Noticias de la Fuerza Aérea de Perú

Chávez Cresta, está en EUA, en palabras del premier peruano Otalora, está viendo la compra de los C-130J y el AWACs. Al parecer las conversaciones están muy avanzadas en este punto.


Saludos cordiales
 
Chávez Cresta, está en EUA, en palabras del premier peruano Otalora, está viendo la compra de los C-130J y el AWACs. Al parecer las conversaciones están muy avanzadas en este punto.


Saludos cordiales

2do dia en Washington D.C. reunido con el Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Mark Wells ...lo acompañan el Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA de Perú y el Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú.
 
Informacion de GlobalData: ( publicado en Defensape)

- En el articulo no se menciona el F-15 y ningun avion ruso
- No menciona lo que el Gobierno frances pide por 28 aviones (por otra fuente se
sabe serian 30 naves y que el precio seria de $ 3 mil millones con armamento,
logistica y simulador.
- EE.UU pide por 25 x F-16 Bloque 70 $ 3.5 mil millones , con logistica, simuladores
y una limitada cantidad de armamento.
- En el articulo se menciona a los coreanos pero que los norteamericanos bloquearian
cualquier cualquier venta que incluya componentes estadounidenses y armamento y
no podra ser utilizado con libertad.
- Los F-16 bloque 70 pueden ser vendidos con autonomia siempre y cuando se firme
un acuerdo que no va poder ser utilizado contra los intereses de EE.UU (hay una lista
de 98 articulosque clarifican esta condicion).
- Se anunciaria una compra entre 2025/2026 y el gobierno peruano se inclina por los
Rafale siempre y cuando dicha compra signifique algun tipo de Offsetel cual hasta
donde se sabe sigue en negociaciones.


 
Va a estar complicado que te vendan 30 Rafale nuevos con todo por 3.000 millones de euros cuando a los croatas 12 de segunda mano se les han puesto en 1.000 millones, o los griegos que compraron 18 mezclando nuevos y usados y firmaron por 2.300 millones.
 
Son 28 unidades (completas) por 3000 millones y dos "donadas".

Ahí si como que los números calzan con los procesos de otros países.

Saludos

.
Va a estar complicado que te vendan 30 Rafale nuevos con todo por 3.000 millones de euros cuando a los croatas 12 de segunda mano se les han puesto en 1.000 millones, o los griegos que compraron 18 mezclando nuevos y usados y firmaron por 2.300 millones.
 
Informacion de GlobalData: ( publicado en Defensape)

- En el articulo no se menciona el F-15 y ningun avion ruso
- No menciona lo que el Gobierno frances pide por 28 aviones (por otra fuente se
sabe serian 30 naves y que el precio seria de $ 3 mil millones con armamento,
logistica y simulador.
- EE.UU pide por 25 x F-16 Bloque 70 $ 3.5 mil millones , con logistica, simuladores
y una limitada cantidad de armamento.
- En el articulo se menciona a los coreanos pero que los norteamericanos bloquearian
cualquier cualquier venta que incluya componentes estadounidenses y armamento y
no podra ser utilizado con libertad.
- Los F-16 bloque 70 pueden ser vendidos con autonomia siempre y cuando se firme
un acuerdo que no va poder ser utilizado contra los intereses de EE.UU (hay una lista
de 98 articulosque clarifican esta condicion).
- Se anunciaria una compra entre 2025/2026 y el gobierno peruano se inclina por los
Rafale siempre y cuando dicha compra signifique algun tipo de Offsetel cual hasta
donde se sabe sigue en negociaciones.


@crowheart podrías compartir el link del artículo original? gracias!
 
Va a estar complicado que te vendan 30 Rafale nuevos con todo por 3.000 millones de euros cuando a los croatas 12 de segunda mano se les han puesto en 1.000 millones, o los griegos que compraron 18 mezclando nuevos y usados y firmaron por 2.300 millones.
Coincido, también tener en cuenta la oferta que circulaba para Colombia por 16 Rafale valorizada en 3.000 millones. Creo que 28-30 Rafale por USD 3.000 millones con logística y armamento sólo podría ser posible si los Rafale son de 2da, considerando el trato hecho con Croacia.
 

Dassault Rafale el caza "Omnirole".






