"Re-estatizacion" de Aerolineas Argentinas

Querido, si queres te doy clases de democracia, republicanismo y derecho constitucional.

Corazón, enterate que los hospitales y escuelas de la que hablas, se solventan con fondos provinciales.

Conozco bastante bien la CN y me atrevo a decir que en ninguno de sus artÃ****culos dice algo respecto a costear con recursos federales servicios destinados a un reducidÃ****simo sector de la sociedad, servicios los cuales pueden ser sustituidos por los de otras empresas y a costa de su propio bolsillo, y no del de mi vieja que en su vida viajo o viajará en avión.

¿Que pasa? Se les vino la noche a todos los inútiles que porque a un empleado alguien lo miro mal se "solidarizaban" y te paraba el trasnporte aerocomercial de medio paÃ****s y le complicaban la vida a trabajadores y turistas, haciendole perder tiempo y dinero por caprichos, que a la postre se ve que venÃ****an de la mano del gobierno de tirar al bombo a la empresa para "argentiniamigoarla"?

Mi estimado licastro, no te gastes en explicar, porque es obvio que este muchacho o no quiere entender, o no le llega agua al tanque...

Aerosur, eso es lo que dije, que LADE se ocupe de rutas de fomento, pero que no gaste dinero necesitado en areas mas importantes es este tipo de negociados...
 
B

bullrock

timon y pumba..
evindentemente los gobierna el egoismo. el estado solo debe poner plata a los intereses que a uds les sirven. cno gente asi...

sigamos con las preguntas, mencioname las fechas de los paros que se hicieron poruqe a un empleado se lo miro mal, y te acepto lo que decis. sino es como el resto, "sentido comun_" o sea solo una opinion personal
 
No no es tan sencilla la cosa, van a aparecer tres empresas en algunos destinos puntuales, pero hay destinos que por su tráfico no son rentables y sin embargo necesita los vuelos imperiosamente y ahi es donde aparece la funcion del estado. El pais no se muere como dijiste porque no esté AA pero el turismo que despues de tanto esfuerzo esta comenzando a aparecer en muchas zonas todavia poco explotadas, las economías regionales, si queres que sean eficientes tambien necesitan de comunicaciones eficientes. Eso de que el mercado suple todas las necesidades no es tan así por lo menos en los paises subdesarrollados como el nuestro.

Y bueno ahi es donde tiene que intervenir el Estado ya sea con lineas de fomento como ser LADE o subsidiando rutas . Ahora yo como contribuyente no tengo que pagar impuestos para que tres suecos puedan ir de vacaciones al altiplano!!! . En cuanto a las economias regionales no van a mover sus cargas por otro medio que no sean camiones siendo el vice presidente del partido gobernante el presidente del gremio de camioneros o te pensas que no hay casi trenes cargueros por que?
 
B

bullrock

sin ir mas lejos, proponen terminar con la aviacion comercial en el pais? digo, si volar es para unos pocos y no debe subsidiarse, entonces pagamos lo que deberia costar cada pasaje, y listo.

ahora, con la misma opinion, porque todos pagamos subsidios a combustibles para particulares, si yo no uso auto? ahhhhhhhhhh
 
Bueno por eso volvemos a que falta una política aerocomercial seria , porque a mi no me engañan esto que hacen ahora con AR/AU es OPORTUNISMO POLITICO.
 
La verdad es que si estubieran tan pero tan preocupados por mantener comunicados a los pueblos del interior no hubieran dado las vueltas que dieron para comprar 4 Saab pedorros ( perdon la expresión ) que compraron .
 

Derruido

Colaborador
Querido, si queres te doy clases de democracia, republicanismo y derecho constitucional.

Corazón, enterate que los hospitales y escuelas de la que hablas, se solventan con


Después andan echandole la culpa a mís besitos, de que Afrancesan el foro.:yonofui::biggrinjester:

Salute
Derru

PD: Después de quitar el topic de las Chicas, los muchachos van a empezar a tutearse de: Corazón, Mí cielo, Mí Pétalo................................ :yonofui::biggrinjester:
 

Derruido

Colaborador
La verdad es que si estubieran tan pero tan preocupados por mantener comunicados a los pueblos del interior no hubieran dado las vueltas que dieron para comprar 4 Saab pedorros ( perdon la expresión ) que compraron .

Realmente los Compraron?

Salute
Derru
 
B

bullrock

La verdad es que si estubieran tan pero tan preocupados por mantener comunicados a los pueblos del interior no hubieran dado las vueltas que dieron para comprar 4 Saab pedorros ( perdon la expresión ) que compraron .

desgraciadamente la compra tiene que ser por licitacion. porque en este pais, compras 2 caramelos y te hacen juicio politico.

es mas, si traen viper, la opocision saldra a decir lo de las piedritas. pero si traen mirage, van a salir a decir que esta extinto.
no es tan facil gobernar, todo es facil hasta que uno tieen que hacerlo
 

KF86

Colaborador
desgraciadamente la compra tiene que ser por licitacion. porque en este pais, compras 2 caramelos y te hacen juicio politico.

es mas, si traen viper, la opocision saldra a decir lo de las piedritas. pero si traen mirage, van a salir a decir que esta extinto.
no es tan facil gobernar, todo es facil hasta que uno tieen que hacerlo

Perdon, ¿donde viste un pais donde las compras del estado no se hagan por licitacion?, ¿sabes lo que le paso a una diputada sueca por comprar golosinas y un ramo de flores con fondos estatales que no eran de su sueldo?...juicio y destitucion.

