Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Tronador II

Colaborador
Y las fotos!!!!!


Y esta es de hoy


Enviado desde mi GT-I8190L mediante Tapatalk
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
No te imaginas lo que estoy sufriendo. ....encima el tiempo no acompaña....hoy hice la caminata del mirador del glaciar Martial en remera de manga corta.

Enviado desde mi GT-I8190L mediante Tapatalk
Me alegro a disfrutarlo a full
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
La Armada celebró el Día Marítimo Mundial


•••••••


29/09/2016. Se sumó al festejo internacional instituido por la Organización Marítima Internacional cuyo lema para este año es: “El transporte marítimo, indispensable para el mundo”. Lo invitamos a ver el video.

Buenos Aires – Hoy se realizó el acto conmemorativo del Día Marítimo Mundial en la Escuela Nacional Náutica “Manuel Belgrano”. El lema 2016 establecido es “El transporte marítimo, indispensable para el mundo”, cuyo enfoque aspira a incrementar la conciencia y aumentar la importancia de la Organización Marítima Internacional (OMI) como organismo normativo del transporte marítimo internacional.

El acto fue presidido por el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, secundado por el Subjefe de la Armada, Vicealmirante Horacio Nadale; el Director General de Intereses Marítimos, Comodoro de Marina Valentín Sanz Rodríguez; y el Director de la Escuela Nacional de Náutica, Capitán de Navío Marcelo Primo.

También participó el Prefecto General de la Prefectura Naval Argentina, Hugo Alberto Ilacqua, entre otras autoridades civiles y militares; representantes del sector marítimo, fluvial y pesquero; la industria naval y entidades gremiales, entre otros.

El Jefe de la Armada destacó que “en 1916, en sus célebres conferencias, el Vicealmirante Segundo Storni advertía sobre la importancia del transporte marítimo para la economía mundial y específicamente para la Nación Argentina”.

La Armada, consciente de que la actividad marítima es uno de los motores del desarrollo económico y fuente de bienestar para los argentinos, está convencida de que necesitamos mejores marinos mercantes, para tripular más buques de bandera argentina que transporten la producción nacional y de la región, y participen en las actividades productivas que genera el mar”.

“La protección de los intereses argentinos en el mar estará dado por la presencia y actividad de los buques y marinos argentinos en nuestros ríos y mares, fortaleciendo el Poder Marítimo de la Nación que alentaba Storni. Pongo a disposición de las autoridades presentes la capacidad técnica y profesional de la Armada para lograr este objetivo”, destacó el Almirante Srur.

Mensaje del Secretario General de la OMI

Durante el acto se dio lectura a las palabras pronunciadas por el Secretario General de la OMI, Sr. Kitack Lim.

“En la economía actual, la población de todo el planeta depende de los buques para el transporte de las materias primas, el combustible, los alimentos, las mercancías y los productos que necesita. El transporte marítimo es la piedra angular del comercio internacional y los mercados mundiales”.

“El crecimiento económico sostenible, la generación de empleo, la prosperidad y la estabilidad pueden potenciarse por igual mediante el desarrollo del comercio marítimo, la mejora de las infraestructuras y eficiencia portuaria, así como el fomento de la navegación como profesión, en especial en los países en desarrollo. La OMI realiza una labor importante en todos los aspectos”.

“El transporte marítimo es indispensable para el mundo, y va a seguir siendo fundamental para el crecimiento económico mundial en la medida que avanzamos, en una transición inevitable, hacia una era de desarrollo limpio y sostenible”.

Día Marítimo Mundial

El Día Marítimo Mundial se celebra el cuarto jueves de septiembre y fue instituido por la OMI en 1978 con el fin de concientizar sobre la importancia de la seguridad marítima y el medio ambiente marino.

A partir de las 15.15 -hora de Londres- comienza el debate en Global Shipping’s Future Challenges, durante el cual se abordarán los retos a los que se enfrenta el transporte marítimo internacional en el futuro. El encuentro será transmitido en directo por el canal web.

