Presupuestos militares en la mira por la crisis económica mundial

Shandor

Colaborador
Colaborador
China aparece en el segundo lugar con un gasto de US$ 112.200 milllones
EE.UU. es la potencia militar líder en el mundo
Con un presupuesto de defensa de US$ 600.400 millones en 2013, Estados Unidos se mantiene como la primera potencia militar del mundo, pese al auge de China y otros países asiáticos, informó el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos.

Al presentar en Londres su informe "El balance militar 2014", de 500 páginas. que analiza el gasto y las prioridades de defensa de 171 países, el IISS confirmó que Estados Unidos encabeza el grupo de los quince primeros, con un presupuesto que prácticamente equivale al gasto conjunto del resto.

Así, detrás de EEUU aparece China, que el año pasado invirtió US$ 112.200 millones -que, como sus vecinos de Japón y Corea del sur, aumenta su presupuesto-, frente a los US$ 68.200 millones de Rusia, en tercera posición.
En un panorama de recortes en los países occidentales y especialmente en Europa, Arabia Saudí, con unos US$ 59.600 millones de gasto, ha desbancado al Reino Unido de la cuarta posición y lo ha relegado a la quinta, con un presupuesto de US$ 57.000 millones.
Les siguen Francia (US$ 52.400 millones); Japón, en séptimo lugar, con US$ 51.000 millones; Alemania (US$ 44.200 millones); la India (US$ 36.300 millones) y Brasil, en décimo lugar con US$ 34.700 millones.
Según el IISS, Corea del sur estaría en undécimo lugar, con un gasto de US$ 31.800 millones en 2013, seguida de Australia (US$ 26.000 millones), Italia (US$ 25.200 millones), Israel (US$ 18.200 millones) e Irán (US$ 17.700 millones).
Pese al avance de los países asiáticos, que en 2013 aumentaron su presupuesto en un 11,6 %, y de Rusia y Arabia Saudí, "EEUU continúa siendo la potencia preeminente en el mundo", aseguró el experto en fuerzas navales y seguridad marítima del instituto, Christian Le Mière.
Crucial.
"En términos de proyección de poder, Estados Unidos y sus aliados occidentales seguirán siendo dominantes al menos durante las próximas dos décadas", aseveró en rueda de prensa.
Según el informe, los países europeos, cuyo presupuesto de defensa cae un 2,5 % anual desde 2010, se verán obligados a "cooperar" para optimizar sus recursos y mantener la influencia mundial.
El IISS subraya que será crucial la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se celebrará en septiembre en el Reino Unido, donde se analizará el futuro del organismo tras el fin de las operaciones en Afganistán.
"Aunque los aliados son ahora capaces de desplegar efectivos y luchar juntos más eficazmente, en particular como resultado de las operaciones afganas, mantener este nivel de `interoperatividad` será un reto en un contexto de reducción del gasto", advirtió el presidente, John Chipman.
Chipman dijo que los países europeos deberán plantearse si pueden o quieren ser una fuerza de intervención en conflictos y, después de las experiencias en Irak y Afganistán, cómo convencer a sus Parlamentos y electorados.
Sin avances.
El informe se refiere también a los conflictos vigentes, en particular al de Siria, en el que actualmente ningún bando "tiene una ventaja decisiva" que le permita ganar la guerra a corto plazo, indicó el experto en fuerzas de tierra del instituto, Ben Barry.
Aunque el Gobierno del presidente Bashar Assad ha "adaptado su estrategia militar a una reducción de recursos", el régimen "no ha tenido una victoria en los últimos nueve meses", señala el documento.
La oposición, fragmentada e infiltrada por grupos extremistas dominados por combatientes extranjeros, "es incapaz de dar un golpe decisivo".
"Es improbable que se produzca un giro decisivo en el campo de batalla en al menos seis meses", opinó Barry.
El excomandante del Ejército del Reino Unido confirmó que "varios centenares de británicos" han viajado a Siria para participar en el conflicto, al tiempo que el Gobierno de David Cameron endurece las medidas de castigo para los que regresan.
El IISS comprobó que la guerra en Siria ganó se hizo más compleja en 2013, a raíz de los conflictos entre facciones de la oposición, la intervención directa del Hezbolá libanés, la creciente llegada de combatients suníes extranjeros y las tensiones regionales.
El temor a una escalada rgional llevó a vecinos como Jordania, Turquía e Israel a mejorar sus sistemas de defensa aéreos y de misiles.
El IISS constata además que continúan los conflictos en Irak -donde el número de desplazados equivale al del inicio de la guerra civil en 2004-2005-, Libia e Irán, cuyo programa nuclear y apoyo al régimen de Asad causan "preocupación".
Mientras los países del Golfo Pérsico aumentan su inversión en misiles, África ha incrementado las compras de equipamiento sofisticado, señala el documento, donde se precisa que las potencias como Estados Unidos y China centran su interés en las posibilidades de la guerra cibernética.
Drones: duda legal y de ética
El costo cada vez menor de los drones hará que se usen cada vez más en la guerra y en tareas de vigilancia, afirma el informe del IISS. La proliferación de vehículos aéreos sin piloto y el aumento de sus capacidades ha provocado interrogantes éticos y legales, agrega.
Las cuestiones sobre la mesa son, entre otras, si los ataques con drones entran en lo que se considera legítima defensa y si son una respuesta proporcional a la amenaza de muchos de sus objetivos.
Existen también reservas en los Estados occidentales sobre el desarrollo de drones armados totalmente autónomos.
"Aunque los programas informáticos guiados por una inteligencia artificial y los sistemas `racionales` sean cada vez más avanzados, un proceso de decisión autómata como base para operaciones letales será un umbral que los políticos y el público difícilmente querrán cruzar", sostiene el texto.
Las tecnologías militares avanzadas están proliferando gracias a las menores barreras técnicas y la mayor voluntad de los Estados de venderlas, cuando antes eran percibidas exclusivamente como privilegio de las fuerzas armadas occidentales
elpais.es
 
Alemania cancela un pedido de 37 Eurofighter por un valor de 5.000 millones de dólares.

Alemania canceló el encargo de 37 Eurofighter valuados en 3.500 millones de euros (U$S 4.8 billion), según informaron al Wall Street Journal dos funcionarios este miércoles.
Pero los términos de esta rescisión todavía no están claros. Alemania aún no informó puntualmente a Airbus Group NV, la empresa que maneja el contrato de los Eurofighter alemanes....


http://online.wsj.com/news/articles...0001424052702303636404579393103247459842.html
.
 
Alemania confirma la reducción del 20% de su encargo de aviones Eurofighter.



