Por Carlos M. Rozas en el marco del cursos en Seguridad Internacional que desarrolla Zona Militar.

Introducción:

Las comunicaciones, tanto en el interior de los propios ejércitos como por parte de gobernantes y líderes militares a la hora de trasladar a la sociedad diversos mensajes, han sido parte fundamental en la mayor parte de las guerras que ha librado la humanidad. Pese a ello, el concepto de “comunicación estratégica” es relativamente nuevo, pudiendo situarse su origen en la década de los noventa.

El general Laity M. , director de la División de Comunicaciones Estratégicas en el Cuartel General de las Fuerzas Aliadas en Europa (SHAPE) entre el 2017 a 2020, explica que no sería hasta la Cumbre de la OTAN de 2009 cuando la Alianza reconoció, por primera vez, que las comunicaciones estratégicas eran una parte integral de sus esfuerzos por alcanzar sus objetivos políticos y militares.

Si bien no existe una definición comúnmente aceptado del término “comunicación estratégica”, se podría definir como “la planificación y coordinación, en tiempo, forma y contenido, de las comunicaciones de un Estado, tanto en tiempos de guerra como de paz, con el fin de hacer prevalecer sus intereses y objetivos a corto y largo plazo”. La comunicación estratégica de un país trataría, de esta forma, de dar un mensaje unificado y cohesionado que apoye unas determinadas narrativas destinadas a distintos públicos (sociedad civil, fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del Estado, comunidad internacional, país enemigo, otros actores de interés). Además, la comunicación estratégica también supone la protección del entorno informativo para prevenir cualquier disrupción en las comunicaciones que impidiese el correcto flujo de información, incluido su robo y filtración, así como posibles injerencias de terceros destinadas a influir en las percepciones de los ciudadanos del país objetivo (como podrían ser las campañas de desinformación llevadas a cabo por países enemigos).

A lo largo de este trabajo, se tratará de describir la evolución de la comunicación estratégica ucraniana y la importancia del liderazgo del nivel político para su implementación, con el fin de entender su importancia en un contexto de guerra de la información.

Desarrollo:

I – LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA UCRANIANA

La guerra en Ucrania desde 2014 y, sobre todo, desde la invasión rusa en febrero de 2022, ha puesto en el foco la comunicación estratégica de ambos Estados como parte esencial en la dominación de las narrativas en el conflicto armado. Resulta interesante poder apreciar cómo comunican Rusia y Ucrania en esta situación de guerra, dado que sus estilos son muy diferentes: mientras Ucrania ha ido desarrollando una sólida estrategia de comunicación a nivel nacional, con énfasis en la moderna y cercana forma de comunicar del presidente ucraniano Volodímir Zelenski y su equipo de gobierno, Rusia ha preferido mantener una forma de comunicar más tradicional, ensalzando la figura de Vladímir Putin y continuando con la diseminación de una propaganda que, intencionadamente, busca confundir tanto al público ruso como al enemigo.

Para entender la actual situación de la comunicación estratégica de Ucrania y, en especial, cómo y por qué está ganando la guerra de la información contra Rusia, por lo menos en cuanto a los países occidentales se refiere, es necesario entender la evolución en el desarrollo de sus capacidades en el entorno informativo. Ucrania no otorgó la relevancia necesaria a su comunicación estratégica hasta la invasión rusa de Crimea y la guerra en el Donbás en 2014. El ser atacado por un país que en su concepción de guerra híbrida explota el espacio informativo del país objetivo para hacer prevalecer sus propios intereses motivó que Ucrania comenzase de manera progresiva, a emprender más medidas para contrarrestar las acciones rusas. El ataque ruso de 2014 a Ucrania también supuso un antes y un después en la concepción de la comunicación estratégica de la OTAN al darse cuenta de que, para hacer frente a los retos que suponía la guerra híbrida, era necesario mejorar las comunicaciones estratégicas de la Alianza.

En septiembre de 2015, la OTAN y el entonces Gobierno ucraniano firmaron una hoja de ruta (“Strategic Communications Partnership Roadmap”) para ayudar a Ucrania a situar la comunicación estratégica en el centro de su estrategia nacional, con el fin de gestionar y responder a los desafíos de seguridad, creando nuevas instituciones y unidades encargadas de implementar y desarrollar las comunicaciones estratégicas .

Sobre esta hoja de ruta, Ucrania adoptó una doctrina militar en septiembre de 2015; que incluía el concepto de comunicación estratégica, definiéndola como “el uso coordinado y adecuado de la diplomacia pública, las relaciones públicas, las relaciones militares, las operaciones de información y las operaciones psicológicas”, pero a pesar de esta definición, no se detenía a analizar el estado de la comunicación estratégica en Ucrania o a explicar en profundidad las amenazas que Rusia suponía en el entorno informativo, a pesar de la importancia de este en cualquier guerra.

