Asuntos Aeroespaciales

Sebastian

Colaborador
Astronautas pero sin salarios astronómicos
25 de diciembre de 2012
Natalia Zhuravleva, Vzgliad
El Gobierno ha aprobado los salarios actualizados de los astronautas rusos. El decreto del gabinete de ministros se ha publicado en el banco de actas normativas federales y administrativas. Dependiendo del cargo y del estatus, estos profesionales cobrarán entre 1.500 y 2.200 euros al mes, sin tener en cuenta las primas por antigüedad y cualificación. Estos sueldos no solo están muy por debajo de los que perciben los astronautas americanos, sino que el salario base ni siquiera iguala al que reciben los pilotos de la aviación civil rusa.
En Rusia, los sueldos de los tripulantes del espacio están a años luz de los salarios que perciben sus homólogos norteamericanos. Fuente: AFP / Eastnews

Según las nuevas enmiendas a la normativa sobre la remuneración de los astronautas, aprobada el 17 de mayo de 1993, un aspirante a astronauta cobrará a partir de ahora 1.500 euros al mes, un astronauta profesional percibirá 1.800 euros, y un instructor recibirá mensualmente 2.200 euros. Una vez que el astronauta haya realizado su primer viaje espacial, su salario ascenderá a los 1.700 euros.
El director de programas pilotados de Roskosmos, Alekséi Krasnov, reconoció a la prensa, que en la época soviética los astronautas recibían unos salarios muy por encima de la media. El Estado proporcionaba a los héroes del espacio todo tipo de comodidades, como un apartamento y un automóvil “Volga”.

Una comparación desfavorable
Hoy en día, el estatus económico de estos profesionales es mucho peor que el de los pilotos rusos que trabajan en líneas aéreas comerciales. Más significativa es la diferencia que mantienen con sus homólogos extranjeros. Los astronautas norteamericanos, por ejemplo, reciben un salario fijo de entre 91.000 y 98.000 euros al año, con independencia de que trabajen en el espacio o en tierra firme.
"Un astronauta profesional percibirá 1.800 euros al mes, y un instructor, 2.200 euros. Una vez que el astronauta haya realizado su primer viaje espacial, su salario mensual ascenderá a los 1.700 euros".

El salario mensual oficial de los empleados de la NASA asciende aproximadamente a 8.200 euros, mientras los astronautas rusos reciben entre 98.000 y 113.000 euros, el caso de que permanezcan medio año en la Estación Espacial Internacional (EEI), según comenta el director de vuelos del departamento ruso de la EEI, Vladímir Soloviov.

Si hacemos un poco de historia, en 1962, el salario mensual del primer astronauta de la historia, Yuri Gagarin, fue de 575,1 dólares estadounidenses al mes (en 1962 el cambio de divisas era: 1 RUS = 0,9 USD), mientras que el sueldo de Neil Amstrong en 1969 fue de 1.666 dólares al mes. Los ingresos del astronauta americano superaban en 2,8 veces el salario del astronauta soviético. En la actualidad esta diferencia se ha incrementado por dos.
Los astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante su primer año de trabajo cobran 4.500-5.100 euros al mes, después de ese periodo el sueldo pasa a estar en la franja de los 5.600-6.300 euros, y a partir del primer vuelo espacial, los honorarios ascienden a 6.500 o 7.300 euros.
El piloto-astronauta Alekséi Leonov, héroe de la Unión Soviética, explicaba que “los astronautas rusos no pueden alardear de grandes salarios; algunos de ellos, incluso teniendo el título de Héroes de Rusia, viven con sus familias en apartamentos de una habitación o en hoteles cerca de las fábricas durante muchos años”.

Según el director del Centro de Preparación de Astronautas Y.A. Gagárin, Serguéi Krikaliov, un astronauta ruso debería recibir un salario digno por encima de la media del país, e incluso por encima de la media del sector. Aunque el dinero no debería ser la única motivación principal. “El salario de un astronauta debería corresponderse con el trabajo real, así como con el nivel de peligrosidad. Pero tampoco hay que pensar que una vez que se es astronauta uno puede dormirse en los laureles y recibir beneficios, como ha pasado en algunos casos", comentaba Krikaliov en una entrevista para RIA Novosti.

Pilotos de líneas comerciales
El vicedirector del Instituto de Instituto de Investigación Espacial de Rusia, Viacheslav Rodin no cree conveniente hacer comparaciones salariales con los cosmonautas americanos. “Efectivamente, los salarios de los astronautas rusos no son demasiado altos, evidentemente no tienen primas excesivas, ni acuden a encuentros de lujo, pero tampoco se puede decir que sean pobres”, declaraba al periódico VZGLIAD. “Yo sé que nuestros astronautas llevan una vida completamente normal. Son unos chicos buenos y humildes. A mí no se me ocurriría comparar sus sueldos con los ingresos de otros cosmonautas”, añadía Rodin.

Yuri Karash, miembro de la Academia Rusa de Astronáutica Tsiolkovski, opina que la profesión del astronauta en Rusia se encuentra muy por debajo de un piloto de aviones comerciales, y esto en el mejor de los casos. “Los pilotos hoy en día ganan más que los astronautas. El salario de un comandante de un avión tipo A-320 puede llegar a los 9.000 euros mensuales, y en Rusia, el salario de un astronauta, en el mejor caso, es de 2.200 euros”, comenta con indignación el experto.