Inicialmente, la Luftwaffe pretendía 250 aviones Typhoon del consorcio Eurofighter (Airbus Group, BAE Systems, Finmeccanica).
Luego la pretensión se redujo a 180, y más tarde a 143 aparatos.
El anuncio fue hecho por el vice-ministro de Defensa alemán, Stephan Beemelmans, durante una reunión de la comisión de Defensa del Bundestag.
El ministerio de Defensa alemán explicó que esta decisión fue motivada por el costo de los aparatos y también por el hecho de que la Luftwaffe no necesita 180 Eurofighter.
Por ahora, los 107 Eurofighter entregados a la Luftwaffe han costado 14.500 millones de euros al momento de su adquisición. Es el monto que estaba previsto para comprar los 180 aviones de este tipo.
Según Der Spiegel, el monto de la factura por los 143 aparatos fue estimado en 16.800 millones de euros. Y además, no está contemplado el costo de mantenimiento y operación de este aparato, que también aumentaron significativamente con respecto a lo que había sido previsto.
La hora de vuelo cuesta 74.000 euros, es decir, el doble de lo esperado.

http://www.spiegel.de/politik/deutschland/eurofighter-droht-finanzieller-kollaps-a-909797.html

http://www.spiegel.de/spiegel/vorab/a-714332.html

.
 
Además de ser uno de los que incrementó considerablemente su presupuesto militar, China se transformó en el cuarto exportador de armas, a expensas de Francia y Alemania y pisándole los talones a Rusia.




China ya es el cuarto exportador de armas del mundo, sólo superado por Estados Unidos, Rusia y Alemania, superando a Francia que pasó a ocupar la quinta posición. Estos cinco países conforman el 75% de las exportaciones durante el quinquenio 2009-2013, según puede observarse en el último informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, el SIPRI, que destaca el auge exportador chino, que pasó del 2% en el período 2004-2008 al 6% en el período 2009-2013.
Gran Bretaña, España, Ucrania, Italia e Israel están dentro del top ten de la lista. España pasó del 2% del mercado durante el período2004-2008 al 3% en este período mensurado.
“China se ha consolidado como suministrador de grandes armas, al mismo nivel que Alemania y Francia, y ha conseguido convencer a Turquía, miembro de la OTAN, para que elija sus sistemas de defensa aérea HQ-9 FD-2000″, dice el informe, [yo con comparto dar como cerrada esta venta, está bastante cuestionada y todavía no está confirmada].
Además el informe sigue señalando que la industria armamentística China ya compite directamente con Rusia, Estados Unidos o Francia en países como Marruecos, Argelia o Indonesia.
La industria francesa ha sufrido un retroceso del 30% en sus ventas respecto al quinquenio 2004-2009. Así, Francia, que copaba el 9% de las ventas totales, pasa ahora a un 5% del mercado.
Las licencias de construcción de los helicópteros a China (el Z-9, la versión del AS-565) y la asistencia a India de aviones de combate Mirage 2000-5 y seis submarinos Scorpene son los mayores logros de la industria militar francesa, faltando la frutilla del postre si se cierra la venta de 126 aviones de combate Rafale también a la India.
Alemania también bajó las ventas un 24%, pasando de tener el 10% del total de ventas mundiales en el periodo 2004-2009, al 7% en 2009-2013.
La industria naval militar alemana sigue siendo el principal exportador de submarinos: 8 unidades a 5 países (con encargos de otros 23 a fines de 2013). Es también el segundo exportador de blindados, sólo superado por Rusia: entregó 650 unidades a 7 países; a eso hay que sumarle otras 280 unidades ordenadas a fines de 2013, 62 de ellas a Qatar, siendo la primera vez que exporta a un Estado árabe..

El top ten, el “quien le vende a quien” durante en quinquenio 2009-2013

1) Estados Unidos: Australia (10%), Corea del Sur (10%), EAU (9%)
2) Rusia: India (38%), China (12%), Argelia (11%)
3) Alemania: Estados Unidos (10%), Grecia (8%), Israel (8%)
4) China: Pakistán (47%), Bangladesh (13%), Birmania (12%)
5) Francia: China (13%), Marruecos (11%), Singapur (10%)
6) Gran Bretaña: Arabia Saudita (42%), Estados Unidos (18%), India (11%)
7) España: Noruega (21%), Australia (12%), Venezuela (8%)
8) Ucrania: China (21%), Pakistán (8%), Rusia (7%)
9) Italia: India (10%), Emiratos Árabes Unidos (9%), Estados Unidos (8%)
10) Israel: India (33%), Turquía (13%), Colombia (9%)




http://www.sipri.org/research/armaments/milex/milex_database/milex_database

.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
PRESUPUESTO BAJÓ EN EE.UU. Y EUROPA, PERO CRECIÓ EN EL RESTO DEL PLANETA
Gasto militar en el mundo llegó a 1,75 billones de dólares en 2013
Los gastos militares en el mundo bajaron casi un 2 por ciento el año pasado, pero siguen llevándose la gigantesca suma de 1,75 billones de dólares, anunció ayer el SIPRI, un centro de investigación sueco

La suma total cayó 1,9% en 2013 por la reducción de los presupuestos de los ejércitos occidentales, en particular del estadounidense, aunque aumentó en el resto del mundo, en algunos casos en cifras importantes.

En 2012, estos gastos habían caído por primera vez desde 1998, en 0,4%, pero el año pasado el descenso global alcanzó a 1,9%, según los cálculos del Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Sin embargo, "el aumento de los gastos militares en los países emergentes y en vías de desarrollo continúa sin tregua", subraya en un comunicado el director de investigación de presupuestos militares del SIPRI, Sam Perlo-Freeman.

"Aunque en algunos casos se trata de la consecuencia natural del crecimiento económico o una respuesta real a necesidades de seguridad, en otros casos constituye una verdadera dilapidación de los ingresos procedentes de la explotación de recursos naturales, como ocurre en regímenes autocráticos o por la aparición de carreras armamentistas regionales", añade.

El mundo en su conjunto invirtió 1.750.000 millones de dólares en sus ejércitos durante 2013, revela el SIPRI. La evolución del porcentaje de estos gastos tiene en cuenta la inflación.

Las potencias.

Estados Unidos, el país que consagra el mayor presupuesto a la defensa en todo el mundo, lo redujo en 7,8% al finalizar sus operaciones en Irak y con el comienzo de su retiro de Afganistán, así como también por consecuencia de los cortes automáticos en los gastos adoptados por el Congreso en 2011. De cualquier manera, con un gasto de 640.000 millones de dólares, representa más de un tercio del total de los presupuestos militares del planeta.

Los tres países que lo siguen (China, Rusia y Arabia Saudita), en cambio, integran un grupo de 23 naciones que han duplicado su presupuesto militar desde 2004.

