Noticias de la Fuerza Aérea de Perú

Otro Beechcraft 360C King Air para la Fuerza Aérea del Perú​

Alejo Marchessini, 6 de septiembre de 2023


Beechcraft 360C King Air.

La Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), adjudicó a Textron Aviation Inc. (Estados Unidos) un nuevo contrato, en la modalidad de proveedor único, de cara al suministro de un Beechcraft 360C King Air para la Fuerza Aérea del Perú.

La aeronave está configurada para realizar misiones de transporte y evacuaciones aeromédicas (MEDEVAC), por un monto aproximado de 14 millones de dólares. La adquisición fue autorizada por Ministerio de Defensa el pasado día 5 de mayo, vía la Resolución Ministerial N° 391-2023, y se sumará a otra adquirida a fines de 2022.

La compra forma parte del Programa de “Adquisición de Aeronave para el Mejoramiento del Servicio de Transporte Aéreo con Aeronaves Liviana en la Base FAP Armando Revoredo Iglesias”, Código N° 2486632, y deberá ser entregada, de no mediar inconveniente alguno, a fines de 2024.

El primer Beechcraft 360C King Air fue adquirido por la Fuerza Aérea del Perú a Textron Aviation Inc. (Estados Unidos) en diciembre de 2022 vía un contrato por un monto aproximado de 13,3 millones de dólares. A su entrega, prevista para el primer trimestre de 2024, pasará a formar parte del Grupo Aéreo N° 8.

El Beechcraft 360C es un avión de transporte ligero que tiene una longitud de 14,22 m, envergadura de 17,65 m. con una superficie alar de 28,8 m2 y altura de 4,37 m.

La propulsión corre por cuenta de dos motores Pratt & Whitney Canadá PT-6A-60A cada uno de 1.050 HP, por lo que puede alcanzar una velocidad máxima de crucero de 561 km/h. Puede despegar en unos 1,200 m. y transportar 3,250 kg. de carga. Su alcance en vuelo ferry es de 4.986 km. Dispone de una compuerta de carga y acomoda, dependiendo de la configuración, a 2 pilotos y 11 pasajeros, o bien dos camillas. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).

 
El Servicio de Mantenimiento del Perú SAC, ha firmado un importante contrato con la empresa brasileña GOL Linhas Aéreas, para brindar servicio de mantenimiento mayor a dos de sus aeronaves modelo Boeing 737-800 Nueva generación. De esta manera SEMAN PERÚ continua posicionandose en el mercado global del mantenimiento y reparación de aeronaves, desarrollando sus capacidades, para satisfacer la demanda en su rubro.





Más dinero para la FAP como institución.
 

Avances en la puesta a punto de los helicópteros rusos de la Fuerza Aérea del Perú​

Alejo Marchessini, 14 de septiembre de 2023




La Viceministra de Recursos para la Defensa, Ninoska Mosqueira Cornejo, supervisó en las instalaciones de Helicentro Perú SAC, ubicadas en la Base Aérea de “Las Palmas”, los avances en el overahul de un Mi-8MTV-1, un Mi-17-1B y dos Mi-171Sh Hip H del Grupo Aéreo N° 3 de la Fuerza Aérea del Perú.
Durante su visita, Mosqueira Cornejo recibió por parte de la Dirección General de Logística (DIGLO) un reporte de los avances, procediendo poco después a visitar las instalaciones, acompañada, entre otros, del Jefe de SEMAN Perú, Mayor General Jaime Rodríguez Espinoza y del Gerente General de Helicentro Perú SAC, Juan Castro Ventosilla.
El overhaul de los helicópteros de factoría rusa, que registra un avance algo más del 10%, garantizará que puedan realizar no menos de 2.000 horas de vuelo en unos 8 años de operaciones.


 

Seman Perú se hará cargo del mantenimiento mayor de dos Boeing de Gol Linhas Aéreas​

El acuerdo representa una oportunidad más para posicionar el sello del servicio de mantenimiento peruano en el mercado global de MRO

https://www.x.com/images/showid2/6163731?w=900&mh=700
Boeing 737-800 en hangar de Seman Peru. Firma: Fuerza Aérea del Perú
Peter Watson | Jueves, 14 de septiembre de 2023, 12:00

 

SEMAN PERÚ SAC Y KAI FIRMAN CONVENIO PARA ESTUDIO Y FABRICACIÓN DE PARTES AERONÁUTICAS​



El día 23 de agosto del presente año, representantes de la empresa KAI en América Latina visitaron las instalaciones del SEMAN PERÚ SAC, donde evaluaron las capacidades en mantenimiento de aeronaves, overhaul de trenes de aterrizaje, fabricación de partes aeronáuticas. Las cuales fueron observadas por sus especialistas, quedando satisfechos con el desarrollo de la industria aeronáutica presentada por SEMAN PERÚ SAC. Por lo cual se entregó a forma de evaluación por parte de SEMAN PERÚ SAC, diversas partes aeronáuticas pertenecientes a la aeronave FA-50 para su estudio de factibilidad y posterior fabricación.

