Nuevo Orden Mundial


No se preocupen, liberaremos a Irán". La Casa Blanca explicó lo que realmente quiso decir Biden​

19:40 hoy


Biden hizo una promesa audaz. Foto: facebook.com/WhiteHouse
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dijo que liberaría a Irán. La Casa Blanca comentó sobre la promesa y dijo que Biden expresó así su solidaridad con los manifestantes iraníes.
Durante un mitin de campaña en apoyo del miembro del Partido Demócrata Mike Levin, los partidarios de Biden lo instaron a prestar atención a las protestas en curso en Irán que comenzaron después de la muerte de Mahsa Amini, de 22 años. El jefe de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos tiene la intención de liberar a Irán.
“No se preocupen, liberaremos a Irán. Ellos se liberarán a sí mismos muy pronto”, dijo Biden.
La Casa Blanca aseguró que las palabras de Biden sobre la liberación de Irán se explican por su solidaridad con los manifestantes.
Mientras tanto, la situación en Irán es muy turbulenta. Crecen los rumores de que Teherán está preparando un ataque "inminente" contra Arabia Saudita . Ayer , el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania llamó a los ciudadanos alemanes a abandonar el país de inmediato .
 

No se preocupen, liberaremos a Irán". La Casa Blanca explicó lo que realmente quiso decir Biden​

19:40 hoy


Biden hizo una promesa audaz. Foto: facebook.com/WhiteHouse
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dijo que liberaría a Irán. La Casa Blanca comentó sobre la promesa y dijo que Biden expresó así su solidaridad con los manifestantes iraníes.
Durante un mitin de campaña en apoyo del miembro del Partido Demócrata Mike Levin, los partidarios de Biden lo instaron a prestar atención a las protestas en curso en Irán que comenzaron después de la muerte de Mahsa Amini, de 22 años. El jefe de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos tiene la intención de liberar a Irán.
“No se preocupen, liberaremos a Irán. Ellos se liberarán a sí mismos muy pronto”, dijo Biden.
La Casa Blanca aseguró que las palabras de Biden sobre la liberación de Irán se explican por su solidaridad con los manifestantes.
Mientras tanto, la situación en Irán es muy turbulenta. Crecen los rumores de que Teherán está preparando un ataque "inminente" contra Arabia Saudita . Ayer , el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania llamó a los ciudadanos alemanes a abandonar el país de inmediato .

Irán: EEUU siempre ha sido ocupante y nunca podrá ser libertador.​

Irán critica al presidente de EE.UU. por su promesa de ‘liberar a Irán’ y ha asegurado que Washington siempre ha sido un ocupante y nunca podrá ser un libertador.

A través de un mensaje emitido este viernes en su cuenta de Twitter, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Naser Kanani, ha denunciado que Estados Unidos siempre ha sido un ocupante en la historia y que nunca podrá ser un libertador y dondequiera que intervenga, no trajo más que asesinatos, saqueos e inestabilidad.
Según el vocero iraní, los países de la región y del mundo son testigos de las consecuencias de la presencia militar de EE.UU. en países como Afganistán, Irak, Libia y Siria. “La liberación al estilo Daesh proviene del padrino de Daesh, nada más”, ha agregado.

El alto funcionario persa ha hecho estas declaraciones después de que el jueves el presidente estadounidense, Joe Biden, en un claro intento de incitar a la violencia y el odio, volvió a apoyar los disturbios en curso en Irán, alegando que los manifestantes iraníes pronto lograrán “liberar” al país persa.

En respuesta a las declaraciones polémicas de Biden, el mandatario iraní, Seyed Ebrahim Raisi, ha subrayado que Irán fue liberado hace 43 años y está decidido a no volverse su cautivo. Nunca seremos una vaca lechera".

 
JAPÓN

¿Próxima potencia militar global?​


El 26 de octubre, los vicecancilleres de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos acusaron al régimen norcoreano de llevar adelante “un acto muy desestabilizador y muy peligroso” ante un posible test atómico. La subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, el viceministro de Exteriores de Japón, Takeo Mori, y su homólogo surcoreano, Cho Hyun-dong, subrayaron el “grave desafío” que supone para la comunidad internacional la intensificación de las actividades armamentísticas de Corea del Norte. “En caso de nuevas provocaciones, como un test nuclear, acordamos estrechar nuestra cooperación, reforzar la disuasión y ampliar los esfuerzos diplomáticos”, señalaron en su pronunciamiento conjunto. Ello llevó al ministro de Defensa japonés, Yasukazu Hamada, a denunciar el lanzamiento como “una amenaza a la paz y seguridad de la región y de la comunidad internacional” y convocó al Consejo de Seguridad Nacional de su país.

Según el Sipri, Japón tiene el noveno presupuesto militar del mundo, pero el conflicto creciente con Corea del Norte y eventualmente con China por Taiwán, lo llevan a aumentar su gasto militar. El presupuesto militar de Japón es de 54.124 millones de dólares, similar a los de Francia (54.657 millones), Alemania (56.017) y Arabia Saudita (55.564), que están entre el 5° y 8° lugar. El primer gasto militar del mundo es el de Estados Unidos, con 800.672 millones de dólares, 15 veces el de Japón. El segundo es el de China, con 293.352 millones. Es así como el estadounidense es casi tres veces el de la potencia asiática. Respecto al gasto militar chino, representa algo más de cinco veces el japonés. Pero Japón es un aliado militar de Estados Unidos en el Extremo Oriente y frente a la amenaza de Corea del Norte y la posibilidad de un conflicto entre Washington y Beijing por Taiwán. Ello implica la alianza con Gran Bretaña, que es el cuarto gasto militar del mundo con 68.366 millones de dólares, y Corea del Sur, que gasta 50.227 millones y es el décimo presupuesto militar, cercano al de Japón. Cabe señalar que el tercero es el de la India con 76.598 millones. Sobre esta situación, se proyecta un marcado incremento del gasto militar de Japón.

