Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
¿Qué consecuencias tiene la cooperación militar entre Irán y Rusia?

18 de agosto de 2016 Nikolái Litovkin, RBTH
Seis bombarderos estratégicos Tu-22M3 y cuatro cazabombarderos Su-34 rusos fueron trasladados el 16 de agosto al aeródromo Hamadán de Irán. Según los expertos militares, este paso está motivado por razones económicas y por la necesidad de cambiar decisivamente el curso de la batalla por el control de Alepo.


El uso de la base militar de Hamadán refuerza la lucha antiterrorista. Fuente:Mil.ru

Un grupo de seis bombarderos Tu-22M3 y cuatro Su-34 desplegados en la base iraní de Hamadán, realizan operaciones en la zona nororiental de Siria. Por el momento han destruido dos puestos de mando del Estado Islámico y han aniquilado a más de 150 combatientes.

Al principio, las misiones de los bombarderos estratégicos Tu-22M3 se realizaban desde el aeródromo de Mozdok, en Osetia del Norte (1.725 km de Moscú). Su ruta pasaba a través del Mar Caspio, Irán e Irak. En total, durante cada vuelo, los aviones rusos recorrían aproximadamente 5.000 km. Con los depósitos de combustible llenos, los arsenales de cada Tu-22M3 estaban cargados solo hasta un tercio: de seis a ocho toneladas de proyectiles.

En opinión del mando del Ministerio de Defensa, para aumentar la eficacia de las misiones era necesario desplegar los aviones en la zona de combate.

Según el presidente del Centro Internacional de Análisis Geopolítico, el coronel general retirado Leonid Ivashov, la base aérea de Jmeimim en Siria, que actualmente es utilizada por la aviación de primera línea de la fuerza aérea rusa, no es apta para los Tu-22M3, ya que su pista de aterrizaje y despegue es demasiado corta y no cuenta con la infraestructura necesaria.

Por este motivo, Rusia solicitó a Irán desplegar sus aviones en una de las bases aéreas locales.

“Como mínimo hemos multiplicado por tres veces la efectividad de la aviación estratégica. Ahora, cada bombardero Tu-22M3 lleva alrededor de 20 toneladas de proyectiles y tiene asignados de cuatro a cinco objetivos durante su misión”, señaló Ivashov.

A pesar de ello, Hamadán no es una base militar rusa en el sentido habitual del término. “La palabra 'base' puede tener significados diferentes. Puede tratarse de una especie de emplazamiento militar completo o bien ser un lugar que cuenta con una decena de aviones de combate y su personal de servicio correspondiente. Hamadán no es un segundo Jmeimim [base aérea de Rusia en Siria]”, explicó a RBTH el director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías de Moscú, Ruslán Pújov.

Recuperar Alepo
En opinión del analista militar de la publicación Lenta.ru, Ilyá Kramnik, el despliegue de los bombarderos rusos en Irán cambia considerablemente la distribución de fuerzas en la lucha contra el terrorismo.

Según este experto en estos momentos la principal misión consiste en apoyar a las fuerzas gubernamentales a ganar la batalla de Alepo.

“Los combatientes del Estado Islámico intentan cambiar el curso de los enfrentamientos utilizando terroristas suicidas que provocan una gran presión moral y psicológica sobre las tropas sirias. Una cosa es detener los vehículos militares de una infantería compuesta por combatientes que quieren vivir y otra cosa muy distinta es cuando se lanza un vehículo cargado de explosivos y un conductor decidido a matarse a sí mismo junto con el resto”, añadió.

Kramnik también señaló que la misión actual de la Fuerza Aérea rusa consiste en destruir campos de entrenamiento de los terroristas suicidas, lo que permitirá a las tropas gubernamentales cambiar el curso de los combates por el control de una de las ciudades más importantes de Siria.

Réditos político-militares
El modelo de compraventa de armamento entre Moscú y Teherán está dando paso a la cooperación militar. Sin embargo, aún es pronto para hablar de un acercamiento total entre ambos países. Por el momento solo es posible constatar un refuerzo de la cooperación en la lucha antiterrorista.

“Actualmente podemos afirmar que vivimos en paz con Irán no solo de palabra, sino también de hecho”, afirmó Ruslán Pújov.

Para este experto los objetivos de la operación rusa en Siria no se limitan a apoyar al gobierno de Bashar al-Asad y la lucha contra el terrorismo sino que también se orientan a buscar una salida al aislamiento político y diplomático en que se encontró Rusia tras la crisis ucraniana.