La licitacion, sea publica o privada debe ser el medio común para las adquisiciones del estado salvo situaciones imprevistas, yo y vos le damos el dinero al estado para que adquiera decuerdo a las necesidades publicas y en igualdad de condiciones, si no existiese las licitacion, pasaria lo que hoy dia pasa con algunos tratos entre gobierno y empresarios amigos.
 
B

bullrock

me referia a que las licitaciones no son acordes en tiempo a las necesidades.
con los problemas burocraticos se pierde demasiada eficacia.
 
ahora, con la misma opinion, porque todos pagamos subsidios a combustibles para particulares, si yo no uso auto? ahhhhhhhhhh

Por la sencilla razón que la gente que se moviliza en su automovil es infinitamente mayor a la que viaja en AA.

¿Cuantos empleados tiene AA? Más de 10.000...
¿Y cuantos aviones? 85, la mayoría en tierra, 35 volando...

35 aviones % 10.000 empleados = 285 empleados por avión...

Y vos hablas de eficacia. Andaaaaaaaaaaa
 

Derruido

Colaborador
Aerolíneas, un dolor de cabeza político y legal para el Gobierno
Por Carlos Pagni
Para LA NACION

La incógnita sobre las dificultades que enfrentará el Gobierno para que el Congreso apruebe la estatización de Aerolíneas Argentinas y Austral tal como fue diseñada por la Secretaría de Transportes y el grupo español Air Comet-Marsans se irá despejando a partir de mañana, cuando se discuta la propuesta en el bloque de diputados del Frente para la Victoria.

Pero ya aparecieron algunos inconvenientes jurídicos, independientes de la buena voluntad de los legisladores. Es decir: además de enfrentar un problema político, la Casa Rosada debe resolver uno legal.

Al jefe de la bancada kirchnerista, Agustín Rossi, lo aguardan tres controversias técnicas. La primera es que varios diputados que estudiaron el texto todavía no encontraron un inventario de los activos que el Estado se propone adquirir. En cambio, está claro que las empresas acumulan una deuda de 890 millones de dólares, aun cuando se discuta con la oposición si el fisco debe hacerse cargo de ella.

La segunda valla está referida al procedimiento para tasar Aerolíneas y Austral. Hay una contradicción entre el acta suscripta por el Gobierno y Marsans, por un lado, y el proyecto de ley que deben tratar los legisladores, por otro. En el acta se estableció que las empresas serán valuadas por el Tribunal de Tasación de la Nación y un auditor convocado por los accionistas españoles. Si hubiera una divergencia entre ellos se recurriría a otro organismo de prestigio internacional, que fijaría un precio inapelable. Por otra parte, en el proyecto de ley el Ejecutivo promete al Congreso que someterá a su consideración el monto establecido para la compra antes de realizar el pago.

El problema: ¿de qué manera podrán los legisladores corregir ese precio, si ahora convalidan un acta que prevé una tasación indiscutible? Será difícil superar la incoherencia: las cámaras no pueden modificar un convenio entre el Ejecutivo y un tercero. La participación del Legislativo en la fijación del precio de Aerolíneas-Austral debería haberse incluido en el acta.

El tercer problema legal excede el texto enviado por la Casa Rosada: tiene que ver con los más de 200 millones de pesos transferidos a las empresas con el argumento de que sólo así evitarían la quiebra. Esos recursos fueron autorizados por meras resoluciones de la Secretaría de Transporte (números 471, 500 y 521) y del Ministerio de Planificación (números 599 y 642). El miércoles pasado, la Jefatura de Gabinete emitió la decisión administrativa 11/2008, que reestructuró el presupuesto, convalidó aquellos giros y habilitó más fondos para futuras transferencias.

Estos procedimientos serán discutidos en el Congreso. Por un lado, en el oficialismo y en la oposición se objetará que el secretario Ricardo Jaime y el ministro Julio De Vido hayan destinado recursos públicos a una empresa privada sin la correspondiente habilitación presupuestaria. Por otro, se cuestionará que esos subsidios se hayan aprobado por una decisión administrativa de Sergio Massa y no por un decreto de necesidad y urgencia o, ya que Cristina Kirchner se resiste a firmar ese tipo de normas, una ley. Acaso sea el primer problema delicado que enfrenta Massa en su gestión.

Resistencia política
Estos dilemas jurídicos son independientes de las resistencias políticas que el Gobierno encontrará en el Congreso para estatizar Aerolíneas y Austral.