Japón contempla gastar 279 mil millones de dólares en defensa los próximos cinco años y podría superar a Rusia e India, para emerger como la tercera potencia militar global. La invasión rusa de Ucrania, los propósitos agresivos de China en Taiwán y las crecientes amenazas de misiles de Corea del Norte parecen haber acelerado el plan de Tokio para reconstruir su defensa.

El argumento es que los tres frentes estratégicos de Japón (China, Corea del Norte y Rusia) requieren diferentes requisitos de capacidad de defensa que no se pueden descuidar por más tiempo. Un fuerte aumento en el presupuesto de defensa de Japón se ha convertido así en un gran debate interno. De hecho, el apoyo público a un mayor presupuesto de defensa alcanzó un máximo histórico durante las elecciones a la Cámara Alta de Japón en julio de 2022. Si el PLD logra aprobar el aumento, el gasto en defensa de Japón se incrementará de 54.124 millones de dólares el próximo año a 70.400 millones de dólares en 2027, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,3 %, según GlobalData.

El Ministerio de Defensa japonés planea utilizar los fondos adicionales para impulsar las capacidades de combate sostenido, incluida la mejora del almacenamiento de misiles y municiones, así como la producción. Según analistas, las Fuerzas Armadas de Japón están convirtiéndose en una fuerza de defensa multidimensional con una mayor capacidad operativa. El esfuerzo de modernización está ampliándose a su Ejército, Marina y Fuerza Aérea, mientras se expande también a nuevos ámbitos, como las operaciones cibernéticas y el espacio. Las tres Fuerzas han realizado recientemente adquisiciones significativas en capacidades avanzadas que ofrecen el potencial para implementaciones a escala global.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón se reorganizó con una Constitución que limita su desarrollo como potencia militar. Desde entonces, ha desarrollado una política exterior en la que sólo se ha permitido participar en fuerzas de paz. Pero la actual situación de tensión internacional, en función de la cual los intereses geopolíticos han aumentado significativamente y podrían derivar en conflictos militares, hacen que Japón cambie dicha política, asumiendo que se transformará en potencia militar global.

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.


 

El-comechingón

Fanático del Asado
"El barco se hunde lentamente": Stratcom dice que las capacidades nucleares de China están superando a las de EE.UU.

Charles Richard subrayó que la crisis ucraniana era un "calentamiento" y dijo que no es el conflicto más grande para el que su país debe estar preparado.

 
Tan o más importante cuanto el petróleo y relacionado transversalmente al cambio climático un problema poco explorado por los países agro productores es la 'água virtual' que es exportada en los produtos alimentarios.
La tale de 'cobranza por el agua' está dentro de una perspectiva más ampla, el tema 'pérdidas y daños', que parece que será asunto dominante en la COP27:

...Durante más de una década, las naciones ricas han rechazado las discusiones oficiales sobre lo que se conoce como pérdidas y daños, o los fondos que aportan para ayudar a los países pobres a hacer frente a las consecuencias del calentamiento global. Las naciones ricas, más industrializadas, son históricamente responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático...

Las negociaciones del sábado por la noche antes de la adopción de la agenda “fueron extremadamente difíciles”, dijo Harjeet Singh, jefe de estrategia política global de la organización sin ánimo de lucro Climate Action Network International. “Los países ricos, en primer lugar, nunca quisieron que las pérdidas y los daños estuvieran en la agenda”, dijo...



En resumen, menos blablabla y más billetera con acciones concretas.

