Relaciones Chile - Perú

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
Pacto de Bogota.

ARTICULO II. Las Altas Partes Contratantes reconocen la obligación de resolver las controversias internacionales por los procedimientos pacíficos regionales antes de llevarlas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En consecuencia, en caso de que entre dos o más Estados signatarios se suscite una controversia que, en opinión de las partes, no pueda ser resuelta por negociaciones directas a través de los medios diplomáticos usuales, las partes se comprometen a hacer uso de los procedimientos establecidos en este Tratado en la forma y condiciones previstas en los artículos siguientes, o bien de los procedimientos especiales que, a su juicio, les permitan llegar a una solución.


Observacion: 1) Chile niega la existencia de controversia.
2) No puede decirse que existe opinion de las partes en torno a la imposibilidad de solucion de controversia toda vez que Chile la niega y se sustenta su tesis en la documentacion, tratados y el uso mutuamente aceptado (hasta el dia de hoy).
CAPITULO CUARTO
PROCEDIMIENTO JUDICIAL

ARTICULO XXXI. De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que reconocen respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el presente Tratado, la jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden jurídico que surjan entre ellas y que versen sobre:

a) La interpretación de un Tratado;
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;

c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de una obligación internacional;

d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional.

ARTICULO XXXII. Cuando el procedimiento de conciliación anteriormente establecido conforme a este Tratado o por voluntad de las partes, no llegare a una solución y dichas partes no hubieren convenido en un procedimiento arbitral, cualquiera de ellas tendrá derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia en la forma establecida en el artículo 40 de su Estatuto. La jurisdicción de la Corte quedará obligatoriamente abierta conforme al inciso 1º del artículo 36 del mismo Estatuto. Esto lo considero relevante, el Peru solo puede unilateralmente llevar su caso a la Corte de la Haya, mientras no se hubiese iniciado y terminado el procedimiento de conciliacion, procedimiento que requiere que ambas partes sostengan la existencia de controversia.

ARTICULO XXXIII. Si las partes no se pusieren de acuerdo acerca de la competencia de la Corte sobre el litigio, la propia Corte decidirá previamente esta cuestión. Todo se relaciona con dos estado que de comun acuerdo convienen en que existe controversia, no es declaracion de incompetecia como excepcion sino como "accion" es decir ambas partes le consultan a la corte si es on no competente y esta resuelve, a excepcion claro esta de lo señalado anteriormente para el caso de fallar la conciliacion.

ARTICULO XXXIV. Si la Corte se declarare incompetente para conocer de la controversia por los motivos señalados en los artículos V, VI y VII de este Tratado, se declarará terminada la controversia.

ARTICULO XXXV. Si la Corte se declarase incompetente por cualquier otro motivo para conocer y decidir de la controversia, las Altas Partes Contratantes se obligan a someterla a arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo quinto de este Tratado. Se reitera lo anterior solo bajo el supuesto de reconocimiento bilateral de controversia"

ARTICULO XXXVI. En el caso de controversias sometidas al procedimiento judicial a que se refiere este Tratado, corresponderá su decisión a la Corte en pleno, o, si así lo solicitaren las partes, a una Sala Especial conforme al artículo 26 de su Estatuto. Las partes podrán convenir, asimismo, en que el conflicto se falle ex-aequo et bono.

ARTICULO XXXVII. El procedimiento a que deba ajustarse la Corte será el establecido en su Estatuto.
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
gato_ar dijo:
Hola Pedro: Bueno, mirá, sobre el punto 1, no es que yo esté proponiendo nada. Pero me parece que la alternativa de dos énclaves se manejó. Por lo menos en otros foros. (y no se si en medios periodísticos) Creo que sería un canje territorial. O así habían dicho.

Te agradezco la respuesta al punto 2.

Saludos

gato

P.D.: Yo también soy opuesto a los énclaves.