“Hace poco hablé con un buen astronauta que ahora se está preparando para un viaje al espacio. Por este viaje recibirá 68.000 euros, parece un importe muy elevado, pero por este dinero en Moscú no puedes comprar ni siquiera un estudio. Lo más significativo es que para realizar este viaje el astronauta se ha pasado 12 meses ganando como mucho 1.600 euros”, comentaba este experto, que llegaba a la conclusión de que desde un punto de vista económico resulta más provechoso ser piloto comercial que astronauta.
http://elpais.rusiahoy.com/articles/2012/12/25/astronautas_pero_sin_salarios_astronomicos_23469.html
 
Rusia lanzará a principios de 2013 el nuevo cohete portador Soyuz-2.1v

Tema de actualidad: Programa espacial ruso


Rusia lanzará a principios de 2013 el nuevo cohete portador Soyuz-2.1v

Rusia planea realizar a principios de 2013 el primer lanzamiento de su nuevo cohete portador Soyuz-2.1v, declaró hoy el Comandante de las Tropas Aeroespaciales, general Alexandr Golovko.
"El primer lanzamiento del portador ligero Soyuz-2.1v está fijado para principios de 2013", informó Golovko en una rueda de prensa.
Entretanto, el viceministro ruso de Defensa, Oleg Ostapenko, comentó que mañana, viernes, se reunirá la Comisión Estatal para determinar las fechas de lanzamiento de los cohetes Soyuz-2.1v y Rokot.
El Soyuz-2.1v debía ser estrenado en octubre, pero el lanzamiento fue pospuesto tras averiarse el propulsor del cohete durante unas pruebas realizadas en agosto.
El nuevo lanzador ligero, conocido antes como Soyuz-1, fue desarrollado a partir de los cohetes Soyuz. Dotado de dos etapas, puede situar cargas de hasta 2.800 kilogramos en órbitas bajas.
http://sp.rian.ru/science_technology_space/20121227/156004886.html
 
EMBRATEL - Nuevo Satélite Recibe el nombre Star One C3 Río 2016
Nombramiento es homenaje a los Juegos Olímpicos que serán realizados en Río de Janeiro



La Star One, la mayor operadora de satélites de América Latina y subsidiária de la Embratel, anuncia que su nuevo satélite recibe el nombre de Star One C3 Río 2016, en homenaje a los Juegos Olímpicos de 2016 que tendrán patrocínio de la empresa. La novedad está siendo anunciada esta semana. El nuevo satélite ya está en su posición orbital definitiva en 75° W, habiendo finalizado con éxito sus pruebas en órbita. A partir de 02 de enero 2013 entrará en operación comercial.

"El Star One C3 Río 2016 ofrece más alternativas al mercado gracias a su cobertura geográfica diseñada especialmente para nuestra región ensejando amplia gamma de servicios”, afirma Gustavo Silbert, presidente de la Star One, destacando que la empresa posee flota con siete satélites y que el Star One C3 Río 2016 recibió inversiones de US$ 260 millones para su construcción. Él será responsable por la ampliación de la capacidad de telecomunicaciones de la empresa en Brasil, en América Latina y parte de Estados Unidos.

El Star One C3 Río 2016 tiene cobertura diferenciada, con abrangência para todo el territorio brasileño, América del Sur, Región Andina (con destaque para Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador) y Florida (EUA). Su capacidad incluye hasta la región de la Pre-Sal, disponibilizando, con eso, más servicios para la industria de petróleo.

La Star One ya presta servicios para gran parte de las 500 mayores empresas de Brasil, para las principales emisoras de TELES, canales independientes y diversos órganos del Gobierno Brasileño, incluyendo el Ministerio de la Defensa. Con el nuevo satélite, la Star One asegura al mercado la continuidad de las aplicaciones que hoy están en operación en el satélite B3 y posibilita, aún, la oferta de nuevos servicios de Internet de alta velocidad y de última milla (acceso del usuario directamente a la red de la operadora).

“Con el nuevo satélite, la Embratel y la Star One refuerzan el liderazgo absoluto en el mercado brasileño”, dice Silbert, destacando que el grupo fue pionero en la comunicación veía satélite en Brasil, cuando en 1985 lanzó el Brasilsat A1, dando inicio a la primera generación de satélites brasileños para comunicaciones domésticas en América Latina.

SOBRE La STAR ONE

La Star One es la mayor operadora de satélites en América Latina. ES una empresa brasileña con 100% de participación acionária de la Embratel. Creada en diciembre de 2000, opera cinco satélites GEO (Star One C1, C2, C3 Río 2016, C12, y Brasilsat B4), y dos en órbita inclinada (Brasilsat B2 y B3), seis de esos a partir de su teleporto, localizado en Guaratiba (RJ). La C3 Río 2016, en conjunto con la C1, C2 y C12, constituyen la tercera y más nueva generación de satélites de la empresa. La capacidad de estos satélites soporta toda una gamma de soluciones para clientes de los segmentos de telefonía, TELE, TELE por Firma, datos y redes corporativas. Más informaciones: www.starone.com.br
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Visitando la "Ciudad de las Estrellas"

Madre mía que suerte la del bloguero Macos el cual pudo visitar "la Ciudad de las Estrellas" con motivo del Día de la Cosmonáutica. La "Ciudad de las Estrellas" ha tenido varios nombres a lo largo de su historia, en otros tiempos la conocida como "La ciudad militar cerrada número 1" fue designada con diferentes nombres como Shchyolkovo-14 (Щёлково-14) o Zvyozdny (Звёздный) debido a su carácter altamente secreto. La "Ciudad de las Estrellas", y concretamente en su Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin, es el lugar donde desde los años 60 se entrenan todos los cosmonautas de la URSS y de la posterior Federación Rusa (sin contar turistas espaciales, astronautas europeos o americanos que viajen a la Soyuz, etc). Como podemos ver en las estupendas galerías de Macos en su visita al Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin en las grandes naves industriales que conforman este legendario lugar se dan la mano pasado y presente.