Acerca del lema establecido para 2016 y según lo publicado por el sitio oficial de la OMI, en la actualidad el 80% del comercio mundial es trasladado a través del transporte marítimo internacional, y la expansión constante del sector evidencia los beneficios para los consumidores de todo el mundo con un bajo costo de los fletes.

A su vez, la flota mundial ascendió a 50.000 buques mercantes dedicados al comercio internacional, que transportan todo tipo de carga que se registran en más de 150 naciones y emplea a más de un millón de marineros de casi todas las nacionalidades. En este sentido, la OMI ha elaborado y adoptado un marco normativo que permitió en los últimos 50 años que el sector sea seguro, eficaz y favorable al medio ambiente.

Para obtener más información, pueden ingresar a www.imo.org y descargar el archivo.


Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Se realizó la segunda reunión ANAU-TERZONA


••••••••


29/09/2016. Tuvo como objetivo continuar con las planificaciones y coordinaciones de actividades entre ambas Armadas, a partir del Tratado de Paz y Amistad firmado en 1984. Se enmarcó en un nuevo aniversario de la Independencia de la República de Chile.


Punta Arenas (Chile) – El pasado miércoles regresó a su apostadero en Ushuaia el aviso ARA “Islas Malvinas”, luego de participar de los festejos por un nuevo aniversario de la Independencia de la República de Chile.

La comitiva de la Armada Argentina estuvo encabezada por el Comandante del Área Naval Austral, Contralmirante Luis Enrique López Mazzeo; quien estuvo acompañado por su jefe de Estado Mayor, Capitán de Navío Gabriel Galeazzi; y el Capitán de Corbeta Gustavo Sagreras, jefe de Operaciones.

Los actos conmemorativos en Punta Arenas se llevaron a cabo en la plaza “Muñoz Gamero”, y fueron presididos por el Intendente de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flíes Añón, acompañado por el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval de Chile, Contralmirante Ivo Brito Sánchez, y el Contralmirante López Mazzeo; junto a autoridades civiles y militares.

Entre las actividades llevadas a cabo, se desarrolló la XXIX Reunión ANAU-TERZONA, la segunda de este año, presidida por los Contralmirantes Brito Sánchez de Chile y López Mazzeo de Argentina. La rúbrica de las actas confirmó la planificación de las actividades que se ejecutarán entre ambas Armadas hasta mayo de 2017, momento en el cual se encuentra planificada una nueva reunión en la ciudad de Ushuaia.

CONTINUIDAD DE COMPROMISOS
Entre los acuerdos materializados en este segundo encuentro, se destacan la prolongación de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC), que se desarrollará desde el 15 de noviembre y hasta el 31 de marzo de 2017.

Los cuatro períodos de patrullaje serán encabezados por el remolcador de flota ATF “Lautaro”, desde el 15 de noviembre y hasta el 18 de diciembre, para luego retornar al continente blanco desde el 23 enero y hasta el 26 de febrero; cumpliendo con las etapas Alfa y Charlie. El aviso ARA “Islas Malvinas”, con apostadero en Ushuaia, permanecerá en aguas Antárticas desde el 19 de diciembre, hasta el 22 de enero de 2017; y desde el 27 de febrero hasta el 31 de marzo, en las etapas Bravo y Delta.

Además, acordaron continuar con el apoyo de la Armada Argentina a las tareas de Desminado Humanitario que el país vecino desarrolla en su sector insular, con el mantenimiento de una vía de evacuación médica a través de la ciudad de Ushuaia, por ser la más cercana para atender accidentes relacionados con esa tarea. De esta forma, el acuerdo suscribe las coordinaciones para el desarrollo del Ejercicio de Evacuación Médica de Emergencia (EVACRIT), en el primer trimestre de 2017.

Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Ejercicios de lucha contra incendio a bordo de la “Libertad”


••••••••••


30/09/2016. Tienen como finalidad instruir y afianzar los conocimientos de la dotación fija y los guardiamarinas en comisión. Previamente realizaron capacitaciones en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales.