Indonésia, el país asiático tiene una meta propuesta originalmente de adquirir 42 aviones de combate de Dassault Aviation, en un contrato estimado en aproximadamente US$ 8 mil millones.
Es decir algo asi como 190 millones por unidad (y me imagino que con todo el apoyo seguro para aperales por 10 años sin tener que añadir ni siquiera queroseno, lo dudo), pero en fin hay que tener la plata.
En una ocasión del FX-2 la FAB (operadora de cazas franceses por 35 años), en dos ocasiones dijo fenomenal pero, no gracias.


Saludos cordiales.
 
Última edición:

Gobierno peruano planea adquirir aviones de alerta temprana y Embraer podría competir​



15 DE AGOSTO DE 2023



El gobierno peruano planea adquirir una aeronave de Alerta Temprana Aerotransportada (AEW) y nuevos radares terrestres para aumentar la seguridad de sus fronteras, informó Aviacionline. Durante un discurso de tres horas de duración ante el parlamento peruano y la nación, la presidenta Dina Boluarte anunció la próxima adquisición de un avión AEW y una red de vigilancia por radar en tierra.

Estas funciones están destinadas a detectar aviones y barcos ilegales, a menudo vinculados al narcotráfico, la tala y la minería ilegales, así como el contrabando.
“El papel de las Fuerzas Armadas en esta tarea es fundamental, pues combaten las economías ilegales que alimentan el crimen, como el tráfico ilícito de drogas, la minería y la tala ilegales. Además, vamos a adquirir un avión radar y un sistema de radar que localizará embarcaciones y aviones ilegales que violen nuestro territorio”, enfatizó.

Teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias y el tipo de escenarios para los que se usaría la aeronave, es probable que la Fuerza Aérea del Perú (FAP) opte por opciones más “restringidas” que un Boeing E-7 Wedgetail grande y costoso.
Teniendo en cuenta las buenas relaciones entre las Fuerzas Armadas del Perú y las empresas de defensa israelíes, es muy posible que Israel Aerospace Industries (IAI) ya esté ofreciendo sus soluciones AEW&C a la FAP.

La plataforma más poderosa que IAI-Elta puede suministrar es el ELW-2085 Conformal Airborne Early Warning & Control (CAEW), un sistema de control y alerta aerotransportado de tercera generación. El CAEW está instalado en un avión Gulfstream G-550 modificado de largo alcance y alto rendimiento. Sin embargo, si el costo de adquirir este sistema es demasiado alto para el presupuesto del Ministerio de Defensa peruano, Israel puede ofrecer soluciones más rentables.
El Preator P600 AEW es la propuesta de IAI-Elta y Embraer para un sistema de alerta temprana aerotransportado de "bolsillo". Durante la Exposición Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF) 2023, realizada del 18 al 21 de mayo en Perú, el IAI promocionó el P600 AEW&C, un sistema de alerta temprana integrado en un avión Praetor 600 de la empresa brasileña Embraer.
Con el P600 AEW, IAI-Elta y Embraer introdujeron en el mercado el primer sistema AEW basado en un avión súper mediano, abriendo un nuevo nicho.
Las misiones que describió la presidenta Dina Boluarte para los futuros aviones AEW peruanos son prácticamente las mismas que dieron origen al programa SIVAM en Brasil y SIVA en México. En ambos casos, la plataforma AEW&C seleccionada es la Embraer E-99, que consiste en integrar un radar de alerta temprana Erieye de la empresa sueca SAAB en una aeronave Embraer EMB-145.
El EMB-145 ya no se fabrica, por lo que se podrían conseguir unidades de segunda mano para convertirlas al E-99.

Otra opción de presupuesto relativamente bajo sería instalar el radar Erieye (y el equipo asociado) en uno de los dos Fokker 60 utilizados por la Armada peruana para misiones de transporte. Esta opción ya se probó en el F-50 KingBird Mk2/Mk2E, que nunca encontró clientes.
Para presupuestos más grandes, Suecia puede ofrecer su GlobalEye, el avión de control y alerta temprana más moderno, potente y capaz, montado en un jet comercial de alto rendimiento de la familia global Bombardier de Canadá.
Similar al SAAB/Embraer E-99, India ha desarrollado su propio AEW&C nacional llamado NETRA y podría unirse al proyecto peruano.
La Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO) desarrolló, construyó y ensambló su propio sistema de radar de advertencia aerotransportado. Consiste principalmente en un radar AESA compuesto por dos antenas planas espalda con espalda montadas en la parte superior del fuselaje de un Embraer ERJ 145, que proporciona una cobertura de radar de 240°.


