Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Cambio de comando en el "Comodoro Rivadavia"
19-2-2013 | Asumió el capitán de corbeta Gabriel Graziano en reemplazo de su par Daniel Corvalán.

Mar del Plata – El pasado miércoles tuvo lugar la ceremonia de cambio de comando del buque hidrográfico ARA “Comodoro Rivadavia”; en la oportunidad asumió el capitán de corbeta Gabriel Graziano en lugar del capitán de corbeta Daniel Alfredo Corvalán.
“Hace más de un año me encontraba en este mismo escenario, en una situación similar, asumiendo el comando de esta querida unidad. En esos momentos me embargaba la alegría y el orgullo de que la Armada me privilegiara con tal responsabilidad y en donde yo iba a poder desarrollar todo lo aprendido hasta ese momento tan importante en la vida de cualquier oficial de la Armada”, comenzó el capitán Corvalán sus palabras de despedida.
Aseguró que “el año transcurrido ha sido intenso, pudiendo ejercer el comando en el mar, experiencia indescriptible y que me llenó de satisfacciones, pero también pude experimentar que esta función no sólo es desempeñada en el mar, sino que es algo más complejo que va a cada lugar donde uno se ubica y en todo momento”.
Al momento de hacer un balance profesional y personal, dijo: “Me siento orgulloso y pleno de haber arribado a este día. Me voy con la tranquilidad de haber puesto mi mayor esfuerzo y empeño en conducir a este puñado de hombres que compusieron mi tripulación y manejado la unidad para cumplir con las tareas impuestas”.
Luego de varios agradecimientos, se dirigió al capitán Graziano, diciéndole: “Camarada de largas campañas y horas de inmersión, es para mí una gran alegría poder entregarle, una vez más, la guardia, sólo que esta vez en superficie. Le entrego una unidad que a pesar de sus años sigue adelante. Una tripulación con un fuerte compromiso y un alto espíritu de buque, característica fundamental de todo hombre de mar y columna vertebral de nuestra institución”.
Luego de su puesta en funciones, el nuevo comandante solicitó la fórmula de subordinación y valor.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
USHUAIA
La lancha patrullera ARA "Barranqueras" tiene nuevo comandante
19-2-2013 | El teniente de fragata Emiliano Santiago tomó el cargo de manos del teniente de fragata Sergio Baiocco.

Ushuaia - El comandante de la Agrupación Lanchas Rápidas, capitán de fragata Gustavo Rubén Rivas, puso en funciones el jueves al nuevo comandante de la lancha patrullera ARA “Barranqueras”, teniente de fragata Emiliano Santiago.

La ceremonia se desarrolló en dependencias del muelle Augusto Laserre y contó con la presencia del jefe de Estado Mayor a cargo del Comando del Área Naval Austral, capitán de navío Edmundo Vitaliano Vives, además de las tripulaciones de las lanchas que componen la Agrupación y familiares invitados.

En el acto, el teniente de fragata Sergio Daniel Baiocco efectuó el traspaso de mando al teniente Santiago.

Tras la asunción, el nuevo comandante solicitó a la tripulación de la “Barranqueras” la fórmula de subordinación y valor y el jefe saliente recibió el cofre con la insignia de mando que ondeó durante el último año en el buque.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Cambió el director de la Escuela de Aviación Naval
21-2-2013 | Asumió el cargo el capitán de corbeta Daniel Norberto Taddeo.


Punta Indio - En la Plaza de Armas de la Escuela de Aviación Naval (ESAN) se realizó la ceremonia del cambio de director que fue presidida por el comandante de la Escuadra Aeronaval Nº1, capitán de fragata Gabriel Rodolfo Remotti.

En la misma, el capitán de corbeta Pedro Roberto Racca entregó el mando al capitán de corbeta Daniel Norberto Taddeo, quien ya venía de desempeñarse como subdirector de la Escuela.


En sus palabras de despedida, el capitán Racca expresó: “Hemos tenido un año agudo cumpliendo con diversas tareas académicas y operativas, en este ámbito e incluso fuera de él, participando en forma activa con otros componentes de la Armada y de otras Fuerzas; donde a pesar de las dificultades personales y materiales encontradas, cada actividad se realizó con un elevado espíritu de cuerpo”.

“El éxito alcanzado en ellas no fue más que el producto del trabajo profesional y dedicado de todo el personal que integra esta Escuela y que en su labor diaria deja lo mejor de sí en pos del servicio”, puntualizó el aviador naval, quien agradeció a su personal por el apoyo y esfuerzo puesto durante el año; a sus superiores por el compromiso mostrado hacia la Escuela; y a su familia.