“En la práctica, hemos obligado a nuestros colegas occidentales a sentarse a la mesa de negociaciones para solucionar la cuestión de Oriente Medio juntos. Hamadán es una señal más de que Rusia no tiene intención de renunciar a sus intereses”, añadió Pújov.
http://es.rbth.com/internacional/20...cooperacion-militar-entre-iran-y-rusia_622027
 

Sebastian

Colaborador
Dos años de guerra de sanciones entre Rusia y Occidente

17 de agosto de 2016 Alexéi Jlébnikov, Russia Direct

Han pasado dos años desde que Occidente introdujo sanciones contra Rusia. ¿Cómo han aprendido a vivir en la nueva realidad rusa las empresas europeas?

Las sanciones estaban destinadas a dañar a Rusia, especialmente las económicas. Las empresas en Rusia no pueden recibir financiación a largo plazo, de modo que les resulta difícil invertir en proyectos de larga duración.

Evidentemente, la reacción del gobierno ruso fue crear y desarrollar un modelo de sustitución de las importaciones para impulsar la economía local. Y estas medidas han funcionado en algunas áreas, pero no en el caso de las tecnologías, más difíciles de remplazar. Sin embargo, en la industria agrícola funciona a la perfección.

Y vemos ahora, por ejemplo, que una empresa francesa está produciendo queso en Rusia. Están creando una empresa conjunta con rusos y producen queso francés en nuestro territorio. También vemos la industria porcina, por ejemplo, donde Rusia decidió incrementar las ayudas a las empresas locales para que se independizaran más rápidamente, y también ha funcionado muy bien. Este año Rusia será totalmente independiente en cuanto a la carne porcina.

Esto significa que las empresas francesas y europeas nunca se recuperarán del todo, no podrán recuperar su parte del mercado. Por tanto, estas sanciones no solo están haciendo daño a Rusia, sino también a Europa. En cada sector, muchas empresas europeas resultan perjudicadas y cuando las sanciones se retiren, nunca se recuperarán. Rusia ha encontrado un nuevo modo de desarrollar su actividad empresarial. Nada volverá a ser como antes.

Pese a todos estos reveses, las empresas francesas se han adaptado a la nueva situación, aunque no todos los sectores de la economía han recibido el mismo impacto. El sector de la construcción y la industria automovilística son los más afectados. En cambio, las empresas de la industria farmacéutica han recibido un impacto mucho menor y siguen desarrollando su actividad con normalidad.

De modo que, obviamente, existe menos inversión en Rusia en estos momentos, pero si hablamos de las empresas francesas en particular, estas fueron el primer y mayor inversor extranjero en Rusia en 2014 y 2015. Francia tenía el mayor número de puestos de trabajo en Rusia con Auchan, Renault y Société Générale. Ni una sola empresa francesa, de las 1200 que existían en Rusia ha abandonado el país, sino que se han adaptado y han seguido invirtiendo.
¿Y por qué seguimos invirtiendo? Porque creemos en el futuro de Rusia, porque las empresas no son organizaciones sin ánimo de lucro, porque creen en el futuro y en Rusia, desde luego, está el futuro.

Rusia no es Corea del Norte, un ejemplo extremo de país aislado. La diplomacia ha tenido que acostumbrarse a lidiar con la crisis en Rusia. Para ello existe la diplomacia, para resolver un problema evitando la confrontación y la guerra. Pero usar las sanciones económicas para enfrentarse a una crisis política implica el fracaso de la diplomacia. En países como Rusia, esta lógica no funciona. Rusia ha respondido con nuevas sanciones y tenía todo el derecho a hacerlo.

Ulf Schneider, fundador y socio gestor de Schneider Group
Ciertamente, el impacto de las sanciones es negativo y afecta tanto a las sanciones occidentales como a las rusas. Su impacto en el comercio internacional es negativo. Es probablemente menos negativo que muchos otros factores como la caída de los precios del petróleo, que ha tenido un impacto considerablemente mayor en la reducción del comercio internacional. Por ejemplo, el comercio entre Rusia y Alemania se ha reducido en un 50 %.

Las sanciones son algo grave, pero el efecto directo en el comercio es probablemente menos severo que el efecto en el clima psicológico, en el clima de los negocios en general.

