Noticias de Irak

Barbanegra

Colaborador
Ataques tras tiroteo en mezquita dejan al menos 35 muertos en Irak
Una serie de atentados en varias partes de Irak causaron la muerte de al menos 35 personas el sábado, en una aparente represalia por un ataque contra una mezquita musulmana suní que profundizó el conflicto sectario del país.

Una bomba también estalló el sábado en la ciudad norteña de Arbil, un inusual atentado que pone en peligro la relativa estabilidad de la capital de la región semiautónoma kurda.

Imágenes de televisión local mostraban a combatientes extinguiendo los restos de un auto en Arbil. Un periodista de Reuters vio previamente una nube de humo saliendo desde el sector, pero la fuente no estaba clara.

En Bagdad, un suicida hizo chocar su vehículo con bombas contra una oficina de inteligencia, matando al menos a ocho personas, dijeron fuentes médicas y de la policía. Cerca de Tikrit, otro suicida que conducía un vehículo militar atestado de explosivos atacó una sede que acogía a soldados y miembros de milicias chíies, causando nueve muertes.

Miembros de milicias chiíes mataron a tiros a 68 musulmanes suníes en una mezquita de la provincia de Diyala el viernes, en momentos en que los políticos intentan dar forma a un Gobierno de poder compartido que haga frente a la campaña insurgente del grupo Estado Islámico.

El avance del Estado Islámico por el norte de Irak ha alarmado al Gobierno de Bagdad y a sus aliados occidentales, llevando a Estados Unidos a lanzar sus primeros ataques aéreos en el país desde que retiró sus fuerzas militares en el 2011.

Aunque los bombardeos aéreos estadounidenses han generado bajas entre los combatientes Estado Islámico, no abordan al problema amplio de las luchas sectarias que el movimiento rebelde ha avivado con sus atentados contra la comunidad chií.

Los ataques, los secuestros y las ejecuciones masivas ocurren casi a diario en Irak, lo que recuerda los días oscuros de la lucha sectaria que remeció al país en 2006 y el 2007.

Además del incidente en Arbil, tres ataques con bombas que parecían tener como objetivo a las fuerzas iraquíes mataron a 18 personas en la ciudad de Kirkuk, situada a unos 250 kilómetros al norte de Bagdad, dijeron fuentes de seguridad. El Estado Islámico expulsó a las fuerzas kurdas en su última victoria por el control del norte.

En tanto, dos de los más influyentes políticos suníes suspendieron su participación en las negociaciones para formar un nuevo Gobierno, luego de que las milicias chiíes llevaran a cabo el mortal tiroteo contra la mezquita.

El nuevo primer ministro de Irak, Haider al-Abadi, enfrenta la tarea cuesta arriba de integrar a los suníes en el escenario político, después de que fueran marginados por su predecesor, el chií Nuri al-Maliki.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador
Irán niega tener soldados en Irak y ofrece su apoyo al nuevo primer ministro
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohamed Yavad Zarif, negó hoy que su país tenga soldados en territorio iraquí y ofreció su respaldo al nuevo Gobierno que encabezará el primer ministro designado, Haidar al Abadi.

"No hay ningún soldado iraní en territorio iraquí porque Irak no los necesita, pese a que nosotros lo respaldamos", dijo Zarif en una rueda de prensa celebrada junto a su homólogo iraquí, Hoshiyar Zibari, en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores iraquí, en Bagdad.

El responsable de la diplomacia iraní ofreció también su apoyo al Gobierno del primer ministro designado y añadió que su país "no ha intervenido ni intervendrá en el futuro en las opciones del pueblo iraquí".

Dijo además que Irán apoya la unidad de Irak y reconoció estar satisfecho respecto al proceso político que está llevando a cabo.

Por su parte, Zibari señaló que su país ha concluido con Irán las negociaciones de delimitación de fronteras y que espera ponerlas en práctica después de la formación del próximo Gobierno.

"Aspiramos a que se cumplan todos los acuerdos entre Bagdad y Teherán lo antes posible durante el próximo Ejecutivo", afirmó.

En ese sentido precisó que la prioridad será cumplir los acuerdos de la zona de Shat al Arab y los pactos fronterizos fluviales.

Por último, el ministro iraquí agradeció a Irán su apoyo en la lucha contra el terrorismo en su país.

El ministro iraní de Asuntos Exteriores llegó hoy a Bagdad y celebró una serie de reuniones con el primer ministro saliente, Nuri Al Maliki, con el presidente del Parlamento, Salim al Yaburi, y también con el encargado de la formación del nuevo Gobierno, Wahid al Abadi.

