Relaciones Chile - Perú

Son excelentes noticias Nicanor.

Red, siempre escuche que el gran problema de la energia eólica era su alto valor de financiamiento, pero lejos es de las mas limpias que existe.

Lamentablemente estamos en crisis por que la clase diligente en su momento no quiso invertir las sumas de dinero necesarias para hacernos autosuficientes y que paradojicamente condisionan nuestro desarrrollo.

Saludos

do
 
Nicanor, en cuanto a la energia eolica, desde la universidad, por gente relacionada al tema, me he enterado que el tema de obtener energia eolica cada vez cobra mayor fuerza, de hecho, ya que mencionan Canela, me he enterado de que existe un proyecto para ampliar dicho parque eolico para obtener mayores beneficios energeticos (los estudios avanzan bastante rapido), asi como tambien están en estudio al menos una docena de lugares a lo largo de todo el pais para posibles nuevos emplazamientos de este tipo.

http://www.systep.cl/documents/eolica-Mocarquer.pdf
http://www.e-seia.cl/expediente/exp...ha&id_expediente=1917652&idExpediente=1917652


Saludos

Pd: Nicanor, si tienes tiempo, bienvenido sea MP con mas info.
 

Yamamoto

Forista Perseguido
Chile concreta devolución de miles de libros a Biblioteca de Lima

Lunes 5 de Noviembre de 2007, 14:09, El Mercurio Online


SANTIAGO.- Con un cargamento superior a los 3.500 volúmenes, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) de Chile resolvió la devolución de un importante patrimonio cultural a Perú, luego de llevar a cabo un proceso de identificación de las obras.

Según cifras entregadas por el organismo, un total de 3.788 textos constituyen el patrimonio cultural que fue devuelto a la Biblioteca Nacional de Lima, en una entrega oficial encabezada por la directora nacional de la DIBAM, Nivia Palma, en conjunto con la subdirectora de la Biblioteca Nacional, Ximena Cruzat.

Los volúmenes fueron identificados por el sello oficial de la Biblioteca de Lima que hacía evidente su origen, luego de un exhaustivo catastro de los catálogos de la Biblioteca Nacional de Chile y la Biblioteca Severín de Valparaíso.

La DIBAM justificó la medida por tratarse de una acción "en corcondancia" con la política exterior del gobierno, contextualizando además con el ejemplo que han dado otros países respecto a la devolución de patrimonio cultural, entre los que se cuentan el legado de Gabriel Mistral que Doris Atkinson donó al pueblo de Chile.

La entrega de los textos fue oficializada también con la presencia del director de la Biblioteca Nacional de Perú, Hugo Neira.


Así nos olvidamos todos de los Leopard. :D :p

Distractores saludos :rolleyes:
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Yamamoto,

Ya habia habierto un link en de todo un poco sobre esta noticia, creo que va dar para muchos comentarios (espero de los buenos) por eso la puse aparte en otra sección.


Saludos
Nicanor
 

pulqui

Colaborador
Perú demanda a Chile en La Haya por el conflicto limítrofe


El gobierno de Lima confirmó que realizaron una presentación ante el tribunal internacional para definir la frontera marítima. “Buscamos resolver la controversia de manera pacífica”, aseguró el jefe de la delegación diplomática.

El jefe de la delegación diplomática de Perú ante la Corte Internacional de La Haya, Allan Wagner, confirmó que presentó este miércoles ante ese tribunal la demanda para solucionar la controversia en torno a los límites marítimos con Chile.

"Entregué al secretario de la Corte el documento que solicita a la Corte de Justicia Internacional (para) definir el límite marítimo con Chile y resolver por consiguiente, de una forma pacífica, la controversia al respecto", dijo Wagner a Radio Programas del Perú (RPP).

TELAM
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Acá en Chile todo el mundo cerró filas en contra de la demanda peruana:

Miércoles 16 de Enero de 2008
13:10
Ximena Pérez Gallegos, El Mercurio Online

SANTIAGO.- Flanqueado por los integrantes del equipo jurídico que defenderá la postura chilena ante la Corte Internacional de La Haya, el canciller Alejandro Foxley manifestó a través de una breve declaración la postura del gobierno ante la demanda que esta mañana oficializó el país vecino, asegurando que el recurso peruano se refiere a espacios que se encuentran "incuestionablemente bajo soberanía y jurisdicción chilena".

