Esta semana se difundió en la prensa internacional, los extraordinarios resultados logrados por estudios geológicos desarrollados por Rusia en la Antártida, reservas por más de 510.000.000.000 de barriles de petróleo y gas, colocan a la región como una de las principales reservas del planeta, la ubicación de dichas reservas, próximas a la plataforma submarina de la península Antártica, transforma a ese sector en una zona de competencia ineludible para la Argentina.

Dicho descubrimiento, muestra la fragilidad del tratado antártico y expone los desafíos que tendrá que afrontar la República Argentina, si pretende hacer pleno ejercicio de su soberanía sobre los territorios en disputa, una vez que finalice, en el año 2048, el statu quo fijado por el Tratado Antártico, el mismo fue firmado en 1959 por Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del África del Sur, Rusia, Reino Unido y los Estados Unidos. Allí se especifica que la Antártica se utilizará “exclusivamente para fines pacíficos”.

La confluencia de reclamos territoriales que se da en la península antártica, entre Argentina, Chile y el Reino Unido, no se da en otras partes del continente blanco, ya que los espacios en disputa no se superponen, en tal sentido, los demás actores, reconocen mutuamente sus espacios, situación que no se da en la prolongación de la cordillera de los Andes en la Antártida. Asimismo, a esta situación de conflicto, hay que agregar la disputa no resuelta con el Reino Unido, por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Vista aérea de la Base de Mount Pleasant. Créditos: Donald Morrison vía Wikipedia
Vista aérea de la Base de Mount Pleasant. Créditos: Donald Morrison vía Wikipedia

Este descubrimiento, torna al Atlántico Sur en una zona de potencial conflicto, que involucra a dos continentes, y cuatro potencias extra-regionales, Rusia, que con su exploración científica sísmica pone en crisis el tratado antártico en cuanto a su finalidad de preservación del medio ambiente; asimismo, en los últimos 20 años, China se transformó en un actor relevante también en la región, con el despliegue de su flota pesquera, la infraestructura critica como la estación de observación espacial en Bajada del Agrio en Neuquén o el mega puerto Chancay en el Perú, sumado al enclave militar del Reino Unido en Mount Pleasant en las Islas Malvinas, convulsionan las aguas próximas a Tierra del Fuego y al estrecho de Magallanes.

Por coincidencia o no, dicha noticia se da en circunstancias en que se dirige al sur el portaviones USS George Washington, escoltado por el destructor el USS Porter y apoyado por el petrolero USNS John Lenthall; en tal sentido, la posición de nuestro gobierno de acercamiento a la OTAN como socio global, sumado a la visitas de la General Laura Richarson a cargo del Comando Sur Norteamericano, con injerencia en esta región, y de  William J. Burns, titular de la Central de Inteligencia de Estados Unidos, muestran el real interés en esta zona de creciente competencia y tensión.

En la actualidad la región menos poblada de la Argentina se encuentra en la Patagonia, que a su vez posee, importantes y variados recursos energéticos que van desde el petróleo, el gas, como así también energía hidroeléctrica y eólica.

*Fotografías empleadas a modo de ilustración.

Publicidad

17 COMENTARIOS

  1. No creo lleguemos a la finalización acordada del Tratado Antártico del 2048. Estoy convencido que algún país denunciará dicho tratado pretendiendo ser liberado de las obligaciones asumidas, principalmente ecológicas y militares. Nuestro país está realmente en una situación crítica en este sentido y no creo que la posición de ser “socio global” de la OTAN entiendo que tampoco nos soluciona el problema, ya que nos protege contra Estado no integrantes de la OTAN, pero por el contrario, nos compromete a la decisión global que los integrantes de este organismo nos fije.

    Y considerando que UK pretende tener derechos sobre el 90 por ciento de nuestra pretensión antártica y es uno de los socios principales junto con USA, tengo la convicción que saldremos perdiendo en el reparto. Con Chile no creo tendremos problemas ya que siempre llegamos a un acuerdo transaccional, precisamente porque siempre (mas allá de algún momento crítico) nos consideramos países hermanos.

    Hay que entender que lo que nosotros consideramos “nuestra Antártida” y así lo reflejamos en la totalidad de nuestros mapas geográficos fundamentando nuestros derechos en un sinnúmero de antecedentes, para algunos países, principalmente UK, ello no se ajusta a sus propias pretensiones.

    Uno de los principales antecedentes históricos – y bilaterales – fue la firma del tratado de Amistad, Comercio y Navegación el 15 de diciembre de 1824, que también implicó el reconocimiento de nuestra independencia el 2 de febrero de 1825, sin ningún tipo de reservas por parte de Inglaterra y en consecuencia, los propios ingleses reconocieron las posesiones territoriales heredadas del Reino de España, posesiones que incluyeron los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, sobre el cual nuestro país en el año 1822 había designado un Gobernador, en un claro ejercicio de derechos posesorios sobre esa región. Pero como los acuerdos de los países poderosos normalmente suelen ser firmados sobre la arena, en el año 1833 el Reino Unido con el apoyo previo de los Estados Unidos procedieron a desalojar las autoridades argentinas despojándonos de las islas.

