Espacio COAN

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
No no no.
Yo ahí no conté nada.
Solo traje las fotos con su link.
Pero si ese aparato, supo contar con la capacidad para hacer Revo.
Hoy éste Electra, se encuentra en el MUAN, junto a Electa WAVE.
Hay otros tres Electras abandonados en Trelew, creo

En Espora quedaba la carcaza de otro más detrás del MUAN. La última vez que miré por Google Maps estaba .....
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
A mi ver es "Un RARA AVIS Artesanal"...Nunca lo vi en ningún lado
Si alguno sabe que camión es???
Ninguno puede identificar.
Camión Faun L908 54VA, de mediados de la década de 1960.





 
Consulta sobre los SUE en la guerra. Por lo que leí, la colocación de los Exocet era un tema bastante engorroso, y al finalizar la jornada tenían que descolgarlos y mandarlos de regreso a Espora para alguna clase de ajuste o calibración.
La pregunta es: ¿había una rutina diaria de colocarlos "por las dudas"? Hay una cantidad de fotos de la 2° Escuadrilla en aquellos días con los aviones armados con los misiles (algunos con el personal posando en situación relativamente relajada), por lo que pareciera que los misiles -durante el día- estaban siempre colocados.

Recién hoy veo tu post..!! pero como nadie te respondió, aquí va la respuesta.

Como bien mencionás el Exocet es un misil "delicado". Por su compleja y sensible electrónica (radar, giróscopos, inercial, radioaltimetro, motor, espoleta, etc) debe tener un cuidado muy especial y es por eso que cuenta con un contenedor que va presurizado con nitrógeno.

Cuando dicho contenedor se transporta por vía aérea (como fue el caso de Malvinas) el mismo debe despresurizarse y si el misil no va a ser usado de modo inmediato, debe volver a presurizarse. En esta foto se aprecia el contenedor cerrado y por delante las bocas de las válvulas de presurización y despresurización.


Cuando en 1983 los SUE comenzaron a operar en el 25 de Mayo, se utilizó un misil inerte que era fácilmente identificable porque no contaba con la raya amarilla que indica un misil "vivo", aunque en años posteriores se ha visto algún inerte con dicha franja amarilla, especialmente en demostraciones como jornadas de puertas abiertas.

En esta foto también se aprecia una valija gris apoyada en el piso al lado del tren delantero. Se trata del equipo que permite chequear la comunicación avión-misil. Para que el Exocet opere normalmente se desmonta el chasis de los cañones y allí se instala un falso chasis que contiene la unidad de adaptación que permite la transferencia de datos de radar e inercial del avión con los sistemas del misil.

Como verás es un proceso complejo que requiere personal altamente calificado además de un misil "vivo", con lo cual las operaciones de SUE embarcadas con un Exocet real fueron muy pocas. En algunas imágenes hay personal apoyado en el misil lo que ya de por sí te da la pauta que es un inerte porque cuando se instala uno "de verdad", nadie debe acercarse por un tema se seguridad (corriente estática).

De hecho la etapa final de armado implica un control de corriente estática y parásita, recién entonces se retiran los seguros y el Exo está listo para lanzarse.
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
¡¡¡MASTERRRRR!!!...Genio imagino revolviste la Web...Muchas gracias Daniel...aplausosaplausosaplausosaplausosaplausosaplausosaplausosaplausosaplausos

¿Seran los mismos que fabrican las Gruas Faun?
(estuve revisando el listado de vehiculos del ARA en 2008 y ya no estaba en el inventario)

(¿alguien tiene idea de donde salió ese FAUN 6x6? ¿En medio de que "extraña" transacción llegó a estas pampas?) (Estoy asumiendo que es de la ARA, ¿o será de la FAA (tampoco figura en el inventario 2008)?
 

FerTrucco

Colaborador
Recién hoy veo tu post..!! pero como nadie te respondió, aquí va la respuesta.