Con todos ellos analizó la situación de seguridad en Irak y en la región, además de la importancia de la cooperación mixta y el fortalecimiento de los lazos bilaterales.

EFE
 

Sebastian

Colaborador
La ONU acusa al Estado Islámico de ‘limpieza étnica y confesional’ en Irak

El organismo documenta mil asesinatos desde que el grupo lanzó su ofensiva en junio

Ángeles Espinosa Erbil (Irak) 25 AGO 2014 - 18:12 CEST107


Refugiados yazidíes reciben ayuda cerca de Dohuk. / EFE

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha denunciado este lunes la “limpieza étnica y confesional” que el Estado Islámico (EI) está llevando en Irak. Pillay, que ha documentado casi mil asesinatos desde que el grupo lanzó su ofensiva en junio, pidió la ayuda de la comunidad internacional y los gobiernos iraquí y kurdo para proteger a las minorías. No obstante, una vez recuperada la mayoría de las zonas que consideran propias, las fuerzas kurdas (peshmergas) han parado su contraofensiva a la espera de decisiones políticas.

“El EI y grupos armados asociados están cometiendo diariamente violaciones de derechos humanos horribles y graves”, declaró Pillay según un comunicado colgado en la web del Alto Comisariado. “De forma sistemática toman como objetivo a hombres, mujeres y niños, según su afiliación étnica, religiosa o confesional, y están llevando a cabo sin compasión una amplia limpieza étnica y religiosa en las áreas bajo su control”, añade la responsable que califica esos hechos de “crímenes contra la humanidad”.

Amnistía Internacional ya había alertado con anterioridad de que la expulsión masiva de decenas de miles de miembros de las minorías equivalía a “limpieza étnica”. Entre las comunidades directamente afectadas, la máxima responsable de derechos humanos de la ONU menciona a cristianos, yazidíes, shabaks, turcomanos, kakais y sabeos.

Pillay revela una matanza de 670 reclusos de la cárcel de Badush, en Mosul, poco después de que las hordas del EI tomaran esa ciudad el pasado 10 de junio. Según testimonios recogidos por los investigadores de la ONU, entre 1.000 y 1.500 presos fueron trasladados en camiones a un descampado donde hombres armados separaron a los suníes. Al resto, “los pusieron en cuatro filas, les ordenaron arrodillarse y les dispararon”.

Siria se muestra dispuesta a cooperar con cualquier país para combatir al EI

Su comunicado se hace eco de los cientos de asesinatos que se han denunciado entre los yazidíes así como de al menos 2.500 secuestros. En general, explica, “asesinan a los hombres y se llevan a las mujeres y los niños como esclavos, bien para entregárselos a los combatientes o con la amenaza de venderlos”.

Tampoco se olvida de los 13.000 turcomanos chiíes que se encuentran sitiados por los yihadistas en Amerli, una localidad a medio camino entre Erbil y Bagdad, desde mediados de junio. El líder de los chiíes, el ayatolá Ali Sistani, hizo un llamamiento para que se les ayude durante la oración del viernes pasado. A pesar de que el Ejército iraquí intenta abastecerles con helicópteros, el agua y la comida han empezado a escasear.

“Nuestras tropas controlan los alrededores de Amerli, pero no tienen órdenes de entrar en la ciudad”, declara a EL PAÍS el general de brigada Helgurd Hikmet, portavoz de los Peshmerga. Lo mismo un poco más al este, en Jalawla, que marca el límite de los territorios reclamados por el Gobierno regional de Kurdistán y más allá de los cuales sus fuerzas no van a combatir salvo que Bagdad se lo pida, algo que depende de que se logre formar un nuevo Gobierno.

“Desde el sábado, hemos parado los combates”, añade el militar. Ahora sólo responden a los ataques, como sucedió en Tuz Khurmatu el domingo. Ni siquiera hay operaciones en el frente oeste, donde Sinjar aún permanece en manos de los yihadistas. “El objetivo era tomar la presa de Mosul, lo conseguimos y ahora estamos planificando los siguientes pasos”, concluye.

Mientras tanto, la amenaza que plantea el califato está impulsando inusuales acercamientos diplomáticos. Por un lado, el régimen sirio, convertido en paria internacional por la represión con la que ha acallado los deseos de cambio de su población desde 2011, se ha mostrado dispuesto a cooperar con cualquier país en la lucha contra el EI.

