Torturas en Islas Malvinas

Fuente: infochubut.com - Torturas en Malvinas no son delitos de lesa humanidad

Torturas en Malvinas no son delitos de lesa humanidad

La Sala I de la Cámara de Casación Penal revocó un fallo de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia que había considerado como crímenes contra los derechos humanos, y por ello, imprescriptibles, a vejámenes que sufrieron conscriptos argentinos por parte de personal superior de las Fuerzas Armadas. Por lo tanto, las acciones penales que por esos hechos están prescriptas.

Así lo dispuso al revocar dos resoluciones de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, por las que había rechazado dos recursos de apelación presentados por el subteniente Jorge Taranto y el capitán Daniel Polano, contra la decisión que había calificado a esos hechos como crímenes de lesa humanidad.

Los hechos investigados consisten en estaqueamientos, enterramientos y deliberada falta de alimentación proferidas por personal superior de las Fuerzas Armadas a los soldados conscriptos que participaron de la contienda del Atlántico Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.

En los fallos exponen:

"...no tienen Avinculación o relación con alguna de las conductas tipificadas en el Estatuto de Roma que describe delitos de lesa humanidad"

"Sostuvo además que los hechos endilgados a su asistido de ningún modo pueden serle atribuidos en el marco de la ejecución de un plan sistemático de exterminio de origen estatal, pues esta característica -esencial para la calificación de delito de lesa humanidad- no se advierte de la prueba incorporada..."

"...la pretensión de englobar al conjunto de los militares profesionales como verdugos de sus propios soldados, es falsa, malintencionada e injusta."

"la guerra de Malvinas no puede homologarse al Terrorismo de Estado"

"No hubo órdenes de las fuerzas armadas argentinas para inferir torturas a los soldados británicos, ni a los argentinos. Tampoco directivas para su eliminación física sistemática. No hubo secuestros, ni desaparecidos, ni torturas sistematizadas"
 
CECIM informó el 19 de Septiembre de 2010:

Nicolás Kasanzew enviado por ATC para cubrir desde Puerto Argentino la Guerra de Malvinas, formo parte del aparato periodístico que junto a José Gómez Fuentes del noticiero 60 minutos informaba a la población que "ibamos ganando", mientras los soldados en soledad, perdían la vida en los campos de batalla sin los elementos necesarios para enfrentar a los britanicos.

En la actualidad Kasanzew junto a oficiales denunciados por torturas en Malvinas, como el caso de Jorge Taranto que trabaja en C5N, recorren el país intentando desacreditar el avance de la justicia para que las torturas de Malvinas queden impunes, reivindicando a la dictadura y la ctuación de las FF-AA en Malvinas.

Fuente: Centro de Ex-Combatientes Islas Malvinas - HOME

Tiempo despues se demostró YouTube - ‪Desmentida‬‏

Nicolás Kasanzew desmintio reiteradas veces que no fue parte de ese aparato periodístico, incluso contó que editaron sus notas y comentarios y eliminaron algunos videos.

También lo acusan de reivindicar la dictadura.

Esta agrupación que acuso a Nicolás CON MENTIRAS es la que hoy esta aquí, tratando de hacerle creer que TODOS los militares eran INOPERANTES, SADICOS y TORTURADORES, que estaban ahí para EXTENDER LA DICTADURA.

Mentiras les dicen.
-------

Extracciones de la página .:Semanario Necochea:.: Nicolás Kasanzew sobre el reclamo de las Islas: "La diplomacia solo puede cumplir algun rol, si hay un ejército fuerte"

Kasanzew estima que alrededor del 95% de su trabajo fue borrado por A.T.C.

Fue acusado injustamente de vender chocolatines y cigarrillos a los soldados argentinos...

Las afrentas contra este periodista tuvieron su culmen cuando, al cumplirse los 25 años de la Recurperación de las Malvinas, la periodista Gabriela Cerruti a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo despojó de su pensión de guerra al interpretar que "además en su carácter de periodista (Kasanzew) contribuyó a la propaganda de la dictadura militar engañando a la sociedad argentina acerca de los avances de la guerra".