sds
 

¿Puede sobrevivir el sector industrial europeo sin el gas ruso?​

LECTURA DE 16 MIN 3 de noviembre de 2022 | 17:43 GMT

Los esfuerzos de la UE para apuntalar el suministro de energía y reducir el consumo han reducido la probabilidad de escasez de gas natural en Europa entre finales de 2022 y principios de 2023. Pero los altos precios de la energía sostenidos y la destrucción de la demanda probablemente perjudicarán el crecimiento económico y la competitividad industrial de Europa a mediano y largo plazo. a largo plazo. Los países de la UE aprobaron el 20 de octubre un nuevo paquete de medidas energéticas de emergencia destinadas a abordar la crisis energética del bloque, el cuarto desde la invasión rusa de Ucrania. Los líderes de la UE acordaron un freno de emergencia a los picos de precios a través de un corredor de precios dinámico, lo que permite a la Comisión Europea trabajar en el desarrollo de un nuevo punto de referencia de precios del gas vinculado a los precios del gas natural licuado (GNL) mientras tanto, y explorar el uso temporal. de un precio tope para el gas utilizado en la generación de electricidad. Los países también acordaron un plan voluntario para comprar gas de forma conjunta y aumentar el apalancamiento en las negociaciones con los proveedores mundiales de gas y medidas para aumentar el ahorro de energía, aliviar el estrés de liquidez y la volatilidad de los precios en los mercados de energía, aumentar la solidaridad energética en caso de escasez de suministro de gas en ausencia de acuerdos bilaterales, y simplificar los procedimientos de autorización para acelerar el despliegue de las energías renovables.
  • En mayo, la Unión Europea dio a conocer medidas por valor de 210.000 millones de euros destinadas a reducir la dependencia del bloque de los combustibles fósiles rusos. Para aliviar el impacto de los precios más altos en los hogares y las empresas, Bruselas también dio a conocer objetivos de reducción de la demanda de gas en junio, seguidos de impuestos extraordinarios a los productores de energía en septiembre.
  • Como parte del nuevo paquete de medidas energéticas anunciado el 20 de octubre, los estados miembros acordaron buscar la creación de un nuevo índice de precios de GNL que ayudaría a separar el gas importado del punto de referencia holandés, Title Transfer Facility (TTF), para marzo de 2023. TTF está tradicionalmente dominado por las transacciones de gas por gasoducto, la gran mayoría de las cuales procedían anteriormente de Rusia y desde entonces han sido reemplazadas por GNL.
  • Los estados miembros también le han encomendado a la Comisión Europea la compilación de una propuesta para un "marco temporal para limitar el precio del gas en la generación de electricidad", que incluirá un análisis de costo/beneficio. Este es el resultado de un compromiso entre los miembros de la UE sobre el controvertido tema de limitar los precios del gas natural en el bloque.. La mayoría de los países (incluidos Francia, Italia, España y Polonia) han estado presionando para promulgar un límite de precios en toda la UE para mitigar los costos de energía que se disparan. Pero Alemania y otros países se han mostrado más escépticos, por temor a que las intervenciones del mercado puedan poner en peligro la seguridad de los suministros energéticos del bloque al reducir la capacidad de los compradores europeos para superar a sus competidores en el cada vez más ajustado mercado mundial del gas. Si bien Alemania y otros países de ideas afines acordaron que la comisión elabore un límite de precio potencial, aún podrían vetar la propuesta final.
  • Según las nuevas medidas, la compra conjunta será voluntaria, con el requisito de que el 15% del volumen necesario para llenar el almacenamiento de gas se compre en bloque.
En los últimos meses, Europa ha reducido su dependencia del gas ruso aumentando los niveles de almacenamiento de gas, cambiando a fuentes alternativas de energía, diversificando el suministro y reduciendo el consumo total de gas. La crisis del suministro de energía en Europa se ha intensificado en el último mes. A finales de septiembre, presuntos ataques de sabotaje dañaron los dos gasoductos Nord Stream que suministran gas ruso a Europa a través del mar Báltico, frustrando las esperanzas de que los flujos de gas aumentaran poco después de que Moscú desconectó Nord Stream 1 en septiembre.en represalia contra las sanciones de la UE. Antes de la guerra en Ucrania, Rusia suministraba el 40 % del gas natural consumido por los países de la UE a través de Nord Stream y otros gasoductos. Desde entonces, ese porcentaje se ha reducido a solo el 9%, y Europa ahora solo recibe cantidades limitadas de gas ruso contratado a través de los gasoductos en Ucrania y Turquía. Pese a ello, Europa parece cada vez más preparada para soportar un invierno sin gas ruso , tal y como reflejan en el mercado cinco semanas consecutivas de precios a la baja. Esto se debe a los esfuerzos continuos para aumentar los niveles de almacenamiento de gas en el continente, cambiar a fuentes alternativas de energía, diversificar el suministro y reducir el consumo general de gas (y con la ayuda significativa del clima inusualmente cálido de octubre).
  • Almacenamiento: Las instalaciones de almacenamiento de gas ahora están llenas en un 95 %. Esto debería garantizar un invierno relativamente bien abastecido, siempre que los suministros no rusos se mantengan estables y que Europa no experimente un clima más frío de lo habitual.
  • Sustitución: el consumo de carbón en Europa en la generación de electricidad aumentó significativamente en 2022, principalmente para compensar la generación de electricidad hidroeléctrica y nuclear significativamente más baja . Los crecientes flujos de crudo y productos derivados del petróleo (principalmente diésel) de Asia y Oriente Medio están apoyando el cambio de gas a petróleo en Europa antes de que entre en vigor en diciembre una prohibición sobre el crudo transportado por mar de Rusia , seguida de una prohibición sobre los productos petroleros rusos. en febrero de 2023. Alemania decidió mantener en funcionamiento sus 3 reactores nucleares hasta abril de 2023 y Bélgica pospuso el cierre de dos de sus reactores. Otros países también están acelerando los planes de desarrollo nuclear.
  • Reducción de la demanda: hasta ahora, los países de la UE han acordado un objetivo voluntario para reducir el consumo de gas natural y electricidad en un 15 % y un 10 %, respectivamente, y un objetivo de reducción obligatorio del 5 % para el consumo de electricidad en las horas punta hasta marzo de 2023.
  • Acuerdos de suministro: los suministros de gas y GNL a Europa desde Azerbaiyán, el norte de África y Noruega han aumentado desde el comienzo de la guerra en Ucrania, pero siguen estando muy por debajo de los que solía proporcionar Rusia. Italia ha sido el país europeo más activo en este sentido. Los nuevos acuerdos de suministro traerán 24 mil millones de metros cúbicos (bcm) adicionales de gas natural a Europa en 2022, 10 bcm en 2023 y 64 bcm en los próximos años, según estimaciones del grupo de expertos Bruegel.
  • Nueva infraestructura: Europa ha estado ampliando la infraestructura necesaria para importar más gas. Alemania lidera el camino en las adiciones de capacidad de unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU), proporcionando a Europa aproximadamente 10 bcm/año de nueva capacidad de regasificación para 2022 y 50 bcm/año para 2024. Los países también están construyendo nuevos gasoductos, con nuevos interconectores ya entrará en funcionamiento en 2022. El Baltic Pipe de 10 bcm/año que conecta Noruega con Polonia a través de Dinamarca entró en funcionamiento el 1 de octubre. Otros proyectos también entrarán en funcionamiento en los próximos años, y Polonia pondrá en marcha un nuevo gasoducto que conectará su red y terminales de GNL con Eslovaquia en agosto y solicitando fondos de la UE para financiar un nuevo enlace de gas con la República Checa en septiembre. España, Portugal y Francia acordaron el 20 de octubre construir un nuevo gasoducto de hidrógeno/gas natural que conecte Barcelona con Marsella.
  • Energías renovables: la Unión Europea anunció el paquete REPowerEU menos de dos semanas después de la invasión rusa de Ucrania, con el objetivo de hacer que Europa sea independiente del suministro de energía ruso para 2030. Las energías renovables desempeñarán un papel clave en esta estrategia. Los países de la UE han acelerado el despliegue de las energías renovables, en particular mediante el establecimiento de planes de inversión en proyectos de energía renovable y la simplificación de las normas y los procedimientos de licitación. Sin embargo, es probable que pasen meses antes de que estas medidas comiencen a tener un impacto significativo en el suministro de energía de Europa.