“Siria, geográfica y operacionalmente, está en el centro de la coalición internacional para combatir al Estado Islámico”, dijo ayer su ministro de Exteriores, Walid al Mualem, según Reuters. Al Mualem respondía así a las indicaciones de que Washington considera extender sus operaciones contra ese grupo más allá de la frontera iraquí. No obstante, el ministro exigió cooperación con Damasco porque “cualquier otra cosa será considerada una agresión”.

Además, en una muestra de la preocupación que el avance yihadista causa en la región, un viceministro de Exteriores iraní viajará este martes a Arabia Saudí. Será el primer encuentro bilateral entre ambos rivales por la supremacía regional desde la elección de Hasan Rohaní como presidente de Irán el año pasado. Teherán, que sigue el rito chií, acusa a Riad de estar detrás del EI y otros grupos radicales suníes debido a su adhesión a una versión extrema de esa rama del islam. Pero más allá de cuestiones doctrinales, ambos países se hallan en bandos opuestos del rifirrafe político en Irak, Siria, Bahréin, Líbano y Yemen.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/25/actualidad/1408983145_230027.html
 

Sebastian

Colaborador
¿Cómo se financia Estado Islámico?

Mariano Aguirre (*)
Especial para BBC Mundo
Hace 2 h 11 min

Estado Islámico es un proyecto de Estado con armas sofisticadas, una ideología totalitaria y abundante financiación.

"Va más allá de lo que hayamos visto antes", dijo hace unos días el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, refiriéndose a Estado Islámico (EI), el grupo antes conocido Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS por sus siglas en inglés).

Según Hagel, no se trataría de un grupo terrorista, sino de un proyecto de Estado con armas sofisticadas, una ideología totalitaria, y abundante financiación que procede de apoyos externos y la toma de recursos para proseguir su ofensiva y sentar las bases de su califato.
Hasta hace pocos meses ISIS era uno entre diversos grupos armados sunitas radicales que se oponían al régimen de Bashar al Assad en Siria. Ganó notoriedad por separarse de al Qaeda, a la que acusó de no ser suficientemente radical.

Ya convertido es EI, es ahora la manifestación más violenta de la insurgencia sunita que pretende imponer una versión ultraconservadora del Islam, contra lo que consideran una expansión del chiismo liderado por Irán, con fuerte influencia en Irak, en la región.

El asedio y expulsión de la minoría cristiana de los yazidíes en Irak y la decapitación del periodista estadounidense James Foley son los ejemplos más recientes de la brutalidad con que actúa EI.
Al hecho de que se presenten como un Estado y no como un grupo armado y las atrocidades que han cometido, suma otro punto que llama su atención: su gran capacidad económica.


Estado Islámico tiene una gran capacidad económica.

Controlar fuentes energéticas
Irak es el segundo mayor productor de petróleo del mundo después de Arabia Saudita.

Y EI ahora controla zonas clave de la industria petrolera iraquí en el norte de Irak: Mosul produce alrededor de dos millones de barriles de petróleo diarios, el grupo tomó en su momento la planta de gas de Shaar y Baiji alberga la mayor refinería de petróleo del país.
Desde esa zona, los insurgentes, cortaron el suministro de crudo a Turquía a la vez que intentan controlar las abundantes fuentes energéticas en el Kurdistán iraquí.
El grupo no se plantea destruir las fuentes energéticas que conquista militarmente. El objetivo es usar los beneficios para la construcción del Estado islámico o califato.


Estado Islámico se tomó en su momento la refinería de Baiji.

En las últimas dos décadas otros grupos armados han establecido redes económicas ilícitas para su financiación, compra de armas y el enriquecimiento de sus líderes.
En Liberia y Sierra Leona, por ejemplo, proliferaron en los 90 grupos que competían por la explotación y tráfico de diamantes.
En Afganistán, el cultivo de amapolas es la principal fuente de ingresos del Talibán y otros sectores políticos, mientras que en Colombia ha habido diversos vínculos entre grupos insurgentes, paramilitares, personalidades políticas y el narcotráfico.
En el caso de Estado Islámico, esta organización ganó experiencia en Siria antes de dar el salto a Irak.

"Una de las razones por las que EI ha sido capaz de crecer tan fuertemente es que pudo extraer recursos y militantes de Siria", dice Patrick Cockburn en su libro The Jihadis Return: ISIS and the New Sunni Uprising (El retorno de los yihadistas: ISIS y el nuevo levantamiento sunita).
En Irak gana terreno gracias a los agravios sufridos por la comunidad sunita que, después de la invasión de Estados Unidos y sus aliados en 2003, se vio marginada y reprimida por gobiernos chiitas, especialmente el del primer ministro saliente Nuri al Maliki.