India opera tres aviones de este tipo y está desarrollando el sistema nacional AEW&C de última generación, el Netra Mk2, del cual la Fuerza Aérea India planea adquirir seis unidades.
La industria de defensa india busca ampliar su base de clientes y consolidarse como un proveedor confiable de productos de Defensa, teniendo como una de sus estrategias de expansión la penetración del mercado sudamericano (como ofertas de aviones de combate y helicópteros hechos para Argentina). La necesidad que tiene Perú de una plataforma como Netra podría ser la oportunidad que están buscando.


 
La Fuerza Aérea del Perú reanudará interceptaciones aéreas al narcotráfico tras acuerdo con EE.UU


Recibirá asistencia en materia de radares, Inteligencia, financiamiento, comunicaciónes, mantenimiento, capacitación y apoyo logístico

El Primer Ministro del Perú, Alberto Otarola en compañía del Ministerio del Interior, Vicente Romero ha anunciado el reinicio de las operaciones de interceptaciones aéreas contra avionetas del narcotráfico qué ingresan irregularmente al espacio aéreo peruano para embarcar cargamentos de cocaína para su exportación ilegal desde países vecinos.

Helicópteros

Alberto Otarola reveló además que se está trabajando en la puesta a punto de un lote de 24 helicópteros de las Fuerzas Armadas para apoyar a la renovada campaña que se desplegará contra el narcotrafico y que 20 de esos helicópteros ya se encuentran de regreso en el Perú tras haberse completado los trabajos de recuperación.

El Premier ha revelado además que actualmente se tiene unicamente un radar operativo en Madre de Dios en el sureste del Perú para cubrir las rutas aéreas más usadas por los aviones de narcotraficantes. Según informó x se trata de un radar TPS 70 instalado en el 2015 en la Base Aérea de Puerto Maldonado que con una antena plana de 5,5 metros de largo y 2,54 metros de ancho velocidad de rotación de 6rpm, tiene un alcance reportado de 450 km.

Avión AEW&C

El Premier recordó el anunció de la presidente Dina Boluarte en su mensaje de Fiestas Patrias ocasión en la que anunció la adquisición de un avión AEW&C y una red de radares terrestres de vigilancia.

"Esto significa también la reducción del espacio cocalero, que irresponsables gobiernos anteriores nos han dejado en 100,000 hectareas de (hojas) de coca. Vamos a trabajar a partir de esta semana en el Putumayo que es otra zona en la que de manera impune las bandas organizadas están actuando"
 

Gobierno peruano planea adquirir aviones de alerta temprana y Embraer podría competir​



15 DE AGOSTO DE 2023



El gobierno peruano planea adquirir una aeronave de Alerta Temprana Aerotransportada (AEW) y nuevos radares terrestres para aumentar la seguridad de sus fronteras, informó Aviacionline. Durante un discurso de tres horas de duración ante el parlamento peruano y la nación, la presidenta Dina Boluarte anunció la próxima adquisición de un avión AEW y una red de vigilancia por radar en tierra.

Estas funciones están destinadas a detectar aviones y barcos ilegales, a menudo vinculados al narcotráfico, la tala y la minería ilegales, así como el contrabando.
“El papel de las Fuerzas Armadas en esta tarea es fundamental, pues combaten las economías ilegales que alimentan el crimen, como el tráfico ilícito de drogas, la minería y la tala ilegales. Además, vamos a adquirir un avión radar y un sistema de radar que localizará embarcaciones y aviones ilegales que violen nuestro territorio”, enfatizó.

Teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias y el tipo de escenarios para los que se usaría la aeronave, es probable que la Fuerza Aérea del Perú (FAP) opte por opciones más “restringidas” que un Boeing E-7 Wedgetail grande y costoso.
Teniendo en cuenta las buenas relaciones entre las Fuerzas Armadas del Perú y las empresas de defensa israelíes, es muy posible que Israel Aerospace Industries (IAI) ya esté ofreciendo sus soluciones AEW&C a la FAP.