Estimado Carlos no he respondido pensando en que usted es quien plantea la solucion enclave, lo planteo en terminos generales y en especial relativo a actores politicos y Estados.
Espero haber aclarado.

Los enclaves son nocivos pues permiten aventurar la mejora de condiciones y al haber cedido en parte no se renunciaria al todo jamas.

usted se imagina a Bolivia con un enclave en Antofagasta renunciando a la totalidad de lo perdido en guerra...yo no y eso es mucho mas peligroso que lo que ahora acontece.

un abrazo.
 

Wolf

Colaborador
Tratados

copperhead dijo:
Buenas:

Me preocupa si los representantes chilenos estarán a la altura de un Bernstein, un Benadava, un Cubillos,etc.


Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima (1954)

Primero Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.


Esto es lo que hay que hacer valer.

En ninguna parte dice "convenio pesquero " o "acuerdo de pesca artesanal" o alguna otra formula semejante.

Ojalá los representantes tengan adecuada formación e información o que a lo menos lean los foros

Saludos.

Solo faltaria comentar que lo firmado en Viena en los 70's da como caracter de tratado a este tipo de acuerdos. Y Peru firmo y Chile tambien.

Saludos a todos
 
Son lamentables y a la vez claras las señales de que la relación con el Perú deben dejar de ser tan amistosas y preferentemente de un corte mas bien frío, ya van innumerables desencuentros que van generando al pasar los años una mayor antipatía mutua.

La pretension Peruana no tiene sustento, mostrando toda la data que avala la posición Chilena, debería la Corte Internacional de la Haya declararse incompetente, e ahí lo que busca el Gobierno: mostrar la data dura y el "status quo" que deshabilité el posible litigio, en este momento la cancillería Peruana esta jugando al error nuestro, total para ellos en pretender y pedir no hay engaño.

Ante todo esto hay que tener prudencia e inteligencia ya que tenemos todo para ganar.

Saludos

do
 
Wolf dijo:
Solo faltaria comentar que lo firmado en Viena en los 70's da como caracter de tratado a este tipo de acuerdos. Y Peru firmo y Chile tambien.

Saludos a todos

Pero Wolf. Es irretroactivo en su aplicación. Y los Convenios del 52/54 fueron antes que el Pacto de Viena entre en vigencia.

Además entró en vigencia recién en 1980 a causa de que faltaban adhesiones de mas paises.

Saludos

gato
 
do335 dijo:
La pretension Peruana no tiene sustento, mostrando toda la data que avala la posición Chilena, debería la Corte Internacional de la Haya declararse incompetente, e ahí lo que busca el Gobierno: mostrar la data dura y el "status quo" que deshabilité el posible litigio, en este momento la cancillería Peruana esta jugando al error nuestro, total para ellos en pretender y pedir no hay engaño.

Ante todo esto hay que tener prudencia e inteligencia ya que tenemos todo para ganar.

Saludos

do

Estimado: La parte de tu post que yo señalé en "negritas" no la entiendo.

Saludos

gato
 
Hola Gato, perdón si me exprese mal, veamos.....:D

e ahí lo que busca el Gobierno: mostrar la data dura y el "status quo" que deshabilité el posible litigio

... acá quise decir que lo que debe hacerse es declarar a todos los vientos que no existen asuntos de limites pendientes con el Perú, para luego llegado el momento de ser llamados a declarar por el tribunal internacional, mostrar todos los tratados y documentos que avalen la soberania Chilena sobre dicho Mar, para que así la Corte de la Haya se declare incompetente.

en este momento la cancillería Peruana esta jugando al error nuestro

es claro que la Cancillería Peruana a movido sus fichas inteligentemente, hoy a dejado en la palestra un tema que es abiertamente unilateral, del cual tienen mucho que ganar y nada que perder; sin embargo para Chile es un tema muy delicado en el cual no hay margen para el error, el puro hecho de que la corte avalé la posición Peruana significa la pérdida de territorio Nacional.