Pekín gastó el 7,4% más en 2013 y, precisamente, los diferendos territoriales con China han llevado a algunos de sus vecinos a aumentar los créditos acordados a sus ejércitos. China mantiene la segunda plaza con un gasto estimado de 188.000 millones de dólares, por delante de Rusia, con 87.800 millones, lo que equivale al 4,1 % de su PIB, superando por primera vez en una década a Estados Unidos, que dedicó el 3,9%.

"Las inquietudes de Japón respecto al fuerte crecimiento del poderío militar de China, a lo que se añade la política nacionalista del gobierno nipón, llevó a Tokio a poner fin a un descenso progresivo, ya de larga data, en sus gastos militares", explica Perlo-Freeman.

En Asia también, por ejemplo, Afganistán ha registrado el mayor aumento, del 77%, ante la perspectiva de la retirada de la mayoría de los soldados extranjeros desplegados en su territorio, prevista para fines de 2014.

Europa y América.
En Europa, Francia se distingue, a pesar de su débil crecimiento económico, por haber mantenido sus gastos militares durante la crisis económica mundial con desembolsos en 2013 apenas inferiores en 4% respecto a 2008.

La mayoría de países en Europa Occidental y Central mantuvieron su política de austeridad, que se ha traducido en recortes superiores al 10 % en términos reales desde 2008 en Austria, Bélgica, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, España y Gran Bretaña, mientras que en Alemania el gasto militar subió un 2 % en ese período.

La inversión militar en América Latina aumentó un 2,2 % el año pasado y un 61 % en la última década, aunque el ritmo de crecimiento se ha ralentizado en América del Sur por la reducción del gasto en Brasil, señaló el SIPRI.

Paraguay, con un 33 %, Honduras (22 %), Nicaragua (18 %) y Colombia (13 %) son los países que registraron mayores subidas en defensa en el último año en la región.

El resto.
En Oriente Medio, los presupuestos bélicos aumentaron el 4% en 2013, si bien esta cifra es relativa en la medida en que no se disponen de datos de Emiratos Árabes Unidos, Irán, Qatar y Siria.

"Y aunque algunos estuvieran disponibles, probablemente estos datos no cubren todos los gastos militares", advierte Perlo-Freeman.

Arabia Saudita superó en 2013 tanto a Francia (que cayó al 5º puesto) como al Reino Unido (ahora 6º). El SIPRI explicó que su aumento de 14% en el presupuesto militar se debe a las tensiones con Irán y a los temores de revueltas internas.

En África, los gastos militares aumentaron 8,3%, sobre todo influenciados por los mayores ingresos por concepto de petróleo de países como Argelia y Angola. Desde 2004, el continente más pobre aumentó su gasto militar en 83%.

Argelia se convirtió en el primer país africano en superar los 10.000 millones invertidos en gasto militar, mientras que Angola experimentó una subida del 36% en 2013, superando a Sudáfrica en el primer lugar en la zona subsahariana.

El SIPRI es una prestigiosa institución internacional dedicada a la investigación de conflictos, armamento, control de armas y desarme, creada en 1966 y con sede en Estocolmo.

Rusia aumenta exportaciones
ESTOCOLMO. El incremento de las exportaciones de armas de Rusia registrado entre 2009 y 2013 llevaron a este país a ocupar el segundo puesto en el mercado mundial bélico, con 27%, apenas dos puntos porcentuales menos que Estados Unidos, el primer exportador global, según el informe del SIPRI.

El auge de las ventas rusas se debe principalmente a la gran cantidad de material bélico adquirido por India y a las relaciones comerciales con los países que formaban parte de la Unión Soviética, indicó el organismo con sede en Estocolmo.

Como contrapartida, India se convirtió en el primer importador de armas, 75% de las cuales proceden de Moscú. Entre sus compras figura incluso un portaaviones. El país asiático aumentó su gasto militar en un 11% desde 2008.

También Venezuela es un importante cliente de Rusia, ya que Estados Unidos impuso a sus fabricantes un embargo "de facto" a la venta de armas al gobierno de Nicolás Maduro, que incluye a los vendedores europeos de piezas para armas. En total, Rusia vendió armas a 52 países durante 2013.

Los cinco mayores proveedores de armas en el período 2009-2013 fueron Estados Unidos, con una cuota del 29 % en las exportaciones globales, Rusia (27%), Alemania (7%), China (6%) y Francia (5%)
elpais.uy
 

Jorge II

Serpiente Negra.
cuantos integrantes tiene las fuerzas armadas britanicas unos 250mil hombres activos?, una flota naval de combate de 19 buques de primera linea, 200 aviones typhoon y tornados y 350 challenger II ni hablar de los submarinos nucleares etc etc etc como todos sabemos no es una fuerzas armadas grande como era en el pasado reciente y cuando se está haciendo una buena reducción pero con un presupuesto de màs de 60mil millones de dolares anuales es un presupuesto màs que envidiable.
 
Rebalanceo y cambios en los gastos de Defensa, se destaca Arabia Saudita. (Actualización)



El gasto en Defensa de los Estados disminuyó un 1,9 por ciento en 2013 respecto al año anterior, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz, el SIPRI. El gasto total está estimado en 1,7 billones de dólares (billones USA).
Se da consecutivamente a la baja un segundo ejercicio, principalmente por los recortes en Europa Occidental y en Estados Unidos, que disminuyó sus gastos alrededor del 7,8% en 2013, en contraposición de China que casualmente los aumentó un 7,8%, seguida por Rusia (4,8%) y por Arabia Saudita (14%), consolidándose como los países que más gastan en material militar. En el quinto lugar se mantiene Francia, que a pesar de su reducido crecimiento económico, mantuvo su gasto militar durante la crisis global, siendo su gasto en 2013 solo un 4% menor que el de 2008, según el informe del SIPRI.
Lo más destacable es el salto del séptimo puesto de Arabia Saudita en 2012 al cuarto puesto en 2013, con un gasto total de 67.000 millones de dólares, pasando a Francia, Japón y Reino Unido.
Arabia Saudita pasó de gastar 45.617 millones de dólares en 2007 a 66.996 millones de dólares en 2013.





http://books.sipri.org/product_info?c_product_id=476#

.
 
S

SnAkE_OnE

Si, pero Arabia Saudita es bastante mas peligroso que todo...igualmente es fascinante el analisis de QME entre Israel y todos los paises de Medio Oriente, fijate que USA para compensar que le vende los paquetes de modernizacion a los sauditas le vende los 20 F-35A.

PD: Y ambos querian que USA boletee a nombre de ellos a Iran.
 