Luego de una apelación que presentó ante el Gobierno de la Ciudad y la Justicia Argentina, al año siguiente, se le restituyó el subsidio.
 
"A Malvinas no fueron las Fuerza Armadas del Ejército del general San Martín, sino una banda de asesinos entrenados en reprimir y desaparecer", manifestó el presidente de la entidad, Ernesto Alonso, en alusión a la última dictadura militar


En continente, en la post guerra, muchos de esos soldados que lucharon en Malvinas, vendieron la causa, bastardeadola hasta el punto de vender su honor por unos billetes (me suena a un caso muy conocido de dos hermanos y una señora reivindicadora de terroristas) dejaron la dignidad por unos puestitos en el "poder", traicionaron a sus compañeros de trinchera, uno o algunos de esos se llaman CECIM.
El general San Martin hubiese castrado hace años a este tipo de personajes, pues en su ejercito no habia lugar para traidores a la causa de la patria.
Si alguno de sus compañeros caidos en combate se levantara de su tumba....pediria morirse de nuevo, al ver en que se convirtieron sus antiguos camaradas.
NOBLEX
pd: ahhhh si lo dijo el Beto Alonso....... JUAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
"A Malvinas no fueron las Fuerza Armadas del Ejército del general San Martín, sino una banda de asesinos entrenados en reprimir y desaparecer", manifestó el presidente de la entidad, Ernesto Alonso, en alusión a la última dictadura militar
a ver si entiendo bien... si malvinas seria parte de la dictadura... y los militares (cecim incluido) eran parte de la misma y actuaron bajo dicha ordenes...entonces, el cecim es dictadura tambien??... porque no se puede invocar que se actuaba bajo ordenes, debido a la nulidad a la ley de Obediencia Debida, segun ley 25.779...consuta de neofito.
un abrazo
 

Iconoclasta

Colaborador
Este tema es para tratar con seriedad casos de tortura en la Guerra de Malvinas, todos los mensajes que no tengan que ver son y van a ser borrados/editados, y los usuarios que realicen comentarios fuera de tema podrán ser sancionados.

Al usuario CECIM, se le da un aviso, y se le indica que no se tolerará un solo comentario mas fuera de tema, tome esto como una nueva advertencia, de no hacer caso a este llamado, será sancionado
 

Nito

Colaborador
CIMM

El libro se llama "La sanidad Militar en Malvinas" y es muy difícil encontrarlo. Allí se describen todo lo actuado por las unidades sanitarias, el hospital militar en Malvinas, es muy rico en información sobre tipificar las bajas y algunos datos que sorprenden y ayudan a desmitificar algunas cuestiones como por ejemplo que el RI 25 fue el que mas casos de pie de trinchera tuvo en Malvinas.

Creo que se están refiriendo al libro de los Dres Ceballos y Buroni. Este trabajo recibió numerosas menciones de instituciones académicas relacionadas a la sanidad por la calidad del mismo. Como Uds mencionan es muy rico en información con datos que sorprenden como por ejemplo que no falleció ningún combatiente que ingreso vivo al hospital militar interfuerzas. Mi pregunta hacia Uds es, ya que están en tren de hacer revelaciones y desempolvar verdades ocultadas, piensan solicitar algún reconocimiento hacia los brillantes profesionales que actuaron en dicho centro sanitario durante la guerra ?
 
Estimados, buceando en la web encontré éste artículo y quería saber si algún vez lo leyeron o si estaban enterados de ésta nota.

CITARON A UN MILITAR POR APLICAR TORTURAS A UN CONSCRIPTO DURANTE LA GUERRA CON INGLATERRA
Malvinas, como un centro clandestino

Es el teniente coronel retirado Daniel Alejandro Delfor Polano. Cobra una pensión honorífica como ex combatiente y también fue denunciado ante la Conadep. Debe presentarse hoy ante la Justicia federal de Comodoro Rivadavia.


