Noticias de Irak

Barbanegra

Colaborador
EEUU ataca a islamistas y entrega ayuda en Irak
Aviones de Estados Unidos, Australia, Francia y Gran Bretaña arrojaron alimentos y agua en la ciudad iraquí de Amirli, que ha estado bajo asedio de combatientes del extremista Estado Islámico desde hace casi dos meses, dijo el Pentágono el sábado por la noche. Ataques aéreos estadounidenses respaldaron la misión de ayuda.

Miles de turcomanos chiítas han estado aislados en la comunidad agraria unos 170 kilómetros (105 millas) al norte de Bagdad. La ayuda llegó a pedido del gobierno iraquí, dijo el secretario de prensa del Pentágono, contralmirante John Burby, en una declaración.

Kirby dijo que las operaciones se limitarán en alcance y duración a lo que sea necesario para responder la crisis humanitaria en Amirli y para proteger a los civiles que se encuentran atrapados en el poblado.

En lugar de huir ante la ofensiva del Estado islámico por el norte de Irak, los turcomanos chiítas se han quedado y fortificado su pueblo de 15.000 habitantes con trincheras y posiciones armadas.

Aunque Amirli rechazó el ataque inicial en junio, ha estado rodeada por los extremistas suníes desde mediados de julio. Algunos residentes han dicho que los esfuerzos de las fuerzas armadas iraquíes para suministrar por aire alimentos, agua y otros pertrechos no han sido suficientes, en medio del intenso calor, la falta de electricidad — la estación generadora del pueblo fue destruida hace semanas — y cañoneos de los extremistas.

Estados Unidos ha estado monitoreando el área estrechamente en caso de que una matanza de turcomanos parezca inminente y se necesite apoyo aéreo, dijo Michael Knights, que estudia Irak y el Golfo Pérsico como socio del centro de estudios Washington Institute. Los ataques aéreos estadounidenses van a acelerar el éxito de las gestiones de ayuda en tierra, dijo.

Aproximadamente la mitad de la población del pueblo tiene 15 años o menos, y muchos otros son ancianos, o están enfermos o heridos, dijo Knights.

"Ellos son increíblemente vulnerables, y el estado Islámico está determinado a matar a tantos como sea posible", dijo Knights. "De la forma que los nazis veían a los judíos, es la forma en que el Estado Islámico ve a los chiítas".

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Unos 16.000 yazidíes se han refugiado en Turquía tras huir de los yihadistas
Un total de 16.000 yazidíes provenientes de Irak se han refugiado en Turquía tras huir del grupo yihadista Estado Islámico (EI), según anunciaron fuentes oficiales citadas hoy por los medios turcos.

Los yazidíes se concentran en la provincia suroriental de Sirnak, y se calcula que unos 2.000 han cruzado a Turquía legalmente por pasos fronterizos mientras que unos 14.000 han llegado al país eurasiático siguiendo otras rutas, informa el diario Hürriyet Daily News.

"Se les está facilitando todo tipo de servicios médicos y tres comidas diarias", explicó Hasan Ipek, gobernador de Sirnak, según un comunicado al que se refiere ese medio.

El responsable reconoció, sin embargo, que las condiciones sanitarias de las casas y colegios en los que residen los refugiados no son siempre las adecuadas.

La cifra de 16.000 refugiado multiplica por diez el número de yizadíes que habían huido a Turquía hace sólo dos semanas, y las autoridades creen que el número seguirá creciendo.

Turquía está organizando un campo de acogida en la ciudad iraquí de Zajo, en el que dar atención a los yazidíes sin que lleguen a cruzar la frontera turca.

Algunos medios turcos informan de que otro campamento, con capacidad para 3.000 personas, se está habilitando en la provincia turca de Diyarbakir para acoger a los miembros de esta minoría religiosa perseguida por los islamistas del Estado Islámico.

Se calcula que Turquía acoge ya a 1,2 millones de personas que han huido de la guerra en Siria.

En varias localidades se han producidos ataques por parte de la población local contra los refugiados sirios.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador
Las fuerzas iraquíes liberan localidad chií asediada por el Estado Islámico
El Ejército iraquí y las fuerzas kurdas "peshmergas" rompieron hoy el cerco impuesto hace dos meses y medio por los yihadistas del Estado Islámico (EI) a la población septentrional de Amirli, de mayoría chií, informó el portavoz militar iraquí.

El general Qasem Ata anunció en un breve comunicado que "la vanguardia del Ejército iraquí llegó a la localidad de Amirli", de unos 15.000 habitantes y a unos 200 kilómetros al norte de Bagdad, sin ofrecer más detalles.

En las últimas horas, las fuerzas iraquíes y los "peshmergas", apoyados por combatientes voluntarios, avanzaron hacía Amirli, desde tres ejes -norte, sur y este-, mientras que EE. UU. lanzó ayuda humanitaria.

El gobernador de la localidad de Tuz, ubicada a unos 30 kilómetros al norte de Amirli, informó a Efe de que las fuerzas recuperaron también durante esta operación las poblaciones cercanas de Al Salam, Yankaya, Anyana, además de otros cuatro centros rurales.

Desde hace más de dos meses, varias zonas en las periferias de Tuz, Suliman Bek y Amirli, todas ellas en la provincia de Saladino, permanecían en manos del EI.

En la ofensiva militar de hoy, murieron al menos nueve soldados y dos combatientes voluntarios y cerca de una treintena sufrieron heridas.

Las fuerzas iraquíes mataron por su parte a 16 yihadistas y quemaron varios de sus vehículos durante los choques.

El objetivo de esta operación era evitar que los yihadistas suníes perpetraran una masacre entre la mayoría chií y turcomana que vive en Amirli, a la que consideran "apóstata", como ya hicieron en otras zonas con los yazidíes.

Además, el control gubernamental sobre la región permite la apertura de la carretera entre Bagdad y Kirkuk, que estaba dominada por los combatientes del EI.

Ayer, el portavoz del Pentágono, el contraalmirante John Kirby, informó en un comunicado de que también se efectuó, a petición de las autoridades iraquíes, una misión de lanzamiento de ayuda humanitaria, sobre todo alimentos y agua, en Amirli.

El pasado 23 de agosto, el representante especial de Naciones Unidas para Irak, Nickolay Mladenov, pidió tomar "medidas inmediatas para evitar una posible masacre de ciudadanos" en Amirli, que ha estado con el suministro de agua y alimentos cortados.

El EI efectuó rápidas conquistas en junio pasado y declaró un califato islámico en los territorios de Siria e Irak bajo su control.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador
Alemania enviará a kurdos iraquíes suficientes armas para 4.000 combatientes
Alemania enviará suficientes armas como para abastecer a 4.000 combatientes kurdos que luchan en el norte de Irak contra los insurgentes del Estado Islámico (ISIS), cuyos avances amenazan con desestabilizar Oriente Medio, dijo el domingo la ministra de Defensa.

Los equipos incluyen armas con capacidad para penetrar blindados, como cohetes antitanques, miles de fusiles de asalto, granadas de mano, equipos para remover minas, anteojos de visión nocturna y tiendas y cocinas de campaña.

"La entrega de equipos alcanza para abastecer a una brigada de 4.000 soldados", dijo la ministra de Defensa Ursula von der Leyen.

Rompiendo con una política de la posguerra de no enviar armas a zonas de conflicto, la canciller Angela Merkel dice que el norte de Irak es una "excepción" debido a la naturaleza de la violencia del Estado Islámico.

