Espacio COAN

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
Harrier GR.Mk.1 en la cubierta del ARA 25 de Mayo, 1968

Al del twitter, que alguien le diga que no es un Sea Harrier, sino un Harrier GR-1.

El Reino Unido no estaba en contra de la venta del Harrier, ya que la situación con respecto a las Islas Malvinas/Malvinas era relativamente satisfactoria en ese momento.


El día que un Harrier inglés aterrizó en la cubierta de un portaaviones argentino. Fue el 4 de septiembre de 1969, cuando el piloto de pruebas John Farley aterrizó su Harrier GR1 XV757 en el "ARA 25 de Mayo", el portaaviones argentino recientemente adquirido. Esto fue parte de un viaje a América del Sur en busca de nuevos compradores para los aviones ingleses. En la foto también se muestra una Avispa de la Royal Navy Westland asistiendo para su rescate.

En 1963, los cazas de primera línea del Comando de Aviación Naval Argentina eran el Vought F4U-Corsair y el Grumman F9F-2 Panther, ambos quedando obsoletos, especialmente el primero. La fuerza buscaba comprar el Douglas AD-5 Skyraider para reemplazar a los Corsairs y quería un lote de Douglas A-4B Skyhawks para reemplazar a los Panthers. La fuerza pidió permiso al gobierno de Estados Unidos para comprar un lote de A-4B en 1966, pero éste respondió ofreciendo 30 A-4A, que no fueron aceptados. Se hizo otra solicitud de diez A-4F y dos TA-4F en 1968, pero esta venta tampoco fue autorizada.

Esto llevó a la decisión de buscar otros proveedores y en 1969 la fuerza preguntó al gobierno británico si podía probar el Hawker Siddeley Harrier GR.Mk.1.

Durante la entrega del portaaviones recién adquirido, ARA 25 de Mayo (V-2) de Holanda, el barco fue al Reino Unido y se realizaron pruebas el 4 de septiembre de 1969 con un RAF Harrier GR.Mk.1 (XV757, que no fue entregado oficialmente a la RAF hasta el 19 de septiembre, dos semanas después de las pruebas en el portaaviones argentino), con el apoyo de un Westland Wasp de la Royal Navy, que proporcionó cobertura de búsqueda y rescate y también tomó fotografías de las pruebas.

El Harrier causó muy buena impresión entre los oficiales de la Armada Argentina, por lo que en enero de 1970 se solicitó la autorización para comprar seis aviones, con opción a adquirir seis más; quería que los dos primeros se entregaran en enero de 1971 y que los ejemplares restantes se entregaran a lo largo de 1972. En ese momento, Hawker Siddeley estaba totalmente comprometido a producir el Harrier para la RAF para cumplir con el calendario, el Ministerio de Tecnología británico pidió a la RAF que autorizara el desvío de dos aviones de su pedido, al menos para su entrega en marzo de 1971, lo que creía que podría ser aceptable para la Armada Argentina.
Según el Ministerio de Defensa, hubo serias dificultades para desviar parte del pedido a Argentina, dado que Rolls-Royce también debía realizar la entrega de motores a la Infantería de Marina estadounidense y no había perspectivas de un aumento significativo de la producción de motores. durante esa escala de tiempo. El Ministerio de Defensa culpó a Hawker Siddeley y Rolls-Royce de no estar dispuestos a hacer "ni siquiera la más mínima provisión especulativa contra las exportaciones futuras de las que, según ellos, había perspectivas considerables".
Además, los problemas con los motores que se estaban experimentando hacia noviembre de 1969 llevaron a una reducción de aviones disponibles y el Ministerio de Defensa consideró que desviar los Harriers a Argentina con, al menos, dos motores de repuesto, afectaría considerablemente el ritmo de entrega para los nuevos Escuadrones de la RAF.
Tan pronto como el gobierno estadounidense se enteró de las negociaciones para el Harrier, propuso un lote de 24 A-4B Skyhawk. Dieciséis debían ser modernizados de manera similar a los A-4B que ya habían sido entregados a la Fuerza Aérea Argentina con algunas diferencias en equipamiento.
Mientras tanto, el Ministro de Asuntos Exteriores, Lord Chalfont, declaró el 26 de febrero de 1970 que el Reino Unido no estaba en contra de una venta de Harrier, ya que la situación con respecto a las Islas Malvinas era relativamente satisfactoria en ese momento y el gobierno no creía que los EE.UU. o Chile podría oponerse firmemente a ello.