Saludos

do
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Chile ve inconsistencia en argumento peruano de reconocer tratado sólo con EcuadorJueves 24 de Enero de 2008
12:48
Daniela Aránguiz, El Mercurio Online

SANTIAGO.- El subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, consideró inconsistente el argumento del ex canciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros, quien en entrevista con "El Mercurio" admitió que la Declaración de Santiago de 1952 sí es un Tratado de Límites, pero que Perú sólo lo reconoce para establecer la frontera marítima con Ecuador y no con Chile.

"Llama la atención que un tratado es considerado como un tratado de límites en un caso y no en otro. Realmente no parece demasiado consistente el argumento", afirmó Van Klaveren tras participar en un nuevo encuentro del consejo de ex cancilleres que asesorará al Ministerio en La Haya.

En su dichos, Rodríguez Cuadros explicó que en la Declaración de Santiago, de la que los tres países son signatarios, existe un artículo que considera al documento como un tratado de límites en el caso de que existan islas entre los Estados, como es el caso de Perú con Ecuador.

Sin embargo, agregó que entre Perú y Chile no se da esta situación, por lo que la Declaración se entiende como una forma de establecer zonas marítimas.

El agente chileno ante la Corte Internacional no quiso argumentar más respecto a este punto, pero enfatizó que entre los expertos hay "pleno consenso en la solidez de los argumentos nacionales".

El subsecretario añadió que el embajador de Chile en Lima, Cristián Barros, continuará en Santiago "reuniéndose con nosotros, mientras evaluamos la situación", porque "obviamente la presentación de la demanda no es un hecho que nos haya dejado indiferentes".

Van Klaveren sostuvo que la acción del gobierno de Alan García tuvo "sin duda" un efecto en las relaciones bilaterales, pero que pese a ello Barros está "muy pronto a terminar este período de consulta".

Acuerdo de Libre Comercio se mantiene en agenda

Respecto a la preocupación manifestada por Perú porque el gobierno chileno retirara la urgencia a la discusión del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) en el Senado, el subsecretario aseguró que la decisión "tuvo que ver con prioridades legislativas" y que no se trata de un gesto derivado de la demanda presentada en La Haya.

"El gobierno esta decidido a mantener ese tratado en la agenda legislativa. No hay en caso alguno intento de retirarlo y esperamos que una vez que se reanude el periodo legislativo, el Senado pueda considerar este proyecto", señaló.
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
Barco peruano es capturado por nave de la Armada, pescando en aguas chilenas

Comunicado de la Marina indicó que el Aguila fue capturado "infringiendo la legislación nacional al encontrarse en faenas de pesa en aguas de jurisdicción chilena".

La Armada chilena capturó un barco peruano y detuvo a sus 16 tripulantes cuando se preparaban para pescar en aguas jurisdiccionales chilenas, informó la Gobernación Marítima de Arica, en el norte del país.

El pesquero "Aguila" fue capturado a una milla al sur del límite internacional y a quince millas al oeste de la ciudad chilena de Arica, situada a 2.050 kilómetros al norte de Santiago, porque estaba "infringiendo la legislación nacional al encontrarse en faenas de pesa en aguas de jurisdicción chilena", afirmó ayer viernes la Marina de Chile en un comunicado.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Lo relevante es que se trata de un pesquero industrial, todo ello ocurre debido a que el gobierno del Peru promulgo normas que permiten la pesca Industrial en la zona ribereña (una Milla) del sur Peruano.

De seguro no sera el primer buque que nuestra Armada detendra y ya existen voces en Lima que piden explicaciones pues segun su pretension el barco apresado se encuentra en el "Mar de Grau".

¿Habran olvidado las autoridades peruanas los acuerdos pesqueros firmados con Chile que fijan la frontera y autoridad de las respectivas soberanias?