Con las soluciones a corto plazo del lado de la oferta prácticamente agotadas, Europa ahora se centrará principalmente en la reducción coordinada de la demanda para disminuir la probabilidad de escasez de gas este invierno.El almacenamiento de gas casi completo de la Unión Europea, combinado con un clima inusualmente cálido y un menor consumo de gas natural, está aliviando las preocupaciones inmediatas sobre la seguridad de los suministros energéticos del bloque. Sin embargo, la reducción de la demanda será clave para garantizar que los estados de la UE tengan suficiente gas para pasar el invierno sin dejar a las personas y las empresas en el frío, dado que Europa ahora ha agotado en gran medida sus alternativas a corto plazo a las exportaciones de energía rusa. Aunque los cambios en el comportamiento de los consumidores (como la reducción de la calefacción en edificios públicos y privados) han ayudado, las recientes caídas en el uso de energía en Europa se deben en gran medida a la caída del consumo industrial. Al desvincularse del gas ruso, Europa está dando un vuelco a su modelo industrial basado en suministros de energía baratos y confiables, con impactos que probablemente repercutirán en todo el continente.
  • Varios gobiernos europeos han ordenado o recomendado medidas para reducir el consumo de energía en organizaciones públicas y privadas, pero los precios más altos también están incentivando a los hogares y las empresas comerciales a reducir el consumo.
  • Los precios del gas natural en Europa siguen siendo más de tres veces más altos que el promedio de cinco años anterior del período, pero han caído más de un 70% por debajo de los picos vistos en agosto, cuando se dispararon por encima de los 300 euros por megavatio-hora.
  • Si bien el GNL seguirá siendo la principal alternativa para compensar las pérdidas en los volúmenes de Rusia, solo unas pocas FSRU estarán operativas a finales de año, lo que significa que persistirá el riesgo de suministro insuficiente durante el invierno.
  • En caso de un corte total de los suministros rusos, la Unión Europea tendría que reducir el uso de gas natural en un 13% durante el invierno para evitar la escasez de energía, según el último informe trimestral de gas de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
A corto plazo, si bien los planes completos de almacenamiento y ahorro de energía están reduciendo el riesgo de escasez invernal, el racionamiento de gas aún puede resultar necesario debido a los ajustados equilibrios entre oferta y demanda.Si bien parece estar cada vez más preparada para resistir el próximo invierno, Europa continúa enfrentando serios desafíos en medio de suministros mínimos de gas ruso y la competencia de compradores asiáticos en el mercado global por envíos costosos de GNL. Los suministros mundiales de gas seguirán siendo escasos durante el invierno, lo que significa que los precios también seguirán siendo altos y volátiles. Cualquier interrupción adicional que afecte este ya extremadamente frágil equilibrio entre oferta y demanda aún podría obligar a los países a imponer medidas de racionamiento en los próximos meses. Los países de Europa Central y del Este, que dependen especialmente del gas ruso y tienen pocas fuentes alternativas de suministro, serían los más afectados por tales medidas, aunque cualquier eventual racionamiento de gas también sería doloroso para Italia, Alemania y Austria debido a su alta dependencia del gas. gas para calefacción, industria y producción de electricidad. En tal escenario, los sectores intensivos en energía serían los más afectados. Pero incluso sin el racionamiento, los altos precios del gas y la electricidad seguirán amenazando la base manufacturera de Europa, con interrupciones en los sectores intensivos en gas que afectarán a las industrias de la cadena de valor que, siempre que sea posible, tendrán que obtener insumos de sustitución de productos químicos, acero y otros productos básicos. productos de fuera de la Unión Europea. Incluso las empresas del sector manufacturero que consumen menos energía se enfrentarán a mayores riesgos en la cadena de suministro si sus proveedores consumen mucho gas. En términos más generales, la mayoría de los sectores corporativos europeos se verán afectados por la recesión económica general que afecta al continente, ya que los altos precios de la energía impactan negativamente en la demanda de bienes y servicios al reducir el poder adquisitivo de los consumidores. Los sectores intensivos en energía serían los más afectados. Pero incluso sin el racionamiento, los altos precios del gas y la electricidad seguirán amenazando la base manufacturera de Europa, con interrupciones en los sectores intensivos en gas que afectarán a las industrias de la cadena de valor que, siempre que sea posible, tendrán que obtener insumos de sustitución de productos químicos, acero y otros productos básicos. productos de fuera de la Unión Europea. Incluso las empresas del sector manufacturero que consumen menos energía se enfrentarán a mayores riesgos en la cadena de suministro si sus proveedores consumen mucho gas. En términos más generales, la mayoría de los sectores corporativos europeos se verán afectados por la recesión económica general que afecta al continente, ya que los altos precios de la energía impactan negativamente en la demanda de bienes y servicios al reducir el poder adquisitivo de los consumidores. Los sectores intensivos en energía serían los más afectados. Pero incluso sin el racionamiento, los altos precios del gas y la electricidad seguirán amenazando la base manufacturera de Europa, con interrupciones en los sectores intensivos en gas que afectarán a las industrias de la cadena de valor que, siempre que sea posible, tendrán que obtener insumos de sustitución de productos químicos, acero y otros productos básicos. productos de fuera de la Unión Europea. Incluso las empresas del sector manufacturero que consumen menos energía se enfrentarán a mayores riesgos en la cadena de suministro si sus proveedores consumen mucho gas. En términos más generales, la mayoría de los sectores corporativos europeos se verán afectados por la recesión económica general que afecta al continente, ya que los altos precios de la energía impactan negativamente en la demanda de bienes y servicios al reducir el poder adquisitivo de los consumidores. Los altos precios del gas y la electricidad seguirán amenazando la base manufacturera de Europa, con interrupciones en los sectores intensivos en gas que afectarán a las industrias de la cadena de valor que, siempre que sea posible, tendrán que obtener insumos de sustitución de productos químicos, acero y otros productos básicos fuera de Europa. Unión. Incluso las empresas del sector manufacturero que consumen menos energía se enfrentarán a mayores riesgos en la cadena de suministro si sus proveedores consumen mucho gas. En términos más generales, la mayoría de los sectores corporativos europeos se verán afectados por la recesión económica general que afecta al continente, ya que los altos precios de la energía impactan negativamente en la demanda de bienes y servicios al reducir el