Finalmente, como las agencias del gobierno británico no pudieron llegar a un acuerdo sobre un posible desvío de los dos primeros aviones, la Armada Argentina decidió en mayo seguir adelante con la propuesta estadounidense de A-4B, aunque informó a Hawker Siddeley que la compra del Harrier no había sido cancelada definitivamente y las negociaciones podrían reanudarse en el futuro.
Menos de una década después, el Ministerio de Defensa del Reino Unido consideró la venta de un portaaviones con una fuerza de Sea Harriers a la Armada Argentina, en reemplazo del ARA 25 de Mayo y los Skyhawks. Argentina estaba considerando el avión y los británicos analizaban la posible venta del HMS Hermes una vez fuera dado de baja en 1983 o del buque clase Invincible.
La Armada Argentina había estado buscando un nuevo avión de combate y también seleccionó al Douglas A-4F y M y al Dassault Super Etendard. Sin embargo, al final, la venta de 14 Super Etendard se acordó en septiembre de 1979, y la Guerra por las Malvinasen 1982 puso fin a cualquier posibilidad de que el Harrier o el Sea Harrier equiparan a la Armada Argentina.
 
Al del twitter, que alguien le diga que no es un Sea Harrier, sino un Harrier GR-1.

El Reino Unido no estaba en contra de la venta del Harrier, ya que la situación con respecto a las Islas Malvinas/Malvinas era relativamente satisfactoria en ese momento.


El día que un Harrier inglés aterrizó en la cubierta de un portaaviones argentino. Fue el 4 de septiembre de 1969, cuando el piloto de pruebas John Farley aterrizó su Harrier GR1 XV757 en el "ARA 25 de Mayo", el portaaviones argentino recientemente adquirido. Esto fue parte de un viaje a América del Sur en busca de nuevos compradores para los aviones ingleses. En la foto también se muestra una Avispa de la Royal Navy Westland asistiendo para su rescate.

En 1963, los cazas de primera línea del Comando de Aviación Naval Argentina eran el Vought F4U-Corsair y el Grumman F9F-2 Panther, ambos quedando obsoletos, especialmente el primero. La fuerza buscaba comprar el Douglas AD-5 Skyraider para reemplazar a los Corsairs y quería un lote de Douglas A-4B Skyhawks para reemplazar a los Panthers. La fuerza pidió permiso al gobierno de Estados Unidos para comprar un lote de A-4B en 1966, pero éste respondió ofreciendo 30 A-4A, que no fueron aceptados. Se hizo otra solicitud de diez A-4F y dos TA-4F en 1968, pero esta venta tampoco fue autorizada.

Esto llevó a la decisión de buscar otros proveedores y en 1969 la fuerza preguntó al gobierno británico si podía probar el Hawker Siddeley Harrier GR.Mk.1.

Durante la entrega del portaaviones recién adquirido, ARA 25 de Mayo (V-2) de Holanda, el barco fue al Reino Unido y se realizaron pruebas el 4 de septiembre de 1969 con un RAF Harrier GR.Mk.1 (XV757, que no fue entregado oficialmente a la RAF hasta el 19 de septiembre, dos semanas después de las pruebas en el portaaviones argentino), con el apoyo de un Westland Wasp de la Royal Navy, que proporcionó cobertura de búsqueda y rescate y también tomó fotografías de las pruebas.