"El gobierno de Chile lamenta profundamente esta presentación, ya que en ella se desconocen tratados vigentes entre ambos países y la práctica observada por décadas en su aplicación", afirmó.

El secretario de Estado garantizó que ante la presentación de Lima "nuestro país hará valer todos los derechos que le asisten de acuerdo al derecho internacional", y utilizará "todos los recursos jurídicos a su alcance para hacer frente a esta demanda".

"Chile continuará resguardando los derechos que hoy día se intenta desconocer", subrayó.

Coincidiendo con las palabras que pronunció el Presidente Alan García en el Congreso peruano, el canciller Foxley dijo que el gobierno de Chile "procurará que las relaciones con Perú continúen por la senda de mutua cooperación y entendimiento, en beneficio de sus respectivos pueblos y de las futuras generaciones".

Además, pese a que versiones de prensa habían especulado con la posibilidad de que Chile no reconociera la competencia del tribunal de La Haya, el ministro manifestó el pleno respaldo del Ejecutivo a la instancia internacional "como órgano judicial principal de las Naciones Unidas".

Foxley no confirmó si el embajador de Chile en Lima, Cristián Barros, será llamado a informar, advirtiendo que se seguirán tomando medidas y las anunciarán "oportunamente", pero que por ahora prefería limitarse a dar lectura a la declaración oficial del Ejecutivo por encargo de la Presidenta Michelle Bachelet.

Reconocimiento a apoyo "unánime" de partidos

Junto con advertir que el litigio ante el tribunal de La Haya "es un asunto que nos va a acompañar por largo tiempo", el canciller agradeció públicamente el apoyo transversal que han manifestado todos los sectores políticos a la estrategia chilena ante Perú.

"Quiero expresar nuestro reconocimiento, muy sincero, a todos los partidos políticos de Gobierno y oposición, a los parlamentarios de todas las bancadas, a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), a los ex cancilleres y a muchos otros que durante estos días han expresado su respaldo unánime a la posición de Chile aquí expresada", declaró el secretario de Estado.

Agregó que "la unidad de la nación chilena es nuestra principal fuerza, es la que permitirá defender adecuadamente los derechos soberanos de Chile. Este es el principal factor, a nuestro juicio, que hará posible que este buen país sea también un gran país, del que todos nos sentimos orgullosos".
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
Como tiene que ser.
Ejemplo que deberiamos copiar


(me refieron a la unidad q demostraron los chilenos)
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Esto salió hoy en La Voz:

Perú lleva a La Haya diferencia con Chile

El gobierno de Lima presentó en la Corte Internacional una demanda por la frontera marítima entre los dos países.

Agencias EFE y AP

Lima. El jefe de la legación diplomática de Perú ante la Corte Internacional de La Haya, Allan Wagner, confirmó que presentó ayer ante ese tribunal una demanda para solucionar una controversia en torno a los límites marítimos con Chile.


“Procedí a entregar al secretario de la Corte el documento que solicita a la Corte de Justicia Internacional definir el límite marítimo con Chile y resolver por consiguiente, de una forma pacífica, la controversia al respecto”, manifestó Wagner a Radio Programas del Perú (RPP).

El funcionario subrayó que no daría mayores detalles sobre el contenido la demanda porque será el presidente de Perú, Alan García, el que informe de ese asunto en un mensaje público que daría al Congreso.

El diplomático peruano, ex canciller y ex secretario general de la Comunidad Andina, acotó que la presentación del documento fue “un acto breve, privado, que se realiza ante el secretario de la Corte de Justicia Internacional”.

“Hemos entregado la información pertinente que ha sido encontrada en buena y debida forma y esto ya marca el inicio del proceso”, explicó, para luego decir que el organismo de justicia supranacional deberá informar en las próximas horas a Chile de la demanda y colocar el contenido de ella en su página en Internet.

“Tenemos que rodear a este proceso de un clima de serenidad que permita que se mueva de una manera ordenada y que no se convierta en un elemento de crispación de los pueblos, es una vía pacífica para resolver una diferencia”, remarcó.

Wagner consideró que este será un proceso largo y reservado (que podría llevar unos cinco años), por lo que invocó a sus compatriotas a mantener la serenidad, ya que su país ha acudido a una vía pacífica para sustentar un derecho que le asiste.

Perú notificó oficialmente a Chile en setiembre pasado su intención de llevar su reclamo al tribunal internacional.

