchos...:( :( :( En verdad, tenía pensado bajar un par de cosas más, pero después de ésto:mad: Salute
 
Algo se estaba haciendo con la turbina Labala en el Centro Atomico Bariloche (CAB) entre el 2000 -2002 mas o menos, ahora no se como sigue. El departamento del CAB donde se trabajaba en esto era/es "Diseño Avanzado y Evaluación Económica". Si alguien se anima pueden escribir preguntando que ha pasado. El link para llegar hasta alli es:
http://www.cab.cnea.gov.ar/
una vez alli se debe ir a "Departamentos", luego a "Tecnología Nuclear Innovativa" y finalmete a "Diseño Avanzado y Evaluación Económica" (DAEE). La pagina no funciona, pero esta el e-mail del director.
Saludos
 
Arriba