    Hace bastante tiempo que estoy bregando para que nuestro país desarrolle su propia ciencia, técnica e industria en materia militar, fijando claramente como políticas de Estado cuales son el conflicto actual y los potenciales futuros que nuestro país está soportando y deberá soportar en poco tiempo más.

  2. Para defender la Patagonia y la Antártida , hacen falta estadistas que entiendan el problema, pero aqui el mayor problema es la perspectiva de genero ( por ejemplo). El mayor problema es la corrupción política, militar , empresarial, eclesiástica y popular. Nos merecemos desaparecer, para eso estamos trabajando . Para que sepamos en que estamos , aui va una de las conclusiones que saqué habiendo invernado en la Antartida:

    4-Nuestro país no tiene la más mínima posibilidad de combatir en
    altas latitudes, pues aunque tengamos especialistas que estarían en
    condiciones de hacerlo, no se dispone de los medios necesarios para
    ello. Cuando uno se desplaza kilómetros a través del hielo, la falta
    de los mismos se hace sentir. La guerra no es sólo cuestión de
    voluntad, sino también de capacidades. Los aviones de nuestra Fuerza
    Aérea no pueden despegar en el hielo, limitación más que básica ya
    que sólo entonces se está limitado al abastecimiento
    aerotransportado. El único avión que tenemos capaz de aterrizar y
    despegar en el hielo es el Twin Oter, cuyo pequeño tamaño hace
    imposible el transporte de cargas importantes. Las únicas operaciones
    militares que estaríamos en capacidad de realizar en Altas Latitudes
    son de pequeña envergadura, con poca cantidad de efectivos y tiempos
    sumamente limitados. En definitiva, no son operaciones que pudieran
    decidir un tema estratégico.
    5

  3. Se pasa directo a hablar de conflicto militar

    Pero no se considera la jurisprudencia internacional

    Todos los supuestos deberían comenzar por ahí, luego escalar

    El otro tema es Rusia, si hicieron público el descubrimiento, no es por casualidad, generar un foto de tensión ayuda de alguna forma a su conflicto, al menos desvía la atención de UK

    Pero no los veo buscar imponerse militarmente, no tienen esa capacidad, tampoco veo a China o UK.

    Y el error argentino en sus análisis es no considerar una potencia postura dura de chile, no ceder al tener el marco legal internacional a su favor en gran parte de lo que pretende.

    La puerta de la Antártida para chile y Argentina es la Patagonia.

  4. Las apetencias inglesas, con alta voracidad extraterritorial a nivel mundial, es un verdadero problema. La integracion con Chile y la solución de nuestros problemas limitrofes de manera inteligente podría ser una de las maneras de disuasión del avasallamiento inglés
    lejos de sus fronteras en el atlantico sur.

  5. Para eso hay que tener fuerzas armadas, preparadas y armadas.
    No como salen a decir los cabeza de termo “para que queremos armas, si no hay hipótesis de conflicto”.

  6. Lamentablemente la tara ideológica de nuestros políticos relacionan maliciosamente y ex profeso cualquier reequipamiento militar con la dictadura de los 70′ con el solo objetivo de apropiarse de los recursos que deberían destinarse a la Defensa para sus propios e improductivos fines. Llevamos 40 años de destrucción sistemática de capacidades, sin que nadie responda judicialmente por ello cuando es un mandato constitucional ‘Proveer a la defensa común”. Si bien por el momento el Tratado Antártico no otorga soberanía a País alguno y reserva al continente blanco para fines científicos y de preservación del medioambiente, no tener fuerzas armadas con verdadero poder de disuasión le resta fuerza a cualquier gestión diplomática de reivindicación de derechos soberanos o de otra índole de política exterior. Las alianzas son importantes, pero en el mundo actual la debilidad es una invitación al saqueo de parte de cualquier potencia extranjera.

  7. Desgraciadamente el volverse vasallo de EEUU entregaremos la antartida a las grandes potencias de occidente. Obligarán a Milei que así quede en nuestras leyes.

  8. la realidad es que a menos que UK devuelva las islas en los próximos 14 años es que probablemente nos vamos a quedar sin nuestra parte de la torta o al menos la parte que reclamamos nosotros. lo mejor a lo que podemos aspirar es a hacernos amigos de EEUU y así poder negociar en mejor pie con UK y chile y correr las zonas argentinas y chilenas a la Antártida Occidental que no está reclamada para evitarnos lío.

    igualmente una vez termine el tratado lo más probable es que haya que renegociar todo teniendo en cuenta a países como China, India y Sudáfrica así que váyanse dando la idea de que el mapa final de la Antártida no se va a ver para nada como lo dice el tratado.

    o puede que el tratado se renueve y simplemente estemos siendo paranoicos, todo puede pasar.