No creo que esté lejos el día que primero le suelte la mano a AS, y no mucho después a Israel, los primeros límites ya los puso, como señalas el ataque al programa nuclear iraní con bombas antibunker made in USA y con respecto a los sauditas, cada vez son mas costo que beneficio, y aunque parezca joda el gas de esquisto/shale oil/shale gas prometedor en territorio norteamericano está jugando una partida económica en contra de los jeques.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Japón dispara el rearme en Asia
Tokio justifica su vuelta al militarismo en la creciente amenaza de China y Corea del Norte

  • Enviar a TuentiBarack Obama, aterrice mañana en Japón, se encontrará un país en pleno cuestionamiento sobre el papel que debe jugar su Ejército ante un contexto internacional totalmente distinto al existente cuando las denominadas Fuerzas de Autodefensa de Japón (JSDF, en sus siglas en inglés) fueron establecidas al final de la ocupación aliada del país asiático tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos impuso a Tokio una Constitución pacifista (1947), según la cual —como recoge el Artículo 9— Japón renuncia para siempre a la guerra para solventar cualquier disputa, y el papel de las fuerzas armadas fue limitado a la autodefensa.

El primer ministro, Shinzo Abe, del Partido Demócrata Liberal, que llegó a la jefatura del Gobierno en diciembre de 2012, ha decidido dotar a Japón de un Ejército más fuerte para responder al nuevo entorno geopolítico internacional, y hacer frente, en particular, a las tensiones territoriales marítimas con China y la continua amenaza de Corea del Norte. En diciembre pasado, anunció un ambicioso programa de reorganización militar, que incluye la redistribución geográfica de los efectivos y un incremento del 5,5% del gasto en cinco años, con la compra de nuevo material bélico, como aviones de combate, submarinos, vehículos anfibios y drones de vigilancia. Abe asegura que persigue que Japón juegue un papel mayor en las misiones internacionales de paz y de cooperación en defensa.

El primer ministro quiere reinterpretar la Constitución para modificar la labor de las fuerzas armadas y permitir que defiendan a un aliado que sea atacado, un concepto denominado autodefensa colectiva. En los últimos meses, ha dado nuevos pasos en este sentido. El 1 de abril, Tokio suavizó las restricciones a la exportación de armas, vigentes desde hace casi medio siglo, con objeto de incrementar el desarrollo de armamento con sus aliados y dar un impulso a la industria de defensa nacional. Se trata de un cambio fundamental, que pone fin a un veto en vigor desde hacía casi medio siglo, aunque ha habido excepciones a lo largo de los años, como la transferencia de tecnología a su principal aliado, Estados Unidos. Las nuevas reglas, sin embargo, atañen principalmente a material de defensa no letal, como detectores de minas.

Tokio ha presupuestado 24,67 billones de yenes (174.200 millones de euros) para gasto en defensa en el periodo 2014-2019, frente a 23,37 billones de yenes (165.000 millones de euros) en el quinquenio anterior. La cifra podría reducirse 700.000 millones de yenes (4.940 millones euros) si se cumplen los planes de recorte de costes, lo que bajaría el incremento del gasto del 5,55% al 2,5%. Se trata de la primera vez en 11 años que Tokio aumenta el gasto militar.

“El incremento del presupuesto de defensa se debe principalmente a la inflación y el cambio del yen, mientras que el levantamiento de la prohibición de la exportación de armas es un tema que viene de hace años, y, hasta hoy, ha habido 21 casos de grandes excepciones. Lo que ha hecho Abe es reorganizar las reglas para incluir estas excepciones”, explica Heigo Sato, profesor en la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad Takushoku, en Tokio.

“Por lo que respecta a la defensa colectiva, también es un tema que viene de largo. Es irónico tener derecho a la defensa colectiva, pero no poder ponerla en marcha. El Gobierno de Abe está reorganizando esto también. Pero, como todo se está produciendo a la vez, y, además, ha visitado el santuario de Yasukuni, Abe ha construido una imagen de Gobierno de derechas. Quizás le ha faltado por esto un poco de tacto. Yo pienso que su Gobierno es bastante moderado”, afirma este antiguo investigador en el Instituto Nacional de Estudios para la Defensa del Ministerio de Defensa.

Yasukuni es un controvertido santuario sintoísta situado en el centro de Tokio en el que se rinde homenaje a 2,4 millones de japoneses caídos en contienda, incluidos algunos criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial, que fueron ejecutados, murieron en la cárcel o durante sus juicios. El templo, de madera oscura y tejados curvos verdes, se encuentra en un jardín arbolado y tranquilo. A su entrada, se eleva una estatua de bronce del viceministro de la guerra Omura Masujiro, fallecido en 1869, quien es considerado el padre de la modernización del Ejército durante la Restauración Meiji, un periodo turbulento en la historia de Japón.

Los críticos ven el santuario como un símbolo del pasado militarista del país asiático, y las visitas que realizan regularmente miembros del Gobierno y diputados provocan la ira de China y Corea del Sur, que sufrieron el imperialismo japonés.

Casi 150 diputados de diferentes partidos políticos, entre ellos el ministro de Asuntos Internos y Comunicaciones, Yoshitaka Shindo, han acudido este martes al santuario, con ocasión del festival de la primavera, que dura tres días. El conservador Abe no ha participado esta vez, pero el lunes envió una ofrenda, coincidiendo con el primer día del festival.

Pekín y Seúl critican con dureza las visitas de los líderes japoneses a Yasukuni, que consideran una muestra de la falta de arrepentimiento de Tokio por su pasado agresor. Shinzo Abe acudió al templo en diciembre pasado, pero esta vez lo ha evitado, ante el viaje inminente de Obama. Estados Unidos criticó la visita de Abe a Yasukuni en diciembre, y dijo que se sentía “decepcionado”.

El portavoz de Exteriores chino Qin Gang ha asegurado que la ofrenda enviada por el primer ministro japonés el lunes refleja la “actitud errónea [de Japón] hacia la historia”, mientras que la agencia oficial china Xinhua ha asegurado que se trata de “una bofetada” a Obama. Cuando Abe estaba en la oposición, iba a menudo a Yasukuni, pero desde que es jefe de Gobierno solo lo ha hecho en una ocasión. El abuelo de Abe fue arrestado, pero no fue procesado como criminal de guerra.

Los diputados conservadores japoneses acuden regularmente al santuario en los festivales de primavera y otoño y el 15 de agosto, aniversario de la derrota de Japón. Dicen que es algo natural, un acto pacifista de respeto a los caídos en acto de servicio, y comparan Yasukuni al cementerio militar nacional de Arlington, en Virginia (Estados Unidos).

Tsuneyoshi Ogata, un exfuncionario de 87 años, piensa lo mismo. “He venido a recordar a mi hermano, que murió en 1945 en Filipinas”, dice sentado bajo un árbol a pocos metros del santuario. “Estoy de acuerdo con que Abe y miembros de su Gobierno vengan a Yasukuni”. Ogata cuenta que él se alistó al final de la guerra y comenzó a entrenarse para piloto. “Pero no pude llegar a volar, porque no teníamos combustible”, recuerda. Poco después, Japón capituló.