Link Fotos: http://www.rusadas.com/2012/12/visitando-la-ciudad-de-las-estrellas.html
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Grulla, ya hay un hilo entero sobre las misiones sovieticas de exploracion, lo cree yo hace un par de anios al menos.

Saludos.
 

Sebastian

Colaborador
“La cooperación internacional es necesaria para realizar grandes proyectos espaciales”
28 de diciembre de 2012 Iván Cheberko, Izvestia
El jefe de la Agencia Federal del Cosmos de la Federación de Rusia (Roscosmos), Vladímir Popovkin, habla sobre la creación de nuevos cohetes espaciales, la construcción de un cosmódromo y sobre los planes de avanzar en la cooperación internacional para la exploración del espacio.
Anatoliy Perminov, exdirector de ROSKOSMOS (hasta 2011). Fuente: ITAR-TASS
¿Cómo ha sido el año que termina para el sector de la industria espacial?
El 19 de diciembre terminó la campaña de lanzamientos. Se realizaron un total de 28 y se sacaron a órbita 35 aparatos espaciales.
Es una lástima que por culpa del mal funcionamiento del bloque de aceleración Briz-M los aparatos espaciales Express-MD2 y Telkom-3 no salieron a la órbita calculada y tampoco Yamal-402 logró llegar a la órbita necesaria.
En el cosmódromo de la Guayana francesa se realizaron dos lanzamientos con la participación de Rusia y tres del programa “Sea launch”. La cantidad total de lanzamientos fue un poco inferior a la del el año 2011 (sin contar los lanzamientos desde la plataforma “Sea launch” y del Centro espacial de Guayana, en el año 2011 la Federación de Rusia realizó 32 lanzamientos).
Pero hay que tener en cuenta que el volumen del mercado mundial de lanzamientos ha disminuido últimamente y como resultado casi todos los países hicieron menos lanzamientos.

¿Qué pasa con el sector en general?
Los resultados preliminares muestran un crecimiento del volumen de producción en la industria espacial de un 14,9% en el año 2012 en comparación con el año anterior.
En parte este crecimiento viene determinado por el programa estatal de rearme y el aumento de la financiación en el marco del programa federal del espacio.
Un resultado muy importante es el inicio de los trabajos para la creación del cosmódromo Vostochni en la región de Amur, se alzaron los fundamentos y ya están en marcha las obras para la construcción de infraestructuras como los sistemas de energía, las carreteras y las vías de ferrocarril.

¿Se conseguirá realizar la prueba del cohete Angara el próximo veranos, es decir, en la fecha prevista?
Hay algunos retrasos respeto al calendario establecido pero los constructores y los que preparan las instalaciones terrestres están tomando todas las medidas necesarias a fin de que para marzo se haya liquidado este retraso. Para nosotros este mes será momento de rendir cuentas.
Entonces tendrán que empezar los trabajos con la maqueta de carga y con la maqueta con combustible y estamos seguros que las pruebas de vuelo de Angara se realizarán el próximo año, pero no podremos concretar las fechas hasta marzo.

¿Qué probabilidades hay de que se reanude el turismo espacial a la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés)? En los medios de comunicación apareció la información que la cantante Sarah Brightman ya se está preparando para el vuelo…
No estamos en contra de la preparación pero de momento nosotros no hemos firmado ningún tipo de contrato de este tipo. En los acuerdos entre Roscosmos y la NASA hay planeada una expedición de larga duración a la ISS de dos miembros de la tripulación en el año 2015: cada uno pasará un año en la estación.
Al mismo tiempo, el periodo garantizado de estancia en la órbita de la nave espacial Soyuz no es de más de medio año. Es decir, durante la expedición de larga duración habrá que cambiar la nave acoplada a la ISS. La pregunta que surge es cómo hacerlo. Se podría embarcar a dos turistas y al cabo de 10 días volver de regreso.
La segunda variante es llevar a cabo algún tipo de expedición. Mandar algún astronauta preparado para que efectuara un vuelo de 10 días de ida y regreso como si fuera un turista a cargo del estado, seguramente no estaría justificado del todo.
Además, nuestros compañeros europeos nos informaron de que querían comprar un asiento vacante para uno de sus astronautas. Ahora estamos sopesando todos los pros y los contras. Planeamos tomar una decisión durante el primer cuatrimestre del año que viene.

¿En qué estadio se encuentra actualmente el acuerdo con la Agencia Espacial Europea sobre el proyecto ExoMars?
Hay el consenso necesario para poder trabajar. Se firmará un acuerdo. Empezamos la financiación de dicho proyecto.