"Las vidas de millones de personas, la estabilidad de Irak y de toda la región y (...) debido al alto número de combatientes extranjeros, nuestra seguridad en Alemania y Europa, están siendo amenazadas", dijo un comunicado del gobierno después de que Merkel se reunió con algunos de sus ministros para discutir los detalles de la asistencia a los kurdos.

"Ayudar a los que sufren y detener al ISIS son nuestra responsabilidad humanitaria y nuestro interés de seguridad", agregó.

Alemania, como otros países europeos, está preocupada por la perspectiva de que algunos musulmanes radicalizados fogueados en el campo de batalla regresen a casa y signifiquen una amenaza de seguridad doméstica.

La inteligencia alemana estima que al menos 400 alemanes se han unido al ISIS. El responsable de la agencia de inteligencia doméstica dice que hay evidencia de que cinco ciudadanos y residentes alemanes han realizado atentados suicidas para los insurgentes en meses recientes.

Alemania ya ha enviado ayuda humanitaria a los kurdos iraquíes, además de equipos de defensa como cascos y piezas para proteger el cuerpo, pero no armas. También ha enviado seis soldados al consulado general de Arbil para ayudar a coordinar el esfuerzo.

Estados Unidos impulsa una campaña internacional contra el Estado Islámico, que ha capturado un tercio de Irak y Siria, declaró la guerra abierta contra Occidente y proclamó un califato en el corazón del mundo árabe.

Los sondeos de opinión sugieren que los alemanes no tienen intenciones de involucrarse en el conflicto y Merkel ha dejado en claro que no enviará tropas de combate.

REUTERS
 

Sebastian

Colaborador
La ONU enviará una misión a Irak para investigar los crímenes del EI
Cifra en 1.420 los iraquíes muertos en agosto por el conflicto
Agencias Ginebra 1 SEP 2014 - 15:06 CEST4


El ministro iraquí de Derechos Humanos, en la pantalla, en la sede de la ONU en Ginebra (Suiza) el 1 de septiembre / SALVATORE DI NOLFI (EFE)

El avance del Estado Islámico (EI) en Irak se hizo especialmente cruento el pasado mes. Tan solo en agosto, 1.420 iraquíes han perdido la vida como consecuencia de los combates entre las milicias yihadistas del EI —fuertes en el norte y oeste del país— y el Ejército del recién nombrado primer ministro, el chií Haider Al Abadi, según los últimos datos de Naciones Unidas. La Alta Comisionada adjunta para los Derechos Humanos, Flavia Pansieri, ha afirmado este lunes en un debate en la sede de Naciones Unidas, en Ginebra (Suiza), que hay "pruebas sólidas" de que tanto los yihadistas como milicias asociadas han perpetrado atrocidades "en una escala inimaginable" durante los tres últimos meses de conflicto. Al final de la sesión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos, la ONU aprobó de manera unánime enviar de manera urgente a Irak una misión de derechos humanos para investigar los crímenes perpetrados por los yihadistas del Estado Islámico.

La mayoría de las víctimas mortales registradas son civiles: al menos 1.265 murieron y 1.198 sufrieron heridas, frente a los 155 muertos y 172 heridos en las filas de las fuerzas de seguridad del país. En un comunicado, la UNAMI (la misión de Naciones Unidas en Irak), señaló que la cifra de víctimas puede ser "significativamente más alta" debido a las dificultades para verificar estos datos en las zonas bajo control del EI y otros grupos armados.

El recuento excluye a los muertos en la provincia occidental de Al Anbar, que los extremistas disputan desde enero pasado, y donde se cree perdieron la vida el pasado mes 268 iraquíes. Un total de 625 personas perecieron en la provincia de Nínive, en el norte del país, capturada por el EI en junio pasado y escenario de combates entre los yihadistas y las fuerzas iraquíes y kurdas.

"Solo en agosto la ONU estima que 600.000 personas se han visto desplazadas y que miles continúan siendo asesinadas por el EI y otros grupos aliados por razones de etnia y religión", denunció el representante de la ONU en Irak, Nickolay Mladenov. Las comunidades cristianas, yazidíes, turcomanas, kakais, shabaks, y musulmanes chiíes han sido los principales blancos de la represión del Estado Islámico.

"Estas comunidades han convivido en el mismo territorio durante siglos y en algunos casos milenios", puntualiza la Alta Comisionada adjunta para los Derechos Humanos, que ha calificado las acciones del EI como "limpieza étnica y religiosa". Aunque no ha podido verificar esos datos, la UNAMI reconoció que ha recibido informes de cientos de víctimas en algunas zonas, y casos de civiles fallecidos tanto por la violencia como por falta de agua, alimentos y medicinas en su huida o como resultado de asedios.

La ONU también denunció los bombardeos aereos y de artillería por parte del Ejército iraquí sobre las poblaciones de Kirkuk, Faluya, and Salahudin. "Los ataques sistemáticos e intencionales sobre civiles podrían constituir crímenes de guerra y contra la humanidad. Los responsables de estos actos son los individuos, incluso los comandantes" advirtió Pansieri.

"El verdadero coste humano de esta tragedia es impactante", lamentó el representante de la ONU en Irak, que se congratuló por los esfuerzos humanitarios efectuados por las autoridades del Kurdistán iraquí y la comunidad internacional. Sumándose al apoyo de EE UU e Irak, ocho países - Albania, Canadá, Croacia, Dinamarca, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania - se han comprometido a suministrar armas a las fuerzas kurdas del norte para contrarrestar el avance yihadista del EI.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/01/actualidad/1409576810_514944.html
 

Sebastian

Colaborador
La vida fracasa bajo el califato del terror

La inicial acogida de los suníes de Mosul, descontentos con el Gobierno de Bagdad, al Estado Islámico ha dado paso a una pesadilla cotidiana sin luz ni electricidad

Ángeles Espinosa Erbil (Irak) 29 AGO 2014 - 19:53 CEST197


Estado a que quedó reducida una mezquita de Mosul por un ataque yihadista. / REUTERS

“Apenas tenemos una hora de electricidad cada tres días, los alimentos se han puesto por las nubes y faltan medicamentos”, relata a EL PAÍS Salma (nombre ficticio), una profesora universitaria que vive en Mosul bajo el Califato proclamado por el Estado Islámico. Mientras el resto del mundo se fija en que los extremistas han impuesto el velo integral a las mujeres o crueles castigos físicos, para el millón y medio de maslawis —los habitantes de Mosul— que no ha abandonado la ciudad lo más inmediato es la supervivencia cotidiana.

“Hay una crisis asfixiante. Los precios han subido mucho y quienes no cobran un salario lo están pasando muy mal; incluso hay quien teme morir de hambre”, señala por teléfono esta mujer de cuarenta y pocos años cuya identidad me he comprometido a preservar.

Cuenta que aunque hay tiendas cerradas, el mayor problema es la carestía de los alimentos. Ella y su marido, ambos empleados públicos, aún pueden pagarlos porque el Gobierno ha seguido transfiriéndoles sus salarios. Otros no son tan afortunados. Pero ni siquiera con dinero es posible adquirir la insulina que necesita uno de sus hijos, diabético.

Salma y su familia viven en los edificios para profesores situados cerca del campus universitario, al este del río Tigris, en lo que en Mosul llaman la margen izquierda. Es una zona “de clase media”, donde los milicianos no llegaron hasta el día 10 de junio, tres días después de que hubieran entrado “sin combate” en la otra orilla de la ciudad. Sin combate, porque la campaña de terror que desataron previamente en Siria, donde la ONU les acusa de ejecutar regularmente a civiles en público “para aterrorizar a la población” y asegurarse su sometimiento, hizo poner pies en polvorosa a quienes podían haberles hecho frente.