Tanto la norma Peruana recien aprobada como las declaraciones posteriores a la captura nos hablan de un manejo irresponsable hacia la opinion publica del Peru por parte de sus autoridades.

Foto del Barco apresado.

 
Confirman fecha para la primera reunión de Chile y Perú por diferendo marítimo en La Haya
Sábado 16 de Febrero de 2008
13:02
El Mercurio Online/ Agencia Andina de Perú

SANTIAGO.- Para el 14 de marzo quedó fijada la primera reunión de los equipos legales de Perú y Chile con la presidenta de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para organizar cronogramas de trabajo en el contencioso de la frontera marítima entre los dos países, anunció hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, en ese país.

"Ya están convocados los dos agentes con la presidenta de la Corte para una reunión el 14 de marzo en La Haya, en donde se va a establecer el cronograma a seguir, a acordar los tiempos y de informarse los derechos que tiene Chile para presentar sus excepciones", informó el canciller en CPN Radio, según la agencia de noticias de Perú, Andina.

Lo anterior ya fue ratificado a "El Mercurio" por altas fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores nacional.

Ese día se presentarán el vicecanciller chileno Alberto Van Klaveren y por el equipo peruano acudirá el embajador Allan Wagner, quienes estarán acompañados de sus respectivos asesores legales, los que se entrevistarán con la presidenta de la Corte, Rosalyn Higgins.

Belaunde agregó que una vez recibida la información, como el tiempo que necesitará Perú para presentar su memoria y el tiempo que requerirá Chile para responder, la titular del tribunal se llevará los datos al pleno de la Corte y allí se acordará los tiempos y procedimientos.

De acuerdo al Canciller, su país ya tiene completo a su equipo de abogados extranjeros integrado por expertos en temas marítimos y con tradición de litigar en La Haya.

Durante la reunión, dijo que lo primero que se va a establecer es el tiempo que requiere el Perú para presentar su memoria, que será el mismo que se le otorgue a Chile para presentar su contramemoria.

"El plazo corre para Chile a partir de la presentación de la memoria peruana. Probablemente Chile presente las llamadas excepciones preliminares y anunciará cuándo las presentaría", precisó el canciller.

Recordó que el agente chileno Alberto Van Klaveren ha declarado que Chile presentaría esas excepciones preliminares después de que el Perú haga lo propio con su memoria.

"Eso significa que tiene hasta tres meses para presentar las excepciones y decir si la Corte no es competente para el caso. Puede presentarla antes, nada impide que sea mañana mismo, pero la prensa chilena dice que lo hará después de la memoria", indicó.

En el momento en que Chile entregue las excepciones preliminares -dijo-, se suspende la consideración y el proceso legal para que la Corte las analice.

En tanto, se informó que el equipo peruano se reunirá el próximo 25 de febrero en París con el fin de ultimar los detalles para la presentación en Holanda.
 
perdon mi ignoranciasobre sus temas pero puntualmente que es lo que Peru le reclama a Chile? ¿el acceso al mar a Bolibia? o ¿territorio del norte es decir en la frontera?
 
Quiere modificar el actual limite maritimo, bajo el pretexto que lo que firmo en
los años 52 y 54 son tratados pesqueros y no limitrofes.

Ahora surgio una arista con Ecuador, por que tambien firmo dichos tratados y
naturalmente manifesto su preocupacion, en Peru surgieron voces variadas,
algunos señalaron que en el caso de Ecuador si son tratados limitrofes y que no
habria problemas (siendo que es exactamente el mismo documento del caso
contra Chile), pero el ministro de defensa de Peru salio diciendo que deberia
revisarse tambien el asunto con Ecuador...

asi que ahora, Ecuador tambien entro al baile.
 
Hoot dijo:
Quiere modificar el actual limite maritimo, bajo el pretexto que lo que firmo en
los años 52 y 54 son tratados pesqueros y no limitrofes.