Y existe una tercera consecuencia, la económica. El impacto de las sanciones económicas es muy difícil de medir, pero muchos bancos aseguran haber sufrido las consecuencias de ellas en su actividad.

Después tenemos una cuarta consecuencia: muchas empresas occidentales en Europa tienen en cuenta las sanciones europeas pero también las de EE UU. O bien tienen empresas en EE UU y temen la posibilidad de perderlas, o bien tienen una sede representativa en EE UU y sufren esta influencia a través de ella. De modo que esta es realmente una situación complicada.

En cuanto a las empresas alemanas, esto puede medirse con bastante precisión. Hace dos años, en 2014, había unas 6.400 empresas alemanas registradas en Rusia. Sin embargo, a finales del año pasado, esta cifra cayó hasta las 5.800 empresas. De modo que unas 600 empresas han abandonado Rusia. Esto podría incluir empresas cuya actividad no generaba beneficios y decidieron salir del país. Y también vemos algunos ejemplos en los que las empresas alemanas en Rusia han acabado cerrando debido a la crisis.

Esto se debe generalmente a muchas otras razones, y no conocemos a una sola empresa alemana que haya tenido que cerrar por culpa de las sanciones.

Las empresas alemanas son conocidas por su sostenibilidad y por su capacidad de permanecer en un mercado como Rusia a largo plazo. Esto también se debe a que las empresas alemanas son mayoritariamente pequeñas y medianas empresas, así como negocios familiares, de modo que no prestan atención a los movimientos de la bolsa, sino a las buenas relaciones con su socio comercial.

"España sufrió considerablemente las sanciones y según las estimaciones preliminares, perdió unos 700 millones de euros a raíz de las sanciones impuestas contra Rusia y las contramedidas que Rusia se vio obligada a tomar en respuesta", declaró Yuri Korchagin, embajador de Rusia en España en una entrevista a Sputnik.


Publicado originalmente en inglés en Russia Direct.
http://es.rbth.com/blogs/mirada_glo...a-de-sanciones-entre-rusia-y-occidente_621733
 

Sebastian

Colaborador
Antón Vaino, el nuevo y desconocido jefe del gabinete de Putin

18 de agosto de 2016 Dmitri Polikánov, Russia Direct
El ceso de Serguéi Ivanov podría formar parte de una tendencia más amplia. Al parecer Vladímir Putin promociona a individuos de una generación más joven para que ganen experiencia y facilitar así una suave sucesión.


Antón Vaino. Fuente:Alexei Druzhinin/TASS

Tras el cese del jefe del gabinete, Serguéi Ivanov, el relativamente desconocido Antón Vaino pasó a ocupar su lugar. Aunque la decisión pueda parecer que forma parte de la rutina política, la salida de un miembro clave del círculo íntimo de Putin podría tener importantes implicaciones.

El nuevo jefe de la administración presidencial tendrá contacto directo con el jefe del Estado y determinará su horario. Esto lo convierte en una persona muy influyente ya que Vaino será la persona encargada de elegir los eventos a los que asistirá Putin así como el que determina a quién visita y recibe.

Vaino es una persona que no ha sido mencionada en ningún escándalo político ni ha estado implicada en las luchas de poder. Además está alejado de los negocios y de los grupos de poder del círculo de Putin.

Su supuesta vinculación con con el oligarca Serguéi Chemezoc, uno de los hombres más influyentes en la industria de la defensa y director de la corporación de alta tecnología Rostec, es más bien débil. Vaino no es una persona que haga lobby para los intereses de Chemezov, al fin y al cabo este ya tiene su propio acceso al presidente ruso.

¿Un nuevo puesto meramente administrativo?
El cualquier caso la neutralidad de Vaino y su bagaje como tecnócrata puede ser conveniente para Putin y hay dos explicaciones posibles para esta decisión. La primera es que se trata de una figura temporal que dentro de un año o dos será reemplazada por otra con mucha mayor influencia en el ámbito político.

La otra versión apunta a la pérdida de importancia política que podría haber sufrido el gabinete presidencial y que a partir de ahora se convierta en un puesto más técnico y administrativo. Al fin y al cabo, Putin necesita instituciones estables para cuando se produzca el cambio de poder.

De modo que tal vez decida fortalecer otros órganos, como el gobierno o el parlamento, durante su próximo mandato presidencial. Esto podría reducir los riesgos potenciales y hacer más sostenible el sistema.