La controversia se reactivó en mayo del año pasado, cuando el gobierno de Lima presentó ante las Naciones Unidas la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo, aprobada por el Congreso en 2005.

La decisión de acudir a esa instancia causó malestar en Chile. (Ver aparte). Ese país alega que los límites marítimos bilaterales fueron fijados en tratados suscritos en la década de los ’50, que según la posición oficial del Perú sólo son acuerdos pesqueros.

Según Chile, los límites marítimos desconocidos por Perú están contenidos en los Acuerdos de 1952 y 1954, que también fueron suscritos por Ecuador y Colombia. Los terrestres están consagrados en un Tratado de 1929.

Los peruanos, que plasmaron sus límites marítimos en un mapa publicado en agosto pasado, toman como base el Punto de la Concordia para proyectar, en un trazo equidistante, las 200 millas de dominio marítimo.

Chile, por su parte, utiliza la línea del paralelo para fijar la frontera marítima y argumenta que el límite territorial no está a orillas del mar, sino en el denominado Hito 1, unos 220 metros tierra adentro hacia el nordeste.

García llama a la prudencia. En Lima, tras conocer las declaraciones de Foxley, el presidente peruano Alan García dijo a los periodistas: “Nosotros también lamentamos dar un paso jurídico. Siempre demandar jurídicamente a un hermano es lamentable, pero también es lamentable no haber llegado mediante un acuerdo diplomático equitativo y un diálogo político a una solución previa”.

“Quiero que entienda Foxley, así como la presidenta Michelle Bachelet y los chilenos, que el Perú tiene que hacer su planteamiento, y lo hacemos de manera jurídica, y no de manera inamistosa ni agresiva”, señaló.

“El Perú da este paso con firmeza y serenidad, sin estridencias, y vengo a pedir a todos los peruanos su mayor prudencia, su mayor responsabilidad, y también su unidad, y su respaldo como el que patrióticamente han expresado todas las bancadas de este Congreso”, agregó.

El mandatario, quien acudió a la sede del Congreso acompañado por su canciller, José Antonio García Belaúnde, explicó que “los espacios marítimos de Perú y Chile se superponen parcialmente y ahí esta el origen del diferendo”.
 

Nicanor_Chile

En plena adolescencia ......... en el Foro
Miembro del Staff
Moderador
Embajador de Chile en Perú llegó a Santiago tras ser llamado a informar

Viernes 18 de Enero de 2008
08:59
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Pasadas las siete de la mañana arribó al aeropuerto internacional de Santiago el embajador de Chile en Perú, Cristián Barros, quien ayer fue llamado a informar luego que Lima oficializara su demanda marítima ante la Corte Internacional de La Haya.

Tras salir del terminal aéreo, Barros -quien vestía un terno azul oscuro y camisa blanca- abordó rápidamente un radiotaxi que lo esperaba para dirigirse a su domicilio, ubicado en la comuna de Las Condes.

A las 11:00 horas, de acuerdo con lo agendado por cancillería, Barros se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, en la sede ministerial.

Aunque Foxley no ha querido precisar cuánto tiempo permanecerá el diplomático en el territorio nacional, destacó que "él va a estar aquí todo el tiempo que nosotros consideremos necesario y después reasumirá sus funciones en Lima, como corresponde".

Asimismo, el canciller le restó dramatismo a la decisión de convocar a Barros al país, argumentando que "cuando hay situaciones como ésta es normal llamar al embajador a informar".
 

pulqui

Colaborador
GESTOS DIPLOMATICOS

Chile enfría la disputa limítrofe con Perú

Por: Mónica González
Fuente: SANTIAGO CORRESPONSAL


Intentando despojar la situación de todo tono dramático, el canciller chileno Alejandro Foxley anunció ayer que su embajador en Perú fue llamado a Santiago a informar, lo que no significa su retiro. El llamado se hizo un día después de que Perú oficializara su pretensión limítrofe con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que fue precedido en ambos países por una escalada verbal que obligó a poner paños fríos.

Foxley puntualizó que se busca asegurar "que lo ocurrido nos permita una buena defensa y una normalidad en las relaciones con los países vecinos", descartando el envío de una nota de protesta ante el gobierno de Alan García.