Es así que el gerente general del SEMAN PERÚ SAC, MAG FAP Jaime Arturo Rodríguez Espinoza y el Gerente senior y jefe de la oficina de América Latina de KAI, Sung Jin, CHUN, estuvieron a cargo de la firma del acta de reunión, realizado en las instalaciones del SEMAN PERÚ SAC sede Santiago de Surco.

Gracias a esta visita y posterior resultado de la evaluación realizada, ambas empresas harán su mejor esfuerzo para implementar el BANKING en proyectos importantes en el futuro.

Fuente

 
Comenzó la Conferencia Inicial de Planeamiento del Ejercicio Resolute Sentinel 2024 – RS24, en Tucson, Arizona, la cual fue liderada por la 12va Fuerza Aérea de los EEUU. El Perú será el país anfitrión y estará bajo la conducción de la Fuerza Aérea del Perú.

Este ejercicio, organizado por la 12° Fuerza Aérea de EEUU, busca mejorar la interoperatividad con institutos armados y cuerpo de seguridad de América Latina y el Caribe en materia de actividades de respuesta a emergencias causadas por desastres, operaciones de combate y otros.







 

Fuerza Aérea del Perú recibirá transferencia tecnológica de Leonardo para la inspección mayor de sus C-27J Spartan​

Alejo Marchessini, 19 de septiembre de 2023



Leonardo C-27J Spartan de la Fuerza Aérea del Perú.

El Ministerio de Defensa del Perú aprobó el proyecto de compensaciones industriales y sociales (Offset) denominado “Transferencia de Know-How a la Fuerza Aérea del Perú en los Campos de Mantenimiento y Sistemas de Defensa para la Ejecución del Check C para la Flota C-27J”. Deriva del Programa de Soporte Logístico Integral con “stock cero” suscrito con Leonardo a mediados de noviembre de 2021 en un contrato cifrado en 12,7 millones de dólares.
Este programa, que se implementó por primera vez en 2016 mediante contrato de 25,9 millones de dólares, permite una relación directa con el fabricante, el cual proporciona la correspondiente garantía técnica, asegura un flujo constante de repuestos y partes originales, manuales y publicaciones técnicas y cubre el 100% del mantenimiento programado y no programado, generando un alto índice de operatividad.
Los resultados operacionales de esta fórmula, que también se aplica con éxito a la flota de Viking DHC-6-400 Twin Otter, y se retomara vía Bombardier con el Learjet 45XR, son evidentes para la Fuerza Aérea del Perú, pues desde su llegada, los C-27J Spartan registraban en agosto del presente año unas 11.500 horas de vuelo efectivo, habiendo transportado poco más de 6,7 millones kg. de carga y 177 mil pasajeros.
De acuerdo con información recabada por defensa.com, el Offset, gestionado por la Dirección de Compensaciones Industriales y Sociales del MINDEF, comprende un programa de entrenamiento, mediante el cual Leonardo capacitará a especialistas de la Fuerza Aérea del Perú calificándolos y certificándolos para que estén en condiciones de realizar Inspecciones Mayores del Tipo Check C, niveles C1, C2 y C3 a la flota de aviones de transporte Leonardo C-27J Spartan, operada por el Grupo Aéreo N° 8. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima)


"Transferencia tecnológica... para la inspección mayor" :confused:


Excelente noticia, incluso diría que es indispensable poder realizar todo el mantenimiento y las inspecciones en territorio nacional de todos los SARMs considerados críticos para el país, sin embargo considerar tal capacidad como transferencia de tecnología, no sé…

Saludos.
 
Increible la ineptitud de la PNP

Sorprendente: Perú podría elegir un avión comercial de transporte regional para su Policía Nacional descartando el KC-390, el C-27J y el C295​

defensa.com, 20 de septiembre de 2023



El próximo 9 de octubre, el Ministerio del Interior del Perú dará a conocer al ganador del Programa deAdquisición de un avión para la Policía Nacional”, que se cifra en aproximadamente 64 millones de dólares, y que podría asombrar con una llamativa elección.