Para el año 2017 Ucrania aprobó la Doctrina de Seguridad de la Información Nro. 47/2017; con la intención de promover la “construcción de un sistema eficaz y eficiente de comunicaciones estratégicas”, estableciendo la conversión de la esfera de la información, por parte de Rusia, en un escenario clave de confrontación y especificando que Rusia “utiliza las últimas tecnologías de la información para influir en la conciencia de los ciudadanos, con el fin de incitar a la enemistad nacional y religiosa, promover la guerra, cambiar el orden constitucional por medios violentos o violar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”.

Asimismo, la Doctrina de Seguridad de la Información identificaba las debilidades del Estado ucraniano que, en aquel entonces, facilitaban a Rusia llevar a cabo ataques en el espacio informativo:

  1. Desarrollo insuficiente de la infraestructura de información nacional, que limita la capacidad de Ucrania para contrarrestar eficazmente la agresión de información y actuar de manera proactiva en la esfera de la información para hacer realidad los intereses nacionales de Ucrania.
  2. Ineficacia de la política informativa estatal.
  3. Imperfección de la legislación en materia de regulación de las relaciones sociales en el ámbito informativo.
  4. Incertidumbre de la narrativa estratégica.
  5. Insuficiente nivel de cultura mediática de la sociedad.

Aparte de las debilidades, la Doctrina de Seguridad de la Información 47/2017, listaba las amenazas provenientes de Rusia a las que debía enfrentarse el Estado ucraniano y proponía una serie de medidas para contrarrestarlas.

Cuadro Resumen de las Amenazas y Respuestas contempladas en el Documento Nro. 47/2017 – Doctrina de Seguridad de la Información ucraniana:

Como hemos visto, Ucrania fue mejorando, de manera exponencial, sus capacidades de comunicación a raíz de la invasión rusa de Crimea y del comienzo de la guerra en el Donbás en 2014. En poco más de un lustro, se sentaron las bases que han permitido llevar a cabo una política de comunicación estratégica exitosa.

II – LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DE UCRANIA – EL LIDERAZGO
POLÍTICO.

En 2019, Zelenski se convirtió, con un 73% de votos a favor, en el presidente de Ucrania más joven de la historia del país. No obstante, su elección no estuvo exenta de polémica, pues, aparte de su edad (41 años), sus detractores apuntaban a su nula experiencia real en política, pero, tanto la experiencia en el mundo audiovisual como su conocimiento de la importancia de las redes sociales, han marcado su capacidad para liderar la guerra de la información en el marco del conflicto con Rusia.

La actual comunicación estratégica ucraniana, evidencia los intentos de Zelenski por encontrar el apoyo de Occidente en materia de seguridad ante la escalada del conflicto con Rusia; explotando el uso de las redes sociales para publicar sus reuniones y llamadas con los representantes de, principalmente, Canadá, Polonia, Estados Unidos y Reino Unido, con la intención de afirmar una “coalición anti-Putin” y conseguir la imposición de sanciones a Rusia, así como apoyo financiero y de material militar para proseguir con la defensa a Ucrania.

El estilo de comunicación de Zelenski se ha destacado por ser muy sencillo, humano y cercano, apareciendo diariamente en vídeos y fotografías que publica en sus redes sociales vistiendo de verde militar. Al contrario que Putin, Zelenski ha optado por salir del búnker para visitar a los soldados en el frente o a los heridos en los hospitales, lo que le ha valido la imagen de líder atento y empático, capaz de insuflar valentía a su pueblo y al ejército en los momentos más difíciles. Asimismo, el presidente ucraniano ha conseguido adaptar su discurso a cada audiencia, distinguiendo entre sus propios conciudadanos, la comunidad internacional y a los propios rusos (a los que se dirigió en varias ocasiones al principio de la guerra). El contenido de sus discursos y declaraciones se ha caracterizado por ser una auténtica arenga, directa y sentimental, apelando a las emociones con palabras como “héroes”, “futuro”, “libertad”, “justicia”, “lucha”, “humanidad” o “independencia”, y ofrece palabras de agradecimiento a todos los que ayudan en la lucha contra Rusia. En sus redes sociales, además, tiende a acompañar los textos (sencillos, directos y concisos) con elementos visuales, lo que evidencia la importancia que le otorga al poder de comunicación de la imagen, ya sea estática o en movimiento y con sonido (vídeos). Esta predilección por un formato audiovisual seguramente se deba a la familiaridad de Zelenski con las cámaras gracias a su vinculación con el mundo de la televisión y el cine, que le permite presentarse de una forma más natural y cercana a la audiencia. De hecho, publica en redes sociales algunos vídeos como selfies (es decir, se graba a sí mismo con el teléfono móvil haciendo un primer plano o plano medio corto), en los que destacan la buena imagen y sonido a pesar de haber sido grabados en un formato tan informal y sencillo. Otras fotografías y vídeos publicados son más institucionales, mientras que en otros aparece saludando a soldados ucranianos en el frente (sin olvidarse de la importancia de proteger la identidad de los militares retratados, cuyas caras se publican pixeladas).