Ahora surgio una arista con Ecuador, por que tambien firmo dichos tratados y
naturalmente manifesto su preocupacion, en Peru surgieron voces variadas,
algunos señalaron que en el caso de Ecuador si son tratados limitrofes y que no
habria problemas (siendo que es exactamente el mismo documento del caso
contra Chile), pero el ministro de defensa de Peru salio diciendo que deberia
revisarse tambien el asunto con Ecuador...

asi que ahora, Ecuador tambien entro al baile.
Pero a Chile no lo veo cediendo ni un mililitro cubico de agua así que por los papeles pierden tiempo Ecuador y Perú, no quiero decir que haya guerra, sino la mentalidad o idiosincrasia de sus políticas.
SLDS.
PD: me parece raro Ecuador que esta lejos de todo el problema
 
Creo que no me explique bien...

Chile, Ecuador y Peru definieron sus limites maritimos en los tratados del 52 y 54,
en base a lineas paralelas. Peru, en su frontera con Chile, la esta desconociendo
mas de 50 años despues, aludiendo a que no son tratados limitrofes, sino pesqueros.

Por lo mismo, cree necesario definirlos. Lo extraño es que con Ecuador firmaron
el mismo tratado y durante varios meses no se habian pronunciado, hasta que
hace unos dias han empezado a surgir voces en Peru, pidiendo que tampoco se
reconozcan esos limites y se comience a conversar del tema con Ecuador tambien.

Lo mas chistoso es que en varias ocasiones el presidente de Peru habia clarificado
que ellos no tenian asuntos pendientes con Ecuador, solo con Chile.

Es extraño entonces que un mismo tratado si tenga caracter definitorio entre
Peru y Ecuador y no Chile. Por lo mismo Ecuador esta bien atento a lo que
ocurra en el caso entre Chile y Peru y ya manifesto una postura de respetar
los tratados del 52 y 54 (en el fondo, la tesis chilena).

En Peru ya estan notando eso, por lo mismo, no hay pocos quienes piden que
al igual que en el caso chileno, desconocer tambien el tratado con Ecuador,
por que se ve claramente una dicotomia el hacerlo solo en el caso chileno.


saludos
 
Ahh listo gracias, de todas formas no puedo opinar mucho sobre esos problemas por que recién me entero, sabia que entre Perú y Chile había roces pero no precisamente de que se trataba.
slds.
 

Wolf

Colaborador
El tema es que tambien el Peru firmo la convencion de Viena, que otorga caracter de tratado de limites a los del 52 y 54....

Saludos
 
Otra voltereta?

Respecto al tema maritimo...


"No hay un tratado de límites marítimos con Ecuador, solo un criterio, aclara el canciller peruano García Balaunde

El canciller peruano José García Belaunde dijo este jueves que aún cuando no hay un tratado de límites marítimos con Ecuador existe ''un criterio'' que hay que respetar ''de todas maneras'', pero aclaró que ello no incluye a Chile.

El diplomático, al ser consultado por la radio RPP acerca de cuál es la razón por la que Perú sostiene que el acuerdo de 1952 -que firmaron Perú, Ecuador, y Chile- por ''la declaración sobre la zona marítima'' sirve para definir la frontera con los ecuatorianos pero no con los chilenos, aclaró que el documento ''establece claramente un criterio'' con Ecuador.

''En el caso de Ecuador establece claramente un criterio, no es un tratado de límites... Dice: ahí donde hay islas, se fijará un paralelo, ese es el criterio'', añadió.

Y cuando se le preguntó si debería fijarse en un tratado para que se consolide este aspecto como limítrofe, García Belaunde respondió tras dubitar: ''Posiblemente, sí''.

García Belaunde en su entrevista reiteró que con Ecuador existe ''un criterio, y es un criterio que hay que respetar de todas maneras... no podemos salirnos de ese criterio, pero no es el caso de Chile''.

Al ser preguntado que si ese criterio reitera que no hay ninguna controversia, dijo ''sí''.