Para finalizar se dirigió al nuevo director deseándole éxitos en la tarea, “hemos compartido un año intenso y hoy me complace profundamente hacerte entrega del testimonio de nuestra querida ESAN; deseo el mayor de los éxitos durante toda tu gestión”.

Luego de las palabras se puso en funciones al nuevo director y se realizó la entrega del cofre con la insignia de mando al director saliente. El nuevo director requirió entonces al personal formado la fórmula de subordinación y valor, dando así por finalizada la ceremonia.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
CONOCER PARA DEFENDER
El norte argentino recebió a los guardiamarinas en comisión
21-2-2013 | La delegación de la Escuela Naval estuvo presente en la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Salta en el monumento 20 de febrero.

Salta- Los guardiamarinas en comisión arribaron el martes a Salta, la cuarta provincia prevista en el itinerario del programa Conocer para Defender. Allí fueron recibidos por el jefe del Batallón de Ingenieros N° 5 “General de División Enrique Mosconi”, teniente coronel Juan Carlos Borri.

La presencia en Salta de los futuros oficiales coincidió con los festejos por el aniversario de los 200 años de la Batalla de Salta, fecha que evoca el enfrentamiento librado el 20 de febrero de 1813 entre el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano y las tropas realistas en tierras salteñas.


El vicepresidente Amado Boudou encabezó ayer la ceremonia central y estuvo acompañado por el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, y el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, entre otras autoridades nacionales, provinciales e invitados especiales.

En primer lugar las máximas autoridades se dirigieron hacia el monumento 20 de febrero donde se descubrió una placa alusiva al Bicentenario y se colocó una ofrenda floral para luego pronunciar palabras alusivas destacando la importancia de la batalla.

A continuación se adoptó el dispositivo de desfile en el cual participó la delegación de la Escuela Naval Militar. Al igual que el personal de las otras Fuerzas Armadas y de Seguridad, los guardiamarinas en comisión desfilaron frente a las principales autoridades que se encontraban en el palco central.


Actividades en Salta

Durante la permanencia en la citada provincia –hasta el próximo domingo– los guardiamarinas llevarán a cabo diversas actividades para conocer el valor histórico, la geografía y recursos propios de la región como así también aprender las tradiciones salteñas, en consonancia con los objetivos del programa Conocer para Defender.

La primera actividad se llevará a cabo mañana en la ciudad, donde los guardiamarinas tendrán la oportunidad de realizar un recorrido que los trasladará por los principales atractivos turísticos que ofrece Salta “La linda”, entre ellos, el monumento al general Güemes, la Catedral y el Museo de Alta Montaña.


En tanto, el viernes y el sábado se prevén dos excursiones. Una a Cafayate, localidad de los Valles Calchaquíes situada en el sudoeste de la provincia de Salta. Fundada en 1840 por Manuel Fernando de Aramburu, coronel del Ejército Real, es famosa por sus viñedos y bodegas y reconocida por la tradicional Serenata a Cafayate, el festival más importante de la provincia y uno de los más destacados del país.

Otra de las excursiones incluye la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
EN NAVEGACIÓN
Cadetes de la Escuela Naval Militar continúan adiestrándose en la fragata ARA "Libertad"
21-2-2013 | La etapa de adiestramiento de los cadetes de segundo, tercer y cuarto año de la Escuela Naval Militar a bordo del buque escuela se encuentra en su cuarto día de navegación por el sur de nuestro país.
En navegación – Luego de la concurrida despedida en la dársena de la Base Naval Mar del Plata el pasado lunes, la fragata ARA “Libertad” se encuentra en aguas del sur argentino realizando una etapa de adiestramiento de cadetes de la Escuela Naval Militar (ESNM).​
A lo largo de estos días, los cadetes asistieron a clases teóricas y prácticas de lucha contra incendio, control de averías, rol de abandono, ejercicios de supervivencia, clases de navegación en el puente de comando, radar, entre otras.​
Por otra parte, se efectuaron maniobras generales de vela donde una dotación especializada del buque escuela realizó el despliegue necesario para que la fragata navegara sin motor, aprovechando las condiciones climáticas favorables de estos días.​
En tanto, la tripulación de la fragata continúa con el adiestramiento básico inicial a fin de optimizar las capacidades y aptitudes de cada uno para lograr la conformación de grupos de trabajo y ajuste de roles. En este sentido, se concretaron ejercicios de abandono y supervivencia para toda la tripulación y maniobras de hombre al agua.​
Actividades de los cadetes embarcados
El ejercicio de lucha contra incendio es una de las actividades de los cadetes a bordo, en la cual se explican detalladamente los roles de incendio, las maniobras y medidas de seguridad que se deben tomar para afrontar un siniestro. Allí los cadetes aprenden a usar y reconocer los equipos de lucha contra incendio de toda la unidad, así como también se preparan para estar adiestrados y conscientes para estos casos.​
Por otro lado, en el puente de comando los cadetes realizan funciones de ayudantes de timonel, de señalero y operador radar. Así, los cadetes aprenden a utilizar los equipos e instrumentos de navegación y se instruyen en las técnicas de navegación costera y de altura.​
También se llevaron a cabo clases de anclas, cabrestantes y amarras, donde los cadetes se familiarizan con la nomenclatura marinera, los roles de maniobra y las normas básicas de seguridad.​
Itinerario de la fragata
Con un total de 350 millas navegadas desde su zarpada, la “Libertad” se encuentra actualmente en el Golfo Nuevo.​
Al finalizar esta etapa de adiestramiento comenzará en Río Santiago el alistamiento del buque escuela para su próximo viaje.​
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
La Base Aeronaval Río Grande tiene nuevo jefe
21-2-2013 | El capitán de fragata Martín Rodolfo Lucero asumió en remplazo del capitán de fragata Alberto Jorge Philippi.