Al mismo tiempo, mandos militares de Saddam Hussein y funcionarios del Partido Baas, expulsados de sus puestos después de la invasión, se han aliado con EI.

El método del EI de usar los beneficios de las fuentes energéticas para imponer regímenes autoritarios no es novedoso.


Peter Custers, autor del libro Questioning Globalized Militarism (Cuestionando el militarismo globalizado), indica que muchos gobiernos de la región usan los ingresos del petróleo para comprar a Estados Unidos y Europa armamento pesado y armas para reprimir a sus poblaciones.

Circuitos y conexiones
Theodore Karasik, del centro INEGMAS (Dubai) y Robin Mills, autor del Libro "The Myth of the Oil Crisis (El mito de la crisis del petróleo), calculan que EI ingresa US$1 millón al día por la explotación del petróleo iraquí.

El mismo analista sostiene que sumando los beneficios en este país y Siria, podrían conseguir US$100 millones al mes. Con visión de mercado, EI vende los barriles a US$30 (el precio internacional supera los US$100 por barril) a través de intermediarios en Turquía y Siria que lo introducen en el mercado negro.
Pero el petróleo no es la única fuente de ingresos de EI.
En el caso de Siria, un estudio del centro de análisis del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR por sus siglas en inglés) indica que "una economía de guerra se está afianzando en Siria, particularmente en zonas controladas por la oposición, creando nuevas redes y actividades económicas que alimentan la violencia".

La investigación sostiene que EI y otros grupos armados están implantando un sistema de impuestos en las zonas que conquistan al tiempo que promueven actividades ilícitas como el robo de reservas monetarias en bancos provinciales, contrabando de coches y armas, secuestros y controles en carreteras.
EI se ha apoderado además de gran cantidad de armas del ejército iraquí y grupos armados sirios contra los que combate.
En Siria algunos grupos desmantelaron fábricas y vendieron las infraestructuras en Turquía.
Y según Jihad Yazigi, autor del informe para ECFR, en otros casos, los líderes de grupos armados están interesados en prolongar las batallas para seguir recibiendo aportes extranjeros.
Esta economía de guerra crea incentivos para diversos individuos y actores que no tendrían interés en que cese el conflicto.
A la vez, los nuevos circuitos económicos informales que controlan fuentes energéticas, contrabando, robo y venta de armas, secuestros, impuestos especiales a las minorías religiosas, y los controlados por las autoridades operan sin conexión entre sí.

Pero algunos sí se vinculan con el gobierno vendiéndole por un lado lo que le quitan por otro, asegura el informe del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales. El resultado es una desintegración del Estado desde su base económica.

clic Vea el informe aquí (en inglés).

Estados débiles y sectarismo

Occidente ha ayudado a financiar a los peshmerga -el brazo armado del gobierno regional kurdo- para combatir a Estado Islámico en Irak.

El apoyo sostenido de Arabia Saudida y países del Golfo Pérsico a los sunitas frente a los chiitas y sus aliados está en el origen del éxito económico de EI y otros grupos yihadistas, afirman el periodista Patrick Cockburn y otros analistas. Riyad, Kuwait y otros países, e individuos, han canalizado cientos de millones de dólares a los grupos insurgentes sunitas en Siria.
Como ocurrió en Afganistán con el apoyo que los insurgentes recibieron en los 80 de países occidentales, EI ha crecido gracias a la combinación de debilidad estatal, sectarismo por parte del Estado, y apoyo externo económico y militar a la insurgencia.
Para el régimen del presidente sirio Bashar al Assad esta fragmentación de la economía le supone perder ingresos que necesita para suministrar servicios y mantener apoyo en las zonas que controla, pagar el ejército, y comenzar la reconstrucción de Siria.

En Irak, el nuevo primer ministro Haidar al Abadi tiene menos territorio y recursos energéticos para lanzar una política más inclusiva.

Expertos en terrorismo discuten si EI podrá instaurar un Estado y consolidar una estructura económica.
Para Yezid Sayigh, del Carnegie Middle East Center, EI sólo es fuerte donde tiene apoyo, el cual podría disminuir ante sus brutales formas. La resistencia de los kurdos iraquíes y lo que quede del Estado iraquí apoyado por Estados Unidos puede frenarlo, pero no hacer que desaparezca.
Por otra parte, crear y mantener una economía estatal es complicado. En muchos casos, la infraestructura para explotar el petróleo y gas es antigua y necesita una renovación tecnológica que le será difícil obtener.
Estado Islámico y su modelo de economía política, y el papel de los actores externos, han complicado aún más la región.