La AP trató de conseguir una reacción sobre el tema de parte del embajador ecuatoriano en Lima, Diego Rivadeneira, pero en la sede diplomática de ese país se indicó que el delegado estaba enfermo y reposaba en su casa.


Perú y Ecuador sellaron sus disputas de límites en 1998, y recientes declaraciones de ambos lados reiteraron que no existe ningún tema pendiente entre las dos naciones.

El gobierno peruano acudió el 16 de enero a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para solicitar que defina la frontera de mar con Chile, al aducir que no existe un tratado de límites marítimos binacional, y le pidió además que dirima la soberanía en la zona.

Chile sostiene que selló con Perú su frontera en el mar con dos acuerdos, de 1952, y 1954, que también suscribió Ecuador. El gobierno peruano ha reiterado que tales tratados se refirieron a convenciones de uso marítimo, y no tuvieron carácter limítrofe.

Perú ha explicado que en el caso con los ecuatorianos se toma una línea paralela por delimitación de mar, algo que ha reiterado no se aplica con Chile, por cuanto Ecuador posee islas cerca de la frontera binacional.

En cambio, con Chile, Perú sostiene que la línea divisoria no debe ser una paralela, como se mantiene hasta ahora, sino una bisectriz que se adentra en la soberanía actual chilena.

El inciso IV de la declaración que los tres países firmaron en 1954, en torno a la jurisdicción de 200 millas marinas, indica que ''si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo''.

García Belaunde reiteró que la declaración de 1952, firmada en Santiago de Chile, ''es una declaración de proclamación de las 200 millas del mar de los tres países, no nos olvidemos, no es una declaración de límites, ni siquiera de pesca''.

''(La de 1952) es una declaración de afirmación de la soberanía de estos tres países sobre las 200 millas, que en el caso concreto de Ecuador señala un criterio, el criterio de la existencia de islas'', reiteró."
Enero 31, 2008
http://www.ecuavisa.com/Desktop.aspx?Id=958&e=1469


En verdad no se entiende nada, pues hasta hace solo un par de meses este mismo Canciller indicaba que no existian temas limitrofes pendientes entre Peru y Ecuador...
http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=167590&id_seccion=3
http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID={5D887BAD-3D8F-4397-9053-2223A4C16370})


El Canciller peruano sostiene que el acuerdo de 1952 sirve para definir la frontera "con los ecuatorianos pero no con los chilenos".

:confused:


Saludos
 

Wolf

Colaborador
Tratados y Acuerdos

kenneth_valpo dijo:
Respecto al tema maritimo...

El Canciller peruano sostiene que el acuerdo de 1952 sirve para definir la frontera "con los ecuatorianos pero no con los chilenos".

Saludos

Impresentable, gran punto para nosotros :p
 
kenneth_valpo dijo:
Perú ha explicado que en el caso con los ecuatorianos se toma una línea paralela por delimitación de mar, algo que ha reiterado no se aplica con Chile, por cuanto Ecuador posee islas cerca de la frontera binacional.


Y la ex isla Alacrán frente al morro de Arica, solo el camino es artificial ........:rolleyes:



A pesar de que se deshacen en explicaciones rebuscadas, veo muy complicada la posición peruana, nunca consideraron a Ecuador en el asunto, siendo que su opinión es importantísima en este entuerto, al ser firmante de los mismos tratados.


Aparte del mal rato que nos causaron, no le veo mucho futuro a su reclamo.


Saludos
 
Nicanor_Chile dijo:
El cacareo internacional peruano me tiene sin cuidado, pero sabiendo como actuan, es decir de manera poco seria, que pasa si les ocurre montar un numerito como el descrito?


Saludos
Nicanor

Si siendo moderador lo dices ami tambien el cacareo chileno me tiene sin cuidado..si, y los chilenos son los buenos y nosotros los malos
 
Arriba