Mientras la cancillería chilena desplegaba réplicas diplomáticas, Michelle Bachelet optó por referirse al tema en un escenario que bien conoce como hija de general y ex ministra de Defensa. Rodeada de altos jefes militares, en un encuentro con jóvenes conscriptos, afirmó: "Yo ya hablé ante el país. Hemos señalado que no tenemos temas pendientes... y haremos conocer nuestra postura como corresponde".

La situación se tornó más aguda no sólo por las voces nacionalistas que en ambos países salieron a copar los medios, sino por el proyecto de ley que Alan García envió al Congreso peruano -sólo tres días antes de la presentación ante La Haya- para "precisar" el límite fronterizo de Tacna. Lo que también impone la calma es la proyección del conflicto por una zona rica en recursos ictiológicos. Según el canciller peruano José García Belaunde, el diferendo puede dilatarse por "unos cinco o seis años". Y ello porque Chile centrará su defensa en la incompetencia de la corte de Holanda.

Esa demora es la que inquieta a Bolivia, el tercer actor del conflicto que se arrastra desde que Perú y Bolivia fueron derrotados por Chile en 1879 en la Guerra del Pacífico, y en la que el segundo país perdió su acceso al mar. Para La Paz, el actual escenario es el peor ya que interrumpe la agenda bilateral acotada entre Evo Morales y Bachelet.

Lo anterior fue descartado por el canciller García Belaunde, quien afirmó que "la demanda de Bolivia tiene que ver con mar chileno y no sobre mar peruano". Y habló sobre el tema más sensible, que la eventual salida al mar de Bolivia no se va dar necesariamente por Arica, ciudad chilena fronteriza con Perú. Y si así fuera, acotó, tendría que ser por aguas chilenas.


http://www.clarin.com/diario/2008/01/18/elmundo/i-02502.htm
 

Wolf

Colaborador
A proposito

A propósito, me "autocito" :D


Wolf dijo:
Al fin priman las mentes sensatas en el Peru, de La Republica :

La delimitación marítima con Chile

Antonio Zapata.

La semana pasada fue el encuentro presidencial andino en la ciudad de Tarija, donde los presidentes Alan García y Michelle Bachelet han sostenido una productiva reunión bilateral. Según informes de prensa, García le manifestó que el Perú piensa llevar a La Haya el diferendo marítimo con Chile. En este tema, es necesario que nos mantengamos unidos, por la justicia histórica del reclamo nacional contra Chile, país que basó su desarrollo a costa de la invasión y conquista de territorios de sus dos vecinos. A la vez, también cabe advertir las dificultades de nuestra postura y preguntarse por sus consecuencias.

En primer lugar, el convenio de pesca de 1954 fue efectivamente firmado y establece la paralela como límite pesquero entre las dos naciones. Es decir, hace más de cincuenta años cedimos voluntariamente la posesión de hecho de una porción de mar que hoy vamos a reclamar ante la justicia internacional. Esa decisión no fue fruto de ninguna guerra, sino tomada en libertad por la cancillería peruana de la época de Odría. Tampoco estábamos especialmente presionados. En 1952 habíamos firmado una importante declaración conjunta en Santiago de Chile, estableciendo las 200 millas marítimas como mar territorial. Así, la zona fronteriza marítima paralela que firmamos en 1954 era vista como prolongación del trascendental acuerdo logrado dos años atrás. En su momento, no se percibió ese convenio pesquero como un retroceso, sino como un avance hacia consolidar nuestra presencia en el mar.

Además, ese mismo convenio establece la paralela también con el Ecuador, porque los tres países participaron del convenio pesquero de 1954. Y resulta que en el caso del Ecuador no cuestionamos la paralela sino que nos parece correcta. Cierto es que unas islas ecuatorianas justifican que ahí se establezca una paralela y no una bisectriz, que obligaría a dividir las islas. Pero, se percibe cierta incongruencia. El Perú va a cuestionar ante un juez internacional un convenio de pesca que establece una delimitación marítima, pero aceptando lo que ese mismo texto dice para la frontera norte y pidiendo que para la frontera sur se establezca un principio distinto. Es decir, queremos paralela en el norte y bisectriz en el sur. Un tanto difícil de argumentar.