La plataforma más poderosa que IAI-Elta puede suministrar es el ELW-2085 Conformal Airborne Early Warning & Control (CAEW), un sistema de control y alerta aerotransportado de tercera generación. El CAEW está instalado en un avión Gulfstream G-550 modificado de largo alcance y alto rendimiento. Sin embargo, si el costo de adquirir este sistema es demasiado alto para el presupuesto del Ministerio de Defensa peruano, Israel puede ofrecer soluciones más rentables.
El Preator P600 AEW es la propuesta de IAI-Elta y Embraer para un sistema de alerta temprana aerotransportado de "bolsillo". Durante la Exposición Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF) 2023, realizada del 18 al 21 de mayo en Perú, el IAI promocionó el P600 AEW&C, un sistema de alerta temprana integrado en un avión Praetor 600 de la empresa brasileña Embraer.
Con el P600 AEW, IAI-Elta y Embraer introdujeron en el mercado el primer sistema AEW basado en un avión súper mediano, abriendo un nuevo nicho.
Las misiones que describió la presidenta Dina Boluarte para los futuros aviones AEW peruanos son prácticamente las mismas que dieron origen al programa SIVAM en Brasil y SIVA en México. En ambos casos, la plataforma AEW&C seleccionada es la Embraer E-99, que consiste en integrar un radar de alerta temprana Erieye de la empresa sueca SAAB en una aeronave Embraer EMB-145.
El EMB-145 ya no se fabrica, por lo que se podrían conseguir unidades de segunda mano para convertirlas al E-99.

Otra opción de presupuesto relativamente bajo sería instalar el radar Erieye (y el equipo asociado) en uno de los dos Fokker 60 utilizados por la Armada peruana para misiones de transporte. Esta opción ya se probó en el F-50 KingBird Mk2/Mk2E, que nunca encontró clientes.
Para presupuestos más grandes, Suecia puede ofrecer su GlobalEye, el avión de control y alerta temprana más moderno, potente y capaz, montado en un jet comercial de alto rendimiento de la familia global Bombardier de Canadá.
Similar al SAAB/Embraer E-99, India ha desarrollado su propio AEW&C nacional llamado NETRA y podría unirse al proyecto peruano.
La Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO) desarrolló, construyó y ensambló su propio sistema de radar de advertencia aerotransportado. Consiste principalmente en un radar AESA compuesto por dos antenas planas espalda con espalda montadas en la parte superior del fuselaje de un Embraer ERJ 145, que proporciona una cobertura de radar de 240°.


India opera tres aviones de este tipo y está desarrollando el sistema nacional AEW&C de última generación, el Netra Mk2, del cual la Fuerza Aérea India planea adquirir seis unidades.
La industria de defensa india busca ampliar su base de clientes y consolidarse como un proveedor confiable de productos de Defensa, teniendo como una de sus estrategias de expansión la penetración del mercado sudamericano (como ofertas de aviones de combate y helicópteros hechos para Argentina). La necesidad que tiene Perú de una plataforma como Netra podría ser la oportunidad que están buscando.




Leonardo, te doy una pista para con el futuro AWACS de la FAP. Su nombre empieza con B y termina con el número 3. Hablando de la plataforma. Y el radar es Usaboy.

Saludos cordiales
 

TuLiPaN, sería bueno que no fuera un "Boeing E-3" Sentry, de lo contrario a pesar de adquirir una capacidad soberbia nunca antes vista en la FAP por otro lado, creo que por lejos esta sería la peor opción posible Costo x Eficiencia en términos generales, aunque ni siquiera sería la primera vez que se hace una elección muy cuestionable cuando se trata de sistemas de armas.


Saludos cordiales.
 

La Fuerza Aérea de Perú volverá a la interdicción aérea contra el narcotráfico tras el fin del bloqueo de Estados Unidos​

Alejo Marchessini, 16 de agosto de 2023



Tras más de dos décadas, Perú y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo de cooperación para levantar el bloqueo impuesto para la interdicción de aeronaves utilizadas por las bandas de narcotraficantes que ingresan a diario al país, especialmente a pistas clandestinas ubicadas en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y en la Zonas del Putumayo y Ucayali, colindantes con las fronteras con Colombia y Brasil.