“Inicialmente, la gente acogió bien al Estado Islámico porque protegía las oficinas estatales, los bancos y otros establecimientos públicos. Además, quitaron los bloques de hormigón que nos hacían sentir como si viviéramos en una cárcel”, admite Salma usando el término árabe dawla (Estado) para referirse a ese grupo, en lugar del acrónimo Daish que sus miembros consideran derogatorio.

Mosul, como Bagdad, se había llenado en los últimos años de grandes muros de hormigón para proteger de atentados los edificios del Gobierno, algo que estrecha calles, provoca atascos de tráfico y afea un paisaje urbano ya de por sí muy deteriorado. A pesar de que recibieron bien su retirada, Salma precisa que entre sus amistades y compañeros las banderas negras que son la imagen de marca del grupo dieron mal fario.

“Temimos que iban a imponer normas draconianas contra la gente”, asegura.

Apenas dos días más tarde, el jueves 12, los altavoces de las mezquitas difundieron la nueva Carta de la Ciudad, de acuerdo con su interpretación de la ley islámica (sharía). En ella se prohíben las armas y las banderas que no sean las del EI, y el consumo de drogas, alcohol y tabaco; se establecen castigos físicos como la amputación de manos a los ladrones o la lapidación de los adúlteros, y se estipula que las “mujeres deben vestirse con decoro”, un eufemismo para el velo integral que cubre la cara (niqab), y no salir a la calle sin la compañía de un varón.

Esas normas recuerdan al puritano modelo social que los talibanes impusieron en Afganistán. Incluso como aquellos fanáticos, el EI se ha dedicado a destruir santuarios y estatuas. También ha instaurado patrullas morales, conocidas como Hisba Diwan, para asegurarse de que no se violan sus normas. A pesar de esos controles, la seguridad no está garantizada.

“Nuestra situación ha empeorado, no sólo a nivel económico sino también a nivel social. Las mujeres no podemos salir solas a la calle y la gente tiene miedo al secuestro, la extorsión…”, apunta Salma sin entrar en detalles. En su opinión, no se trata sólo de acciones de los miembros del EI. “Hay ajustes de cuentas en su nombre, venganzas tribales, mafias… Cuando el EI quiere matar a alguien, lo hace en público, no a escondidas”, manifiesta.

Además, la gestión la ciudad por los yihadistas, de acuerdo con sus aspiraciones de ser un Estado y tal como hicieron antes en Raqqa (Siria), ha defraudado. El agua corriente sólo llega al barrio de Salma dos veces al día. El acceso a Internet se ha vuelto tan malo que es prácticamente inexistente. Aunque sin electricidad, ni esa vía ni la televisión resultan útiles para informarse.

De momento, la experiencia de vivir bajo el Califato del terror ha coincidido con las vacaciones escolares. Pero Salma intuye que en septiembre no podrá volver a su trabajo.

“No creo que vayan a abrir las escuelas y las universidades. El Estado Islámico ha impuesto unas normas muy estrictas, entre ellas la separación de los chicos y las chicas, y el cambio del currículo académico. También ha suprimido la Facultad de Bellas Artes y todas las actividades artísticas”, declara dejando escapar un suspiro.

Además, ha prohibido que las mujeres trabajen fuera de casa, salvo ginecólogas y enfermeras. Un periodista de Mosul informó recientemente del asesinato de una obstetra, Ghada Shafiq, por haberse negado a trabajar con guantes y niqab.

Ese radicalismo es el que poco a poco está minando la tibieza inicial de muchos suníes que, aunque irritados con el control chií del Gobierno central, tampoco se identifican con la ideología totalitaria del EI. Sin embargo, su abundante financiación hace que grupos insurgentes dentro de esa comunicad se alíen con él, optando por una peligrosa vía hacia el poder. A ellos es a quienes tiene que ganarse el nuevo Ejecutivo que se está formando en Bagdad.

Pero en una sociedad en la que la política está imbuida de religión, tan o más importante puede ser el cambio de opinión de los ulemas. “Los clérigos están en contra de las actuaciones ilegítimas del Estado Islámico”, concluye Salma.

Someterse o huir
“Al principio creímos que el Ejército nos iba a proteger, pero luego ocurrió la catástrofe: los soldados salieron huyendo”, recuerda Salma confirmando los relatos de quienes escaparon de Mosul tras la llegada del Estado Islámico (EI) el pasado junio.

Se estima que una cuarta parte de sus dos millones de habitantes optó por marcharse. Tal fue el caso de cristianos y otras minorías, a quienes los yihadistas dan la opción de convertirse, pagar un impuesto especial o morir, algo que la ONU equipara a practicar una limpieza étnica y confesional. Pero también árabes chiíes, e incluso suníes que habían trabajado para el Gobierno central o que temieron más el riesgo de verse atrapados en una guerra que la incertidumbre de convertirse en refugiados en su propio país.

Resulta arriesgado concluir que el millón y medio de maslawis, como se conoce a los ciudadanos de Mosul, son simpatizantes del EI. Quienes durante los últimos años se han sentido marginados por un Gobierno central que percibían como chií, tal vez quisieron da una oportunidad al EI o pensaron que los yihadistas no iban a ser peores que las milicias chiíes que ha permitido Nuri al Maliki, el primer ministro saliente.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/29/actualidad/1409334812_803011.html
 

Sebastian

Colaborador
Londres intenta impedir el regreso de los yihadistas británicos

El primer ministro británico anuncia ante los Comunes nuevas medidas antiterroristas

Walter Oppenheimer Londres 1 SEP 2014 - 19:01 CEST213


Cameron anuncia medidas para combatir a los británicos vinculados al yihadismo / Reuters Live!

El primer ministro británico, David Cameron, ha presentado este lunes en los Comunes la política del Gobierno ante la situación de creciente inestabilidad que vive el país debido al auge de las fuerzas islamistas en Siria e Irak. Lo más destacado son las medidas con las que intenta combatir la posibilidad de atentados terroristas en suelo británico, en especial debido a la presencia de cientos de británicos combatiendo junto a los islamistas y que hasta ahora vuelven sin mayores problemas a Reino Unido y a los que el Gobierno quiere impedir su regreso si cree que pueden ser peligrosos.

En particular, Cameron expresó su empeño en dotar temporalmente de poderes a la policía para que pueda confiscar los pasaportes de los presuntos yihadistas antes de que entren a Reino Unido e impedirles así su retorno hasta que se evalúe su situación personal.

El anuncio se produce 72 horas después de que Cameron y la ministra del Interior, Theresa May, anunciaran con cierto dramatismo el viernes pasado que la alerta antiterrorista se había elevado de “sustancial” a “severo”, el segundo más alto de la escala de cinco peldaños del sistema de seguridad británico. El Gobierno precisó que no tiene información sobre la preparación de un atentado concreto, pero que el creciente poder islamista en Siria e Irak, y la presencia allí de cientos de yihadistas británicos, supone una amenaza adicional a la seguridad interior británica.