Y en este proyecto, además de suministrar los cohetes portadores, ¿se exige algo más de Rusia?
Nuestra participación no se limita solo a los cohetes. Acordamos el siguiente esquema de cooperación: en el año 2016 Proton lanzará hacia Marte el módulo orbital europeo en el que habrá instalado unos cuantos sistemas científicos rusos y nuestro módulo experimental de aterrizaje.
A continuación, en el 2018, el aparato Marsojod se dirigirá hacia el Planeta Rojo, equipado con una amplia selección de utillaje científico ruso y europeo que permitirá, por primera vez en la historia, recibir muestras del suelo de Marte de una profundidad de unos cuantos metros. Los datos científicos se retransmitirán a través del módulo orbital de la misión del 2016.
El 21 de diciembre tuve una conversación telefónica con el jefe de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean Jacques Dordain, y decidimos que firmaríamos el acuerdo durante el primer cuatrimestre del año que viene.
El entendimiento mutuo es bueno y la demora se explica por la complejidad de los procedimientos oficiales aprobados por la ESA. Decidimos que antes del 20 de enero acordaríamos hasta la última coma del texto del acuerdo.

¿Se planea la cooperación con la ESA en algún otro proyecto?¿ Una repetición de la realización del proyecto Fobos-Grunt por ejemplo?
Existe el compromiso de colaborar en el proyecto para Marte. Nos movemos de forma sincronizada en el trabajo sobre la Luna, en proyectos conjuntos relacionados con el estudio del Sol, en el estudio de Ganimed, un satélite de Júpiter.
En todas estas direcciones se han creado grupos de trabajo que tienen el objetivo de preparar los acuerdos. En general la futura realización de grandes proyectos espaciales no es posible sin la integración internacional.
Artículo publicado originalmente en Izvestia.
http://rusiahoy.com/articles/2012/1...cesaria_para_realizar_grandes_proy_23587.html
 

Sebastian

Colaborador
Los viajes espaciales pueden acelerar la aparición de alzheimer
ep / madrid
Día 01/01/2013 - 20.39h​
La radiación cósmica galáctica representa una amenaza importante para los futuros astronautas, según una investigación

La radiación cósmica que bombardean los astronautas en misiones en el espacio a lugares como Marte podría acelerar la aparición de la enfermedad de Alzheimer, según concluye un nuevo estudio, publicado en la revista «Plos One». «La radiación cósmica galáctica representa una amenaza importante para los futuros astronautas», afirmó Kerry O'Banion, profesor en el Departamento de Neurobiología y Anatomía del Centro Médico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) y autor principal de la investigación.​
«La posibilidad de que la exposición a la radiación en el espacio puede dar lugar a problemas de salud tales como el cáncer ha sido reconocida. Sin embargo, este estudio demuestra que la exposición a niveles de radiación equivalentes a una misión a Marte podría producir problemas cognitivos y acelerar los cambios en el cerebro que están asociados con la enfermedad de Alzheimer», concreta este experto.​
Mientras que el espacio está lleno de radiación, el campo magnético de la Tierra protege en general el planeta y a la gente en la órbita baja de la Tierra de estas partículas. Sin embargo, una vez que los astronautas dejan la órbita están expuestos a la ducha constante de diversas partículas radiactivas. Varios estudios han demostrado el potencial riesgo de cáncer, impacto cardiovascular y musculoesquelético de la radiación cósmica galáctica, pero esta investigación examina el impacto potencial de la radiación espacial en la neurodegeneración y, en particular, los procesos biológicos en el cerebro que contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.​
O'Banion, cuyo estudio se centra en cómo la radiación afecta al sistema nervioso central, y su equipo han estado trabajando con la NASA (agencia norteamericana del espacio) desde hace más de ocho años. Los investigadores estudiaron el impacto de una determinada forma de radiación de partículas de alta masa y alta cargada (HZE). Estas partículas, que son impulsadas por el espacio a velocidades muy altas por la fuerza de las estrellas en explosión, tienen muchas formas diferentes por lo que estos científicos eligieron partículas de hierro para su estudio.​
«Debido a que un paquete de partículas de hierro es más duro que un golpe es muy difícil desde el punto de vista de ingeniería proteger eficazmente contra ellas», dijo O'Banion, que añade que para ello habría que envolver una nave espacial en un bloque de plomo u hormigón.​
Experimento en ratones
Una parte de la investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Radiación Espacial de la NASA en el Laboratorio Nacional de Brookhaven en Long Island (Estados Unidos). Los investigadores quisieron comprobar si la exposición a la radiación tiene el potencial de acelerar los indicadores biológicos y cognitivos de la enfermedad de Alzheimer, sobre todo en personas que puedan estar predispuestas a desarrollar esta patología. Para lograrlo, estudiaron el impacto en los modelos animales de la enfermedad de Alzheimer, que fueron expuestos a diferentes dosis de radiación, incluyendo los niveles comparables a lo que los astronautas experimentarían durante una misión a Marte.​
En Rochester, un equipo de investigadores evaluaron el impacto cognitivo y biológico de la exposición, sometiendo a los ratones a una serie de experimentos en los que les retiraron objetos o lugares específicos. Los investigadores observaron que los ratones expuestos a la radiación eran mucho más propensos a fallar en estas tareas, sugiriendo un deterioro neurológico, antes de que estos síntomas aparecen normalmente.​
Los cerebros de los ratones también mostraron signos de alteraciones vasculares y una mayor acumulación de placa en la proteína amiloide beta de lo normal que se acumula en el cerebro y es una de las características de la enfermedad.​
«Estos hallazgos sugieren claramente que la exposición a la radiación en el espacio tiene el potencial de acelerar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, sentenció O'Banion. A su juicio, este es otro de los factores que la NASA, «que está claramente preocupada por los riesgos para la salud de los astronautas», tendrá que tener en cuenta que los planes de futuras misiones.​
 