Por Diego Martínez

http://www.zona-militar.com/foros/malvinas_argentinas.jpgA un cuarto de siglo de la guerra de Malvinas, por primera vez un militar deberá rendir cuentas ante la Justicia federal de Comodoro Rivadavia por las torturas que padeció un conscripto de parte de sus superiores. Se trata del teniente coronel retirado Daniel Alejandro Delfor Polano, que paradójicamente cobra aún una pensión honorífica como ex combatiente y que también fue denunciado ante la Conadep por su actuación en el centro clandestino El Campito, el mayor del país, que funcionó en Campo de Mayo.
“Es la primera indagatoria en este tipo de causas e implica reconocer la imprescriptibilidad y el carácter de delitos de lesa humanidad de las torturas cometidas en Malvinas”, consideró Pablo Andrés Vassel, ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes y autor de la denuncia original en abril de 2007.
–¿De qué te reís? –le preguntó Polano al ex colimba correntino Juan Carlos Gómez frente a una formación de soldados y militares en el campo de deportes del Liceo Militar General Roca, de Comodoro Rivadavia.
–No, mi capitán, no me reí –respondió Gómez, según la denuncia.
–Usted es loco.
–No, mi capitán, no soy loco.
–Entonces vamos a tener que dar el ejemplo. ¡Estaquéenlo! –ordenó.
–¡Acuéstese, soldado! –acató un sargento primero de apellido Álvarez, que lo ató de pies y manos con los vientos de una carpa. Lo dejaron allí durante más de tres horas, hasta que un capellán alertó que se iba a congelar y logró que lo desataran.
Gómez cumplía el servicio militar obligatorio en la Brigada III de Curuzú Cuatiá. El estaqueamiento sirvió de bienvenida a la Patagonia y fue el paso previo al traslado a Malvinas para pelear contra el segundo enemigo. El soldado estuvo treinta y cuatro días en la primera línea de batalla, en la Bahía San Carlos. Su jefe Polano aguantó sólo siete días, argumentó que sufría de “pie de trinchera” y abandonó a sus subordinados para refugiarse en Puerto Argentino, según el relato de los ex conscriptos.
El caso de Gómez es apenas uno de los 73 que constan en la denuncia presentada el año pasado por Vassel y por Orlando Gustavo Pascual, de la Coordinadora de Ex Soldados Combatientes de Corrientes, ante la Justicia federal de Río Grande, Tierra del Fuego. El escrito identifica a 62 imputados, varios aún en actividad, a los que responsabiliza por un homicidio, cuatro muertes por hambre y una veintena de estaqueamientos.
En agosto de 2007 los denunciantes ratificaron la acusación ante la jueza federal de Río Grande, Lilian Herraez, y agregaron nuevos casos de soldados de Chaco, Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Comenzó entonces una ronda de más de setenta declaraciones testimoniales, solicitadas por la querella y por el fiscal fueguino Mario Rapaport. Como el abuso a Gómez no ocurrió en Malvinas, sino en Comodoro Rivadavia, la magistrada de Río Grande remitió el caso a su colega Eva Parcio de Selemme, que ayer le tomó declaración a Gómez y a dos de sus ex compañeros, Guillermo Robledo y Dionisio Altamirano. Luego recorrieron el predio del Liceo y reconocieron los lugares donde ocurrieron los hechos, acompañados por Pascua, por el ex combatiente Héctor Rocha y por el secretario de Derechos Humanos de Chubut, Juan Arcuri. La indagatoria de hoy estará a cargo de la jueza Parcio de Selemme y del fiscal Norberto José Bellver.
Según publicó el periodista Fernando Almirón en su libro Campo Santo, sobre los centros clandestinos que funcionaron en Campo de Mayo, el entonces teniente primero Daniel Alejandro Polano integró durante la última dictadura un grupo de tareas de la mayor unidad del Ejército. La investigación sobre las torturas y asesinatos en Campo de Mayo, por donde se estima que pasaron más de 4000 personas, está a cargo de Alberto Martín Suares Araujo, juez federal de San Martín, que aún no avanzó más allá de los jerarcas octogenarios. No deja de ser paradójico que Polano debe rendir cuentas por un estaqueamiento en 1982 cuando aún no fue citado por los crímenes de 1976. Ni la imputación por la denuncia de Gómez ni mucho menos la denuncia por Campo de Mayo le impiden a Polano cobrar su pensión honorífica como ex combatiente de Malvinas. Según los registros de la Anses es el beneficiario 5175.
Fuente: Página 12
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Si, ya es conocido y forma parte de una megacausa controvertida que ya fue tratada en este y otro hilo.
 