(*) Mariano Aguirre es el director del Norwegian Peacebuidling Resource Centre (NOREF) www.peacebuilding.no
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140825_estado_islamico_como_se_financia_ch.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Los cambios radicales que se necesitan para combatir a Estado Islámico
Jim Muir
BBC, Irbil
Lunes, 25 de agosto de 2014

La cúpula militar de Estados Unidos ha sido muy clara al mostrar su convicción de que será necesaria una guerra larga y compleja con la intervención de Siria e Irak para desplazar el autodenominado "califato" del Estado Islámico (EI).

Pero hay una gran cantidad de problemas complejos e independientes en esas dos naciones que deberán resolverse para que eso pase.
Muchos fundamentos políticos, relaciones y alianzas deberán cambiar.
Tomará tiempo, probablemente mucho, y con el paso de los días, el problema se hará mayor conforme los militantes del EI se vayan arraigando en la zona.
De momento, ya son un enemigo bastante mayor de lo que llegó a ser su organización mentora Al Qaeda, según reconoció el Pentágono.


Con la ayuda de EE.UU., los peshmerga han empezado a revertir los avances del EI en Kurdistán.

EI controla grandes franjas de territorios de Siria e Irak, y administra ciudades y municipios que congregan a millones de personas.
Está tan bien financiada y armada que tiene una independencia armamentística y económica que le permite alejarse de toda influencia de socios externos.
A sus filas se han unido miles de militantes de lugares como Mosul (Irak) donde con dinero es fácil convencer a jóvenes desempleados.
En el terreno, sus combatientes no sólo han mostrado un feroz fanatismo y un dominio de la artillería avanzada que han conseguido, sino que también han mostrado impresionantes habilidades tácticas y estratégicas, con ofensivas en amplias áreas separadas a la vez.

Búsqueda de aliados

Los combates han dejado a miles de desplazados en Irak.

Obviamente, Occidente es reticente a enviar fuerzas terrestres a combatir por motivos históricos.
No se trata sólo de que los ciudadanos de sus países estén en contra de la idea de que un gran número de soldados puedan volver a casa en bolsas de plástico en lo que podría ser un compromiso sin final a la vista.

Los líderes del Pentágono también sabían que la intervención de Estados Unidos en el terreno podría agravar la situación y podría resultar en algo altamente contraproducente.
Simplemente, mediante ofensivas aéreas se podrían conseguir algunos objetivos tácticos pero no tendrían ninguna posibilidad de resolver el conflicto y de desplazar al EI.

Por eso, ese tipo de ataques deberían ser coordinados con el avance de las fuerzas de aliados locales sobre el terreno.
Eso es lo que está pasando en el norte de Irak donde, con la ayuda de las ofensivas aéreas estadounidenses, los peshmerga han empezado a revertir los sorprendentes avances hechos por los radicales del EI con su avance sobre el Kurdistán hace dos semanas.
Pero el caso kurdo es comparativamente simple: han sido aliados de Occidente durante décadas y son socios naturales.
Sin embargo, esa misma pauta no puede ser simplemente replicada en el resto de Irak y extendida a Siria.

Extrañas parejas

EI ha sido capaz de capitalizar la ola de descontento de los sunitas iraquíes con las autoridades.

En Irak, una faceta importante del conflicto que se propaga cada día en muchas partes del país es una guerra civil sectaria entre la clase dirigente de Bagdad, de mayoría chiíta, y los sunitas alienados por las políticas divisivas del primer ministro Nouri Maliki, que sigue en el cargo mientras su sucesor Haidar al Abadi forma gobierno.

Los militantes del EI han sido capaces de subirse a la ola de descontento de los sunitas con el gobierno de Bagdad.
Los rebeldes sunitas, con sus entendibles quejas, están confundidos con los radicales del EI, por lo que si EE.UU. se metiera a combatir a los extremistas, se arriesgarían a indignar a los sunitas iraquíes aún más y a que se les acuse de querer apoyar a una parte en la guerra civil.
Por eso, Estados Unidos está deseando ver el surgimiento de un nuevo gobierno iraquí totalmente inclusivo que reequilibre poderes y forme una plataforma de una ofensiva unificada nacional contra el EI.