En paralelo, el primer ministro quiere también incrementar las medidas de seguimiento de los sospechosos que logren efectivamente volver a Reino Unido o cualquier otro sospechoso de terrorismo contra el que no hayan pruebas suficientes para que sea procesado y condenado. En concreto ha propuesto otorgar poderes a los servicios de seguridad para recolocar a los sospechosos. La medida no hace más que recuperar uno de los aspectos que ya contenían las llamadas órdenes de control implantadas por los laboristas en tiempos de Tony Blair y Gordon Brown, por las que se podía impedir a ese tipo de sospechosos que vivieran en determinadas zonas del país.

La tercera medida consiste en aplicar el mismo sistema de control que ya existe desde hace años en otros países, como España, en los que las compañías aéreas tienen la obligación de suministrar con antelación a las autoridades el nombre y el documento de viaje de los pasajeros que quieren entrar en el país.

Si la última medida es casi rutinaria, la segunda ya levantó acusaciones de marcha atrás al Gobierno desde los escaños laboristas pero es la primera la que promete ser realmente polémica. En prime lugar porque existen dudas sobre su legalidad. La cuestión clave es que ningún Gobierno puede privar a alguien de su nacionalidad si eso significa convertirle en un apátrida. En la actualidad, el Ministerio del Interior tiene poderes para privar de pasaporte a un británico, pero eso no le priva de la nacionalidad: simplemente le impide viajar al extranjero.

Lo que quiere ahora el Gobierno británico es incautar el pasaporte en la frontera, antes de que el ciudadano sospechoso haya entrado en Reino Unido. Eso no le priva de la nacionalidad británica, pero en la práctica le deja en el extranjero sin documentos, y hay muchas dudas sobre la legalidad de esas medidas.

El líder laborista, Ed Miliband, dio su cauto apoyo inicial a la propuesta, a la espera de conocer los detalles. Pero hubo intervenciones en contra de destacados diputados de las filas de la coalición de gobierno, entre las que destacaron la del ex líder liberal-demócrata Menzies Campbell y, más significativa aún, la del hasta hace seis semanas fiscal general del Reino, el conservador Dominic Grieve.

Campbell se preguntó quién puede decidir si prohíbe el regreso de un presunto yihadista y si va a tener derecho a apelar contra la decisión. Y Grieve advirtió que una medida como esa puede ser ilegal no solo ante la legislación internacional sino también ante las leyes británicas. Y defendió que lo mejor es procesar a los sospechosos en tribunales británicos.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/01/actualidad/1409567147_084482.html
 
Mueren al menos 12 milicianos del Estado Islámico por los bombardeos de EEUU cerca de Mosul


MADRID, 1 Sep. (EUROPA PRESS) -

Al menos 12 milicianos del Estado Islámico han muerto este lunes a causa de los bombardeos realizados por Estados Unidos en los alrededores de la ciudad de Mosul, en el norte de Irak, según ha informado la prensa local.

Una fuente militar ha revelado a la agencia de noticias NINA que 12 milicianos han muerto y otros 20 han resultado heridos por los ataques aéreos realizados por Estados Unidos a las afueras de la localidad Zamar, al noroeste de Mosul.

Por su parte, una fuente de seguridad ha indicado al portal de noticias IraqiNews que "los aviones de combate estadounidenses han bombardeado a los terroristas del Estado Islámico en Zamar para matar a 25 de ellos".

Europapress.com
 

Daishi

Colaborador
El Estado Islámico afirma haber decapitado al periodista de EE.UU. Steven Sotloff
Un video difundido por los jihadistas de Irak muestra el supuesto asesinato del reportero que fue amenazado en el mismo video en el que mostraron la decapitación de James Foley

DUBAI.- El grupo para militar llamadoEstado Islámico (EI) dio a conocer un video en el que se muestra la supuesta decapitación del rehén estadounidense Steven Sotloff, según revelaron hoy varios medios norteamericanos, cuando pasaron dos semanas de la ejecución de su colega James Foley.

En el video, un hombre enmascarado también amenaza a un rehén británico, al que identifica como David Haines y advierte a los gobiernos a que no respalden "la alianza diabólica de Estados Unidos contra el Estado Islámico". En tanto, la Casa Blanca dijo que no puede confirmar la autenticidad de la filmación.

Según el Instituto Site, que analiza la actuación de grupos terroristas en todo el mundo, el EI publicó un video al respecto. El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, no confirmó la información por el momento.

PERIODISTA INDEPENDIENTE
Sotloff es un periodista que trabajaba en forma independiente para las revistas Time y Foreign Policy, que fue secuestrado en Siria en agosto del 2013.

El 27 de agosto, su madre Shirley pidió en un video al autoproclamado califa del grupo, Abu Bakr al-Baghdadi, por la liberación de su hijo.

El 19 de agosto, el grupo publicó un video en el que se ve la decapitación del estadounidense James Foley y dijo que su muerte era consecuencia de los ataques estadounidenses en Irak.

Esa filmación fue dada a conocer después que Estados Unidos retomó sus incursiones aéreas en Irak por primera vez desde el fin de la ocupación en 2011.

Agencias Reuters y AP

A los moderadores, no se podría crear un hilo específico sobre el Ejercito Islámico?
Gracias
 

Barbanegra

Colaborador
EE.UU. e Irak acuerdan colaborar contra el tráfico ilegal de material nuclear
Los gobiernos de Estados Unidos e Irak suscribieron un acuerdo para luchar contra el contrabando de material nuclear y radiactivo y evitar que grupos terroristas puedan adquirirlo, informó hoy el Departamento de Estado.

Estados Unidos ha donado equipamiento para detectar radiactividad, indicó el Departamento de Estado en un comunicado, en el que subrayó que luchar contra esta actividad es fundamental en los esfuerzos internacionales para enfrentar "amenazas globales".

El acuerdo, que fue firmado en la embajada de Estados Unidos en la capital iraquí, busca mejorar la capacidad de Irak para prevenir y detectar el tráfico ilegal y tomar medidas para "reducir el riesgo de que los terroristas adquieran estos materiales peligrosos".

El Departamento de Estado subrayó que Irak tiene un papel "fundamental" en el combate a la proliferación nuclear y el material radiactivo, al tiempo que destacó que "el difícil ambiente de seguridad que enfrenta refuerzan la urgencia de que estos problemas deben ser abordados".

EFE
 

Sebastian

Colaborador
Irak recibe un nuevo lote de helicópteros para luchar contra los islamistas

4 de septiembre de 2014 Lenta.ru
Irak recibirá un nuevo lote de helicópteros de ataque rusos Mi-28NE ‘Cazador nocturno’, según se informa en el sitio web del Ministerio de Defensa del país.

Fuente: ITAR-TASS
El número de helicópteros no se especifica, aunque en el vídeo del comunicado emitido por la administración se distinguen al menos tres unidades. Todos los helicópteros se entregarán parcialmente desmontados. Del mantenimiento también se encargarán expertos rusos.

Según el comunicado, los ‘cazadores nocturnos’ se emplearán en la lucha contra el Estado Islámico. Aparte de ofrecer apoyo de artillería, los helicópteros se utilizarán también para la entrega de ayuda a las regiones bloqueadas.

Los helicópteros de ataque Mi-28NE ‘Cazador nocturno’ fueron encargados en 2012 por Irak en un contrato que ascendía a 4.200 millones de dólares. Inicialmente, el contrato preveía la entrega de 36 unidades, aunque más tarde se decidió sustituir varios Mi-28 por el modelo de transporte y ataque Mi-35. El acuerdo también mencionaba la entrega de 42 sistemas de defensa antiaérea Pantsir-S1.