CIMM

Creo que se están refiriendo al libro de los Dres Ceballos y Buroni. Este trabajo recibió numerosas menciones de instituciones académicas relacionadas a la sanidad por la calidad del mismo. Como Uds mencionan es muy rico en información con datos que sorprenden como por ejemplo que no falleció ningún combatiente que ingreso vivo al hospital militar interfuerzas. Mi pregunta hacia Uds es, ya que están en tren de hacer revelaciones y desempolvar verdades ocultadas, piensan solicitar algún reconocimiento hacia los brillantes profesionales que actuaron en dicho centro sanitario durante la guerra ?

¿Tiene el Boletín especial de Sanidad Naval en Malvinas de Maillie, Sumay, López, Ingaramo, etc?
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Sip. Tordi.
Ale, esta Causa está muy controvertida.
Hubo hechos. Están acreditados. La IPP es otro tema.
Si van por la plata están en su derecho. No comparto. Pero es la manera en la que la Ley repara los Daños.
 
Gracias Thunder por la aclaración, disculpas porque no recordaba que el tema fue tratado, Tordillo ya se que es una noticia vieja simplemente la compartí "tal cual" salió publicada en su momento. Saludos.
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Nada que disculpar Ale, al contrario. Está muy bueno aportar como has hecho. !
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Deberá decidir si van a juicio 80 militares por cometer vejámenes contra su propia tropa
La causa por torturas a soldados en Malvinas llega a la Corte Suprema