Ogata se muestra partidario de modificar la Constitución en lo relativo a la defensa para “responder a los cambios que han experimentado la sociedad y el entorno internacional”. “La Constitución actual es demasiado antigua”, dice.

Yosuke Yamamoto, un fisioterapeuta de 31 años, cree que la clave está en los términos que se utilicen en la ley, y, por otro lado, piensa que la cuestión no es si Abe visita Yasukuni o no, “sino que las fechas elegidas son siempre políticamente sensibles, y eso está mal”.

En el corazón del cambio de política de defensa japonesa late el ascenso chino. “China está intentando modificar por la fuerza el statu quo en los cielos y los mares de China Oriental y del Sur de China y en otras áreas basándose en sus propias reivindicaciones, que son incompatibles con el orden internacional”, señala el plan de estrategia de seguridad nacional japonés. “La actitud de China hacia otros países y los movimientos militares, unido a una falta de transparencia en sus políticas militar y de seguridad nacional, supone una preocupación para Japón y la comunidad internacional y requieren una vigilancia de cerca”.

De ahí que la reorganización de las Fuerzas de Autodefensa de Japón incluya el desplazamiento de tropas del norte a las islas en el suroeste y la creación de su primera unidad de anfibios, para responder con rapidez en caso de invasión extranjera de las islas. La medida se debe en buena medida a la disputa por el archipiélago llamado Senkaku por Japón y Diaoyu por China, en el mar de China Oriental. Tokio prevé desplegar sistemas de alerta temprana, submarinos y sistemas de defensa antimisiles en las zonas en conflicto.

“Los cambios en las Fuerzas de Autodefensa de Japón no son solo una respuesta a China. Tras la Guerra Fría, la situación ha evolucionado desde una posición anti Unión Soviética. Las Fuerzas de Autodefensa han considerado qué tipo de acontecimientos pueden ocurrir, y se han concentrado en incrementar su movilidad para ser capaces de responder a lo que pueda ser necesario”, explica Bonji Ohara, investigador en la Fundación Tokio, un centro de pensamiento en la capital japonesa. “Yo creo que todo esto es posible ahora porque ha habido un cambio de conciencia en los ciudadanos japoneses, que es una respuesta al reforzamiento de China”, afirma este capitán jubilado del área naval de las Fuerzas de Autodefensa. En cualquier caso, Ohara considera, con respecto al Artículo 9, que “no hay que apresurarse para incluir en la Constitución la capacidad de comenzar el derecho a la defensa colectiva”.

Japón y Estados Unidos tienen un tratado de seguridad por el cual Washington está obligado a defender a su aliado si es atacado. Estados Unidos cuenta con cerca de 50.000 soldados en Japón, y bases militares en lugares estratégicos, incluida la isla de Okinawa, cerca del archipiélago que se disputan Tokio y Pekín
elpais.es
 
Mientras la situación en Irak y Afganistán se deteriora, Estados Unidos reduce fuertemente su presupuesto para las Opex.
En épocas de recortes llama la atención que Obama también pidió al Congreso una partida suplementaria de 500 millones de dólares para financiar el entrenamiento y el equipamiento de la oposición armada moderada en Siria. Según palabras del propio Obama “Estos fondos ayudarán a los sirios a defenderse, a estabilizar las zonas bajo control de la oposición y facilitar las condiciones para un acuerdo negociado”


Se reduce drásticamente el presupuesto de las operaciones exteriores norteamericanas.



El presidente norteamericano le solicitó al Congreso votar un fondo de 58.600 millones de dólares para las "Overseas contingency operations", es decir, las operaciones exteriores, en el marco del presupuesto para el año fiscal 2015. Esta solicitud comprende un recorte de 21.000 millones si se lo compara con el del año pasado, es decir, una baja del 26% del presupuesto.
De los 58.600 millones, 5.000 millones van al fondo de la lucha contra el terrorismo, el "Counterterrorism Partnership Fund" para sostener los esfuerzos desde Asia hasta África. 1.000 millones están destinados para reforzar la defensa en los países miembros de la OTAN y aliados de Estados Unidos, la "European Reassurance Initiative".
Mantener 10.000 hombres en Afganistán costará 20.000 millones de dólares. Y en letras chiquititas se ven destinado al DoS 7.300 millones para las Opex.


http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/06/26/letter-president-fy-2015-budget-amendments

http://www.whitehouse.gov/the-press...ance-initiative-and-other-us-efforts-support-

http://www.whitehouse.gov/the-press...-fiscal-year-2015-overseas-contingency-operat

http://comptroller.defense.gov/Port...2014_Budget_Request_Overview_Book_Amended.pdf

.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Tras años aumentándolo
Colombia prevé congelar su presupuesto de Defensa en 2015

Bogotá – El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha revelado que el Gobierno colombiano presentará un proyecto de presupuesto general de la nación para el año que viene que contempla un gasto en Defensa de 27.700 millones de pesos (poco más de 14.900 millones de dólares). Se trata de una cifra prácticamente calcada a la que el Ejecutivo contempló para este año: 27.740 millones de pesos.
El presupuesto total ha sido cifrado en 167.000 millones de pesos (cerca de 90.000 millones de dólares) por el ministro Cárdenas tras el Consejo de Política Económica y Social (Conpes), donde se han avalado los datos.
Según las tablas de los presupuestos de los últimos años presentadas por el Ministerio de Hacienda, entre 2011 y 2014, la inversión en Defensa ha aumentado en cerca de 1.200 millones de dólares (unos 2.200 millones de pesos), un 19,6% más que en el periodo conformado por el cuatrienio anterior, de 2007 y 2010.
Los gastos militares y policiales pasan a un segundo puesto, tras Educación
En 2014, la partida de Defensa y Policía es la mayor del presupuesto total de la República en 2014, constituyendo un 17,9% del total por delante de Educación con un 17,6% y Trabajo con un 15,7%.
En los datos presentados ahora por Cárdenas para el año que viene, sin embargo, la partida de Defensa y Policía pierde protagonismo superada por la de Educación, que este año es de 26.900 millones de pesos y en 2015 será de 28.400 millones según propone el Gobierno.
Por otra parte, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, afirmó este jueves que el Gobierno Nacional mantendrá para el año 2015 el nivel histórico de inversión alcanzado en el presente año, de acuerdo con lo aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), según la nota informativa emitida por Presidencia del Gobierno.

fuente: (x.com)
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Zona de guerra
Los países de América Latina no pelean entre sí desde la década de 1990. Pero algunos estados de la región compran armas como si estuvieran librando una "guerra fría de baja intensidad".
1/4
Ver galeria