Nadie calcula que el límite será tan severo como el que enfrentaron las retenciones móviles a las oleaginosas. Un legislador experimentado lo explica así: "El debate con el campo provocó una movilización social que está lejos de advertirse en torno a la aeronavegación. Además, el Ejecutivo seguirá agitando el cuco del aislamiento del interior y eso le acercará votos poco reflexivos".

No hay que deducir de estas impresiones que Rossi cuenta ya con el número necesario.

El Gobierno está a la defensiva. Su debilidad se debió, al comienzo, a la dispersión política que produjo la caída vertical de la popularidad de los Kirchner. Un fenómeno que en las cámaras se manifiesta de manera práctica: los diputados que aspiran a retener su banca en las elecciones del año que viene están cada vez menos seguros de que para participar de las listas alcance con la buena sintonía con el matrimonio. Hasta el caso del diputado santafecino Rossi, cada vez más próximo al senador y ex gobernador Carlos Reutemann, podría ser un ejemplo.

Al déficit político del Gobierno se le acaba de agregar otro motivo: la percepción de una crisis fiscal. Los Kirchner, sin plata, no son los Kirchner.

A quienes conducen el área económica les cuesta comprender que en Wall Street se presuma que la Argentina no cumplirá sus compromisos financieros el año que viene.

En esto coinciden Martín Redrado y el ministro de Economía Carlos Fernández. Cuando hablan frente a inversores, ellos explican que la solidez de los fundamentos de la economía es suficiente como para que el fisco haga frente a esos vencimientos. Confían en que "con sólo observar el comportamiento de los números durante los próximos meses se irán despejando las dudas".

Esa visión no advierte que para calcular el volumen de esas obligaciones el Gobierno y el mercado han comenzado a hacer cuentas distintas.

El Gobierno terminó de construir, mediante una larga cadena de decisiones, la imagen de su insolvencia. Durante el primer trimestre del año fue suspendiendo los pagos a proveedores y sectores subsidiados. Sobre todo al energético.

Una guerra dramática
Después se lanzó a una guerra tan dramática por las retenciones agropecuarias que provocó la sensación de una angustia fiscal desesperante: nadie en el mundo dilapida el capital político que despilfarraron los Kirchner por 2000 millones de dólares, salvo que esté en emergencia. El argumento de que estaba en juego la distribución del ingreso o el desbaratamiento de un golpe de Estado nunca tuvo éxito en el sector financiero.

Cuando el Gobierno perdió esa guerra, los inversores sacaron la conclusión de que el Tesoro no podrá, en adelante, aumentar la presión impositiva. Es decir, para equilibrar sus cuentas tendrá que endeudarse o reducir los gastos.

En este contexto se produjo la venta de bonos a Venezuela, a una tasa bolivariana del 15 por ciento. Tal vez se trató de un caso de mala praxis, ya que ni siquiera se consultó al área de financiamiento del Ministerio de Economía.

Pero a partir de esa transacción tan onerosa, entre los operadores financieros apareció un interrogante inédito: ¿sigue existiendo por parte del mercado la vocación de reprogramar los vencimientos de capital y exigir a la Argentina sólo el pago de los intereses de su deuda? El Gobierno responde que sí. O quizá ni se hizo la pregunta. Por eso insiste en que un superávit primario del 3 por ciento alcanza para cumplir sus compromisos.

La novedad de los últimos 15 días es que, ante el mismo interrogante, muchos inversores empezaron a responder que no.

Es decir, comenzó a pensarse que tal vez el mercado exija también el pago del capital de la deuda argentina. De cumplirse esta hipótesis, el esfuerzo para evitar el default superaría la capacidad de los Kirchner. Un argumento más para los que discutan en el Congreso qué hacer con el pasivo de Aerolíneas Argentinas.
 

Derruido

Colaborador
Son tan eficaces, que meten de a mil por avion... apretaditos caben. :sifone:

No me quiero imaginar como les quedan apretadas las bola..................................................... :biggrinjester::smilielol5:


Salute
Derru
 

KF86

Colaborador
Por la sencilla razón que la gente que se moviliza en su automovil es infinitamente mayor a la que viaja en AA.

¿Cuantos empleados tiene AA? Más de 10.000...
¿Y cuantos aviones? 85, la mayoría en tierra, 35 volando...

35 aviones % 10.000 empleados = 285 empleados por avión...

Y vos hablas de eficacia. Andaaaaaaaaaaa
Lica, AA no tiene 85 aviones, AA tiene 45 y Au tiene 22.

Son 10.000 empleados para 67 aviones, de los cuales de AA vuelan 12 mientras que de Au vuelan 9.

Es decir, 10.000 empleados para 21 aviones, eso da 476 empleados por avion operativo.

La Empresa tiene la culpa, pero los gremios solo protestan cuando no les pagan, pero vemos que cuando no trabajan y cobran, ni se preocupan por regularizar la situacion. De esas 10000 personas, mas de la mitad deben ser parasitos con garantia laboral del estado, de otra forma no se explica que una empresa en situacion grave no haya procedido a despido. Somos todos vivos los Argentinos, queremos cobrar y no trabajar, pero cuando nos sacan lo 2do lloramos en manada.
 
Arriba