El Harrier causó muy buena impresión entre los oficiales de la Armada Argentina, por lo que en enero de 1970 se solicitó la autorización para comprar seis aviones, con opción a adquirir seis más; quería que los dos primeros se entregaran en enero de 1971 y que los ejemplares restantes se entregaran a lo largo de 1972. En ese momento, Hawker Siddeley estaba totalmente comprometido a producir el Harrier para la RAF para cumplir con el calendario, el Ministerio de Tecnología británico pidió a la RAF que autorizara el desvío de dos aviones de su pedido, al menos para su entrega en marzo de 1971, lo que creía que podría ser aceptable para la Armada Argentina.
Según el Ministerio de Defensa, hubo serias dificultades para desviar parte del pedido a Argentina, dado que Rolls-Royce también debía realizar la entrega de motores a la Infantería de Marina estadounidense y no había perspectivas de un aumento significativo de la producción de motores. durante esa escala de tiempo. El Ministerio de Defensa culpó a Hawker Siddeley y Rolls-Royce de no estar dispuestos a hacer "ni siquiera la más mínima provisión especulativa contra las exportaciones futuras de las que, según ellos, había perspectivas considerables".
Además, los problemas con los motores que se estaban experimentando hacia noviembre de 1969 llevaron a una reducción de aviones disponibles y el Ministerio de Defensa consideró que desviar los Harriers a Argentina con, al menos, dos motores de repuesto, afectaría considerablemente el ritmo de entrega para los nuevos Escuadrones de la RAF.
Tan pronto como el gobierno estadounidense se enteró de las negociaciones para el Harrier, propuso un lote de 24 A-4B Skyhawk. Dieciséis debían ser modernizados de manera similar a los A-4B que ya habían sido entregados a la Fuerza Aérea Argentina con algunas diferencias en equipamiento.
Mientras tanto, el Ministro de Asuntos Exteriores, Lord Chalfont, declaró el 26 de febrero de 1970 que el Reino Unido no estaba en contra de una venta de Harrier, ya que la situación con respecto a las Islas Malvinas era relativamente satisfactoria en ese momento y el gobierno no creía que los EE.UU. o Chile podría oponerse firmemente a ello.

Finalmente, como las agencias del gobierno británico no pudieron llegar a un acuerdo sobre un posible desvío de los dos primeros aviones, la Armada Argentina decidió en mayo seguir adelante con la propuesta estadounidense de A-4B, aunque informó a Hawker Siddeley que la compra del Harrier no había sido cancelada definitivamente y las negociaciones podrían reanudarse en el futuro.
Menos de una década después, el Ministerio de Defensa del Reino Unido consideró la venta de un portaaviones con una fuerza de Sea Harriers a la Armada Argentina, en reemplazo del ARA 25 de Mayo y los Skyhawks. Argentina estaba considerando el avión y los británicos analizaban la posible venta del HMS Hermes una vez fuera dado de baja en 1983 o del buque clase Invincible.
La Armada Argentina había estado buscando un nuevo avión de combate y también seleccionó al Douglas A-4F y M y al Dassault Super Etendard. Sin embargo, al final, la venta de 14 Super Etendard se acordó en septiembre de 1979, y la Guerra por las Malvinasen 1982 puso fin a cualquier posibilidad de que el Harrier o el Sea Harrier equiparan a la Armada Argentina.
Peeeero... esa no la tenía, increíble... nos quedabamos el Hermes, los SH y depa las Mlvns...

Hubiéramos sido pata de lana marca cañón diabol
 
Última edición:
Peeeero... esa no la tenía, increíble... nos quedabamos el Hermes, los SH y depa las Mlvns...

Hubiéramos sido pata de lana marca cañón diabol

Lo que si, la RAN se quedó con las ganas por el HMS Invencible, que lo venían conversando para su transferencia;; la RN por recortes perdió el HMS Ark Royal con sus F4 y Buccaneer, pero los recortes siguieron y caía el Invencible, hasta que en 1982 llego la guerra
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
Lo que si, la RAN se quedó con las ganas por el HMS Invencible, que lo venían conversando para su transferencia;; la RN por recortes perdió el HMS Ark Royal con sus F4 y Buccaneer, pero los recortes siguieron y caía el Invencible, hasta que en 1982 llego la guerra
En la RAN, lo apodaron después de la Guerra, como el Inservible...
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
no se realmente, pero creo recordar alguna mención del tema en alguna Aeroespacio, como así tambien sobre los Mirage IV, me parece que @BIGUA82 en algún post tambien comentó algo al respecto, y no digo que estuviera definido, solo que por lo tanto no estaban negados por UK para la FAA antes de MLV.
Si si, estamos de acuerdo.
A lo que yo apuntaba, más que nada, es que a mí me parece que se armó un mito a partir de algún deseo de la FAA por ambos modelos como un hipotético reemplazo de los Canberra, sin siquiera llegar a algo oficial entre las partes.
 
Arriba