Sebastian

Colaborador
La basura espacial como amenaza

4 de enero de 2013 Andréi Kisliakov, Rusia Hoy
A la Estación Espacial Internacional le ha salido un enemigo artificial que podría no estar dispuesto a compartir el espacio con ella. Por desgracia, no se trata de un orbitador espacial, sino de los residuos de la actividad tecnológica espacial, es decir, basura. Este desorden alrededor de la Tierra se está volviendo un problema prioritario para la exploración espacial mundial.
Cada vez se acumula más basura alrededor de la Tierra. Fuente: Flickr
El bloque acelerador 'Briz-M', cuyo fallo el pasado agosto causó incidentes a los satélites Express-MD2 y Telkom 3, se destruyó en mil pedazos a mediados de octubre alrededor de la órbita terrestre.

Según cálculos de los especialistas en el Centro de Control de Misiones de la región de Moscú, alrededor de cinco grandes formaciones de piezas orbitan en una franja de altura que va desde los 5.000 kilómetros hasta los 250 kilómetros de la Tierra.
Estas piezas suponen una amenaza potencial para todas las naves espaciales que se encuentran en esta franja, entre ellas la EEI, que vuela a una altura de unos 400 kilómteros.

Por su parte, el astrónomo australiano Robert McNaught informaba a los medios de comunicación rusos de que la destrucción de este bloque acelerador ha provocado la aparición en la órbita terrestre de más de 100 fragmentos de basura espacial.
“En mis fotografías se observan más de 60 fragmentos distintos, y no he fotografiado toda la cadena de objetos voladores. Creo que hay bastantes más”, declaraba McNaught.
Así pues, una colisión de esta basura espacial con la estación las consecuencias podría resultar fatal.

Ranking de los países que dejan más basura en el espacio (número de objetos formados tras la actividad de las potencias espaciales, según datos de la NASA):

1. Rusia – 6195
2. EE UU – 4946
3. China – 3726
4. Francia - 492
5. Japón – 277
6. India - 175
Según valoraciones aproximadas de la NASA realizadas hace unos años, en el espacio había más de 8.000 objetos artificiales de más de 10 centímetros de tamaño, decenas de miles de objetos de uno a diez centímetros, y cientos de miles de objetos de menos de 1 centímetro.
En el recuento realizado por Estados Unidos se contabilizan más de 19.000 objetos, aunque según sus cálculos podría haber en órbita hasta 600.000 objetos de más de un centímetro de tamaño.

Por su parte, Roskosmos informa de que a finales de 2008 se catalogaron alrededor de 12.500 objetos espaciales de más de 10 centímetros, de los cuales un total de 1.000, alrededor del 6%, están en funcionamiento.
Hasta un 40% está formado por aparatos que han sido retirados de su uso, así como bloques aceleradores utilizados y las últimas partes de las lanzaderas espaciales.

El resto, un 54%, son fragmentos formados tras explosiones o colisiones de aparatos espaciales. Más de 300.000 fragmentos tienen una medida de uno a diez centímetros. Y la masa total de estos objetos se estima en más de 5.000 toneladas.

La situación sigue empeorando
A mediados de 2010, según Roskosmos, el número de partículas de basura espacial de menos de 10 centímetros se estimaba ya en 200.000, y el número de objetos de menos de un centímetro era de decenas de millones de unidades.
La basura espacial, como todos los objetos materiales, está sujeta a las leyes de la gravedad.
Poco a poco se va acercando a la superficie de la Tierra, para entrar finalmente en la atmósfera (a una altura de varias decenas de kilómetros) donde se acaba quemando.

Pero este proceso dura tiempo. Los objetos que se encuentran a 800 kilómetros de altura podrían tardar unas decenas de años, y siglos, en el caso de los que se encuentran a partir de los mil kilómetros.

La acumulación de basura es ostensiblemente superior a su reciclaje natural.
La basura es peligrosa debido a su enorme velocidad de desplazamiento en el espacio (unos 10km/s). A esta velocidad, según expertos rusos, incluso un minúsculo fragmento de 0,5 mm podría agujerear una escafandra.

Si no se arregla la situación de los residuos espaciales, podría provocar el cese de las misiones pilotadas y del lanzamiento de satélites, así lo cree e Yuri Zaitsev, representante de la Academia de Ciencias de Ingeniería.
Por ahora, los dos líderes de la investigación espacial, EE UU y Rusia, apenas son capaces de seguir el movimiento de la basura y de calcular su trayectoria para evitar colisiones.
Por el momento no existen formas 'eficaces' de eliminar la basura espacial.

Tampoco existe la posibilidad de prevenir la expulsión de basura al espacio. Según Zaitsev, las últimas partes de las lanzaderas pueden ser devueltas a la atmósfera mediante un impulso de frenado, pero tras el envío de un aparato espacial a la órbita geoestacionaria el bloque acelerador no puede volver.
En cuanto a los satélites que han dejado de funcionar, la legislación internacional exige que sean retirados de la órbita geoestacionaria, y vayan hacia la llamada 'órbita cementerio', situada a varios cientos de kilómetros de altura.