A finales de junio, cuando el Estado Islámico avanzaba a gran velocidad por Irak y Siria, Rusia entregó cinco cazabombarderos modelo Su-25. El agravamiento de la situación sobre el terreno así como las crecientes tensiones entre el gobierno de Al-Maliki y las autoridades estadounidenses precipitaron la firma del contrato. “Confirmamos el apoyo internacional de Rusia a los esfuerzos del gobierno iraquí para la expulsión inmediata de los terroristas”, explicó el mandatario iraquí a finales de junio.

Además, en julio de este año Irak encargó a Rusia artillería y equipamiento de mortero, además de cuatro sistemas lanzallamas TOS-1А ‘Solntsepiok’ por un valor total de 1.000 millones de dólares.

Por su parte, expertos rusos han mostrado su preocupación por el avance del islamismo el Oriente Próximo. Según el orientalista Gueorgui Mirski el islamismo es la principal amenaza a la seguridad de Rusia y de todo el mundo. Para Alexéi Arbátov , director del centro de seguridad internacional del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias: “Si Estados Unidos retira sus tropas de Afganistán y los islamistas llegan al poder allí y en Irak, se formará un enorme agujero negro desde Palestina hasta Hindú Kush, una zona de violencia, guerras y terrorismo que cruzará la región. El mundo nunca antes se ha encontrado con una situación así”. Ambos expertos declararon que solamente la consolidación de las fuerzas de toda la comunidad mundial permitirá hacer frente a esta amenaza.

En un vídeo difundido por la cadena Al Arabiya, supuestamente filmado en la ciudad siria de Raqqa, miembros del Estado Islámico lanzan amenazantes mensajes a Vladímir Putin y prometen que llevarán la guerra al norte del Cáucaso.
http://es.rbth.com/internacional/20...helicopteros_para_luchar_contra_lo_43311.html
 

Barbanegra

Colaborador

El Estado Islámico secuestra a más de 70 jóvenes en el norte de Irak
Combatientes del grupo radical Estado Islámico (IS) han capturado a más de 70 jóvenes en la población de Tal Ali, en la provincia septentrional de Kirkuk, según han informado fuentes de seguridad iraquíes.

Los secuestrados son habitantes de esa aldea, en la que fue quemada una bandera del IS, por lo que el rapto parece una venganza y una forma de reclutar a nuevos combatientes.

En la provincia de Kirkuk, 250 kilómetros al norte de Bagdad, hay zonas controladas por los extremistas y otras por las fuerzas kurdas "peshmergas".

Muere en Mosul la 'mano derecha' de Bagdadi
En un ataque aéreo en el norte de Irak, un confidente del líder del IS, Abu Bakr al Bagdadi, habría muerto en un ataque aéreo en el norte de Irak, según informa la web de noticias Shafaaq News citando al Ministerio de Defensa iraquí.

El hombre, con el nombre de guerra Abdu Hayir al Suri, habría muerto en Mosul a unos 400 kilómetros al norte de Bagdad.

La víctima era la mano derecha de Al Bagdadi, líder de la milicia terrorista, según la información, de la que no hay confirmación.

El gobierno iraquí informó con frecuencia en las últimas semanas de la muerte de altos dirigentes del IS.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/09/04/54085d85e2704e06188b457c.html
 

Barbanegra

Colaborador

Mosul, la ciudad rehén del Estado Islámico
La vida en Mosul, la segunda urbe de Irak, ya no es lo que era. Desde su irrupción hace tres meses, las huestes del Estado Islámico han alterado su geografía a sangre y fuego: miles de cristianos y chiíes han sido expulsados; las mujeres, sepultadas bajo el 'niqab' (la prenda que oculta todo el cuerpo salvo los ojos) se han recluido en sus hogares; las niñas mayores de 12 años han sido vetadas de las escuelas; la pólvora ha borrado estatuas y santuarios; y los cigarrillos, el alcohol y el narguile (pipa de agua) han sido erradicados.

El rigor del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) ha estrechado de tal modo la existencia de sus habitantes que ha terminado sembrando las primeras semillas de la ira. "Se respira mucho nerviosismo e indignación. Al principio la población dio la bienvenida al IS pero los terroristas atacaron a los cristianos y han impuesto la ley del más fuerte. Ahora solo los corruptos y los ignorantes les apoyan", narra en una conversación telefónica con EL MUNDO Mohamed, un vecino de Mosul reticente a proporcionar su nombre por miedo a las represalias.

El pánico atenaza a quienes permanecen en la ciudad, conquistada por los extremistas el 9 de junio cuando el ejército iraquí huyó de sus posiciones dejando vía libre a los barbudos. "La gente tiene miedo hasta de pasear por la calle. Los miembros del IS golpean con bastones a las mujeres que no llevan puesto el 'niqab'. Todos tememos al futuro. No sabemos que nuevas reglas se inventarán", admite Mohamed.

Lapidación pública
La última tropelía perpetrada por los yihadistas acaeció a finales de agosto. Los habitantes de Mosul asistieron perplejos a la primera lapidación pública de la villa. "Apedrearon a un hombre en una conocida plaza de Mosul porque regentaba un prostíbulo", relata a este diario Abbas Mohamed, un vecino que hace una semana pudo escapar del enclave y desde entonces malvive en el campamento de refugiados de Baharqa, a las afueras de Erbil. "Mucho de los espectadores se dieron la vuelta porque no podían soportar una escena tan salvaje", declaró Abdalá, uno de los presentes, al diario digital iraquí 'Niqash'.

"Llevaron al joven hasta el centro del patio atado de pies y manos. Un jeque dijo que aquel hombre casado había cometido adulterio", explicó el testigo. "Suplicaba -agregó- clemencia y todos podíamos oírles. Después de apedrearle, le golpearon con un pedrusco y lo mataron". El macabro espectáculo -ampliamente difundido entre la población de Mosul- duró unos 20 minutos. Cuando la víctima exhaló su último estertor, los verdugos agitaron las banderas del IS y canciones de victoria atronaron en los transistores de sus vehículos.

"Hasta ahora las ejecuciones se efectuaban en secreto pero las cosas están cambiando. Lo hacen en público para aterrorizar a la población", apunta un clérigo que prefiere permanecer en el anonimato. Según el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, al menos 12 líderes religiosos suníes han sido asesinados en Mosul por desafiar el fundamentalismo del IS.

La vida, paralizada
"El 95% de la población de Mosul está harta del IS. Son los habitantes de los pueblos cercanos quienes les siguen respaldando", reconoce a este diario Sayed, empresario de la construcción. A la retahíla de atrocidades se suman el temor a los ataques aéreos estadounidenses que golpean las afueras, las derrotas cosechadas en las últimas semanas por los "muyahidines" y la asfixia económica. "La vida está paralizada. No hay negocio y los salarios no llegan", lamenta el comerciante.

Hace unos días los bancos volvieron a abrir sus puertas pero los primeros clientes en alcanzar las sucursales se toparon con una desagradable sorpresa: un comité formado por militantes del IS escudriña la procedencia de los fondos y comprueba que el propietario de la cuenta no pertenece a una de las minorías perseguidas o coopera con el gobierno de Bagdad. Una vez obtenido el plácet, el beneficiario solo puede extraer el 10% del saldo y debe pagar un impuesto para financiar la "yihad" (guerra santa).