Y eso es un verdadero desafío. Además de la resistencia chíita a las peticiones sunitas para que se les dé más poder, hay muchas corrientes de opinión sunitas que varían de ideas como la fórmula de poder compatido que más les convendría: devolución, autonomía, autoseguridad...

La idea es retirarle al EI la ayuda de los sunitas para aislarlos y darles un golpe con una coalición de fuerzas que involucre a los combatientes nacionalistas sunitas iraquíes y a antiguas unidades del ejército, los peshmerga kurdos -si consiguen superar su rechazo a moverse a áreas de mayoría chíita- y quizás incluso a fuerzas regionales de países vecinos que podría incluir a Irán.
Es difícil de imaginar pero el recrudecimiento de la crisis crea extrañas parejas.

¿Restablecimiento de Asad?

También en el norte de Irak, los turcos kurdos del PKK (el Partido de los Trabajadores del Kurdistán) han estado involucrados en la ofensiva contra el EI junto con las fuerzas peshmerga del dominante Partido Kurdo Iraquí, el KDP, con el que ha estado fuertemente reñido a nivel político.

Mientras que en el norte de Siria, los sirios kurdos crearon el Partido de la Unión Democrática y su brazo militar, y consiguieron romper el mito de la invencibilidad del EI al levantarse contra los islamistas radicales por meses, con muy poca ayuda exterior y sin cobertura aérea.
Así que Estados Unidos en Irak ya tiene aliados tácitos del lado del PKK, organización a la que Washington y su aliado de la OTAN, Turquía, ven oficialmente como una organización terrorista.

Entonces, ¿qué viene después? ¿Una convergencia similar de los intereses de Estados Unidos con Irán y las milicias satélites chiítas como Hezbollá?
Han pasado cosas extrañas y pueden ponerse más raras, dada la magnitud del reto de combatir a EI.

Lo mismo ocurre con Siria, donde el gobierno está calentando motores para conseguir la rehabilitación internacional al pedir su puesto como socio en la campaña contra la presencia de radicales, algo que muchos le han acusado de permitir y estimular para tachar a toda la oposición con la etiqueta de "terrorista".

¿Es tan fuerte la percepción de amenaza del EI que los poderes occidentales olvidarán su oposición a Bashar al Asad, se aliarán con él y presionarán a sus aliados de la oposición que dejen al lado su propia razón de ser y empleen todo su tiempo en combatir a los radicales con las fuerzas gubernamentales?
Las ofensivas aéreas en Libia conseguirán poco y además serán muy difíciles de llevar a cabo sin colaborar con, o destruir, el sistema de defensa aéreo del régimen.

Es todo muy difícil de imaginar. Pero hasta hace poco, la actual pesadilla era también inimaginable.
Deberán venir muchos reajustes radicales, por desagradables que parezcan, si este reto se toma en serio.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140823_irak_estado_islamico_occidente_lav.shtml
 
Yo opino...


Que la organizacion "Estado Islamico", por mas que a demostrado tener una tactiva sublime; estrategicamente esta condenada a la derrota.

Su territorio de operaciones esta rodeado por siria, jordania, arabia saudi, iraq y turquia. Todos ellos paises a los que el EI considera enemigos; todos ellos paises que consideran al EI enemigos.

No tienen ninguna ruta de ingreso de suministros, lo que a la larga los dejara debiles; y el ejercito iraqui los destrozara.

Debido a su extremismo islamico suni; no tienen un solo aliado en todo el mundo. Si fuera por ser sunies; podrian ser los perros de presa de arabia saudi; pero el EI considera a los Wahabitas "herejes".

Los unicos musulmanes con una mentalidad ideologica compatible estan en la frontera afghano-pakistani, en la frontera libio-argelina, en el interior de nigeria, en yemen, en somalia y por ahi en el sinai. Estan completamene separados por paises "herejes". Ni los chinos ni los rusos los apoyan.

Estan completamente condenados; excepto que ala descienda de los cielos a apoyarlos. Pero quedaria mal con todos los demas musulmanes; asi que tampoco los apoyaria.

¿es correcto mi planteo?
 

pulqui

Colaborador
Es de esperar que los países de alrededor mas EEUU no dejen que se consolide, pero todo puede ser. Los países (cualquiera de ellos) son una construcción y así como en algún momento surgen y configuran el mapa de cierto modo es lógico esperar que algun momento se reconfigure, destruyendo algunos países y surgiendo otros.