En navegación – Durante los períodos de navegación entre puerto y puerto del itinerario establecido para el 45º Viaje de Instrucción, a bordo de la fragata ARA “Libertad” se efectúan diversos tipos de ejercicio de lucha contra incendio en distintos lugares del buque.

Están a cargo de instructores, oficiales y suboficiales maquinistas, e involucran al personal de la dotación fija y a los guardiamarinas en comisión.

Previo a la zarpada, desde febrero del año pasado, la dotación actual del buque escuela se adiestró en esta materia a través de cursos y capacitaciones realizadas en la Escuela de Técnicas y Tácticas (ESTT) en Puerto Belgrano y a bordo de la unidad. De esta manera se afianzaron los conocimientos, se conoció la unidad y el uso de los distintos elementos de lucha contra incendios como también de control averías.

En el caso de los guardiamarinas en comisión, primero tienen charlas teóricas y luego realizan la práctica en los ejercicios cotidianos, pasando por cada sector interviniente. La importancia de ellos radica en anticiparse, prevenir y reaccionar rápidamente frente alguna situación de incendio.

Los encargados de la instrucción de Lucha contra Incendios y Control Averías son los Tenientes de Navío Esteban Germán Castro y Damián Gutiérrez, el Suboficial Primero Rodolfo Cáceres y el Cabo Principal Miguel Yfran.

“Principalmente lo que hacemos es adiestrar al personal y en este caso, a los guardiamarinas que se incorporan al adiestramiento junto con el personal en lo que es el control de averías y la lucha contra incendios “, explicó el Teniente de Navío Esteban Germán Castro, Jefe de Control Averías.

Los ejercicios constan, según explicó el Teniente Castro, en “cubrir los puestos en las estaciones de control de averías, el manejo de todos los elementos como matafuegos, mangueras, trajes de bomberos y el equipo de respirador autónomo. Lo importante de este ejercicio, es llevarlo a la mayor realidad posible”.

En referencia al desempeño de los guardiamarinas en comisión, señaló que “son muy voluntariosos a la hora de participar en cada rol que les toca y también se los nota con mucho interés en la parte de dirigir el ejercicio. Se los ve con mucho entusiasmo y predisposición”.

EN PRIMERA PERSONA
El Guardiamarina en Comisión Alan Robles, oriundo de Claromecó, explicó: “Estuvimos en el cargo de lucha contra incendios; hicimos varios ejercicios tanto en la central de control de averías como en los puestos de control de averías. Nos adiestramos con simulacros, en este caso era un ‘incendio’ en uno de los sollados. Fue una experiencia muy buena y bastante real”.

Asimismo detalló que se cambiaron con el traje ignífugo y cargaron el botellón para el respirador autónomo. “Allí uno toma conciencia de lo difícil que es realizar la tarea con todo el equipo puesto, el poco espacio para maniobrar y con la poca visibilidad con la que cuenta uno en esas situaciones”.

Por su parte, la Guardiamarina en Comisión Melina Aylén Fagioli Errecart habló de la importancia de la seguridad del personal ante todo y aseguró que fue una experiencia positiva, “porque no es lo mismo vivirlo que leerlo o escuchar cómo es. Estar ahí, sentir la adrenalina aunque sea un simulacro, se respira otro aire porque en ese momento todos lo tomamos en serio ya que en un caso real está en juego la vida de las personas y del material del buque”.

“Nos hicieron desplazarnos, sentir el peso del traje y de los tubos de oxígeno. Me parece fundamental ver lo que hacen los encargados porque nosotros el día de mañana vamos a ser quienes demos las órdenes. Por eso, lo importante es sentir estar del lado del otro para que el día de mañana uno esté preparado y poder trabajar en equipo para el bienestar de todos”, concluyó.

Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 
Ejercicios de lucha contra incendio a bordo de la “Libertad”


••••••••••


30/09/2016. Tienen como finalidad instruir y afianzar los conocimientos de la dotación fija y los guardiamarinas en comisión. Previamente realizaron capacitaciones en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales.