La creciente hostilidad hacia al IS ha hecho circular por la ciudad el rumor de que se está fraguando una revuelta para las cadenas. "Ha llegado el momento de liberar Mosul", proclamó recientemente Ghanem al Abed, portavoz de uno de los grupos insurgentes suníes que colaboraron inicialmente con el IS para capturar la ciudad. Unos 10.000 hombres -detalló- están siendo entrenados para tal fin. Atormentado por tres meses bajo su yugo, Sayed desconfía: "No sé nada de esa rebelión. Solo espero la recompensa de Alá".

http://www.elmundo.es/internacional/2014/09/05/5409fe6a22601d131a8b4586.html
 

Barbanegra

Colaborador

Irak aplaude la idea de crear alianza internacional para luchar contra EI
El plan del presidente estadounidense, Barack Obama, de crear una coalición internacional para luchar contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI) es señal de un apoyo serio a las autoridades de Bagdad en su lucha contra organizaciones extremistas, declaró este sábado el ministro iraquí de Asuntos Exteriores, Hoshiyar Zebari.

“Aplaudimos este plan”, dijo Zebari citado por los medios de Baréin.

“Nuestra lucha termina pero necesitamos un apoyo de fuera porque nuestras posibilidades son limitadas”, agregó.

Precisó que el Gobierno iraquí llamó más de una vez a sus socios internacionales a prestarle apoyo para combatir el EI, ya que considera que este grupo representa una seria amenaza “no solo para el pueblo iraquí o la región, sino también para Europa, EEUU y la OTAN en general”.

El canciller subrayó también que en esa etapa no se trata del envío de tropas terrestres extranjeras al país, sino de un apoyo táctico y de suministros de armas para las fuerzas de seguridad de Irak y grupos armados kurdos que combaten contra los terroristas del EI en el norte del país.

El viernes pasado, en la cumbre de la OTAN en Gales, el presidente Obama presentó un plan que prevé crear una coalición internacional de gran escala para luchar contra los terroristas del EI que ocuparon amplios territorios en el norte de Siria y en Irak.

La propuesta aparece después de que los extremistas hubieran asesinado en Siria a un periodista estadounidense.

El grupo extremista Estado Islámico, conocido antes como Estado Islámico de Irak y el Levante y que hasta hace poco centró sus operaciones en Siria, en junio pasado atacó territorios del norte y el oeste de Irak, donde se le unieron extremistas suníes, exmilitares del ejército de Sadam Husein y pequeños grupos terroristas.

http://sp.ria.ru/international/20140906/161685644.html
 

Barbanegra

Colaborador

EEUU ataca a Estado Islámico en oeste de Irak
Estados Unidos lanzó el domingo ataques aéreos en los alrededores de la presa Haditha, en el oeste de Irak, en lo que constituye el primer ataque en la zona contra insurgentes del grupo Estado Islámico en un intento para impedir que capturen ese importante complejo de infraestructura.

Funcionarios estadounidenses dijeron que a pesar de que los iraquíes tienen el control de la presa en la provincia de Anbar, la incursión tuvo como propósito repeler a los extremistas que podrían intentar apoderarse de varias presas cruciales en diversas partes del país, incluida la Haditha.

"Lanzamos los ataques aéreos para impedir que los terroristas aumenten su amenaza contra la seguridad de la presa, cuyo control mantienen las fuerzas de seguridad iraquíes con apoyo de tribus suníes", dijo en un comunicado el secretario de prensa del Pentágono, el contralmirante John Kirby.

La prensa es una fuente importante de agua y de energía eléctrica, y la incursión aérea estadounidense se efectuó a solicitud del gobierno iraquí, agregó.

Los funcionarios que hicieron las declaraciones sobre el particular acompañan al secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, quien se encontraba en Georgia para sostener conversaciones con diversas autoridades de este país, incluidos del sector defensa. Hagel visita la ex república soviética de Georgia después de asistir a la cumbre de la OTAN que duró dos días en Gales, Gran Bretaña.

En agosto, combatientes del Estado Islámico emprendieron una ofensiva para la captura de la presa Haditha, que tiene seis generadores de energía. El lugar es la segunda represa más grande de Irak.

Sin embargo, las fuerzas iraquíes con respaldo de tribus suníes han logrado repeler a los combatientes del Estado Islámico.

El grupo capturó en agosto la presa Mosul en el norte de Irak, pero la abandonó ante los persistentes ataques aéreos estadounidenses. Aunque los rebeldes intentan recuperarla, Estados Unidos los mantiene a raya con ataques aéreos.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Irak estrena Gobierno con el nuevo plan de EEUU en ciernes
Irak dio este lunes un paso al frente con la formación de un nuevo Gobierno repleto de viejos conocidos de la vida política bagdadí. El bloque kurdo aceptó finalmente formar parte del Ejecutivo que dirigirá el chií Haider al Abadi. Las carteras de Defensa e Interior permanecen vacantes ante la falta de consenso. El primer ministro -llamado a erradicar el sectarismo que caracterizó el mandato de su predecesor Nuri al Maliki- contará con un suní y un kurdo como "números dos". "Mi gabinete se compromete a solucionar todos los asuntos pendientes con el gobierno del Kurdistán", declaró anoche Al Abadi en una sesión a la que solo acudieron 179 de los 328 diputados electos. Además, el parlamento designó como vicepresidentes del país a Al Maliki, el ex también premier chií Iyad Alaui y el ex portavoz de la cámara, el suní Osama al Nuyaifi.

El hito se produce cuando Estados Unidos ultima una nueva estrategia para combatir al Estado Islámico, que controla amplias zonas de Siria e Irak. Está previsto que Barack Obama detalle mañana miércoles una campaña que cuenta con el plácet de la Liga Árabe e involucra ya a más de 40 países. Según funcionarios del Pentágono, la ofensiva necesitará al menos tres años para vencer a los yihadistas. Este lunes la aviación estadounidense -que en los últimos días ha ampliado los ataques que efectúa desde agosto- bombardeó por primera vez objetivos del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) en el interior de Mosul, la segunda ciudad del país en manos del califato desde junio. Fuentes de seguridad iraquíes confirmaron a Efe que ataques de EEUU se registraron en el norte y este de la urbe.

Por su parte, los insurgentes propinaron un duro golpe a las tribus suníes de Al Duluiya, a unos 80 kilómetros al norte de Bagdad. Dos suicidas hicieron estallar sendos coches bomba en una ciudad cercada por el IS desde hace dos meses. Al menos 18 personas murieron y otras 170 resultaron heridas. Tras las detonaciones, fuerzas de seguridad y milicianos afines del clan Al Yubur se enfrentaron a los yihadistas. Precisamente ayer unas de las voces más acreditadas del islam suní condenó las acciones del IS. El gran jeque de Al Azhar, el egipcio Ahmed al Tayeb, calificó a sus combatientes de "criminales que mancillan la imagen del islam y los musulmanes" y denunció que se trata de "una creación colonial que sirve al sionismo y a su conspiración para destruir el mundo árabe".

Entretanto, el frente kurdo cosecha logros en el campo de batalla al mismo tiempo que despierta recelos. Este lunes, el nuevo ministro de Exteriores turco Mevlut Cavusoglu, expresó su temor a que el armamento que la coalición internacional planea enviar a los kurdos acabe en manos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), catalogado como "organización terrorista" por Ankara, la Unión Europea y Estados Unidos. Su guerrilla, que tiene su base de operaciones en el norte de Irak, se ha convertido en socio clave de los "peshmerga", el ejército de "facto" del Kurdistán iraquí.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/09/08/540e02dcca4741eb688b457d.html
 

Barbanegra

Colaborador

Se cumple el primer mes de bombardeos de Estados Unidos en Irak
Cuando se cumple un mes de bombardeos de Estados Unidos en Irak, toma un giro la estrategia de Washington contra los yihadistas del Estado Islámico (EI). Lo hace después de que las Fuerzas Aéreas de EE UU extendieran nuevamente el sábado el alcance de sus operaciones en el país árabe y dos días antes de que el presidente Barack Obama anuncie una amplia hoja de ruta para combatir a los milicianos suníes, que controlan partes de Irak y Siria y aspiran a crear un califato islámico.