Pareciera ser que la lógica de las fronteras no se puede acentar en algunos países de Medio Oriente y los verdaderos límites sean las diferencia al interior del Islam, seguramente el EI es también fruto de eso.
 

pulqui

Colaborador
Conflicto
Teherán advirtió que intervendrá si ciudades sagradas iraquíes caen en manos de los yihadistas


El presidente de Irán, Hasan Rohani, dio instrucciones para que la República Islámica intervenga "sin restricciones" en el conflicto de Irak si Kerbala y Nayaf son tomadas por los islamistas sunnitas del Estado Islámico (EI).

"Un día fuimos informados de que era posible la caída de Kerbala y Nayaf. El presidente dijo que esas ciudades son la línea roja de Irán y que, en caso de que ocurriese, no habría restricciones operativas (para Irán en Irak)", declaró el ministro de Interior iraní, Abdolreza Rahmaní-Fazlí a la agencia de noticias iraní Mehr.

El ministro confirmó hoy que Irán está ayudando a los kurdos iraquíes a enfrentarse con los milicianos de Estado Islámico, aunque no dio detalles sobre el alcance de la colaboración.

"Recientemente Irán ayudó a organizar a los luchadores kurdos iraquíes cuando la región del Kurdistán fue atacada por el EI", señaló el ministro, quien destacó que fue el gobierno regional kurdo el que solicitó apoyo de Teherán, informó por su parte la cadena de noticias iraní Press TV.

La ayuda habría llegado al punto de entregar armas a las fuerzas kurdas, según informó el canal emiratí Al Arabiya citando al presidente del Kurdistán iraquí, Masud Barzani.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, se encuentra desde ayer de visita oficial en Irak, informó la agencia de noticias EFE.

Hoy se desplazó a la ciudad de Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, donde se entrevistará con Barzani para tratar sobre la situación en el país y la lucha contra el EI, el grupo extremista sunnita que tomó el control de amplias zonas en Irak y Siria.

http://www.telam.com.ar/notas/20140...iraquies-caen-en-manos-de-los-yihadistas.html
 

Sebastian

Colaborador
Irán rearma a los kurdos para combatir al Estado Islámico en el norte de Irak

Cien soldados iraníes cruzaron la frontera para apoyar a los “peshgmergas”

Ángeles Espinosa Erbil (Irak) 26 AGO 2014 - 21:22 CEST32


El ministro iraní de Exteriores junto al presidente kurdo, Masud Barzani. / S. h. (AFP) | REUTERS-LIVE!

En una alianza informal pero cada vez más evidente, Teherán y Washington están intensificando sus acciones contra el Estado Islámico (EI). El presidente kurdo, Masud Barzani, anunció este martes que Irán ha sido el primer país en facilitarles armamento para combatir a los milicianos de ese grupo sobre el terreno. Mientras, aviones espía de EEUU empezaban a sobrevolar territorio sirio en misiones de reconocimiento, un paso que sin embargo puede crear tensiones con Damasco, importante aliado iraní.

“Pedimos armas e Irán fue el primer país en facilitarnos armamento y munición”, anunció Barzani, durante una conferencia de prensa tras recibir en Erbil al ministro iraní de Exteriores, Javad Zarif. El presidente kurdo no dio detalles del tipo de material que habían recibido.

Zarif, que el domingo se reunió con las autoridades de Bagdad, reconoció esa asistencia militar a las fuerzas kurdas (peshmerga), pero ni él ni Barzani aclararon si la ayuda había sido directa o a través de Bagdad. Armar directamente a esas tropas constituye un asunto muy delicado. Algunos iraquíes temen que aliente las aspiraciones independentistas kurdas, mientras que otros recelan de la implicación iraní.

“No tenemos presencia militar en Irak”, reiteró Zarif. El pasado sábado, la cadena Al Jazeera aseguró que un centenar de soldados iraníes habían cruzado la frontera durante unas horas para ayudar a los combatientes kurdos en la comarca de Jalawla, el límite oriental al que ha llegado el EI, a treinta kilómetros de Irán.

Aunque resulte difícil de confirmar, la noticia no sorprendió a los analistas kurdos. Por un lado, en esa zona combaten los peshmergas de la Unión Patriótica de Kurdistán (UPK), el segundo partido kurdo, cuyos líderes siempre han mantenido estrechas relaciones con Teherán. Por otro, apunta a un reparto tácito de las tareas: mientras EEUU bombardea las posiciones yihadistas al oeste de la región autónoma, los iraníes se ocuparían de la zona lindante con su territorio.