poder adquisitivo de los consumidores. Los altos precios del gas y la electricidad seguirán amenazando la base manufacturera de Europa, con interrupciones en los sectores intensivos en gas que afectarán a las industrias de la cadena de valor que, siempre que sea posible, tendrán que obtener insumos de sustitución de productos químicos, acero y otros productos básicos fuera de Europa. Unión. Incluso las empresas del sector manufacturero que consumen menos energía se enfrentarán a mayores riesgos en la cadena de suministro si sus proveedores consumen mucho gas. En términos más generales, la mayoría de los sectores corporativos europeos se verán afectados por la recesión económica general que afecta al continente, ya que los altos precios de la energía impactan negativamente en la demanda de bienes y servicios al reducir el poder adquisitivo de los consumidores. tendrá que buscar insumos de sustitución para productos químicos, acero y otros productos básicos fuera de la Unión Europea. Incluso las empresas del sector manufacturero que consumen menos energía se enfrentarán a mayores riesgos en la cadena de suministro si sus proveedores consumen mucho gas. En términos más generales, la mayoría de los sectores corporativos europeos se verán afectados por la recesión económica general que afecta al continente, ya que los altos precios de la energía impactan negativamente en la demanda de bienes y servicios al reducir el poder adquisitivo de los consumidores. tendrá que buscar insumos de sustitución para productos químicos, acero y otros productos básicos fuera de la Unión Europea. Incluso las empresas del sector manufacturero que consumen menos energía se enfrentarán a mayores riesgos en la cadena de suministro si sus proveedores consumen mucho gas. En términos más generales, la mayoría de los sectores corporativos europeos se verán afectados por la recesión económica general que afecta al continente, ya que los altos precios de la energía impactan negativamente en la demanda de bienes y servicios al reducir el poder adquisitivo de los consumidores.
  • Cualquier evento imprevisto que interrumpa aún más el suministro mundial de gas o aumente la demanda podría fácilmente hacer subir los precios y crear más escasez en los próximos meses. Un invierno más frío de lo esperado en Europa, por ejemplo, podría aumentar el uso doméstico de energía, consumiendo las reservas de gas del continente. Pero un invierno más frío de lo esperado en Asia también podría afectar los suministros de Europa al aumentar la competencia por los volúmenes globales de GNL. Cualquier interrupción del suministro fuera de Rusia (por ejemplo, en el Mar del Norte o el Atlántico debido a fenómenos meteorológicos adversos) podría generar también más perturbaciones en el suministro y los precios a nivel mundial.
  • Si bien no todos los reguladores europeos publicaron detalles sobre el rango de pedidos y los volúmenes de gas que estarían disponibles para cada sector en caso de escasez, bajo los protocolos de emergencia en la mayoría de los países, los hogares y la infraestructura crítica recibirían energía antes que los operadores industriales.
A medio plazo, dado que los precios se mantendrán altos y los suministros limitados, mientras que reponer las existencias podría ser un desafío aún mayor, la destrucción de la demanda seguirá perjudicando el crecimiento económico. Se espera que los mercados energéticos de Europa permanezcan ajustados durante los próximos dos años. Se espera que el continente ingrese a marzo de 2023 con suministros de energía excepcionalmente bajos después de agotar en gran medida sus reservas durante los fríos meses de invierno. Y es probable que Europa también tenga dificultades para reponer sus reservas para los próximos dos inviernos, debido al acceso muy limitado al gas ruso, solo ganancias marginales en la capacidad de importación no rusa y una demanda china en recuperación .exacerbando la competencia por el GNL. Esto significa que es probable que continúe la destrucción de la demanda en todo el continente hasta al menos 2024, cuando se disponga de una nueva oferta significativa. El cambio a fuentes de energía alternativas y/o renovables, junto con las caídas en el consumo de los hogares impulsadas por los precios, ayudarán a Europa a soportar este período de reducción del suministro de gas. Pero si bien estas ganancias limitadas en la reducción de la demanda ayudarán a bajar los precios del gas natural en Europa durante el próximo año, la mayor parte de esa relajación seguirá viniendo de un menor consumo industrial. Los sectores intensivos en energía tendrán que seguir reduciendo la producción o detener las operaciones por completo, con efectos colaterales en el crecimiento económico que profundizarán la recesión en la que ya se espera que Europa entre el próximo año y evite cualquier recuperación fuerte hasta 2024. Esto, a su vez,aumentar el riesgo de disturbios sociales en los países europeos . El crecimiento más lento y los precios altos también ejercerán una mayor presión sobre las finanzas públicas en toda Europa, ya que los gobiernos mantendrán el apoyo financiero a los hogares y las empresas y rescatarán a las empresas de servicios públicos en dificultades y a las empresas insolventes para evitar una ola de quiebras, lo que elevará los niveles de deuda en medio de los crecientes costos de endeudamiento. y plantear preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda.
  • Dado que la capacidad de importación de Europa fuera de Rusia aumenta solo marginalmente, la instalación de cinco FSRU en Alemania y una en Italia representará el mayor aumento en el suministro hasta marzo de 2023. Pero la competencia por el GNL limitado no disminuirá hasta 2024.
  • Las unidades de almacenamiento de gas de Europa suelen estar llenas en un 20% al final de una temporada de invierno promedio. Pero sin las importaciones de gas natural ruso que normalmente continuarían durante todo el invierno, los niveles de almacenamiento se establecen en casi cero para marzo de 2023. En preparación para el próximo invierno, la Unión Europea tiene como objetivo tener el 95% de sus reservas de gas llenas para noviembre de 2023. Sin embargo , dado el agotamiento esperado de los suministros este invierno, alcanzar ese objetivo requerirá que el bloque compre un 20% más de gas que en años anteriores, lo que Bruselas tendrá que lograr sin su otrora mayor proveedor: Rusia.
  • En un informe publicado el 3 de noviembre, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) dijo que la Unión Europea enfrentaría una brecha entre la oferta y la demanda de alrededor de 30 bcm este verano, en caso de un corte total de los suministros de gas de gasoductos rusos del bloque. y una recuperación de las importaciones chinas de GNL a los niveles de 2021. Según la AIE, tal brecha podría representar casi la mitad del gas necesario para cumplir con el objetivo de almacenamiento del 95% de Bruselas para el comienzo de la temporada de calefacción de invierno 2023-24.