Las Operaciones Combinadas de Interdicción con los Estados Unidos se suspendieron en abril de 2001, cuando dos A-37B de la Fuerza Aérea derribaron, debido a una serie de errores de procedimiento, fallas en la identificación del blanco, falta de entendimiento en el lenguaje y saturación de los sistemas de comunicaciones, a un Cessna A-185E Skywagon (Matrícula OB-1408) causando la muerte de una misionera y su hija de apenas siete meses, y lesiones a otras tres personas.

A pesar de que el incidente fue debidamente aclarado, los Estados Unidos mantuvieron la suspensión, por lo que la Fuerza Aérea del Perú se vio severamente limitada, salvo para la recopilación de información de Inteligencia, para realizar Operaciones de Interdicción.

El bloqueo de Estados Unidos

Tras la promulgación de la Ley N° 30339: Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo Nacional, aprobada por el Congreso de la República el 20 de agosto de 2015, los Estados Unidos dieron inicio a un bloqueo logístico de los repuestos, partes y componentes empleados por las aeronaves y radares de origen estadounidense de la Fuerza Aérea, situación que genero aún más dificultades operacionales y logísticas, e incluso de inoperatividad, en las Operaciones Contra el Tráfico Ilícito de Drogas.

Mas aun, en un determinado momento de 2016, retrasó la entrega, debido a “demoras en la emisión de las licencias de exportación”, de los Sistema de Cabina Digital Cockpit 4000, incluidas las computadoras de ataque, y de los Equipos de Navegación Táctica TACAN RT-1634(V) de fabricación norteamericana destinados a los últimos 4 KT-1P Torito que se encontraban siendo ensamblados en la Planta de Korean Aircraft Industries (KAI) y el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN).

De acuerdo a la información dada a conocer, las negociaciones para retomar las Operaciones Combinadas de Interdicción estuvieron encabezadas por el Ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, quien sostuvo una serie de reuniones con el Asesor Principal de la Casa Blanca en temas de Seguridad y Defensa, Juan González, así como con los Subsecretarios Adjuntos para el Hemisferio Occidental de los Departamentos de Estado y de Defensa, Mark Wells y Daniel Erikson, respectivamente. Chávez Cresta, que viajó a Washington DC (Estados Unidos) el pasado día 7 de agosto, estuvo acompañado por el Embajador del Perú en los Estados Unidos, Gustavo Meza Cuadra, así como por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército Manuel Gómez De La Torre y del Comandante General de la Fuerza Aérea, General del Aire, Alfonso Artadi Saletti.

En los próximos días, el Acuerdo de Cooperación deberá ser formalizado, lo que permitirá a la Fuerza Aérea del Perú retomar las Operaciones Combinadas de Interdicción con los Estados Unidos , que brindará apoyo en lo relacionado no solo en radares y aeronaves del Tipo Boeing E-3 AWACS, sino con información de inteligencia, financiamiento, comunicaciones, mantenimiento, capacitación, así como soporte técnico y logístico.



Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo Nacional

La Ley N° 30339: Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo Nacional, que define el Espacio Aéreo y la Zona de Identificación de Defensa Aérea -ADIZ PERU que se extiende hasta las primeras doce millas del dominio marítimo, fue aprobada por el Congreso de la República el día 20 de agosto de 201.

Su reglamento, aprobado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) el 4 de enero de 2016, está incluido en la RAP 91 (Reglas de Vuelo y Operación General) y fue elaborado por especialistas de los Ministerios de Defensa (MINDEF), de Relaciones Exteriores (MINRE) y de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El Reglamento y los Procedimientos de Interceptación establecidos, son extremadamente seguros y netamente garantistas, existiendo una serie de medidas de seguridad que limitan en gran medida el uso de las armas contra las aeronaves hostiles. El procedimiento de interceptación tiene cinco fases, de las cuales las tres primeras corresponden a las contempladas en el Anexo 2 – Reglamento del Aire del Convenio de Chicago de 1944 y las restantes corresponden a las medidas de persuasión y neutralización.

En la Fase I, la aeronave interceptora principal deberá situarse a la izquierda, ligeramente por encima y por delante de la aeronave interceptada, dentro del campo de visión del piloto de esta e inicialmente a no menos de 300 metros de la aeronave, procediendo a establecer su velocidad y posición. Si la interceptación es efectuada por un helicóptero, este se aproximará a la aeronave interceptada desde cualquier dirección para el acercamiento.