Una nueva generación
Ya se están produciendo maniobras políticas de cara a las elecciones presidenciales de 2018. Se habla de que Putin pueda adelantarlas a septiembre de 2017, para que el parlamento y el presidente se elijan el mismo día. Para su nuevo mandato Putin necesitará un equipo que trabaje mejor, asuma más responsabilidades y tenga interés en mantener el sistema.

Como norma este tipo de personas se encuentran en los segundos escalafones del poder, un escalón por debjao del círculo más cercano a Putin, como lo era Ivanov. Pueden ser personas en las que confiar plenamente (como los antiguos guardaespaldas) o ser muy profesionales e imparciales. El aumento de su importancia depende exclusivamente de Putin, lo que hace que sean leales al presidente.

En cambio, el viejo círculo de amigos del mandatario -bien sean del KGB o de San Petersburgo- es todavía válido y su opinión es relevante. En cualquier caso, esta generación está envejeciendo y no garantizan un cambio de poder suave en 2018 (o 2024).

El presidente está promocionando a miembros de una nueva generación, que tienen entre 40 y 50 años, y que ahora pueden ganar experiencia como líderes, formar equipos y ganarse el apoyo de la opinión pública. Esta nueva élite proporcionará estabilidad y continuidad una vez que Putin se haya retirado.

Artículo abreviado y publicado originalmente en inglés en Russia Direct.
http://es.rbth.com/blogs/mirada_glo...desconocido-jefe-del-gabinete-de-putin_622169
 

Sebastian

Colaborador
El EI reivindica un ataque armado contra un puesto policial cerca de Moscú

19 de agosto de 2016 EFE

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) ha reivindicado el ataque perpetrado el pasado miércoles por dos hombres armados contra un puesto de la policía de tráfico en la afueras de Moscú, en el que resultaron heridos dos agentes.

En un vídeo difundido en las últimas horas en los foros yihadistas por la agencia Amaq, aparecen los dos supuestos atacantes, identificados como Uthman Mardalov y Salim Israilov, justificando el atentado antes de perpetrarlo.

"Somos muyahidines (combatientes) del EI, mantenemos el juramento de lealtad al jeque Abu Bakr al Bagdadi (líder del EI). Hemos elegido este camino de la 'yihad' (guerra santa) en base a las ordenes de nuestro emir", manifiesta uno de ellos en el vídeo, con subtítulos en árabe.

El yihadista agrega que Al Bagdadi les ordenó "vengar a las víctimas" de los bombardeos en Irak y Siria.

"Varios hermanos piensan en vengarse por nuestros hermanos y hermanas, juro por Alá que no os vamos a abandonar", declara el extremista, que insta a los musulmanes a perpetrar ataques porque es "el mejor camino".

Los dos jóvenes, que murieron tiroteados durante el ataque, se acercaron al puesto de control de tráfico y uno de ellos hirió con un hacha a un agente.

Los compañeros del policía abrieron fuego contra los asaltantes, pero en ese momento el segundo agresor sacó una pistola e hirió a otro agente.
http://es.rbth.com/noticias/2016/08...ntra-un-puesto-policial-cerca-de-moscu_622375
 

Sebastian

Colaborador
EE.UU. "preocupada" por el trato recibido por la ONG de McCain en Rusia

19 de agosto de 2016 EFE

El Departamento de Estado de EE.UU. se mostró hoy "profundamente preocupado" por la decisión de Rusia de declarar como "indeseables" a dos ONG, una de ellas dirigida por el senador republicano John McCain, conocidas por sus críticas al Kremlin.

Se trata del Instituto Internacional Republicano (IRI, en inglés) y del Fondo de Inversión para el Desarrollo de Medios (MDIF), organizaciones que, según el Departamento de Estado, "promueven la apertura, la transparencia gubernamental, y la libertad de prensa en todo el mundo".

"Principios a los que Rusia debería aspirar, no suprimir", añadió el departamento dirigido por John Kerry.

Según la Fiscalía rusa, estas ONG representan "una amenaza para los fundamentos del orden constitucional y la seguridad del Estado ruso" y pidió al Ministerio de Justicia que las incluya en la lista de "indeseables".

En respuesta, el Departamento de Estado hizo un llamado a Rusia para que "cumpla con sus obligaciones y compromisos internacionales de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales".

Del mismo modo, Estados Unidos pidió a Rusia que "elimine las restricciones a la importante labor de las organizaciones de la sociedad civil".