Temas
Relacionadas
El gasto militar en América Latina aumentó alrededor de 60% en una década, entre 2% y 3% sólo el último año, al punto que algunos analistas hablan de una carrera armamentista encubierta.
"La región no está al borde de una contienda bélica, pero se está armando como si lo estuviera", advirtió ya en setiembre de 2009 el entonces canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde. "Es una lógica perversa que no tiene razón de ser". Sostuvo que los mecanismos de integración en América Latina chocan con una "suerte de Guerra Fría de baja intensidad" por la confrontación "de dos modelos de desarrollo con criterios a veces muy excluyentes".
Las cosas no han mejorado desde entonces. Y el hecho es aún más llamativo porque en todo el mundo el gasto militar tiende a bajar. Si bien crece en Europa del este, Medio Oriente y Asia, Estados Unidos -la principal potencia- los redujo tras alejarse de Irak y Afganistán, en tanto Europa occidental y Australia los recortan por razones políticas y presupuestales.
Estados Unidos es, con mucha ventaja, el país con mayor gasto militar, seguido por China, Rusia y Arabia Saudita. Sin embargo, si se mira el gasto militar como porcentaje del producto bruto interno, o sea en proporción a la riqueza de cada país, los mayores gastadores a nivel mundial son Omán, Arabia Saudita, Afganistán, Israel, Angola, Argelia, Azerbaiyán, Líbano, Rusia y Armenia.
América Latina.
El prestigioso Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), sostuvo en su informe anual 2014 que la modernización de las Fuerzas Armadas y la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada explicaron la mayor parte del aumento en el gasto militar en América Latina. Pero no son las únicas razones.
En América Latina se compran y producen muchas armas porque en la región ahora hay mucho dinero, cosa extraña en la historia, por conflictos internos y porque sobreviven algunos viejos pleitos fronterizos y desconfianzas nacionalistas, junto a la aparición de nuevos discursos ideologizados. Chile se cuida de Argentina, Perú y Bolivia; Ecuador se cubre de Perú y Colombia; y Colombia, metida en un largo conflicto interno, mira de reojo a Venezuela, un rival histórico que renueva sus arsenales a todo trapo.
Incluso en Uruguay, un enano en términos militares que reduce año a año su gasto, hay cierto apremio por definir cuestiones sustanciales: ¿Es preciso comprar buques para patrulla marítima, y aviones caza para interceptar vuelos clandestinos? ¿De qué tipo? ¿A quién? También se demandan radares costeros, helicópteros navales, más entrenamiento, más presupuesto: más dinero.
O irmão maior.
El aumento del gasto militar en la región se enlenteció en 2013 pues Brasil bajó el ritmo de compras. Si se hace un promedio del dinero destinado a los militares entre 2006 y 2010, Brasil representa el 44% del total de América del Sur, Colombia el 17%, Venezuela el 11% (sus estadísticas son cuestionadas por diversos analistas), Chile el 9%, Argentina el 8,3%, Ecuador el 4,5% y Perú el 4%.
En los últimos cinco años (2009-2013) el gasto militar de Brasil promedió el 1,52% de su Producto Bruto Interno (PBI), según cifras del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.
Colombia, país sumido en la violencia perpetua, destinó a gasto militar el 3,44% del PBI, Cuba al menos 3,3%, Ecuador el 3,12%, Chile el 2,14%, Uruguay el 1,96%, Bolivia el 1,64%, Perú el 1,32%, Paraguay el 1,28%, Venezuela el 1,1% y Argentina un muy bajo 0,74%.
Entre 2004 y 2012 la inversión anual en defensa de Brasil aumentó 480%. Gasta 10 veces más en armamento que Argentina, cuya economía es sólo cinco veces y media menor.
Tras la guerra de las Malvinas en 1982, Argentina abandonó sus pretensiones militaristas. De hecho, sus fuerzas armadas se empobrecieron drásticamente. Mientras tanto Brasil, un gigante sin enemigos de su talla en la región, ahora piensa en sus responsabilidades estratégicas -y en la protección a largo plazo de los enormes yacimientos petroleros de su plataforma marítima.
Después de muchos años de estudios y cabildeos para elegir un avión cazabombardero de última generación, el año pasado el gobierno de Dilma Rousseff optó por el Saab 39 Gripen sueco y descartó ofertas estadounidenses y francesas. El aparato, cuyo motor es de diseño estadounidense, tendrá sistemas integrados modernos, radares de última generación y capacidad para emplear armas de fabricación nacional. Suecia transferirá todos los secretos tecnológicos. La inversión total se estima en torno a 4.500 millones de dólares, a pagar durante una década.
Potencia nuclear.
Por su parte la Marina brasileña desarrolla un plan de largo plazo que incluye la construcción de dos grandes portaaviones y 26 submarinos, entre ellos seis de propulsión nuclear, el primero operativo en 2024. Francia proporciona la tecnología y parte del reactor y el uranio enriquecido serán producidos en Brasil.
El Programa Nuclear de la Marina de Brasil se inició en 1978 y ya lleva gastados alrededor de 1.000 millones de dólares. Con estos sumergibles, Brasil será el sexto país del mundo en contar con submarinos nucleares, tras Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU).
Brasil marca perfil económico, político y militar propio. Quiere tecnología bélica avanzada y pretende multiplicar sus ventas de pertrechos al exterior. El expresidente Luiz Inácio "Lula" Da Silva lo dijo claramente en 2008 en Madrid: "Brasil es una potencia emergente regional, e incluso global, y por ello debe completar el proceso atómico".
Colombia y Chile.
Colombia gastó 12.500 millones de dólares en 2013, que equivalen a la cuarta parte del producto bruto de Uruguay. Las estadísticas venezolanas, país que está comprando gran cantidad de armamentos, son menos confiables. Pero a nivel mundial, Venezuela ocupó el lugar décimotercero entre los importadores de armas entre 2008 y 2012, de acuerdo con el SIPRI, con el 2% del total de entregas. Ese país, que enfrenta tensiones externas e internas, debe a Rusia al menos 4.000 millones de dólares por equipamiento militar reciente.