A largo plazo, la diversificación de la oferta de Europa, la destrucción de la demanda y los altos precios de la energía pueden tener un impacto negativo en la competitividad del continente en los sectores industriales intensivos en energía.Si bien el desarrollo de infraestructura y los acuerdos de suministro de GNL a largo plazo garantizarán que Europa reciba suministros adecuados de energía no rusa en el futuro, los suministros de energía al continente seguirán siendo más caros de lo que han sido en las últimas décadas si Europa no restaura su relación energética de antes de la guerra con Rusia una vez que termine (o se congele) el conflicto en Ucrania. Los costos de insumos más altos y sostenidos corren el riesgo de hacer que los productos europeos sean menos competitivos en comparación con sus equivalentes norteamericanos o asiáticos, particularmente en países que utilizan grandes cantidades de gas en la industria y/o en la generación de energía. Antes de su crisis energética, Europa pudo socavar a los países asiáticos, que se vieron obligados a importar GNL, utilizando energía rusa barata, pero dado que Europa ahora también depende de las importaciones de GNL, esa ventaja competitiva ha desaparecido. Algunos actores industriales con operaciones en Europa tendrán que decidir si mantienen una producción más baja, operan con márgenes más bajos, cierran o reubican. Sin embargo, los fabricantes europeos han operado durante mucho tiempo con una desventaja competitiva frente a sus pares en los Estados Unidos, donde los precios del gas han sido en promedio dos o tres veces más baratos que en Europa durante la última década, sin enfrentar la desindustrialización o grandes pérdidas en la participación de mercado. Esto indica que, si bien el aumento de los costos de la energía creará obstáculos para las industrias europeas, no conducirá a una desindustrialización completa del continente. Los fabricantes europeos han operado durante mucho tiempo en desventaja competitiva frente a sus pares en los Estados Unidos, donde los precios del gas han sido en promedio dos o tres veces más baratos que en Europa durante la última década, sin enfrentar la desindustrialización o grandes pérdidas en la participación de mercado. Esto indica que, si bien el aumento de los costos de la energía creará obstáculos para las industrias europeas, no conducirá a una desindustrialización completa del continente. Los fabricantes europeos han operado durante mucho tiempo en desventaja competitiva frente a sus pares en los Estados Unidos, donde los precios del gas han sido en promedio dos o tres veces más baratos que en Europa durante la última década, sin enfrentar la desindustrialización o grandes pérdidas en la participación de mercado. Esto indica que, si bien el aumento de los costos de la energía creará obstáculos para las industrias europeas, no conducirá a una desindustrialización completa del continente.
  • La base industrial de Europa emplea a unos 35 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 15% de la mano de obra total del continente. Sin embargo, según las estimaciones de la empresa de investigación Rhodium Group, el 81 % del consumo de gas industrial en la Unión Europea se concentra en cinco sectores intensivos en energía: refino y coque, productos químicos, metales básicos (hierro y acero), productos minerales no metálicos (principalmente al servicio del sector de la construcción) y papel, que juntos representan solo una modesta parte del valor económico general (3 %) y la creación de empleo (2 %). Si bien son relativamente pequeñas en comparación con otros sectores manufactureros, estas industrias aún emplean directamente a millones de trabajadores europeos y crean anualmente varios cientos de miles de millones de euros de valor económico, especialmente considerando el valor y los empleos generados por las cadenas de suministro asociadas.
  • BASF de Alemania, el mayor productor de productos químicos del mundo, anunció el 26 de octubre que necesitaría reducir "permanentemente" sus costos y operaciones en Europa debido a los altos precios de la energía, los altos estándares regulatorios y un mercado de productos químicos cada vez más lento.
  • En términos absolutos, la economía de Alemania experimentará las mayores pérdidas por la reducción de la producción industrial, ya que el país por sí solo representa una cuarta parte de toda la demanda de gas industrial en la Unión Europea. Sin embargo, el impacto será mayor en los países y regiones que dan más importancia a los sectores intensivos en gas en la economía y el empleo en general, como Austria, Bélgica, Bulgaria, la República Checa, Finlandia, el norte de Italia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia.
Sin embargo, los precios de la energía persistentemente altos y la infraestructura de desarrollo de doble uso también incentivarán un despliegue más rápido de las energías renovables, mientras que las tarifas de carbono de la UE compensarán parcialmente los incentivos para la deslocalización. Si bien es probable que las respuestas de emergencia actuales a la crisis energética cristalicen la demanda de gas natural en Europa al menos hasta finales de la década de 2020 o principios de la de 2030, también están acelerando la transición del continente hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono.. Como parte de la estrategia de Europa para eliminar gradualmente los combustibles fósiles rusos, una implementación de energías renovables a escala comenzará a reemplazar el carbón y el petróleo (y luego, eventualmente, el gas natural) una vez que se suspenda la emergencia, probablemente alrededor de 2024. La mayoría de los proyectos actuales para expandir Europa La infraestructura de gas natural (es decir, las terminales de importación y los oleoductos) tienen un doble propósito, lo que significa que la infraestructura podría reutilizarse para el transporte y almacenamiento de hidrógeno. Esto comprometería al continente con el gas natural solo durante la duración de los acuerdos de suministro de GNL a largo plazo que sus países están firmando ahora. En el momento en que expiren esos contratos, la tecnología del hidrógeno puede haberse convertido en una alternativa económicamente viable al gas natural en el suministro de energía a las industrias intensivas en energía, particularmente considerando la probable implementación de una tarifa de carbono de la UE .actualmente establecido para 2026. Además, para fines de la década de 2020, los altos precios habrán incentivado a las empresas más grandes con los recursos financieros para operar con una desventaja de costos mientras aceleran los planes de transición energética para buscar la innovación tecnológica que eventualmente hará que sea ventajoso nuevamente producir en Europa.
  • Se espera que la inversión mundial en energía verde aumente a más de $ 2 billones al año para 2030, un 50% más que los niveles actuales.
  • El Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono de la UE tiene el potencial de actuar como la fuerza de equilibrio más importante contra la desindustrialización europea, ya que agregaría costos para compensar la producción en regiones donde los requisitos de reducción de emisiones de carbono son más flexibles para los bienes exportados a la Unión Europea.
 