Además de los contenidos creados y publicados por Zelenski, Ucrania ha llevado a cabo varias iniciativas de comunicación estratégica para defenderse de la nueva escalada del conflicto con Rusia. Así, por ejemplo, el Mrio. de Transformación Digital de Ucrania solicitó al empresario Elon Musk que les ayudara a proteger las comunicaciones militares y civiles y el acceso a la información de Internet, mediante el sistema de comunicación satelital Starlink . Asimismo, varios medios de comunicación ucranianos lanzaron un maratón de noticias (“United News”) a partir de febrero, bajo la supervisión del Mrio. de Política Cultural y de Información, y creadas por las FFAA .

El fin de este maratón era la coordinación de los medios de comunicación a la hora de emitir contenidos concretos sobre el curso de los acontecimientos, fundamentalmente para contrarrestar la amenaza provocada por la desinformación rusa.

Sin duda, las medidas tomadas por Ucrania desde el comienzo del conflicto en 2014 y el hecho de que un equipo de profesionales del mundo de la comunicación audiovisual llegase al poder en 2019 han permitido que, de cara a la invasión rusa de febrero de 2022, el Estado ucraniano estuviese preparado para hacer frente a la guerra de la información contra Rusia e inclinar la balanza hacia su lado en la batalla por las narrativas.

Conclusiones:

  1. Como se ha evidenciado la comunicación estratégica resulta clave en la guerra de la información para alcanzar el logro de los intereses estatales, más si cabe en un contexto de guerra.
  2. Las “guerras de nueva generación” minimizan la maniobra terrestre frente a la guerra sin contacto y las confrontaciones informativas. Sin embargo, nos hemos centrado en el empleo de medios informativos y psicológicos sobre la población adversaria, considerada como el centro de gravedad de los conflictos actuales y las hemos asimilado a las llamadas amenazas híbridas.
  3. La importancia del uso de medios no militares, incluyendo la información, para conseguir objetivos políticos, considera las actividades de información como una herramienta más de la guerra híbrida y asimétrica, siendo su objetivo no solo obtener una ventaja estratégica al dominar la narrativa, sino que también buscan engañar, confundir y dividir deliberadamente.
  4. El público europeo se ha volcado en su apoyo a Ucrania, fruto de los esfuerzos de este país por ganar la batalla de las narrativas al entenderla como parte fundamental de una guerra.
  5. No obstante lo expresado, si el apoyo público a Ucrania se desvanece, el apoyo político, económico y militar será más difícil de mantener, de ahí la importancia, una vez más, de la comunicación estratégica en el marco de la guerra de la información que libra ucrania ante la invasión rusa

Bibliografía:

  1. BENDER, B.; MILLER, C. y SCOTT, M. (2022): “Ukraine X: How Elon Musk’s space satellites changed the war on the ground” – https://bitly.ws/32UBY.
  2. BOWEN, A. (2022): “Russia’s War in Ukraine: Military and Intelligence Aspects”, Washington DC: Congressional Research Service – https://bit.ly/3T3ujGl.
  3. CARVIN, S. (2022): “How to explain the failure of Russia’s information operations in Ukraine”, Centre for International Governance Innovation – https://bit.ly/3Lg8am9.
  4. CASTELLANOS G. (2024): Zona Militar, Curso “La guerra como medio en las Relaciones Internacionales”, UD Nro. 2 “Formas contemporáneas de la guerra”.
  5. DEFENSE INTELLIGENCE AGENCY (2017): “Russia Military Power”, Ed. Parabellum, pp. 32-33 (Lectura de Cátedra, UD Nro. 4 – Año 2024).
  6. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA CONJUNTA DE LAS FFAA (2022): Observatorio del Conflicto Ucrania – Rusia, Secretaría de Investigación, Boletín Nro. 2 – https://www.undef.edu.ar/fmc/ucraniarusia/boletines/ESGCFFAA-ObsUcraniaRusia-Boletin2.pdf
  7. FRÍAS, C. (2022): “Ucrania: la guerra de los teléfonos móviles”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Opinión – https://bit.ly/3l7tzmW.
  8. GALEOTTI, M. (2018): “The mythical ‘Gerasimov Doctrine’ and the language of threat”, Critical Studies on Security – pp. 157-161.
  9. GILES, K. (2016): “Handbook of Russian information Warfare”, NATO Defense College, https://bitly.ws/32.
  10. KARPCHUK, N. (2022): “Information and Communication Policy in Wartime: the Case of Ukraine”, Historia i Polityka, pp. 125-140.
  11. KARPCHUK, N.; PELEKH, O. y YUSKIV, B. (2022): “The Structure of Wartime Strategic Communications: Case Study of the Telegram Channel Insider Ukraine”, Vilnius University, pp. 90-119.
  12. KOMPANTSEVA, L. (2021): “Research, Education, and Practice of StratCom in the Security Service of Ukraine in Interagency Settings”, Information and Security – pp. 69-83.
  13. LAITY, M. (2018): “NATO and Strategic Communications”, The Three Swords Magazine, pp. 65-73, https://acortar.link/f15Q1h.
  14. LAITY, M. (2021): “The Birth and Coming of Age of NATO Stratcom: A Personal History”, Defence Strategic Communications – https://acortar.link/yIThDm.

*Fotografía de portada empleada con meros fines ilustrativos.

Publicidad

Dejá una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.