De acuerdo con información recabada por defensa.com, el Leonardo C-27J Spartan y el Embraer KC-390 habrían sido descartados por superar el presupuesto asignado, mientras que el Airbus C295M por “no cumplir con los parámetros operacionales”.

En ese contexto, el Ministerio estaría optando, algo verdaderamente incomprensible de confirmarse, por el Embraer E190F, un avión comercial de transporte regional, que no tiene ni capacidad táctica ni la de operar en pistas pequeñas o no preparadas, que comenzó a desarrollarse en febrero de 2020 y que aún está en proceso de modificación y conversión.

Esto se comprueba vía la misma Embraer, que el pasado 5 de septiembre difundió en redes sociales, una nota indicando “la instalación de la puerta de carga en el primer fuselaje convertido de pasajeros a carguero (P2F) del E190F. La conversión se realiza en las instalaciones de Embraer en São José dos Campos”. La nave, de acuerdo a diversas informaciones, estará lista en 2024.



Una situación sumamente preocupante, que denota por un lado que el Ministerio del Interior del Perú no aprendió nada de la frustrada y controversial adquisición de un Antonov An-178 a Spetstechoexport (Ucrania) y por el otro, un deficiente Estudio de Mercado, Requerimientos Técnicos Mínimos (RTM) inadecuados y poco claros, y, por parte de la Oficina General de Administración y Finanzas (OGAF) y de la Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL), de personal no idóneo o no debidamente calificado.

El Programa de compra de un avión para la Policía Nacional generó desde un inicio una críticas y cuestionamientos de diversa índole, situación que lamentablemente ya es habitual en un proceso a cargo de este Ministerio.

De acuerdo con los Requerimientos Técnicos Mínimos (RTM), modificados al menos en tres ocasiones por las incongruencias o errores detectados, se solicitaba que la aeronave a presentar debía ser “nueva de fabrica” o bien “nueva de stock” (especificándose en este caso que debe ser una aeronave “que no ha sido operada en tiempos o ciclos, de producción reciente, no mayor a dos años de su fabricación”), una estructura con tiempo de vida útil de 10.000 horas de vuelo y una proyección operativa de 25 años, garantizando el suministro de repuestos, accesorios, equipos y herramientas especiales, así como de manuales y boletines técnicos, y asistencia técnica.



Una medida correctiva bien aplicada, pues inicialmente se solicitaba una aeronave con “ilimitada”, requerimiento poco serio que fue sumamente cuestionado, pues por lo general la vida útil de una aeronave es de unos 30 años, que puede ampliarse, obviamente no por siempre, en función a los ciclos, horas de vuelo y mantenimientos realizados.

El tipo de plana motriz no se especificaba en las RTM, pero se solicitaba que la aeronave pudiera arrancar motores y despegar o aterrizar de aeródromos o aeropuertos ubicados a más de 4.200 m. de altura, y que disponga de la capacidad, en caso de falla en un motor, de descender a una altura de seguridad de 6,000 m. con una carga útil de 6.700 kg. o más.

El techo de servicio solicitado era de 7.600 m, autonomía de 4,5 horas de vuelo y una bodega de 60 m3, capaz de albergar a 50 pasajeros o más de 6.700 kg. de carga. Se indicaba, además, que el avión debe poder alcanzar una velocidad máxima superior a los 250 nudos, es decir unos 460 km/h, y operar en temperaturas extremas de -30 a + 50 grados. Finalmente, habría de contar con “Puertas de Acceso y de Ingreso de Carga: Capacidad de la aeronave con puerta de acceso (puertas) para ingreso de pasajeros y puerta posterior con amplias dimensiones de pasajeros y puerta posterior con amplias dimensiones para ingreso y salida de carga. Opcional: Puede contar con rampa posterior”.

 
Increible la ineptitud de la PNP

Sorprendente: Perú podría elegir un avión comercial de transporte regional para su Policía Nacional descartando el KC-390, el C-27J y el C295​

defensa.com, 20 de septiembre de 2023



El próximo 9 de octubre, el Ministerio del Interior del Perú dará a conocer al ganador del Programa deAdquisición de un avión para la Policía Nacional”, que se cifra en aproximadamente 64 millones de dólares, y que podría asombrar con una llamativa elección.