Río Grande- Invitados especiales y autoridades navales participaron de la ceremonia de cambio de jefatura que fue presidida por el comandante de la Fuerza Aeronaval Nº 3, capitán de navío César Reginald Dennehy.

Durante el acto, el jefe de Base saliente, capitán de fragata Alberto Jorge Philippi, brindó palabras alusivas donde destacó el esfuerzo y profesionalismo de su personal y resaltó el estrecho vínculo que la Base Aeronaval tuvo y mantiene con la sociedad de Río Grande.

Tras estas palabras se puso en función al nuevo jefe, capitán de fragata Martín Rodolfo Lucero, y le entregaron al jefe saliente el cofre con la insignia de mando.

Finalizada la ceremonia, el jefe saliente recibió presentes por parte del Gobierno Provincial, del Cuerpo de Concejales de la Ciudad, del Centro de Veteranos de Guerra y de su dotación.

El capitán Philippi, piloto de caza y ataque e instructor de vuelo, resaltó la alegría de haberse desempeñado como jefe de Base durante estos dos años. “Siento mucho cariño por esta provincia a la cual conocí en casi toda su extensión. Además fue un gran momento haber estado en esta base para los 30 años del conflicto de Malvinas”.


Su padre es el aviador naval Jorge Alberto Philippi quien en el conflicto por la soberanía de las Malvinas tripuló el Douglas A4-Q Skyhawk 3-A-307 de la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, que operó desde dicha base aeronaval.

El actual jefe de la Base pasará a cumplir funciones como comandante de la Escuadra Aeronaval Nº 6 en Trelew, teniendo a cargo las aeronaves que tienen como misión colaborar con el control del tráfico marítimo.

Por otra parte, el jefe de Base entrante es piloto de helicópteros y viene de cursar la Escuela de Guerra en la Marina de la República Federativa del Brasil.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
VISITA DE CAMARADERÍA
El San Blas visitó la base Machu Pichu
22-2-2013 | Una comisión del buque transporte de la Armada recorrió la base temporaria antártica del hermano país de Perú y brindó apoyo con personal de buceo.

Antártida - El sábado al mediodía, dadas las condiciones climáticas favorables, un grupo de diez integrantes de la tripulación del transporte ARA “Bahía San Blas” visitó la base temporaria peruana Machu Pichu, que se encuentra en el cerro Crepin de la ensenada Mackellar.


La comitiva fue recibida por el jefe de Base, mayor de Ejército Martín Oyola. Estuvo integrada por: el comandante del “San Blas”, capitán de corbeta Carlos Schavinsky Trinchero; el oficial de enlace argentino, capitán de fragata Marcelo Dalle Nogare; el oficial de enlace de la Marina de Brasil, capitán de fragata Alexey Bobroff Daros; el jefe de Máquinas, teniente de navío Facundo Rivadeneira; el teniente de navío Sebastián Sánchez; el teniente de fragata médico Ezequiel Espamer; el jefe de Electricidad, teniente de corbeta Rodrigo Español; el suboficial de unidad, suboficial mayor José Luis López; el contramaestre, suboficial segundo Miguel Ángel Tejerina; los suboficiales segundo Marcelo Godoy y Walter Agüero.


Actualmente la base peruana cuenta con una dotación de 39 personas de las cuales 15 son personal militar. El personal civil que integra el resto de la dotación pertenece a las Fuerzas Armadas peruanas y al Programa Antártico y realizan tareas científicas y de cuidado del medio ambiente. La dotación de la base permanecerá tres meses haciendo tareas de mantenimiento y ampliación de las instalaciones de la base.