Las principales agencias espaciales proponen distintos modos de luchar contra la suciedad orbital. Roskosmos también está trabajando en este campo. A mediados de octubre la agencia espacial rusa declaró que invertirá 2.000 millones de dólares en un programa de recogida y neutralización.
La corporación rusa 'Energuia' ha propuesto un proyecto de construcción de una 'aspiradora' cósmica especial que capturará aproximadamente 600 satélites fuera de funcionamiento y después los sacará sin peligro de la órbita para que se quemen en la atmósfera.

'Energuia' planea finalizar el desarrollo y las pruebas de este aparato hacia 2020. Su lanzamiento está previsto para 2023, a más tardar. La corporación también informa de que está desarrollando un interceptor espacial capaz de neutralizar los objetos peligrosos del sistema solar exterior.
Por ahora los científicos rusos están perfeccionando sus medios de seguimiento de la situación espacial.
En este sentido, en el Centro Científico Astronómico de Moscú ya se ha creado un sistema único de rastreo de objetos espaciales y de alerta de situaciones de emergencia en el espacio.

Según el vicedirector del Centro, Anatoli Záyats, el nuevo sistema acumula datos de prácticamente todos los observatorios del mundo y permite alertar a tiempo de cualquier peligro que amenace a los aparatos en órbita.
Záyats subraya que este sistema de alerta es por el momento únicamente para fines civiles, pero que en el futuro “se utilizará directamente para solucionar el problema de la basura espacial”.
http://rusiahoy.com/articles/2012/01/04/la_basura_espacial_como_amenaza_22599.html
 

Sebastian

Colaborador
Misión: encontrar vida en el espacio
5 de enero de 2013 Andréi Kisliakov, Rusia Hoy
Diversos países aúnan esfuerzos para explorar el sistema solar. Dispositivos rusos instalados en aparatos americanos buscan huellas de vida en Marte y agua en la luna y se prevé que la colaboración internacional en esta área vaya en aumento.
Se intensifica la colaboración entre países para explorar el sistema solar. Fuente: AFP / Eastnews
A finales de noviembre, el Consejo Directivo de la Agencia Espacial Europea aprobó un proyecto de acuerdo con Roscosmos para la misión en Marte ExoMars.
La tarea principal de la misión consiste en buscar señales de vida en el planeta rojo. “Se sigue trabajando en el proyecto”, informó a los periodistas el portavoz de la Agencia, Franco Bonacina. “La firma de este acuerdo significa que la parte europea está dispuesta a firmar el documento principal”.
Según el proyecto de acuerdo, los especialistas europeos crearán la sonda orbital TGO (Trace Gas Orbiter). Una de sus tareas principales, una vez sea lanzada en 2018 de acuerdo con las previsiones, será la investigación de los gases que están presentes en la atmósfera de Marte. Los europeos desarrollarán un módulo de aterrizaje, denominado EDM, mientras que los científicos rusos crearán dispositivos científicos para la nave orbital. Además, Rusia proporcionará el cohete portador Proton-M y el cosmódromo de Baikonur, desde el cual se lanzará la sonda.

Si todo se desarrolla según lo previsto, el lanzamiento del Proton junto con la sonda marciana podría tener lugar en 2016.
Cabe señalar que Rusia acumula una gran experiencia en suministrar aparatos científicos para proyectos internacionales. Por ejemplo, el vehículo explorador Curiosity se puede definir como un programa ruso-americano. En su interior están instalados diez aparatos científicos con un peso total de 75 kilos, parte del cual está hecho con material tecnológico ruso.

Una misión complicada
“La superficie de Marte”, según cuenta en una entrevista exclusiva para RBTH Yuri Záitsev, portavoz del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia, “está cubierta de polvo, arrastrado por las tormentas. Por eso, con el fin de buscar el área más interesante para el estudio de minerales y biomarcadores hay que ‘asomarse’ a través de la capa de polvo. Esta misión la debe realizar el dispositivo ruso DAN, desarrollado por el Laboratorio de Espectroscopia de Rayos Gamma del Instituto de Investigación Espacial”.

“Instalado en el interior del vehículo explorador americano, DAN irradia potentes impulsos de neutrones que inspeccionarán con rayos X la superficie de Marte hasta una profundidad de casi un metro. Las propiedades del flujo de neutrones reflejado por la superficie dependerán de la presencia de hidrógeno, que compone las moléculas de agua. Por eso, con los datos de la neutronografía de la superficie aportados por el dispositivo DAN, los investigadores podrán valorar el contenido de agua en la materia bajo las ruedas del vehículo explorador y localizar las áreas más interesantes para la investigación con un alto contenido de agua en los minerales. Son las áreas de mayor interés para buscar señales de vida”.

El predecesor de DAN, creado también en el Instituto de Estudios Espaciales de la Academia de las Ciencias de Rusia y que funciona según el mismo principio que el DAN -el dispositivo Hand- estuvo operativo durante diez años a bordo del satélite americano Mars Odyssey.

Agua en la superficie lunar
Pero Marte no es el único destino… Lanzada en otoño de 2009, la sonda espacial estadounidense Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) confirmó recientemente la existencia de agua en la luna, aunque en forma de hielo. Y de nuevo, el descubrimiento lo propició un dispositivo ruso, el LEND (Lunar Exploration Neutron Detector). Además, la mayoría del agua, según el director del Laboratorio del Instituto de Estudios Espaciales, Ígor Mitrofánov, fue descubierta en el polo sur.