Como bien mencionás el Exocet es un misil "delicado". Por su compleja y sensible electrónica (radar, giróscopos, inercial, radioaltimetro, motor, espoleta, etc) debe tener un cuidado muy especial y es por eso que cuenta con un contenedor que va presurizado con nitrógeno.

Cuando dicho contenedor se transporta por vía aérea (como fue el caso de Malvinas) el mismo debe despresurizarse y si el misil no va a ser usado de modo inmediato, debe volver a presurizarse. En esta foto se aprecia el contenedor cerrado y por delante las bocas de las válvulas de presurización y despresurización.


Cuando en 1983 los SUE comenzaron a operar en el 25 de Mayo, se utilizó un misil inerte que era fácilmente identificable porque no contaba con la raya amarilla que indica un misil "vivo", aunque en años posteriores se ha visto algún inerte con dicha franja amarilla, especialmente en demostraciones como jornadas de puertas abiertas.

En esta foto también se aprecia una valija gris apoyada en el piso al lado del tren delantero. Se trata del equipo que permite chequear la comunicación avión-misil. Para que el Exocet opere normalmente se desmonta el chasis de los cañones y allí se instala un falso chasis que contiene la unidad de adaptación que permite la transferencia de datos de radar e inercial del avión con los sistemas del misil.

Como verás es un proceso complejo que requiere personal altamente calificado además de un misil "vivo", con lo cual las operaciones de SUE embarcadas con un Exocet real fueron muy pocas. En algunas imágenes hay personal apoyado en el misil lo que ya de por sí te da la pauta que es un inerte porque cuando se instala uno "de verdad", nadie debe acercarse por un tema se seguridad (corriente estática).

De hecho la etapa final de armado implica un control de corriente estática y parásita, recién entonces se retiran los seguros y el Exo está listo para lanzarse.

Muchas gracias, Spirit. Muy completo. De esta explicación, todo parece indicar que las fotos con los pilotos y/o mecánicos apoyados no serían de la guerra. Y deduzco que en pleno conflicto el misil se colgaba por la mañana y se descolgaba por la tarde de cada día, con el particular proceso que describiste para cada etapa.
 
Muchas gracias, Spirit. Muy completo. De esta explicación, todo parece indicar que las fotos con los pilotos y/o mecánicos apoyados no serían de la guerra. Y deduzco que en pleno conflicto el misil se colgaba por la mañana y se descolgaba por la tarde de cada día, con el particular proceso que describiste para cada etapa.

Cuando el misil era descolgado del SUE, el misil literalmente "se moría". Entonces volvía al contenedor y se cargaba en un F-28 del COAN que iba hasta Espora ya que allí estaba el equipamiento necesario para recalibrarlo y"reiniciarlo". Concluído ése proceso, que se hacía por las noches y parte de la madrugada, otra vez al contenedor, otra vez al F-28 y nuevamente de Espora a Río Grande. Un gran trabajo y esfuerzo que dió muy buenos resultados.
 

CHACAL

Colaborador
Colaborador
Cuando el misil era descolgado del SUE, el misil literalmente "se moría". Entonces volvía al contenedor y se cargaba en un F-28 del COAN que iba hasta Espora ya que allí estaba el equipamiento necesario para recalibrarlo y"reiniciarlo". Concluído ése proceso, que se hacía por las noches y parte de la madrugada, otra vez al contenedor, otra vez al F-28 y nuevamente de Espora a Río Grande. Un gran trabajo y esfuerzo que dió muy buenos resultados.
El mismo trabajo se hacía en Espora con los Magic de la FAA.
 

CHACAL

Colaborador
Colaborador
Todos los misiles franceses de los 80's tenían similares procedimientos, lo que obliga a disponer de una infraestructura importante.
Para ese momento no habían llegado los bancos de prueba de la FAA, y por otro lado, en espora se habían quedado sin los rollos de papel milimetrado en donde el banco iba copiando los parámetros del misil. Afortunadamente uno de los técnicos se dió cuenta que era el mismo rollo de ael que se utilizaba para el banco de prueba de los Sae Dart, de los cuales había rollos por demás.
 
Arriba