Publicado el 28 de Enero de 2012

Por Daniel Enzetti Para Tiempo Argentino
La imputación contra los oficiales y suboficiales que comandaron el conflicto es impulsada por el Centro de Ex Combatientes de La Plata, que al igual que al fiscal general ante la Cámara de Casación Penal de la Fiscalía 4, Javier De Luca, presentaron hace pocos días un recurso extraordinario para que el máximo tribunal se haga cargo de la cuestión.
Hace algunas semanas, el 31 de diciembre de 2011, Tiempo Argentino publicó datos acerca de denuncias impulsadas por ex combatientes de Malvinas contra 80 oficiales y suboficiales argentinos, acusados de haber cometido, durante el conflicto bélico distintos vejámenes en perjuicio de soldados de su propia tropa. La nota también informaba acerca del recurso extraordinario presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación a finales de diciembre pasado por los querellantes, el Centro de Ex Combatientes (CECIM) de La Plata, para que el máximo tribunal tomara la investigación, luego de que pocos días antes la Sala I de la Cámara de Casación Penal declarara que los delitos denunciados no eran de lesa humanidad, lo que podía significar la prescripción del proceso. Pero el CECIM no fue el único que efectuó un reclamo de esas características. También en los últimos días, Javier De Luca, fiscal general ante la Cámara de Casación Penal –Fiscalía Nº 4– interpuso un recurso en el mismo sentido, por entender que la Sala I “resolvió la argumentación, pero no la parte dispositiva, la que ordena el sobreseimiento” de los acusados, y que “la causa no está terminada”.
Ambas presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia tienen una explicación. Aunque la recopilación de denuncias de ex combatientes comenzaron en 2005 y en su momento fueron declaradas imprescriptibles por la jueza federal de Río Grande Lilian Herráez y la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia (integrada por Hebe Lilia Corchuelo de Huberman, Alejandro Ruggero y Mario Reynaldi), la defensa de los imputados logró que la Sala I de la Cámara de Casación Penal no las considerara como de lesa humanidad, y reenvió las actuaciones a los tribunales originales para cambiar su dictamen. Frente a esa situación, los ex soldados y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en calidad de pretensos querellantes, también recurrieron a la misma Sala para hacerse escuchar, con el objetivo de que los hechos no prescribieran. Pero en esa oportunidad, los camaristas Raúl Madueño, Juan Edgardo Fégoli y Luis María Cabral no estuvieron tan predispuestos a escuchar la otra campana, y declararon “inadmisible” el recurso de casación solicitado por los damnificados para seguir adelante.
“Por eso yo interpuse mi pedido ante la Corte Suprema –manifestó De Luca a Tiempo Argentino (ver aparte)–, ya que Casación se equivocó al negarle esa posibilidad a los ex combatientes.” De Luca agregó que “la causa penal continúa y los imputados siguen siendo imputados”, ya que “frente a una cuestión federal como esta, es imposible impedir que el máximo tribunal sea el que tenga la última palabra, de una vez y para siempre”.
Los casos de apremios y violaciones a los Derechos Humanos suman aproximadamente 120, e incluyen vejámenes, estaqueos, torturas, simulacros de fusilamiento, castigo físico y presión psicológica.
“La Sala I es el reducto donde están los jueces más retrógrados que hay en la Justicia Federal –manifestó a este diario Ernesto Alonso, secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Ex Combatientes de La Plata (CECIM)–, son militantes de la impunidad, y lo siguen ratificando en cada resolución.” La acusación impulsada por el organismo se gestó en 2005, cuando el entonces subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, se dedicó a reunir horas de filmación, documentos y testimonios de víctimas. En ese momento, los delitos tipificados fueron homicidio, abandono de persona, reducción a la servidumbre, torturas, extorsión, amenazas y privación ilegítima de la libertad.
Una de las primeras voces fue la de Darío Gleriano, que recordó haber sido estaqueado por sus responsables de tropa. Pero después, las denuncias se fueron sumando cada vez más. “Habitualmente (nuestro superior) nos obligaba a ir a un pozo, que nosotros llamábamos ‘El Pozo de los Lamentos’. Ese pozo estaba lleno de agua congelada. Ahí nos ordenaba meter las manos y los pies por más de media hora”, contó Silvio Eduardo Katz, clase 1962. Pablo Perazzo relató que un oficial “sacó un arma, una 9 milímetros, y comenzó a dispararme a los pies”.
A Eduardo José Ortuondo también lo sumergieron en pozos con agua helada, y fue atado en el suelo con las piernas y brazos extendidos. “Un suboficial se paró sobre el arco interno de mis pies –relató–, se puso a saltar sobre ellos y me preguntaba: ‘¿Le duele Ortuondo?’. Yo le respondí: ‘¿Quién es el enemigo, el que está allá o el que está aca?’.”
Orlando Pascua sostuvo ante el Tribunal Federal de Río Grande, a cargo de la jueza Lilian Herráez, que en Malvinas presenció el estaqueamiento de un soldado chaqueño de apellido Ferreyra. Y otro que aportó datos fue el ex conscripto David Zambrino.
Aquellas primeras palabras de Gleriano fueron las que, finalmente, derivaron en esta investigación por torturas ocurridas durante los enfrentamientos en el sur. La causa arrancó gracias a un escrito elevado por el damnificado ante la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, luego remitido a la Fiscalía de Política Criminal de la Procuración General de la Nación. Después, a eso se sumaron denuncias ante instituciones y organismos de Corrientes, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, entre otros lugares. En el Chaco, las declaraciones fueron tomadas y trabajadas por la Comisión Permanente de Asesoramiento Legislativo de Derechos Humanos de esa provincia.<

!


Sábado 28 de Enero de 2012
 
Arriba