"El pueblo de Rusia merece un Gobierno transparente y responsable, igualdad ante la ley, y la posibilidad de ejercer sus derechos sin temor a represalias", apuntó Estados Unidos.

En los últimos años, el Kremlin ha estrechado el cerco en torno a las ONG financiadas con fondos extranjeros, a las que ha catalogado de "agentes extranjeros".

El IRI recibe fondos del Gobierno y del Congreso estadounidense, así como de organizaciones y empresas privadas.

El senador McCain ha comparado al presidente ruso, Vladímir Putin, con el fallecido dictador libio, Muamar el Gadafi.

En respuesta, Putin aseguró que el senador norteamericano perdió la cabeza durante los más de cinco años que pasó en "un hoyo" cuando fue prisionero de guerra en Vietnam (1967-73).

"Cualquiera hubiera perdido la chaveta en su caso. McCain fue hecho prisionero en Vietnam y no estuvo en una prisión, sino que lo metieron en un hoyo", dijo el mandatario ruso.
http://es.rbth.com/noticias/2016/08...recibido-por-la-ong-de-mccain-en-rusia_622319
 

Sebastian

Colaborador
Video: Así es la inspección sorpresa a gran escala de las tropas rusas

Publicado: 25 ago 2016 17:52 GMT
Rusia ha iniciado una inspección sorpresa de sus Fuerzas Armadas para comprobar su capacidad y rapidez de despliegue al recibir una señal de alarma.


Captura de pantallaMinisterio de Defensa ruso
AddThis Sharing Buttons
inspección sorpresa para comprobar la capacidad y rapidez de despliegue de su Ejército, Marina y Fuerza Aérea. Estos ejercicios tendrán lugar hasta el 31 de agosto.

El Ministerio de Defensa ruso ha publicado un video con alguna de las maniobras que realizan sus tropas cuando reciben la señal de alarma. En las imágenes, se puede apreciar cómo distintas unidades de los Distritos Militares Occidental y Central, la Flota del Norte y los comandos principales de las Fuerzas Aeroespaciales y Aerotransportadas se despliegan de manera rápida y ordenada.

El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, ha indicado que el propósito de la inspección es probar la actuación de sus tropas, debido al "aumento de los peligros para la seguridad" del país.

 

Sebastian

Colaborador
Inspeccionan disposición del Ejecutivo para actuar en tiempos de guerra

29 de agosto de 2016 EFE

El Ministerio de Defensa de Rusia anunció hoy que se inspeccionará la disposición de diversos organismos del del Ejecutivo y de la industria militar del país para actuar en tiempos de guerra, durante los ejercicios militares iniciados el pasado día 26 y que concluirán el próximo miércoles.

"En las acciones de movilización (...) participarán unidades estructurales de los ministerios de Comunicaciones, Finanzas, Industria y Comercio, así como el Banco (Central) de Rusia y Sistema de Reservas Federales", afirma en un comunicado de la cartera.

Además, añadió Defensa, los órganos ejecutivos regionales coordinarán y controlarán el paso al modo de trabajo "en condiciones de tiempo de guerra", y garantizarán las acciones de movilización y defensa territorial en la zona de su responsabilidad.

El ejercicio incluye la llamada a filas de reservistas, el suministro de vehículos y la conformación de unidades de defensa territoriales en las circunscripciones militares Sur y Centro, y en la Flota del Norte.

Según la nota de Defensa, por primera vez el Banco Central desplegará unidades de campaña para garantizar la financiación de las tropas fuera de sus cuarteles permanentes.

También se verificará la capacidad de una serie de empresas de industria militar para cumplir tareas de movilización, que incluyen suministro y reparación de armamento para las agrupaciones militares.

"Hay que realizar el ciclo completo de los preparativos de la Fuerzas Armadas para la defensa de los intereses de la Federación Rusa ante el incremento de las amenazas a su seguridad", afirmó el el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, al anunciar la puesta en alerta de las tropas para inspeccionar su capacidad combativa.

Los ejercicios militares, ordenados por el presidente ruso, Vladímir Putin, coinciden con la nueva escalada de tensión entre Rusia y Ucrania, su vecino suroccidental, a la que el Kremlin ha acusado de planear una serie de atentados terroristas en Crimea, anexionada por Moscú en marzo de 2014.
http://es.rbth.com/noticias/2016/08...utivo-para-actuar-en-tiempos-de-guerra_624967
 

Sebastian

Colaborador
¿Está cambiando Rusia su política en Asia?