De acuerdo con información recabada por defensa.com, el Leonardo C-27J Spartan y el Embraer KC-390 habrían sido descartados por superar el presupuesto asignado, mientras que el Airbus C295M por “no cumplir con los parámetros operacionales”.

En ese contexto, el Ministerio estaría optando, algo verdaderamente incomprensible de confirmarse, por el Embraer E190F, un avión comercial de transporte regional, que no tiene ni capacidad táctica ni la de operar en pistas pequeñas o no preparadas, que comenzó a desarrollarse en febrero de 2020 y que aún está en proceso de modificación y conversión.

Esto se comprueba vía la misma Embraer, que el pasado 5 de septiembre difundió en redes sociales, una nota indicando “la instalación de la puerta de carga en el primer fuselaje convertido de pasajeros a carguero (P2F) del E190F. La conversión se realiza en las instalaciones de Embraer en São José dos Campos”. La nave, de acuerdo a diversas informaciones, estará lista en 2024.



Una situación sumamente preocupante, que denota por un lado que el Ministerio del Interior del Perú no aprendió nada de la frustrada y controversial adquisición de un Antonov An-178 a Spetstechoexport (Ucrania) y por el otro, un deficiente Estudio de Mercado, Requerimientos Técnicos Mínimos (RTM) inadecuados y poco claros, y, por parte de la Oficina General de Administración y Finanzas (OGAF) y de la Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL), de personal no idóneo o no debidamente calificado.

El Programa de compra de un avión para la Policía Nacional generó desde un inicio una críticas y cuestionamientos de diversa índole, situación que lamentablemente ya es habitual en un proceso a cargo de este Ministerio.

De acuerdo con los Requerimientos Técnicos Mínimos (RTM), modificados al menos en tres ocasiones por las incongruencias o errores detectados, se solicitaba que la aeronave a presentar debía ser “nueva de fabrica” o bien “nueva de stock” (especificándose en este caso que debe ser una aeronave “que no ha sido operada en tiempos o ciclos, de producción reciente, no mayor a dos años de su fabricación”), una estructura con tiempo de vida útil de 10.000 horas de vuelo y una proyección operativa de 25 años, garantizando el suministro de repuestos, accesorios, equipos y herramientas especiales, así como de manuales y boletines técnicos, y asistencia técnica.



Una medida correctiva bien aplicada, pues inicialmente se solicitaba una aeronave con “ilimitada”, requerimiento poco serio que fue sumamente cuestionado, pues por lo general la vida útil de una aeronave es de unos 30 años, que puede ampliarse, obviamente no por siempre, en función a los ciclos, horas de vuelo y mantenimientos realizados.

El tipo de plana motriz no se especificaba en las RTM, pero se solicitaba que la aeronave pudiera arrancar motores y despegar o aterrizar de aeródromos o aeropuertos ubicados a más de 4.200 m. de altura, y que disponga de la capacidad, en caso de falla en un motor, de descender a una altura de seguridad de 6,000 m. con una carga útil de 6.700 kg. o más.

El techo de servicio solicitado era de 7.600 m, autonomía de 4,5 horas de vuelo y una bodega de 60 m3, capaz de albergar a 50 pasajeros o más de 6.700 kg. de carga. Se indicaba, además, que el avión debe poder alcanzar una velocidad máxima superior a los 250 nudos, es decir unos 460 km/h, y operar en temperaturas extremas de -30 a + 50 grados. Finalmente, habría de contar con “Puertas de Acceso y de Ingreso de Carga: Capacidad de la aeronave con puerta de acceso (puertas) para ingreso de pasajeros y puerta posterior con amplias dimensiones de pasajeros y puerta posterior con amplias dimensiones para ingreso y salida de carga. Opcional: Puede contar con rampa posterior”.



Grupo EDEFA y Marchessini no le atinan a una. Tengo una lista de por lo menos 20 items donde fallaron con verguenza ajena terrible. No hagas higado antes de tiempo Halcón, todo la nota es "supuestamente y por ahi me dijeron", hay que analizar un poco más lo que se postea.


saludos.
 