En navegación – Durante los períodos de navegación entre puerto y puerto del itinerario establecido para el 45º Viaje de Instrucción, a bordo de la fragata ARA “Libertad” se efectúan diversos tipos de ejercicio de lucha contra incendio en distintos lugares del buque.

Están a cargo de instructores, oficiales y suboficiales maquinistas, e involucran al personal de la dotación fija y a los guardiamarinas en comisión.

Previo a la zarpada, desde febrero del año pasado, la dotación actual del buque escuela se adiestró en esta materia a través de cursos y capacitaciones realizadas en la Escuela de Técnicas y Tácticas (ESTT) en Puerto Belgrano y a bordo de la unidad. De esta manera se afianzaron los conocimientos, se conoció la unidad y el uso de los distintos elementos de lucha contra incendios como también de control averías.

En el caso de los guardiamarinas en comisión, primero tienen charlas teóricas y luego realizan la práctica en los ejercicios cotidianos, pasando por cada sector interviniente. La importancia de ellos radica en anticiparse, prevenir y reaccionar rápidamente frente alguna situación de incendio.

Los encargados de la instrucción de Lucha contra Incendios y Control Averías son los Tenientes de Navío Esteban Germán Castro y Damián Gutiérrez, el Suboficial Primero Rodolfo Cáceres y el Cabo Principal Miguel Yfran.

“Principalmente lo que hacemos es adiestrar al personal y en este caso, a los guardiamarinas que se incorporan al adiestramiento junto con el personal en lo que es el control de averías y la lucha contra incendios “, explicó el Teniente de Navío Esteban Germán Castro, Jefe de Control Averías.

Los ejercicios constan, según explicó el Teniente Castro, en “cubrir los puestos en las estaciones de control de averías, el manejo de todos los elementos como matafuegos, mangueras, trajes de bomberos y el equipo de respirador autónomo. Lo importante de este ejercicio, es llevarlo a la mayor realidad posible”.

En referencia al desempeño de los guardiamarinas en comisión, señaló que “son muy voluntariosos a la hora de participar en cada rol que les toca y también se los nota con mucho interés en la parte de dirigir el ejercicio. Se los ve con mucho entusiasmo y predisposición”.

EN PRIMERA PERSONA
El Guardiamarina en Comisión Alan Robles, oriundo de Claromecó, explicó: “Estuvimos en el cargo de lucha contra incendios; hicimos varios ejercicios tanto en la central de control de averías como en los puestos de control de averías. Nos adiestramos con simulacros, en este caso era un ‘incendio’ en uno de los sollados. Fue una experiencia muy buena y bastante real”.

Asimismo detalló que se cambiaron con el traje ignífugo y cargaron el botellón para el respirador autónomo. “Allí uno toma conciencia de lo difícil que es realizar la tarea con todo el equipo puesto, el poco espacio para maniobrar y con la poca visibilidad con la que cuenta uno en esas situaciones”.

Por su parte, la Guardiamarina en Comisión Melina Aylén Fagioli Errecart habló de la importancia de la seguridad del personal ante todo y aseguró que fue una experiencia positiva, “porque no es lo mismo vivirlo que leerlo o escuchar cómo es. Estar ahí, sentir la adrenalina aunque sea un simulacro, se respira otro aire porque en ese momento todos lo tomamos en serio ya que en un caso real está en juego la vida de las personas y del material del buque”.

“Nos hicieron desplazarnos, sentir el peso del traje y de los tubos de oxígeno. Me parece fundamental ver lo que hacen los encargados porque nosotros el día de mañana vamos a ser quienes demos las órdenes. Por eso, lo importante es sentir estar del lado del otro para que el día de mañana uno esté preparado y poder trabajar en equipo para el bienestar de todos”, concluyó.