Chile, rodeado de antiguos enemigos, cuenta con un presupuesto militar generoso gracias a la "ley reservada del cobre" de 1958, que retiene una parte de las exportaciones de cobre para financiar a las Fuerzas Armadas. Sin embargo el gasto militar chileno ha caído sin pausa al menos desde 2001. Chile se arma en sintonía con la OTAN, pues cultiva sus vínculos defensivos fuera de la región, en particular con Estados Unidos y Gran Bretaña. Adquirió un buen número de los eficaces cazabombarderos estadounidenses F-16, con electrónica avanzada, y cuenta con buena disponibilidad de repuestos y armas. Ninguno de sus vecinos tiene algo similar para competir. También posee unos 200 de los muy eficaces tanques pesados alemanes Leopard I y II, de entre 42 y 60 toneladas, muy superiores a los argentinos TAM, de 30 toneladas, y a los veteranos T-55 peruanos. También Brasil y Ecuador poseen tanques Leopard, de la versión I, más antigua, y en menor número. Brasil además tiene tanques pesados estadounidenses M60 Patton, más antiguos, y miles de blindados para transporte de personal de producción propia. Además el Leopard II monta un cañón de 120 milímetros, que supera con amplitud la pegada de los cañones de 105 milímetros que arman al grueso de los blindados principales en América Latina.
Rearme bolivariano.
Venezuela, una nación rica en petróleo y con 30 millones de habitantes, inició en la última década un proceso de rápido rearme bajo del liderazgo de Hugo Chávez. No puede adquirir material estadounidense, como era habitual, por el veto de la era de George W. Bush, por lo que se abastece en Rusia, China y otros países.
Compró 24 cazabombarderos rusos Sukhoi 30, una versión del muy moderno Sukhoi 35 con electrónica menos avanzada. También dispone del versátil caza estadounidense F-16, pero una versión antigua, comprada en 1983, con electrónica superada y para la que no dispone de repuestos ni municiones.
Venezuela adquirió también dos centenares de tanques T-72 ex soviéticos modernizados, que complementan a sus veteranos carros franceses AMX-30 y una gran variedad de transportes blindados de personal. También, al menos en teoría, puede movilizar hasta 350.000 milicianos armados con fusiles FAL y AK y pobremente entrenados.
Colombia, un país con 48 millones de habitantes, dispone de muchos vehículos blindados livianos, apropiados para el combate anti-insurgencia y en terreno selvático pero no contra tanques pesados. Su aviación sigue pautas similares. Los aparatos más avanzados, Mirage V (franceses) y Kfir (desarrollo israelí del Mirage), no pueden competir con los SU-30 venezolanos. Pero su infantería es de temer. Es muy numerosa, está bien armada, se moviliza en un centenar y medio de helicópteros de procedencia estadounidense y rusa, recibe asistencia técnica de Estados Unidos e Israel y tiene medio siglo de experiencia en conflictos civiles: la eterna lucha contra las guerrillas y el narcotráfico, que ha costado unas 150.000 vidas.
Perú y Ecuador.
Perú, bien armado aunque no como antes, en las últimas décadas fue perdiendo el paso detrás de Chile, ante quien cedió un trozo de su territorio sureño en la Guerra del Pacífico de 1879-1883. Los peruanos tienen una abigarrada combinación de cazabombarderos rusos Mig-29 y Sukhoi 25 y franceses Mirage 2000, tanques ex soviéticos T-55 y franceses AMX-13, y variedad de transportes blindados de personal.
Ecuador libró combates con los peruanos hasta 1995 por trozos de territorio y en años recientes ha tenido choques con Colombia. Sus cazabombarderos de primera línea son respetables: Cheetah (desarrollo sudafricano del Mirage III francés), Kfir israelíes (otro desarrollo del legendario Mirage III) y Mirage F-1 franceses, además de pequeños turbohélices Super Tucano brasileños para ataque a tierra.
El Ejército ecuatoriano cuenta con muchos blindados ligeros, que recientemente reforzó con 60 tanques Leopard I, arma muy competente cedida por Chile.
El paréntesis argentino.
La estrella militar de Argentina, una potencia regional desde el siglo XIX, decae sin cesar tras su derrota en la guerra de las Malvinas de 1982 y el fin de los aprestos de combate contra Chile. Posee el mismo tipo de aviones de primera línea de entonces, con ciertas actualizaciones aunque en menor número: A-4 Skyhawk, Mirage III y V y variantes israelíes del Mirage V, complementados con aviones de ataque biturbohélice Pucará.
La punta de lanza de los blindados del Ejército son los tanques TAM de 30 toneladas. La Armada argentina sigue siendo relativamente poderosa aunque ya no cuenta con portaaviones (en América Latina sólo Brasil tiene uno y tendrá dos en las próximas décadas) y sus buques y aviones han envejecido.
En conjunto, las Fuerzas Armadas argentinas tienen menos hombres, menos material y menos presupuesto del que dispuso en la dictadura de 1976-1983.
Los fines del Estado.
Si se comparan inventarios, Brasil es la primera potencia de la región, y la distancia será enorme cuando comience a recibir sus nuevas compras y a producir más materiales. En un segundo escalón están Colombia, Chile y Venezuela. El tercer escalón sería ocupado por Argentina, Perú y Ecuador. Uruguay estaría en el último escalón, junto a Bolivia, Paraguay y las naciones de América Central —con excepción de México, cuyo armamento está más bien focalizado en el combate interno al narcotráfico. Mientras tanto Cuba sobrevive como una pequeña potencia militar, con equipamiento ex soviético muy numeroso aunque obsoleto, más propio de la Guerra Fría.
Claro que en un conflicto no sólo cuenta el material, sino también, y más aún, su cantidad, el entrenamiento del personal, la voluntad de lucha y la idoneidad de los mandos. Pero ante todo se requiere saber para qué se compran armas pues, según la vieja y conocida afirmación de Carl von Clausewitz, la guerra es la continuación de la política de un Estado por otros medios.
VENDEDORES
Los mayores proveedores de armas en 2009-2013 fueron Estados Unidos (29% en las exportaciones globales), Rusia (27%), Alemania (7%), China (6%) y Francia (5%).
COMPRAR NUEVO "A LO POBRE"
El 28 de julio la Comisión de Defensa del Senado uruguayo expresó su voluntad unánime de que "la Armada Nacional pueda contar con Patrulleros Oceánicos adecuados". Entre sus miembros se cuentan algunos de los principales referentes políticos, como el ex presidente Luis A. Lacalle, Lucía Topolansky, el ex vicepresidente Rodolfo Nin Novoa o el ex ministro de Defensa, Luis Rosadilla. Lacalle fue específico: "Quiero embarcaciones que sirvan para el propósito de patrullar, ayudar y salvar, pero también para hundir a los barcos que corresponda, llegado el momento". Propuso una emisión de deuda a largo plazo para pagarlos y llamó a "comprar bien y no a lo pobre, lo que sobra, lo que no funciona". Contó que cuando asumió en 1990 la Presidencia, "teníamos 28 clases de aviones en la Fuerza Aérea".
elpais.uy
 