Durante la oportunidad también se brindó apoyo de buceo. El suboficial segundo buzo salvamentista José Ignacio Bazán, el cabo principal buzo salvamentista Néstor Daniel Rossi y el cabo primero Martín Moreno –del Servicio de Salvamento de la Armada, todos en comisión en el buque– bucearon en proximidades de un islote a 300 metros del glaciar que se encuentra en la zona y recuperaron a 10 metros de profundidad un GPS diferencial que se había extraviado durante la realización de actividades científicas.

Por invitación de la dotación de la base Machu Pichu, el próximo 26 de febrero la tripulación del “San Blas” participará de la ceremonia por el 25º aniversario de la creación de la misma.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
CONOCER PARA DEFENDER
Los guardiamarinas en la ciudad de Salta

22-2-2013 | La delegación de la Escuela Naval visitó durante la mañana de ayer el casco histórico y los principales puntos turísticos que alberga la ciudad.
Cabildo de Salta

Salta- A primera hora los guardiamarinas en comisión junto a los oficiales coordinadores abordaron partieron desde el Batallón de Ingenieros N° 5 para realizar un recorrido por aquellos lugares característicos y atractivos que ofrece Salta.

Acompañados por dos guías turísticas recorrieron desde la Quebrada de San Lorenzo hasta el monumento al general Güemes, pasando por el casco histórico, la Basílica Menor y el Convento de San Francisco, el Mercado Central y el Convento San Bernardo.

Monumento al General Güemes
El punto de inicio fue en las afueras de la ciudad, en la Quebrada de San Lorenzo ubicada a 12 km de Salta capital y conocida por ser una reserva natural municipal que invita a realizar actividades al aire libre. Como parte del paisaje apreciaron los arroyos de agua cristalina y una variedad importante de árboles predominando los ceibos.

La recorrida continuó por la plaza 9 de Julio, donde se ubica el sector céntrico histórico. Allí visitaron el Cabildo –actual Museo Histórico del Norte– considerado uno de los patrimonios más importantes de la ciudad por ser el más completo que se ha conservado en el país y por su arquitectura colonial. Luego se dirigieron hacia la Basílica de Salta y Santuario del Señor y la Virgen del Milagro que deslumbró por su decoración y arquitectura.

A continuación, divididos en dos grupos ingresaron al Museo de Arqueología y Alta Montaña donde apreciaron uno de los descubrimientos más importantes de la zona, el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”. En esta visita contemplaron a “La Doncella”, ya que por razones de conservación no se exponen a los tres niños a la vez.

Quebrada de San Lorenzo

Finalizando el recorrido y luego de pasar por el Mercado Central, la Basílica Menor de San Francisco y el Convento San Bernardo, los futuros oficiales se dirigieron por la avenida Paseo a Güemes hacia el monumento que honra la memoria de Martín Miguel de Güemes, inaugurado el 20 de febrero de 1931.

De esta manera, los 57 guardiamarinas en comisión conocieron parte de la riqueza histórica y cultural que rodea a la provincia de Salta, fundada el 16 de abril de 1582 por el licenciado Hernando de Lerma.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Los aspirantes de la Escuela de Suboficiales navegaron a vela y remo

22-2-2013 | Consistió en una navegación para tomar conocimiento del estado de los medios para realizar actividades náuticas.
Puerto Belgrano- Ayer se llevó a cabo un adiestramiento para los aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA) con la premisa de tomar conocimiento del estado de los medios con los que cuenta el Taller de Marinería para llevar a cabo actividades náuticas.

La gente de Mar aprende el oficio de reparar velas, hacer gasa, trabajar con cables, amarras, con todo lo que respecta a la especialidad. Para dicha actividad se utilizaron una ballenera con vela y una falúa.​
“Nosotros estamos aquí para instruir a la gente, pero los instruidos son los que enseñan y verifican”, explicó el suboficial mayor de Mar Mauricio Javier Lucero, encargado del Taller de Marinería.

A partir de este año, todas las especialidades van a pasar un año, como mínimo, por dicho taller, incluyendo a los infantes de Marina.

“Adiestrarse se adiestra el hombre que ya ha sido instruido; eso le permite desarrollar los conocimientos y las destrezas necesarias para desempeñar su trabajo en forma eficiente. Si la persona no tiene conocimientos, el instructor le va a enseñar para que puedan ejercer sus funciones con éxito”, completó el suboficial Lucero.​
El objetivo de este ejercicio fue la verificación del estado de los medios para cuando el personal se embarque.