De acuerdo con información recabada por defensa.com, el Leonardo C-27J Spartan y el Embraer KC-390 habrían sido descartados por superar el presupuesto asignado, mientras que el Airbus C295M por “no cumplir con los parámetros operacionales”.
Dudo que un C 27 J acondicionado para la policía supere el presupuesto, ya que se comprarían tres sumando dos de la FAP y por economías de escala el precio cae, ya existen contratos de compensaciones en mtto, logístico stock cero repuestos, personal con experiencia, talleres de electrónica, entre otras sinergías. A corto, mediano y largo plazo los costos asociados tienen menor impacto por ser una la flota.
En ese contexto, el Ministerio estaría optando, algo verdaderamente incomprensible de confirmarse, por el Embraer E190F, un avión comercial de transporte regional, que no tiene ni capacidad táctica ni la de operar en pistas pequeñas o no preparadas, que comenzó a desarrollarse en febrero de 2020 y que aún está en proceso de modificación y conversión.
Sin comentarios...
Una situación sumamente preocupante, que denota por un lado que el Ministerio del Interior del Perú no aprendió nada de la frustrada y controversial adquisición de un Antonov An-178 a Spetstechoexport (Ucrania) y por el otro, un deficiente Estudio de Mercado, Requerimientos Técnicos Mínimos (RTM) inadecuados y poco claros, y, por parte de la Oficina General de Administración y Finanzas (OGAF) y de la Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL), de personal no idóneo o no debidamente calificado.
Al parecer existe un manto de corrupción en el sector, se busca proveedores obscuros para poder sacar algún provecho, no hay otra explicación ucranianos y brasucas (similar a Odebrecht) se prestarian para ello. En este caso Embraer, donde está la agencia de compras, las compras gob. a gob. y por último la contraloría??
PD: me olvidaba, nos es que los brasileños no venderían material a las FFAAPP o sólo es facha...
Slds.
 
Dudo que un C 27 J acondicionado para la policía supere el presupuesto, ya que se comprarían tres sumando dos de la FAP y por economías de escala el precio cae, ya existen contratos de compensaciones en mtto, logístico stock cero repuestos, personal con experiencia, talleres de electrónica, entre otras sinergías. A corto, mediano y largo plazo los costos asociados tienen menor impacto por ser una la flota.
Hay dos cosas aquí:
- Primero, hace 4 años el presupuesto de la PNP daba para comprar un C-27J con todo lo que ellos necesitaban, pero de 'veletos' (y apuesto, con algo turbio de por medio) optaron por el AN-178 fantasma, por supuestas mejores capacidades y un 'descuento de amigo'. Estamos en 2023, y me parece el presupuesto que la PNP ha utilizado para el nuevo concurso es el mismo presupuesto (en PEN) que hace 4 años.. pero en estos 4 años la inflación se ha incrementado y los precios de materias primas, sistemas, energía, etc. se han incrementado incluso más que la inflación. Resultado: hoy, no alcanza - y esto los 'profesionales' lo saben desde el inicio.
- Segundo, en cuanto al mantenimiento: en un mundo ideal, los aviones del mismo fabricante son mantenidos bajo un sólo contrato de soporte. Pero en el Perú, vemos que no es el caso. Véase el caso de los helos rusos Mi, o de los aviones Antonov AN-32. Y eso pasa en cada institución de las FFAA que pertenecen al mismo ministerio (MINDEF), imaginémonos qué pasa cuando tienes la PNP que depende del MINITER. Así que lograr sinergías, ahorros, etc. es lo que sería en la teoría, pero en la práctica...

Por lo anterior, no tiene sentido que cada institución tenga sus' aviones de transporte táctico, o que se hagan contratos individuales para cada institución por ellos. La FAP debería ser la responsable de todo el transporte táctico (y obvio, estratégico) para las FFAA y PNP, y es la única forma de gerenciar y ahorrar desde pilotos, mecánicos, administrativos, además de gastos de manto y operación. Parece tan lógico... pero no se hace porque no se quiere (hay más despilfarro en hacer cómo se hace hoy, y eso les conviene a muchos).

Saludos
 

La Fuerza Aérea del Perú adquirirá otros dos Enstrom F-280FX Shark y cuatro Zenair CH-2000 Alarus

defensa.com, 28 de septiembre de 2023



De acuerdo con información recabada por defensa.com, la Fuerza Aérea del Perú prevé adquirir en breve, en el marco del Programa de Recuperación del Servicio de Instrucción Básica y Avanzada con Aeronaves de Ala Rotatoria” otros dos helicópteros de instrucción Enstrom F-280FX Shark por entre 2 y 2,5 millones de dólares.