Desde el pasado 8 de agosto hasta el domingo el número de ataques aéreos de EE UU contra posiciones del EI en Irak ha ascendido a un total de 143, según el último anuncio del Comando Central del Ejército. Casi cada día ha habido bombardeos estadounidenses que han sido efectuados por cazas y aviones tripulados a distancia. Las incursiones -solicitadas desde hace meses por el Gobierno iraquí- han frenado el avance yihadista hacia Erbil -la capital del Kurdistán iraquí-, han impedido un posible genocidio de la minoría yazidí atrapada en unas montañas y han ayudado a las fuerzas iraquíes y kurdas a recuperar la presa de Mosul, la más grande del país y que habían capturado los milicianos.

El conjunto de ataques “ha reducido la habilidad operativa y táctica sobre el terreno” de los yihadistas, según explica por teléfono un portavoz del Comando Central. Y se han desarrollado bajo la “constante coordinación” con el Gobierno iraquí del primer ministro saliente, el chií Nuri al Maliki, al que la Casa Blanca acusa de haber atizado el caos en el país con su política sectaria contra los suníes. El portavoz declinó hacer una estimación sobre cuántos milicianos pueden haber fallecido por los bombardeos estadounidenses y se limitó a recordar que los ataques han destruido numerosos vehículos de combate y lanzadoras de mortero de los yihadistas.

En una carta a los líderes del Congreso sobre los últimos ataques, difundida este lunes, Obama señaló que las operaciones responden a los “intereses de seguridad nacional y política exterior” de EE UU y respetan su “autoridad constitucional” como comandante en jefe.

El inesperado rápido avance del EI hacia Erbil -donde EE UU tiene un consulado y un centro militar- y el riesgo de una matanza de los miles de yazidíes atrapados en el Monte Sinjar llevaron al presidente demócrata a anunciar el 7 de agosto la aprobación de bombardeos contra los yihadistas y el lanzamiento de ayuda humanitaria a los yazidíes, una confesión que mezcla zoroastrismo, cristianismo e islam.

Obama descartó el envío de tropas terrestres, dijo que los ataques serían "limitados" y los acotó bajo un doble objetivo: proteger al personal norteamericano en Erbil y Bagdad, e impedir un genocidio de las minorías religiosas perseguidas por los yihadistas del Estado Islámico. Hasta entonces, la respuesta de su Administración al avance del EI había consistido en el envío desde junio a Irak de soldados y asesores militares para proteger sus instalaciones y ayudar estratégicamente al Gobierno iraquí, y la realización de decenas de vuelos diarios de vigilancia.

Los bombardeos en el norte de Irak han seguido las directrices fijadas por Obama pero con el tiempo han ido ampliando su espectro: EE UU ha combatido el avance del EI más allá de Erbil y Sinjar, y ha ayudado a proteger infraestructuras clave del país. La semana pasada, los ataques aéreos ayudaron a romper el cerco de la ciudad de Amirli, al norte de Bagdad, y el sábado y el domingo se efectuaron en los alrededores de la presa de Hadiza, al oeste de la capital del país. La finalidad era evitar que el segundo mayor generador de electricidad de Irak cayera en manos de los yihadistas, lo que según el Departamento de Defensa provocaría un “daño muy importante”.

En paralelo, Obama -que como senador se opuso a la invasión de Irak promovida en 2003 por su antecesor, el republicano George W. Bush, y que como presidente impulsó en 2011 la salida completa de todas las tropas- ha seguido extendiendo el despliegue de militares estadounidenses en el país. La semana pasada aprobó el envío de 350 nuevos militares para proteger la Embajada de EE UU en Bagdad y sus instalaciones asociadas en la capital, lo que aumenta a más de un millar el número de soldados y asesores militares movilizados desde mediados de junio.

Washington, además, ha facilitado armas a las fuerzas kurdas que luchan contra el EI. Los yihadistas, por su parte, han respondido a los ataques con la difusión de dos vídeos en que decapitaban a dos periodistas estadounidenses y han amenazado con matar a un rehén británico si EE UU mantiene sus bombardeos. Tras las horripilantes imágenes de las decapitaciones, Obama proclamó que el EI es un “cáncer” que se debe “extirpar”. Ahora, al primer mes de bombardeos, todo apunta que se prepara para una ofensiva a largo plazo.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/08/actualidad/1410202515_325095.html
 

Barbanegra

Colaborador
Los kurdos de Irak fijan la fecha de un posible referéndum de independencia
El Kurdistán iraquí planea organizar un referéndum de independencia dentro de los próximos 3 meses si el nuevo Gobierno de Irak no satisface sus exigencias, informan algunos medios de la región.

Mientras el nuevo Gobierno de Irak liderado por Haider Al-Abbadi hace frente a la amenaza de los islamistas radicales del Estado Islámico en el norte del país, la población kurda afirma recurrir a un referéndum de soberanía si las exigencias de la autonomía no son satisfechas.

Según informan varios medios de la región, el líder de la autonomía kurda de Irak está decidido a celebrar un referéndum dentro de tres meses, dándole de esta manera un período de un cuarto año a Al-Abbadi para estabilizar la situación en el país. Mientras tanto, los partidos políticos kurdos decidieron participar en el trabajo del Gobierno iraquí vigente.

La proclamación de la independencia del Kurdistán iraquí podría causar un efecto dominó en toda la región, ya que la variedad de nacionalidades y religiones en Oriente Próximo no cabe en las fronteras artificiales introducidas en el siglo XX, explica a RT Pedro Rojo Pérez, arabista, experto sobre Irak y presidente de la Fundación Al Fanar.

Sin embargo, desde el inicio de la crisis en Irak varios expertos han opinado que el desmantelamiento de Irak era algo casi predeterminado y solo era cuestión de tiempo, ya que los actores de la región empezaron a fortalecer las relaciones directas con la autonomía kurda.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/139838-kurdistan-irak-planear-referendum-independencia
 

Barbanegra

Colaborador

La estrategia de EEUU incluirá reestructurar el Ejército iraquí
El secretario de Estado americano John Kerry ha afirmado hoy en Bagdad que los yihadistas del Estado Islámico (IS, en sus siglas en inglés) serán derrotados por la coalición internacional y que la estrategia será anunciada esta noche por el presidente Barack Obama. El mandatario comparecerá en la Casa Blanca justo el día que se cumple el decimotercero aniversario del 11 de Septiembre. También ha dicho que la armada iraquí será reconstituida dentro de una estrategia global y entrenada.

Kerry aseguró hoy que la estrategia de EEUU para acabar con IS será "global y amplia", e incluirá "la reestructuración del Ejército iraquí", según informó Efe.

En una rueda de prensa durante su visita sorpresa a Bagdad, el responsable de la diplomacia estadounidense aseguró además confiar en que la coalición internacional que se está formando para luchar contra el IS "conseguirá eliminar la amenaza en Irak en la región y en el mundo".