En el Taller de Marinería hay personal que, de forma permanente, revisa, repara y mantiene los materiales. Este año pasarán por allí cerca de 900 aspirantes.

Además, dos instructores llevaron a cabo una charla para los postulantes a aspirantes acerca de la función del Taller de Marinería y de la especialidad de Mar.​
 
VISITA DE CAMARADERÍA
El San Blas visitó la base Machu Pichu








Durante la oportunidad también se brindó apoyo de buceo. El suboficial segundo buzo salvamentista José Ignacio Bazán, el cabo principal buzo salvamentista Néstor Daniel Rossi y el cabo primero Martín Moreno –del Servicio de Salvamento de la Armada, todos en comisión en el buque– bucearon en proximidades de un islote a 300 metros del glaciar que se encuentra en la zona y recuperaron a 10 metros de profundidad un GPS diferencial que se había extraviado durante la realización de actividades científicas.

Por invitación de la dotación de la base Machu Pichu, el próximo 26 de febrero la tripulación del “San Blas” participará de la ceremonia por el 25º aniversario de la creación de la misma.

Noto que hay personal militar que esta portando armamento... pensé que en la Antártida estaba prohibido todo tipo de armamento... estaré mal informado?
 
J

JULIO LUNA

Tratado Antartico firmado en 1959.
-El área antártica sólo debe usarse con fines pacíficos. Se prohíben las actividades militares, tales como las pruebas de armamento, pero se permite el uso de personal y equipo militar en apoyo de actividades científicas u otros propósitos pacíficos;
 
Tratado Antartico firmado en 1959.
-El área antártica sólo debe usarse con fines pacíficos. Se prohíben las actividades militares, tales como las pruebas de armamento, pero se permite el uso de personal y equipo militar en apoyo de actividades científicas u otros propósitos pacíficos;

Una pistola es un "equipo militar en apoyo de actividades científicas"?....por eso es mi duda.
 
Hay que entender el espíritu del tratado. La prohibición tiene que ver con que se lo considera un territorio de paz y donde nadie puede reclamar soberanía.
En ese marco, se prohiben las armas de uso militar, es decir, que puedan ser utilizada en una guerra entre Estados.

Ahora bien, también es verdad que donde existan varios seres humanos también pueden existir delitos, crímenes y otras actividades que afectan la seguridad. Los Estado están obligados a mantener el orden público y se necesita un mínimo de fuerzas de seguridad para ello.
Aunque la letra formal prohibe armas, no se considera que las armas armas destinadas a mantener el orden público sean consideradas una violación del espíritu del tratado. Tampoco se consideran una violación del tratado las armas de defensa personal, como podría ser las que llevé un civil.
 

fepago

Colaborador
me parece que simplemente al venir las visitas los oficiales se vistieron con su mejor uniforme, pistola incluida.

el 30 de junio de 1952 se prendio fuego parte de la base San Martin, el incendio se volvio mas peligroso cuando empezaron a detonar los cajones de municiones.

siempre hubo armas personales en la antartida, para caza , sacrificio de animales o amanzalocos.

en el mundo real,quizas no en el de Walt Disney, siguen siendo la ultima garantia de seguridad personal.
 
yo aprendi en Tero y Penguin para brevet de timonel hasta 4mts de eslora. Navegue bastante en H19 y Grumete como educando.​
 
J

JULIO LUNA

Hay que entender el espíritu del tratado. La prohibición tiene que ver con que se lo considera un territorio de paz y donde nadie puede reclamar soberanía.
En ese marco, se prohiben las armas de uso militar, es decir, que puedan ser utilizada en una guerra entre Estados.

Ahora bien, también es verdad que donde existan varios seres humanos también pueden existir delitos, crímenes y otras actividades que afectan la seguridad. Los Estado están obligados a mantener el orden público y se necesita un mínimo de fuerzas de seguridad para ello.
Aunque la letra formal prohibe armas, no se considera que las armas armas destinadas a mantener el orden público sean consideradas una violación del espíritu del tratado. Tampoco se consideran una violación del tratado las armas de defensa personal, como podría ser las que llevé un civil.
¿ dónde dice que se prohiben las armas, en qué letra formal ?
Se prohíben la experimentación de nuevas armas, no el uso de armas de dotación.
--- merged: 23 Feb 2013 a las 19:48 ---
Una pistola es un "equipo militar en apoyo de actividades científicas"?....por eso es mi duda.
no hay prohibición de armas ,yo no lo leí en ningún lado, el tratado solo se refiere a la experimentación de nuevas armas.
 
Arriba