López Obrador: EEUU debe cambiar su política hacia América Latina​



El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), indica que Estados Unidos debe cambiar su política hacia América Latina y el Caribe.

“Se tiene que buscar una integración económica, comercial, política, con respeto a la soberanía de los países. Ese es el planteamiento que tiene México. Pero eso va a significar un cambio también en la política, sobre todo, de Estados Unidos para con América Latina y para con el Caribe”, ha indicado este lunes durante su conferencia de prensa matutina.

En este sentido, ha considerado como señales positivas que el país norteamericano no se pronunció en contra del reinicio de las relaciones entre Venezuela y Colombia, algo que no deberían hacer, pero que hizo anteriormente.

Asimismo, calificó positivo el reconocimiento sin dilación de la victoria de los presidentes electos de Colombia y Brasil, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, en las elecciones.
Conforme al presidente mexicano, el triunfo de Lula da Silva en Brasil es un buen indicador para la integración de la región, agregando que las condiciones son inmejorables.

López Obrador ha denunciado en reiteradas ocasiones intentos de Washington para intervenir en los asuntos internos de otros países. Anteriormente, el mandatario mexicano había abogado por el restablecimiento de lazos diplomáticos entre EE.UU. y Venezuela, pero pidió al país norteamericano respeto al derecho a la autodeterminación de los venezolanos y la no injerencia en sus asuntos internos.

 

La 'fábrica del mundo', en cuarentena: las empresas olvidan China y se van a Vietnam​

  • Las medidas de covid cero y las tensiones geopolíticas están acelerando este proceso
  • Los sueldos más baratos y los menores riesgos provocan un éxodo empresarial
  • Apple, Amazon, Microsoft o Google eligen otros países asiáticos para sus nuevas fábricas

Nunca me ha gustado lo de depender tanto de Asia... Y no aprenden, siguen... Ahora a Vietnam. Al final en muchos países ya no sabremos ni fabricar pinturas.. (y no lo digo en broma)

Ante cualquier conflicto que socave las rutas de suministros, la respuesta es simple: colapso total.