Crèditos: Gaceta Marinera Digital

Un viejo oficial de la Marina Mercante me contó que su padre era Suboficial de la ARA. En un viaje de en la ARA Sarmiento estaba en un pañol intentando calentar agua para un mate. Se produjo un accidente y posterior incendio en el medio del oceano. Gracias a Dios pudieron controlarlo y dicho Suboficial se paso el resto del viaje, de varios meses, en un calabozo en las profundidades del buque. Lo más anecdótico es que , segun él , con ese incidente nació la prohibición de cebar mate abordo. Dicha prohibición estuvo hasta hace pocos años.

Saludos
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Un viejo oficial de la Marina Mercante me contó que su padre era Suboficial de la ARA. En un viaje de en la ARA Sarmiento estaba en un pañol intentando calentar agua para un mate. Se produjo un accidente y posterior incendio en el medio del oceano. Gracias a Dios pudieron controlarlo y dicho Suboficial se paso el resto del viaje, de varios meses, en un calabozo en las profundidades del buque. Lo más anecdótico es que , segun él , con ese incidente nació la prohibición de cebar mate abordo. Dicha prohibición estuvo hasta hace pocos años.

Saludos

Hola querido mato!!!

Mirà, en mis laaargos años navegando en buques mercantes y de pesca, siempre se ha tomado mate, tanto en Sala de Control Màquinas como en camaretas/puente y espacios varios del buque.

Eso sì, la "central" de calentamiento de agua para los termos siempre era la cocina...!!

Yo personalmente he requisado e incautado toneladas de calentadores elèctricos en manos de marineros/maestranza e incluso oficiales, ya que son una fuente de peligro y fàcilmente te pueden iniciar el fuego a bordo.

Como Jefe de Màquinas, que te reciban con un buen amarguito en Control Màquinas es muy lindo, peero con termo calentado en la cocina previamente.

Un incendio a bordo, puedo asegurarte que es una de las peores pesadillas de cualquier marino.

Abrazo,

Merchant
 

Pinguin

Colaborador
Colaborador
Hola querido mato!!!

Mirà, en mis laaargos años navegando en buques mercantes y de pesca, siempre se ha tomado mate, tanto en Sala de Control Màquinas como en camaretas/puente y espacios varios del buque.

Eso sì, la "central" de calentamiento de agua para los termos siempre era la cocina...!!

Yo personalmente he requisado e incautado toneladas de calentadores elèctricos en manos de marineros/maestranza e incluso oficiales, ya que son una fuente de peligro y fàcilmente te pueden iniciar el fuego a bordo.

Como Jefe de Màquinas, que te reciban con un buen amarguito en Control Màquinas es muy lindo, peero con termo calentado en la cocina previamente.

Un incendio a bordo, puedo asegurarte que es una de las peores pesadillas de cualquier marino.

Abrazo,

Merchant
En yacimientos esta prohibidisimo el tema de mate en el laburo, salvo que tengas la chata cerca y puedas arrimarte a pescar un matienso... Pero en general esperamos a los "cabeza de termo" que paren a las 10 y ahí hacemos el "procedimiento en caliente" en las chacras ni a palos... Recién a la tarde o al medio dia cuando se para...
 
Hola querido mato!!!

Mirà, en mis laaargos años navegando en buques mercantes y de pesca, siempre se ha tomado mate, tanto en Sala de Control Màquinas como en camaretas/puente y espacios varios del buque.

Eso sì, la "central" de calentamiento de agua para los termos siempre era la cocina...!!

Yo personalmente he requisado e incautado toneladas de calentadores elèctricos en manos de marineros/maestranza e incluso oficiales, ya que son una fuente de peligro y fàcilmente te pueden iniciar el fuego a bordo.

Como Jefe de Màquinas, que te reciban con un buen amarguito en Control Màquinas es muy lindo, peero con termo calentado en la cocina previamente.

Un incendio a bordo, puedo asegurarte que es una de las peores pesadillas de cualquier marino.

Abrazo,

Merchant

Por si me explique mal, la " prohibición " era en la ARA.

Abrazo,
 
Arriba