    • woxomek, difícilmente UK negocie por la soberanía de Malvinas porque es el fundamento supuestamente legal que tiene para justificar su pretensión sobre el Continente Antártico, dado la proyección de los meridiano que estas islas tienen jurídicamente sobre el Continente Antártico. Para quién tenga la posibilidad de explotar comercialmente el territorio de la Antártida, aún respetando las nuevas reglas ecológicas que el mundo actual a fijado, ello tendrá la misma importancia del hecho de la colonización del territorio americano mal llamado descubrimiento de América. Para los británicos, será una refundación de su país y les permitirá iluminar nuevamente sus pretensiones imperiales, que en realidad nunca perdieron.

      Argentina le debe mucho a Inglaterra, porque más allá de que durante la mitad del siglo 19 (Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda) hasta bien avanzado el 20 (hasta la Presidencia de Yrigoyen) tuvimos un modelo económico agro exportador, donde solo se exportaban productor primarios y se importaban manufacturas industriales, el Reino Unido realizó importantísimas inversiones de capital en nuestro país, principalmente en el sector de Transporte y Puertos (algo que hoy también intenta hacer China con resultados muy modestos) que bien podrían haber sido aprovechadas por los gobiernos de nuestro país y que sin embargo, por mala praxis, por negligencia o simplemente por corrupción, no pudieron ser aprovechadas por la generalidad del habitante del país. Yo diría que no tiene la culpa el chancho, sino quién le dio de comer.

      Lo que pretendo expresar en mis palabras es que no debemos considerar a Inglaterra o a Estados Unidos enemigos que pretenden quitarnos nuestras posesiones. Simplemente expreso que en las circunstancias actuales y si no contamos con el potencial económico y militar que nos permita defender nuestras posesiones bi continentales, otros países lo harán.

      Para algunos asociarnos a los Estados Unidos puede ser la solución, que impedirá que su socio y madre patria concrete sus intensiones posesorias transformándolas en derechos dominiales (ojalá así sea) pero por el contrario para otros – me incluyo – creo que primará la idea que nuestro país no tiene suficientes derechos adquiridos como para consolidar todos los años en que ha ejercido actos posesorios ( datan de 1904) sobre el Continente Antártico. Y si es así y a menos que reconozcamos esta situación, quizás nos devuelvan el archipiélago de Malvinas, Georgias y Sandwich del sur. Pero habremos perdido una gran parte del Continente Antártico y las enormes posibilidades económicas que ello ofrece.

      Y no somos paranoicos. Simplemente analizo la realidad actual confrontándola con lo que históricamente ha sucedido en nuestro conflictuado mundo.

  9. Debemos defender unidos política y militarmente la Patagonia y lo que nos corresponde de la Antártida …somos hermanos ,los hermanos defienden la familia , Chile y Argentina juntos …crear un tratado es indispensable , esto se vendra muy duro …

  10. El territorio Antártico hace varias décadas que es ambicionado por muchas naciones, empezando por todas las primeras potencias mundiales.
    La permanencia británica en Malvinas tiene cada vez más sentido en su proyección al dominio polar (quiero decir que los Kelpers son una triste excusa para seguir permaneciendo en el Atlántico Sur). A esta altura las intenciones están bien evidenciadas y Argentina debería afianzar su posición, lamentablemente significa establecer una alianza que nos beneficie ya que somos el país más austral sobre el Atlántico y la amenaza es bien conocida.

  11. Hoy deberiamos dejar de creer que las Malvinas van a se nuestra, deberiamos tener un acuerdo con los ingleses y hasta compartir el territorio antartico, nosotros no tenemos nada gracias a los politicos corrupto que hemos tenido siempre.
    Hoy me he dado cuenta que nos informan lo que les conviene y el pueblo siempre dormido.
    Ya no tenemos sentido patriotico, nos han ido enseñando que nuestra bandera, escarapela, himno etc etc. si en las escuelas ni las maestras enarbolan o llevan escarapelas, el himno lo cantan con verguenza.Se esta perdiendo el sentimiento patriotico, no se olviden que somos un pais de inmigrantes totalmente.

    • Estimado Edgardo, te quejas de la falta de sentimiento patriótico y propones entregar las Malvinas y compartir el sector Antártico. Con todo respeto me parece contradictorio tu razonamiento. Saludos

    • Coincido con Proindustria y agrego que estas equivocado al decir que “somos un pais de inmigrantes totalmente”. Se esta olvidando de los habitantes originarios de nuestra tierra. Presentes geneticamente en un enorme porcentaje de nuestra poblacion.

Dejá una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.