Asimismo, mediante el Programa de “Recuperación de la Capacidad de Instrucción Primaria de Vuelos con Aeronaves de Ala Fija de la Escuela de Formación de Pilotos de la FAP Nº 51”, adquirirá un lote adicional de aviones de instrucción primaria Zenair CH-2000 Alarus, que serán ensamblados por el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea (SEMAN). La inversión en este caso se cifraría en poco más de un millón de dólares y comprendera cuatro aparatos.

Enstrom F-280FX Shark

La Fuerza Aérea del Perú dispone actualmente con 4 Enstrom F-280FX Shark, que operan a ordenes de la Escuela de Formación de Oficiales Pilotos (EFOPI), con sede en la Base Aérea “Capitán FAP Renan Elías Olivera, en Pisco. De estas, dos – identificadas con las matrículas FAP 671 (c/n 21668) y FAP 672 (c/n 2169) - fueron adquiridas directamente por la EFOPI a mediados de 2019 vía un contrato cifrado en 1,8 millones de dólares, mismo que incluyo entrenamiento y soporte logístico.

Las otras dos, identificadas con las matrículas FAP 490 (c/n 2170) y FAP 493 (c/n 2171), más un importante lote de repuestos y herramientas, fueron adquiridas en julio de 2020, a través de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), por 2,3 millones de dólares. De acuerdo al Programa de Recuperación del Servicio de Instrucción Básica y Avanzada con Aeronaves de Ala Rotatoria” la Fuerza Aérea prevé adquirir en 2024, otros dos Enstrom F-280FX, completando una flota de 8 aparatos que remplazaran a su veterana flota de Schweizer (Sikorsky/Lockheed Martin) S-300C en las misiones de Instrucción básica y avanzada de formación de los futuros pilotos de helicópteros.

El Enstrom F-280FX Shark es un helicóptero ligero, con capacidad de acomodar a 3 tripulantes, que tiene un largo de 8,75 m, una altura de 2,74 m. y un diámetro del rotor de 9,75 m. El peso en vacío es de 757 kg. y la carga útil de 422 kg.

Está propulsado por motor de pistón turbo cargado Lycoming HI0-360-F1AD de 225 HP, que le confiere una velocidad máxima de 188 km/h y una de crucero de 164 km/h. El techo de servicio de 3.658 m. y el alcance de 420 km. Disponen de aviónica de última generación, en especial para vuelos IFR, y cabina acondicionada para entrenamiento con visores nocturnos (NVG). El coste de operación por hora de vuelo se sitúa en aproximadamente 76,5 dólares.



Zenair CH-2000 Alarus

Actualmente, la Fuerza Aérea del Perú alinea 9 Zenair CH-2000 Alarus, 2 a órdenes de la Escuela de Aviación Civil del Perú (EDACI) y 7 a las de la Escuela de Formación de Oficiales Pilotos (EFOPI). La experiencia del Servicio de Mantenimiento (SEMAN), que ensamblo todos los aparatos, es amplia e inicio a mediados de 2013 con el ensamblaje de 4 aparatos para la Escuela de Aviación “Jorge Chávez Dartnell, dependiente de la Universidad Alas Peruanas, y 3 para la Fuerza Aérea del Perú.

Estas últimos, cuyo ensamblaje culmino en 2019, fueron asignados a la Escuela de Aviación Civil del Perú (EDACI), perdiéndose uno en un accidente operacional. En 2019, la Fuerza Aérea – ya en el marco del Programa de “Recuperación de la Capacidad de Instrucción Primaria de Vuelos con Aeronaves de Ala Fija de la Escuela de Formación de Pilotos de la FAP Nº 51” adquirió un lote de 4 aparatos, seguido de otro a mediados de 2020.

El último aparato de este lote, matrícula FAP 498, está en proceso de ensamblaje, previéndose que sea entregado, de no mediar inconveniente alguno, en noviembre.

Los Zenair CH-2000 Alarus tienen una longitud de 7,1 m. y una envergadura de 8,79 m. Su velocidad máxima es de 257 km/h, la autonomía es de 5,5 horas y el alcance de 900 km. Pueden despegar en apenas 472 m. y aterrizar en 520. Están dotados de aviónica digital de última generación, destacando la suministrada por Garmin: pantallas multifunción G5, equipos de comunicación GNC-255A y transponder GTX-335.

Disponen de la certificación de tipo N° TA5CH emitida por la Federal Aviation Administration (FAA), así como la N° A-185 de Transport Canadá y la validación de la homologación por más de veinte autoridades de otros países, entre ellas la AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) española y la Civil Aviation Administration de China. Su costo de operación es de apenas 50 dólares por hora.

 
Arriba