Derruido

Colaborador
China aparece en el segundo lugar con un gasto de US$ 112.200 milllones
EE.UU. es la potencia militar líder en el mundo
Con un presupuesto de defensa de US$ 600.400 millones en 2013, Estados Unidos se mantiene como la primera potencia militar del mundo, pese al auge de China y otros países asiáticos, informó el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos.

Al presentar en Londres su informe "El balance militar 2014", de 500 páginas. que analiza el gasto y las prioridades de defensa de 171 países, el IISS confirmó que Estados Unidos encabeza el grupo de los quince primeros, con un presupuesto que prácticamente equivale al gasto conjunto del resto.

Así, detrás de EEUU aparece China, que el año pasado invirtió US$ 112.200 millones -que, como sus vecinos de Japón y Corea del sur, aumenta su presupuesto-, frente a los US$ 68.200 millones de Rusia, en tercera posición.
En un panorama de recortes en los países occidentales y especialmente en Europa, Arabia Saudí, con unos US$ 59.600 millones de gasto, ha desbancado al Reino Unido de la cuarta posición y lo ha relegado a la quinta, con un presupuesto de US$ 57.000 millones.
Les siguen Francia (US$ 52.400 millones); Japón, en séptimo lugar, con US$ 51.000 millones; Alemania (US$ 44.200 millones); la India (US$ 36.300 millones) y Brasil, en décimo lugar con US$ 34.700 millones.
Según el IISS, Corea del sur estaría en undécimo lugar, con un gasto de US$ 31.800 millones en 2013, seguida de Australia (US$ 26.000 millones), Italia (US$ 25.200 millones), Israel (US$ 18.200 millones) e Irán (US$ 17.700 millones).
Pese al avance de los países asiáticos, que en 2013 aumentaron su presupuesto en un 11,6 %, y de Rusia y Arabia Saudí, "EEUU continúa siendo la potencia preeminente en el mundo", aseguró el experto en fuerzas navales y seguridad marítima del instituto, Christian Le Mière.
Crucial.
"En términos de proyección de poder, Estados Unidos y sus aliados occidentales seguirán siendo dominantes al menos durante las próximas dos décadas", aseveró en rueda de prensa.
Según el informe, los países europeos, cuyo presupuesto de defensa cae un 2,5 % anual desde 2010, se verán obligados a "cooperar" para optimizar sus recursos y mantener la influencia mundial.
El IISS subraya que será crucial la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se celebrará en septiembre en el Reino Unido, donde se analizará el futuro del organismo tras el fin de las operaciones en Afganistán.
"Aunque los aliados son ahora capaces de desplegar efectivos y luchar juntos más eficazmente, en particular como resultado de las operaciones afganas, mantener este nivel de `interoperatividad` será un reto en un contexto de reducción del gasto", advirtió el presidente, John Chipman.
Chipman dijo que los países europeos deberán plantearse si pueden o quieren ser una fuerza de intervención en conflictos y, después de las experiencias en Irak y Afganistán, cómo convencer a sus Parlamentos y electorados.
Sin avances.
El informe se refiere también a los conflictos vigentes, en particular al de Siria, en el que actualmente ningún bando "tiene una ventaja decisiva" que le permita ganar la guerra a corto plazo, indicó el experto en fuerzas de tierra del instituto, Ben Barry.
Aunque el Gobierno del presidente Bashar Assad ha "adaptado su estrategia militar a una reducción de recursos", el régimen "no ha tenido una victoria en los últimos nueve meses", señala el documento.
La oposición, fragmentada e infiltrada por grupos extremistas dominados por combatientes extranjeros, "es incapaz de dar un golpe decisivo".
"Es improbable que se produzca un giro decisivo en el campo de batalla en al menos seis meses", opinó Barry.
El excomandante del Ejército del Reino Unido confirmó que "varios centenares de británicos" han viajado a Siria para participar en el conflicto, al tiempo que el Gobierno de David Cameron endurece las medidas de castigo para los que regresan.
El IISS comprobó que la guerra en Siria ganó se hizo más compleja en 2013, a raíz de los conflictos entre facciones de la oposición, la intervención directa del Hezbolá libanés, la creciente llegada de combatients suníes extranjeros y las tensiones regionales.
El temor a una escalada rgional llevó a vecinos como Jordania, Turquía e Israel a mejorar sus sistemas de defensa aéreos y de misiles.
El IISS constata además que continúan los conflictos en Irak -donde el número de desplazados equivale al del inicio de la guerra civil en 2004-2005-, Libia e Irán, cuyo programa nuclear y apoyo al régimen de Asad causan "preocupación".
Mientras los países del Golfo Pérsico aumentan su inversión en misiles, África ha incrementado las compras de equipamiento sofisticado, señala el documento, donde se precisa que las potencias como Estados Unidos y China centran su interés en las posibilidades de la guerra cibernética.
Drones: duda legal y de ética
El costo cada vez menor de los drones hará que se usen cada vez más en la guerra y en tareas de vigilancia, afirma el informe del IISS. La proliferación de vehículos aéreos sin piloto y el aumento de sus capacidades ha provocado interrogantes éticos y legales, agrega.
Las cuestiones sobre la mesa son, entre otras, si los ataques con drones entran en lo que se considera legítima defensa y si son una respuesta proporcional a la amenaza de muchos de sus objetivos.
Existen también reservas en los Estados occidentales sobre el desarrollo de drones armados totalmente autónomos.
"Aunque los programas informáticos guiados por una inteligencia artificial y los sistemas `racionales` sean cada vez más avanzados, un proceso de decisión autómata como base para operaciones letales será un umbral que los políticos y el público difícilmente querrán cruzar", sostiene el texto.
Las tecnologías militares avanzadas están proliferando gracias a las menores barreras técnicas y la mayor voluntad de los Estados de venderlas, cuando antes eran percibidas exclusivamente como privilegio de las fuerzas armadas occidentales
elpais.es
Tengamos en cuenta que el sueldo de un Yankee no es el mismo de un Chino. Eso infla el gasto.

Pero igualmente hay una proporción de 6 a 1.

Besos
 
Tengamos en cuenta que el sueldo de un Yankee no es el mismo de un Chino. Eso infla el gasto.

Pero igualmente hay una proporción de 6 a 1.

Besos

derru, pero con el nivel de deuda que tiene el gobierno de USA, los chinos y los rusos saben que el nivel de gasto militar de papi USA es totalmente insostenible en el mediano plazo ( 10 años)....... de hecho mas de un economista compara a los eeuu de hoy...... con la U.R.S.S de la década del 80...........
 

Derruido

Colaborador
derru, pero con el nivel de deuda que tiene el gobierno de USA, los chinos y los rusos saben que el nivel de gasto militar de papi USA es totalmente insostenible en el mediano plazo ( 10 años)....... de hecho mas de un economista compara a los eeuu de hoy...... con la U.R.S.S de la década del 80...........
Nivel de deuda en relaciòn a qué?

Crees que los Yankees son tan tontos. Nunca los subestimes.

Besos
 
Arriba