Sobre este dispositivo hablaron en detalle sus creadores, los jóvenes investigadores del Instituto de Estudios Espaciales Maxim Mokrousov y Antón Sanin: “El dispositivo capta remotamente los neutrones, partículas que, grosso modo, detectan muy bien el agua. Cuanto menos neutrones y menor energía dé estos neutrones, mayor cantidad de agua. Es muy sencillo. En los polos de la luna hay cráteres donde se acumula el agua. No es agua o hielo tal y como lo conocemos, sino una especie de arena húmeda de donde hay que extraer el agua”.

La constatación de la presencia de agua en la luna podría corregir substancialmente las investigaciones planetarias de ahora en adelante.
“Hemos encontrado hasta un 10% de agua en suelo lunar”, dice Maxim Mokrousov. “Puede evaporarse fácilmente. ¿Por qué lo estamos haciendo? Es imprescindible para la exploración de Marte, que es el más similar a la Tierra. Sí, allí hace un poco más frío y la atmósfera es diferente, pero lo arreglaremos: de hecho, en la Tierra hay atmósfera porque hay vida, y no a la inversa. Por tanto, si se llevaran los mismos microrganismos a Marte, también aparecería una atmósfera. Si no se encontrara nada en la luna, habría que dirigirse directamente a Marte, sin escalas intermedias. Pero el vuelo hasta allí requiere nueve meses y es necesario prever todas las situaciones posibles. Para llegar a la luna hay cuatro días de vuelo, pero allí no podemos vivir, las condiciones son demasiado severas. No obstante, será un campo de pruebas para los vuelos a Marte”.
En un futuro próximo es probable que Rusia siga participando en programas internacionales en busca de vida y agua en el sistema solar.
Dentro de tres años está previsto que empiece un proyecto ruso-europeo para explorar la luna con los aparatos orbitales Luna-Resource y Luna-Glob.
“Como sabemos, Roscosmos se está preparando para iniciar una misión a gran escala para explorar la superficie lunar. Alemania se ha mostrado interesada en participar en este prometedor proyecto”, señala el presidente de la junta ejecutiva del Centro Aeroespacial Alemán, Johann-Dietrich Wörner.
http://rusiahoy.com/articles/2012/12/20/mision_encontrar_vida_en_el_espacio_23351.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No se porque colocaron esa imagen de la estrella de la muerte
 
Retraso emperra proyecto espacial Brasil - Ucrania



Tras recibir R$ 391,5 millones de la Unión y convivir con sucesivos retrasos, proyecto comercial para lanzar satélites a partir de Brasil corre riesgo de no viabilizarse. Gobierno busca salida “estratégica”"


Con sucesivos aplazamientos, mercado se cierra a programa de lanzamiento comercial de satélites

Roberto Maltchik

Tras irrigar con R$ 391,5 millones al largo de los últimos seis años el más audacioso proyecto de lanzamiento comercial de satélites en suelo brasileño, el gobierno federal concluyó que es elevado el riesgo del negocio simplemente no viabilizarse y, ahora, busca una salida “estratégica” para justificar la inversión. Además del descompasso presupuestario, la ausencia de un acuerdo tecnológico con los Estados Unidos, la inexistencia de fecha de lanzamiento y la administración errática de la Alcântara Cyclone Space (ACS) en el gobierno Lula llevaron el emprendimiento – cuya inversión mínima, para cada país, alcanzará R$ 500 millones – a un punto crítico, que obligó el Palacio del Planalto a revisar silenciosamente su objetivo.

Tratado firmado entre Brasil y Ucrania, en 2006, preveía objetivamente que la ACS sería creada para que lo Brasil entrara en el restricto y altamente calificado mercado internacional de lanzamiento de satélites, que rendiría a los dos países US$ 50 millones, por lanzamiento. Seis años después, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) informa que la “transferencia de tecnología”, integrada a la construcción del Centro Espacial de Alcântara (ME La), en área cedida por la Aeronáutica, “por sí sólo, justifica la inversión”. Ocurre que el tratado que creó la binacional, aprobado por los Parlamentos ucraniano y brasileño, no prevé transferencia tecnológica.

“La Alcântara Cyclone Space tiene por misión el desarrollo de la Casa de campo de Lanzamiento del vehículo lançador Cyclone-4 en el Centro de Lanzamiento de Alcântara y la ejecución, a partir de la misma casa de campo, de lanzamientos comerciales, así como aquellos de interés de la República Federativa de Brasil o de Ucrania”, dice, textualmente, el enunciado de la “misión” de la Alcântara Cyclone Space, disponible en la web de la empresa. Operarios de la empresa y técnicos del MCTI aseguran: no hay transferencia de tecnología en la fabricación del equipamiento.

Trunfo del brasil
El trunfo de Brasil para desarrollar el programa de lançadores es la localización geográfica de Alcântara, encravada en la Línea de Ecuador. Eso significa no sólo economía de propelente (combustible) como también más capacidad para transportar cargas útiles. Sin embargo, lanzar comercialmente el cohete Cyclone-4, en construcción en la ciudad ucraniana de Dnipropetrovsk, envuelve muy más que tener una casa de campo lista y un cohete construido, lo que aún no existe. Si antes la meta era hacer el primer lanzamiento en 2010, ahora pasó para 2014.