En la Fase II se procederá, tomando las precauciones del caso para evitar el sobresalto de la tripulación y pasajeros de la aeronave, a la identificación y obtención de información, mientras que en la Fase III se establecen los procedimientos de guiado de la aeronave interceptada, señales visuales aire a aire y radiocomunicaciones, así como la coordinación entre el Comando de Defensa Aérea (CODA) y la Corporación de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC).

La Fase IV se tomarán las medidas de persuasión, mismas que se aplicaran si la intervención no surte efecto y el piloto de la aeronave interceptada mantiene silencio radial o hace caso omiso de las señales visuales. En tal situación, el piloto de la aeronave interceptora podrá disparar ráfagas de advertencia con munición trazadora, mientras que por frecuencia de emergencia le comunicará al piloto de la aeronave interceptada, entre otros, que no ha cumplido con las instrucciones previas, que los disparos son de advertencia, y que puede ser declarada hostil y neutralizada.

La Fase V se aplicarán las medidas de neutralización, donde previamente se deberá declarar a la aeronave interceptada como “hostil”. El reglamento especifica, entre otros, que una aeronave puede ser declarada “hostil” si ingresa al espacio aéreo nacional y no se identifique, que no respete los corredores aéreos establecidos, que no ostente ningún distintivo de nacionalidad y matrícula o que ostente distintivos falsos, que ingrese a un área prohibida o que vuele a una altura menor de 3,000 pies en un radio de 40 mn de una estación de radar o instalación militar, que opere desde pistas no autorizadas y sin plan de vuelo o bien de que exista la evidencia o sospecha que transporta armas, explosivos y municiones o está siendo empleada para el Tráfico Ilícito de Drogas.

Finalmente, se procederá a la neutralización, que consiste en el disparo de proyectiles contra la aeronave hostil, con la finalidad de provocar daños para impedir que continúe volando o forzar su aterrizaje y no necesariamente para derribarla. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).

 

La Fuerza Aérea del Perú renueva el programa de soporte logístico integral para sus C-27J Spartan​

Alejo Marchessini, 17 de agosto de 2023




La Fuerza Aérea del Perú, a través de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), adjudicó a Leonardo un contrato por aproximadamente 25,5 millones de dólares para renovar el Programa de Soporte Logístico Integral con “stock cero” para su flota de aviones de transporte C-27J Spartan.
El programa se implementó por primera vez en 2016 y permite una relación directa con el fabricante, el cual proporciona la correspondiente garantía técnica, asegura un flujo constante de repuestos y partes originales, manuales y publicaciones técnicas y cubre el 100% del mantenimiento programado y no programado, generando un alto índice de operatividad.
Los resultados operacionales de este sistema, que también se aplica con éxito a la flota de Viking DHC-6-400 Twin Otter, y se retomará vía Bombardier con el Learjet 45XR, son evidentes pues desde su llegada a la fecha, los C-27J Spartan registran unas 11.500 horas de vuelo efectivo, habiendo transportado poco más de 6,7 millones kg. de carga y 177 mil pasajeros.


 

La Fuerza Aérea del Perú renueva el programa de soporte logístico integral para sus C-27J Spartan​

Alejo Marchessini, 17 de agosto de 2023




La Fuerza Aérea del Perú, a través de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), adjudicó a Leonardo un contrato por aproximadamente 25,5 millones de dólares para renovar el Programa de Soporte Logístico Integral con “stock cero” para su flota de aviones de transporte C-27J Spartan.
El programa se implementó por primera vez en 2016 y permite una relación directa con el fabricante, el cual proporciona la correspondiente garantía técnica, asegura un flujo constante de repuestos y partes originales, manuales y publicaciones técnicas y cubre el 100% del mantenimiento programado y no programado, generando un alto índice de operatividad.
Los resultados operacionales de este sistema, que también se aplica con éxito a la flota de Viking DHC-6-400 Twin Otter, y se retomará vía Bombardier con el Learjet 45XR, son evidentes pues desde su llegada a la fecha, los C-27J Spartan registran unas 11.500 horas de vuelo efectivo, habiendo transportado poco más de 6,7 millones kg. de carga y 177 mil pasajeros.


Muy bien por la FAP.... por otro lado, supongo que tendrá que esperar algo más para el anunciado - y varias veces retrasado - tercer par de C-27J.
 
Arriba