Otro tema es la Convención del Mar. En 1982 se firmó un tratado internacional que norma los derechos y obligaciones de las naciones con respecto a los océanos y mares. Esa Convención ha recibido adhesiones de casi todos los países del mundo, pero no la nuestra y sí la chilena. Nosotros argumentamos que ese tratado no reconoce las 200 millas como mar territorial, sino simplemente como zona de soberanía económica exclusiva y nos parece que, por lo tanto, recorta nuestros derechos. En consecuencia de otra decisión libre del Perú, para cualquier juez internacional, debemos ser una especie de Estado paria, que no aceptamos las reglas universales en materia marítima. Sin embargo, resulta que esa Convención que no hemos firmado establece la bisectriz como línea de frontera marítima. Así, vamos a presentarnos ante un tribunal internacional pidiendo acogernos a un derecho de la Convención del Mar, la bisectriz, aunque sin aceptar las obligaciones que impone el mismo tratado, que Chile sí acepta. También resulta complicado el criterio. En todo caso, para tener cierta fuerza tendríamos que firmar la Convención del Mar.

Entonces antes de ir a La Haya, más allá de los profundos sentimientos encontrados que todos tenemos con Chile, cabe una pregunta: ¿estamos seguros que tenemos argumentos para ganar? Porque lo que sí resulta meridianamente claro es que a ningún país le conviene levantar diferendos que luego va a perder.


Fuente :

http://www.larepublica.com.pe/content/view/162886/481/
 
pulqui dijo:
La situación se tornó más aguda no sólo por las voces nacionalistas que en ambos países salieron a copar los medios, sino por el proyecto de ley que Alan García envió al Congreso peruano -sólo tres días antes de la presentación ante La Haya- para "precisar" el límite fronterizo de Tacna.

Si eso no es ser improvisado, no sé que lo es...

Lo único que espero es que el resultado se de antes de que termine el gobierno de Alan García... así por lo menos, la derrota le costará en términos políticos.

:confused:

O mejor no, ya que podría salir algún "halcón" a reemplazarlo.

Saludos.
 

CALIFFA

Forista Sancionado o Expulsado
analizando todo me parece que peru tiene razon ,a chile no le cuesta nada darle un par de millas nauticas. creo que la haya va a estar a favor de chile solo por el echo de que le lustran bien las botas al tio sam.
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
CALIFFA dijo:
analizando todo me parece que peru tiene razon ,a chile no le cuesta nada darle un par de millas nauticas. creo que la haya va a estar a favor de chile solo por el echo de que le lustran bien las botas al tio sam.

En realidad tienes razon, no nos cuesta nada darles un par de millas, total no son tuyas.

Y no se si lo haces con mala intencion o esta usando tu cuenta tu hermano chico, pero tu segundo comentario es ademas de insultante, un comentario ignorante.

y no te digo nada mas por que creo que no vale la pena...en verdad lo siento por mis compañeros de foro, pero soy del norte de Chile y el tema para nosotros es personal.
 
CALIFFA dijo:
analizando todo me parece que peru tiene razon ,a chile no le cuesta nada darle un par de millas nauticas. creo que la haya va a estar a favor de chile solo por el echo de que le lustran bien las botas al tio sam.

Claro, y Argentina deberia dejar que Uruguay construyera sus papeleras, total a Argentina no le cuesta nada y a Uruguay le vendria muy bien dicha inversion....

Cada cosa que hay que leer, no?


Pd:que acaso no esta prohibido este tipo de insultos??? (contra paises)
 
CALIFFA dijo:
analizando todo me parece que peru tiene razon ,a chile no le cuesta nada darle un par de millas nauticas. creo que la haya va a estar a favor de chile solo por el echo de que le lustran bien las botas al tio sam.

La Soberania y la tierra no se regala amigo y la corte de la Haya esta compuesta por varios jueces de distintas nacionalidades.

saludos.
 
Insercion, a los chilenos que postean en el foro:

Saben paisanos, los invito a no hacer mas comentarios, en realidad, cualquier
cosa ya esta tan dicha, tan analizada, que ya no tiene sentido, no se puede
salir a comentar cada intervencion sobre esto y aquello.

No ha pasado absolutamente nada, se presento la demanda y viene un proceso
de muchos años, pero aun asi, mientras no ocurra algo de verdad interesante
no viene al caso entrar en discusiones bizantinas.

Es natural la sensibilidad pro peruana de mucha gente en el foro debido a su
ayuda "desinteresada" durante Malvinas, por lo mismo, mejor evitar el rasgado
de vestiduras.

Por lo menos esa sera mi postura sobre este tema...

silenzio stampa.
 
Arriba