Pese a la formación de esa gran alianza multinacional, consideró que "Irak puede llevar a cabo su lucha contra el IS solo, con algo de apoyo", sin necesidad de que tropas extranjeras se desplieguen por tierra.

Kerry anunció que el ministro de Asuntos Exteriores saudí, Saud al Faisal, ha invitado a su homólogo iraquí, Ibrahim al Yafari, a participar en la cumbre prevista mañana, jueves, en la ciudad saudí de Yeda sobre la lucha contra el IS.

En las próximas horas, el presidente estadounidense, Barack Obama, concretará los detalles sobre la estrategia estadounidense al respecto, agregó. Sin embargo, anunció que en ella no estará Irán, ya que Kerry desmintió que haya una intención de colaborar con Teherán "a nivel militar o a cualquier otro nivel" en la lucha contra el IS.

"Ya es momento para deshacerse del terrorismo en Oriente Medio", subrayó el secretario de Estado de EEUU, que añadió que "va en interés de los Estados unirse a la coalición en vez de quedarse de brazos cruzados".

Visita sorpresa
Kerry, se ha reunido con las nuevas autoridades iraquíes en Bagdad para abordar la lucha contra el Estado Islámico.

Kerry ha iniciado su gira por Oriente Próximo -viajará también a Jordania y Arabia Saudí- con un viaje sorpresa a la capital iraquí para captar apoyos a la alianza que está formando Washington para combatir al IS.

En Bagdad el responsable estadounidense se ha encontrado con el nuevo jefe de Gobierno, Haidar al Abadi, y el ministro de Asuntos Exteriores, Ibrahim al Yafari. El primer ministro ha hecho un llamamiento internacional a "actuar inmediatamente para parar este cáncer", en referencia a la expansión del Estado Islámico. "Nuestro papel es, por supuesto, defender nuestro país, pero la comunidad internacional es responsable de proteger Irak y los iraquíes de toda la región", ha añadido.

Durante la visita de Kerry se ha producido un doble atentado suicida con coche bomba en la capital, en el que han muerto 10 personas y 30 han resultado heridas. Uno de los ataques se ha producido frente a un restaurante popular en el barrio de Nuevo Bagdad y el otro, cerca de un cordón policial.

Hace tan solo dos días, el Parlamento iraquí aceptó a la mayoría de los ministros propuestos por Al Abadi, que ha intentado formar un Gobierno integrado por representantes de distintas corrientes para acabar con la división política, lo que ha alabado Washington.

Entre los vicepresidentes destaca el primer ministro saliente, el chií Nuri Maliki, que tras fuertes presiones el mes pasado cedió el cargo a Al Abadi.

El Parlamento dio luz verde también al programa de Gobierno de Al Abadi, que insistió en la necesidad de recabar apoyo internacional para combatir al IS.

Este apoyo internacional es el que también busca Washington, que comenzó sus bombardeos aéreos en territorio iraquí contra posiciones de los yihadistas el pasado 8 de agosto.

Coalición contra el terror
Kerry viajará después de su escala en Bagdad a Jordania y Arabia Saudí, para seguir construyendo una coalición mundial contra el grupo yihadista liderado por el califa autoproclamado Bagdadi.

En la ciudad saudí de Yeda se reunirá este jueves con los representantes de Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahrein, Omán, Qatar, Jordania, Egipto y Turquía.

La coalición para luchar contra la secta radical será lo "más amplia posible" y estará destinada a perdurar durante "meses o incluso años", explicó Kerry antes de iniciar la gira.

El pasado domingo, los ministros árabes de Asuntos Exteriores decidieron elevar al máximo nivel su coordinación para enfrentarse al yihadismo del IS, sin mencionar de forma explícita la alianza que pretende formar EEUU con ese objetivo.

El IS ha proclamado un califato islámico en los territorios de Siria e Irak bajo su control.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/09/10/5410133822601dd01f8b4575.html
 

Barbanegra

Colaborador
EEUU aumentará pronto ataques en Irak
Mientras las fuerzas estadounidenses se preparan para lanzar ataques aéreos en Siria, la primera demostración de una campaña militar más agresiva del presidente Barack Obama contra el grupo Estado Islámico probablemente se desarrolle primero en Irak tan pronto como la próxima semana, dijeron el viernes funcionarios.

En Siria, los aviones y drones estadounidenses recopilarán información de inteligencia sobre objetivos y emplazamientos de defensa antiaérea en preparación para los ataques. Al mismo tiempo, se espera que una amplia gama de blancos —quizás líderes del Estado Islámico entre ellos— estén en la mira de los ataques en Irak.

Aviones de guerra estadounidenses han lanzado 158 ataques en Irak en las últimas cinco semanas sobre un grupo relativamente reducido de blancos. Los objetivos están acorde con la meta inicial de Obama de defender al personal estadounidense, la infraestructura clave del país y ayudar con las operaciones de asistencia humanitaria.

Nuevos ataques el viernes destruyeron dos vehículos armados del grupo terrorista, en un esfuerzo por apoyar a las tropas iraquíes cerca de la represa de Mosul y en defensa de Irbil, informó el Mando Militar Central de Estados Unidos.

Se espera que más soldados norteamericanos, junto con aviones adicionales de reconocimiento, lleguen al norte de Irak la próxima semana. Eso permitirá ampliar las labores de recopilación aérea de inteligencia sobre Siria con los aviones teledirigidos Predator y Reaper, así como aparatos EA-18G de la Marina para guerra electrónica, capaces de anular los radares de defensa antiaérea y golpear blancos en tierra.

Sin citar un cronograma específico, el secretario de prensa del Pentágono, el contraalmirante John Kirby, dijo que la campaña aérea en Irak, que comenzó el 8 de agosto, entrará en una nueva y agresiva fase para explotar las vulnerabilidades del Estado Islámico, como la falta de defensa antiaérea.

El objetivo no es destruir las fuerzas del Estado Islámico en Irak sólo con el poderío aéreo, sino más bien erosionar sus capacidades y limitar su libertad de movimiento para que las fuerzas terrestres iraquíes puedan retomar el control del territorio perdido en meses recientes.

Uno de los riesgos que Estados Unidos estudia es la defensa antiaérea de Siria, que algunos califican de formidable. Pero esas defensas son menos prominentes en territorios del este, donde es más probable que operen los aviones estadounidenses.

Pero Kirby declinó hablar en detalle de la amenaza de la defensa antiaérea siria.

Al preguntársele si Estados Unidos se ha involucrado en una nueva guerra, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, alegó que era el Estado Islámico el que libraba una guerra contra el mundo y que Estados Unidos lideraba una coalición para destruir al grupo.

Un elemento clave de la estrategia estadounidense es desarrollar una fuerza de oposición viable dentro de Siria que no sólo aproveche lo positivo que salga de los bombardeos sino que haga avanzar también el objetivo de Washington de sacar del poder al presidente Bashar Assad. Un primer paso en esa dirección es un plan del Pentágono para entrenar y armar a rebeldes sirios, proyecto que Arabia Saudí ha aceptado desarrollar en su territorio.

Kirby dijo que el Pentágono pronostica entrenar a más de 5.000 rebeldes sirios en Arabia Saudí en los próximos meses, pero que demoraría "meses" antes que ese esfuerzo comenzara, en parte debido a la perspectiva de que hay que investigar a los rebeldes sirios para asegurar su confiabilidad como aliados de Estados Unidos en Siria.

AP
 
Arriba