2 de septiembre de 2016 Alexéi Lossan, RBTH
Al Foro Económico de Vladivostok este año, que comienza hoy, asisten el presidente de Japón, Shinzo Abe, y la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye. Al mismo tiempo, en la delegación china, que siempre ha sido distinguida y numerosa, no viaja ningún alto cargo público. ¿Significa esto que Rusia está cambiando de prioridades en su política asiática?


Japón y Corea, protagonistas en el Foro de Vladivostok. Fuente:Smituk Yuriy/ TASS

La delegación china está encabeza por un cargo menos importante, el vicepresidente del comité permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Chen Changzhi, según informa Kommersant. Según el periódico ruso, en el foro no participarán ni siquiera los gobernantes de las provincias vecinas de Rusia, Jilin y Heilongjiang.

Esto significa que Rusia está diversificando su política asiática e intenta atraer inversión no solo de China, sino también de otros países asiáticos, según opinan los expertos. “La negociación del gran número de contratos con China que hemos visto durante los últimos años no aportará unos resultados tan positivos como esperaba el gobierno ruso”, comenta el analista Mijaíl Poddubski.

Por otro lado, en vísperas del foro de Vladivostok el gobierno de Japón ha informado que una de sus prioridades es ofrecer apoyo económico a Rusia, incluso en el caso de que no se resuelva la disputa territorial de las islas Kuriles.

China contra Japón
En la actualidad, más de 200 empresas rusas están desarrollando proyectos de inversión con socios japoneses, comenta a RBTH Alexéi Repik, presidente del Consejo Comercial Ruso-Japonés. Según el experto, “el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, también presta especial atención al desarrollo de la cooperación b2b”.

“Exista una plataforma comercial permanente entre Rusia y Japón en la que resolvemos importantes problemas concretos que surgen en la cooperación entre los empresarios de ambos países”.

Al mismo tiempo, existen varios factores que impiden el desarrollo empresarial en China. “Para China el principal problema es el retraso existente en los sectores de exportación”, comenta Serguéi Jestánov, consejero de macroeconomía del director general de Open Broker. En este contexto, no resulta sorprendente que la delegación china al Foro de Vladivostok esté compuesta por personas de segundo orden. Además, los chinos son unos duros negociadores, añade el experto. Este es otro obstáculo en la cooperación. Por ejemplo, el contrato firmado por Gazprom sobre el suministro de gas a China requirió más de nueve años de negociaciones antes de la firma de un acuerdo de intenciones.

“China ahora está más concentrada en firmar un acuerdo sobre comercio e inversión con EE UU. Además, el país se está preparando para la cumbre del G-20”, comenta Gueorgui Vaschenko, director de la sección de operaciones en el mercado de valores ruso. La cumbre del G-20 se celebra casi inmediatamente después del foro ruso, del 4 al 5 de septiembre, en la ciudad china de Hangzhou.

Las expectativas del foro
Durante el anterior Foro Económico de Vladivostok se firmarán 80 contratos de inversión por un importe total de 1,3 billones de rublos (unos 20.000 millones de dólares), entre ellos figura el acuerdo para la construcción de la planta de procesamiento de gas de Amur, que tendrá una capacidad de hasta 49.000 millones de metros cúbicos anuales, así como para la ampliación del gasoducto North Stream, que va desde Rusia hasta Europa Occidental y transcurre por el lecho del mar Báltico.

“El objetivo principal del Foro Económico de Vladivostok es promover el interés de los socios internacionales por los proyectos rusos”, comenta Serguéi Jestánov. Según el analista financiero de Finam Timur Nigmatullin, en el foro podrían cerrarse acuerdos marco y acuerdos de intenciones. En total, se presentarán un mínimo de 30-35 grandes proyectos.

“El foro es importante también en el plano político, ya que se trata de una muestra de los inversores internacionales de su disposición para invertir en Rusia” –comenta Vaschenko. Según el experto, en los mercados asiáticos la disposición para los proyectos rusos es mayor que en Occidente. En el foro se presentarán también proyectos de innovación y se propondrá a los inversores extranjeros la compra de acciones de famosas empresas chinas y surcoreanas.
http://es.rbth.com/economia/2016/09/02/esta-cambiando-rusia-su-politica-en-asia_626521
 
Arriba