Entre analistas del mercado espacial consultados por el GLOBO al largo de diciembre, el uso comercial del Cyclone-4 no pasa de un “proyecto”, repleto de incertidumbres en los campos técnico y geopolítico. Y – en tales condiciones – los grandes clientes de este multibilionário nicho no apuestan un centavo.

En el campo geopolítico, la ACS no está autorizada a lanzar siquiera un artefacto al espacio con componente fabricado nos Estados Unidos, por la ausencia de un acuerdo de salvaguarda tecnológica entre Brasil y EUA, barrado en el Congreso en 2002, principalmente por fuerza del PT, a la época el principal partido de oposición al gobierno Fernando Henrique. Y cerca de 90% de todos los satélites en operación, hoy, tienen componentes americanos.

Hasta el fin del gobierno George W. Bush (2001-2009), la doctrina de Casa Branca era no permitir el acuerdo. Históricamente, los EUA presentan profundas restricciones al programa de lançadores de Brasil, una vez que sus componentes tienen uso doble: civil y militar, o sea, sirven a cohetes y misiles. Paradójicamente, los EUA reconocen Alcântara como excelente local para lanzamientos, inclusive, de sus propios cohetes. Pero Alcântara convive con un impasse que envuelve comunidades quilombolas remanescentes que viven en la región, y que, al largo de la década pasada, literalmente expulsaron la ACS del área previamente reservada a la instalación de incontables casas de campo de lanzamiento: o sea, falta área disponible para transformar Alcântara en un centro internacional de lanzamiento comercial de satélites.

En este momento, el Itamaraty negocia el acuerdo, en carácter sigiloso, con el gobierno Obama. El MCTI clasifica el asunto como “de gran relevancia”. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), la ACS y la embajada de los EUA no comentan el asunto específicamente. Hasta ahora, no hay solución a la vista.

- Necesitamos muy de eso (el acuerdo con los EUA) para hacer comercial la casa de campo de lanzamiento de Alcântara. El acuerdo es super importante. Ese asunto es objeto de discusión en el Itamaraty, que lo analiza con mucho cuidado – afirmó al GLOBO el presidente de la Agencia Espacial Brasileña, José Raimundo Braga Conejo, que niega el cambio de rumbo en el proyecto Cyclone-4, a pesar de incontables confirmaciones en el sentido contrario: – El objetivo no cambió. El objetivo es comercial y estratégico.

En abril del año pasado, en consonancia con la embajada americana, Brasil y Estados Unidos realizaron un debate “positivo” sobre seguridad espacial. En diciembre, el Ministerio de la Defensa y el Departamento de Defensa de Estados Unidos hicieron nueva ronda de negociaciones, un mes tras una delegación de Estados Unidos visitar Alcântara.

Oficialmente, la ACS no quiso pronunciarse. Sin embargo, operarios de la empresa pública binacional reconocieron al GLOBO que, sin acuerdo de salvaguardas o fecha de lanzamiento establecida y presentada a los operadores del mercado, no hay condiciones de atraer clientela, que actualmente contrata lançadores en los EUA, en Europa y en Asia. O sea, cada día que pasa las opciones de mercado del sistema ucraniano-brasileño quedan más restrictas. Restricciones que se amplían considerando la desconfianza del mercado en cuanto a las limitaciones ucranianas – país descapitalizado tras la crisis financiera de 2008 – para el desarrollo de nuevas tecnologías de seguridad de vuelo.

Entraves administrativos
Un analista del mercado, bajo la condición del anonimato, afirma que los grandes proveedores de Europa y Estados Unidos, eventuales concurrentes de la ACS, reciben soporte de sus naciones para vender lanzamientos para clientes de esos países, los principales del mercado mundial. La esas naciones, por lo tanto, no interesa la presencia de un nuevo concurrente, en condiciones geográficas vantajosas.

El gobierno brasileño también convive con entraves administrativos para “adaptar los proyectos inéditos y complejos en desarrollo en Ucrania a las normas constructivas brasileñas”, informa el Ministerio de la Ciencia y Tecnología.

Lo que hay hoy es un emprendimiento en franca expansión en el municipio de Alcântara, con maquinário pesado ucraniano desembarcando en el puerto de la ciudad. También hay cooperación técnica Brasil-Ucrania en la implementación de itens en el centro de lanzamiento, comprados en Ucrania con dinero brasileño. Hay, sí, oportunidad del Cyclone-4 sólo mandar al espacio satélites brasileños y ucranianos. Pero ni el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), que opera el programa de satélites de Brasil, tiene planes para contratar el cohete, que ofrece más capacidad del que la exigida por los proyectos de satélites desarrollados en el país.

FUENTE: El Globo

qqq
 
M

Me 109

A ver si entiendo, ¿Brasil no puede lanzar en su "propio" cohete un satélite con componentes yanquis si antes los gringos no dan el ok?
 
Es que Brasil aun no tiene un acordo de salvaguardas tecnológica con los gringos. Vide los embargos americanos ao Programa espacial brasileño y el porque de lo acordo con los chinos por la serie CBERs.
 
Los gringos van a hacer todo lo que este a su alcance para que el proyecto naugrafue, como lo hacen con todo proyecto Hight Tech de relevancia que amenaza quitarles una parte del market share.
El Cyclone es un lindo cohete. Ojala prospere.

saludos
 
Arriba