¿Qué hacemos con los Pucarás?

Grulla

Colaborador
Colaborador
Donde estoy bucando el lado negativo?.

Lo único que señalo es que 20 aparatos son demasiado pocos. Más si se los quiere tener por 30 años más.

Si ser negativo es pedir por más aparatos modernizados. O preguntar, si van a saltar hacia un nuevo Pucará.

Entonces busco EL LADO NEGATIVO.

Besos

Y queres que los saquen de la galera?
 

Derruido

Colaborador
Y queres que los saquen de la galera?
Es que señalan que la cantidad total de Pucas, es cercana a 40. Y por lo que ha volado la FAA en éstos últimos 30 años, les debe sobrar vida útil por delante.

Con lo cual, por qué limitarse solo a 20 y no ir por todos.

Besos
 

Argos

Colaborador
Colaborador
Si
En el 2009 en el Mindef se hablaba de recuperar 36, sobre un poco más de 40.

Tal vez los 20, sean de un primer "batch".


Si el plan es a tan largo plazo, habla muy bien de las virtudes del avión (mas teniendo en cuenta el interes de Uruguay, después de tanto ida y vuelta).

La pregunta que siempre ronda es si mas allá de la importancia y costo de la remotorizacion, no se esta quedando algo "corta". Desde ya que hay que comenzar por caminar, y que los recursos no abundan.
 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Si



Si el plan es a tan largo plazo, habla muy bien de las virtudes del avión (mas teniendo en cuenta el interes de Uruguay, después de tanto ida y vuelta).

La pregunta que siempre ronda es si mas allá de la importancia y costo de la remotorizacion, no se esta quedando algo "corta". Desde ya que hay que comenzar por caminar, y que los recursos no abundan.


Corta por la cantidad de aviones?
 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Mas allá del cambio de motores que es positivo lo que me interesaría es la modernización de la aviónica y del armamento, no pueden seguir tirando cohetes con visores de tecnología de los años 50.
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
Si, pero hasta hace poco en este foro se hablaban den 6 pucará "vivos", y al ejercicio reciente fue un número similar a ese. Tal vez haya más que no se vuelan pero pueden ser puestos en condiciones de vuelo rápidamente?

Para que haya 6 vivos o en vuelo constantemente,tiene que haber al menos 12 en condiciones operativas.
Es decir,6 vuelan hoy,y 6 la semana que viene.

En el 2009 en el Mindef se hablaba de recuperar 36, sobre un poco más de 40.

Tal vez los 20, sean de un primer "batch".

El requerimiento de la FAA,si estoy equivocado, es de 18.
Pero en la primer tanda se van a hacer 11 remotorizados, mas el proto.


Sinceramente,y viendo algunas fotos de los Pucas que están "almacenados" no creo que se puedan recuperar todos.
Yo creo que el número modernizado,al final del programa(si es que todo sale bien),no va a superar los 28/30 ejemplares.
 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Mmm... me refería a escasa mas que en corta de números. Hay mucho equipo para sumarle, aunque cada item nuevo requiera las pruebas y homologaciones correspondientes, además del costo del equipo en si.


Como dije más arriba la aviónica es un punto muy importante pero como vos decís “los costos”
 

Derruido

Colaborador
Si, pero hasta hace poco en este foro se hablaban den 6 pucará "vivos", y al ejercicio reciente fue un número similar a ese. Tal vez haya más que no se vuelan pero pueden ser puestos en condiciones de vuelo rápidamente?
Pocho, lo dije, porque parecía que esa afirmación la hacía éste servidor.

Besos
PD: Como por cualquier cosa, me cascotean el rancho. Aclaro.
 

Derruido

Colaborador
En el 2009 en el Mindef se hablaba de recuperar 36, sobre un poco más de 40.

Tal vez los 20, sean de un primer "batch".
A eso mismo apuntaba Don Armi, y creo que en FADEA había almacenadas algunas células que se podían terminar.

Besos
PD: 40 para un sdram que se pretende que vuele por al menos 20 años más, se justifica.
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Si ponen que esa cantidad seria porque al resto los dejarian como posible fuente de repuesto porque hay piezas que ya no se fabrican etc etc, como y con que queres terminar esas celulas?
 

Derruido

Colaborador
Si ponen que esa cantidad seria porque al resto los dejarian como posible fuente de repuesto porque hay piezas que ya no se fabrican etc etc, como y con que queres terminar esas celulas?
No es una fábrica?. No es un avión ¨artesanal¨?.

Creo que la célula en sí con las herramientas computarizadas que hay hoy en día, se pueden copiar en término de unas horas. Ergo, no hay imposible si hablamos de una fábrica de aviones.

Besos
PD: Si pueden tocar el conjunto alar, estimo que cualquier otra cosa del Puca, es mucho más fácil de replicar o de re-diseñar. Tampoco parece ser al menos en apariencia, un avión tan complicado de re-producir.
 

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
A eso mismo apuntaba Don Armi, y creo que en FADEA había almacenadas algunas células que se podían terminar.

Besos
PD: 40 para un sdram que se pretende que vuele por al menos 20 años más, se justifica.

Quedaron 3 (tres) células sin terminar....
 

Derruido

Colaborador
Quedaron 3 (tres) células sin terminar....
36+3 casi 40 como la cifra que se señaló.

Besos
PD: Habría que ver el grado de avance de las mismas. Si les faltan son los motores, o mucho más.
PD: Si se decide seguir con la fábrica, soy partidario (me estoy mordiendo la lengua, para que se vea la cosa), además de que sea bien gerenciada. Que se vaya por un avión que sea una evolución del Pucará. Porque de acá a mediano y largo plazo, con el IA 100 y con las cositas que se hacen a Embraer, semejante estructura no se puede mantener. Ergo, para ser una fábrica, necesita un producto que vender. El Pampa, ya se ha visto que no es un producto demandado a nivel internacional. Por diversas razones.
 
Arriba