No estoy a favor de los estados autárquicos, pero esto es una aberración (no lo de Vietnam, sino esta política de las últimas décadas)
 
Si algo puso en evidencia la pandemia del COVID-19, una especie de “guerra sanitaria”, es la carencia De capacidades nacionales y excesiva dependencia de insumos importados y, junto a ello, la rigidez de algunos entramados productivos. Sin perder de vista que las reglas del libre mercado pueden ser problemáticas durante crisis.

Un ejemplo de ello fue la batalla de los barbijos.

Me parece interesante un contraejemplo en la batalla por los respiradores. Máquinas caras, complejas y escasas.
Argentina era uno de los pocos países con dos pequeñas fábricas dedicadas a esto. Cada una fabricaba alrededor de veinte respiradores por mes, con varios insumos importados que habían pasado a ser inaccesibles.
La crisis obligó al gobierno a acaparar la produccion y, básicamente, requisar las fabricas.
Como parte de ello, fue interesante observar como algunas fábricas dedicadas a otras industrias y con capacidad ociosa se pudieron reorientar para sustituir las importaciones (por ejemplo, una de las fábricas dedicadas al programa de cohetes Tronador).
En poco tiempo habían pasado a producir unas mil máquinas mensuales, satisfacer la demanda local y, al cabo de unos cuatro meses, reabrir las exportaciones de estas demandadas máquinas.
Probablemente, más de 150.000 argentinos salvaron sus vidas así. Valla a saber en el resto del mundo.
Ganada esta particular batalla, probablemente esas empresas retomaron sus actividades tradicional.

Es sólo uno de muchos ejemplos que ilustran que no se necesita “autoabastecimiento” de todo en todo, pero si se necesitan unas mínimas capacidades soberanas factibles de, en caso de crisis, reconfigurase y escalarse al nivel necesario.
Es un error carecer o renunciar a ese mínimo de capacidades soberanas sobre aspectos estratégicos (que pueden abarcar hasta las cosas tan mundanas, como barbijos y jeringas, hasta más relevantes, como abono y gas).
 
Última edición:
Pero también tenemos ejemplos de otras cosas.
Tener aceptables capacidades soberanas sobre elementos críticos no es incompatible con la globalización.

La batalla de las vacunas fue un interesantísimo ejemplo donde la colaboración global fue determinante.
Un día después de que China anuncio el nuevo virus. Envió correo electrónicos con la información de la cadena de ARN del mismo. Gracias a ello, menos de dos semanas después, laboratorios de todo el mundo habían logrado clonarlo y comenzar a estudiarlo, desarrollar test, vacunas, etc. compartir resultados globalmente. Etcétera.
Los países con capacidades soberanas tuvieron mayor capacidad de colaborar globalmente y dar las respuestas necesarias.

El ejemplo argentino, en este caso, está dado en dos aspectos.
El primero, tener los recursos humanos y materiales necesarios para investigación y Desarrolo. Desarrollo rápidos de test y tratamiento y socialización de resultados. Incluyendo la famosa etapa 3 de prueba de la vacuna de Biontech. Tema en el que tuvo activa participación el hospital de la armada argentina.
El segundo, tener capacidades para producir vacunas y, con la inversión adecuada, escalar la producción para satisfacer no sólo la demanda argentinas, sino también la de toda Latinoamérica. Como, no sin dificultades, ilustró la producción y distribución de la vacuna de AstraZeneca-Oxford.

Ahora estamos viendo que en este caso concreto varios países aprendieron la lección y están invirtiendo en plantas de elaboración de vacunas que formarán parte de una red global de producción. Argentina, Brasil, Mexico y Cuba no estarán solos, sino que en el futuro se les suma Chile y, si la memoria no me falla, Peru y Colombia.

En fin, creo que la pandemia, esa extraña “guerra sanitaria”, tiene muchos ejemplos aplicables a muchas otras situaciones.
 
Nunca me ha gustado lo de depender tanto de Asia... Y no aprenden, siguen... Ahora a Vietnam. Al final en muchos países ya no sabremos ni fabricar pinturas.. (y no lo digo en broma)

Ante cualquier conflicto que socave las rutas de suministros, la respuesta es simple: colapso total.

No estoy a favor de los estados autárquicos, pero esto es una aberración (no lo de Vietnam, sino esta política de las últimas décadas)
Es inevitable, son el 80% de la población mundial.

Y después de ellos es África la que va a acaparar la producción industrial. Todo lo de bajo costo se va a hacer en África como ahora se venía haciendo en Asia. Solo que en vez de por empresas occidental, por empresas asiáticas.

El futuro es Asiático. Occidente no tiene forma alguna de competir en absoluto.
 
Es inevitable, son el 80% de la población mundial.

Y después de ellos es África la que va a acaparar la producción industrial. Todo lo de bajo costo se va a hacer en África como ahora se venía haciendo en Asia. Solo que en vez de por empresas occidental, por empresas asiáticas.

El futuro es Asiático. Occidente no tiene forma alguna de competir en absoluto.
La industria tiene cada vez una menor importancia en el mundo. Cualquier país puede tener una fabrica de autos o celulares. Lo realmente importante es la capacidad de diseñar un celular o un microchip. La capacidad de crear un producto nuevo. Por eso Apple produce todo sus productos en China, pero donde esta su centro de desarrollo? En California. Al igual que Microsoft, Nvidia, CISCO, Google e Intel.
 
Arriba