Irán que, como vecino y mentor de Irak, tiene sin duda agentes y miembros de la Guardia Revolucionaria sobre el terreno, siempre ha dejado clara su oposición a cualquier presencia militar. No obstante, el ministro iraní del Interior, Abdolreza Rahmani-Fazli, reveló este martes que el presidente Hasan Rohaní ha marcado las ciudades santas chiíes de Nayaf y Kerbala como líneas rojas. “Si cayeran en manos de los extremistas suníes, no habría restricciones [para intervenir]”, declaró a la agencia Mehr, según Efe.

Mientras tanto, la agencia AP informó de que aviones espía de EEUU han empezado ya los vuelos de reconocimiento sobre Siria, un paso previo al eventual bombardeo de las posiciones del EI, si así lo aprueba el presidente Barack Obama.

“Nuestra posición la dejó el martes muy clara el ministro [de Exteriores Walid al] Mualem: somos un país soberano y cualquier operación en nuestro territorio tiene que coordinarse con nosotros”, señaló a EL PAÍS un antiguo alto funcionario sirio y miembro de la élite gobernante. La fuente negó taxativamente que hubiera ningún contacto discreto al respecto con EEUU.

“Después de que les atacan, quieren hacer la guerra al terrorismo. Nosotros llevamos cuatro años luchando contra el terrorismo, no hemos empezado el martes. Que nos pregunten. Otra cosa, sería una agresión”, resumía el interlocutor quien daba por hecho que los acontecimientos reivindicaban la postura de su país.

EEUU, la UE y otros países han cortado lazos con el régimen de Damasco por sus brutales tácticas en la guerra civil actual y en las protestas populares que la precedieron. Ahora, el riesgo de intervenir contra el EI en territorio sirio es que termine legitimando al presidente Bachar el Asad. De llevarse a cabo sin su permiso, los bombardeos sobre el EI en Siria también pondrían a Irán en una situación comprometida. Como aliado de El Asad, no podría extenderles la aprobación tácita que les da en Irak.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/26/actualidad/1409051671_954871.html
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Van a llegar pronto Mi-28 para los iraquies. A ver si la situación mejora contra el IE con todos haciéndoles fuerza.
 

tagno

Forista Sancionado o Expulsado
Yo opino...


Que la organizacion "Estado Islamico", por mas que a demostrado tener una tactiva sublime; estrategicamente esta condenada a la derrota.

Su territorio de operaciones esta rodeado por siria, jordania, arabia saudi, iraq y turquia. Todos ellos paises a los que el EI considera enemigos; todos ellos paises que consideran al EI enemigos.

No tienen ninguna ruta de ingreso de suministros, lo que a la larga los dejara debiles; y el ejercito iraqui los destrozara.

Debido a su extremismo islamico suni; no tienen un solo aliado en todo el mundo. Si fuera por ser sunies; podrian ser los perros de presa de arabia saudi; pero el EI considera a los Wahabitas "herejes".

Los unicos musulmanes con una mentalidad ideologica compatible estan en la frontera afghano-pakistani, en la frontera libio-argelina, en el interior de nigeria, en yemen, en somalia y por ahi en el sinai. Estan completamene separados por paises "herejes". Ni los chinos ni los rusos los apoyan.

Estan completamente condenados; excepto que ala descienda de los cielos a apoyarlos. Pero quedaria mal con todos los demas musulmanes; asi que tampoco los apoyaria.

¿es correcto mi planteo?

le falto que todo es culpa del imperialismo yanki y el capitalismo genocida.

Asi es La tactica EI es su destruccion. Y se combinan varios factores en el origen pero el principal para mi es el extremismo islamico financiado por los ricos paises del golfo con los sunies exSadamm que no aceptan la condicion a que han quedado relegados y que detras del extremismo maniobran para tomar el poder, pero visto como van estan mas cerca de ser exterminados.
 

Sebastian

Colaborador
El Ejército iraquí intenta liberar un enclave chií cercado por los yihadistas

Amerli, con mayoría de población turcomana, carece ya de electricidad y comida

Ángeles Espinosa Erbil (Irak) 27 AGO 2014 - 19:10 CEST27


Desplazados yazidíes en Dohuk, este lunes. / YOUSSEF BOUDLAL (REUTERS)

El Ejército iraquí reforzaba este miércoles sus posiciones cerca de Amerli en preparación de un nuevo intento de liberar esa ciudad. Es una guerra de nervios. Desde hace dos meses el Estado Islámico (EI) tiene sitiados a 12.000 de sus habitantes. Se trata del principal enclave chií que queda tras las líneas de ese grupo extremista suní. El ayatolá Ali Sistani y la ONU han alertado del riesgo de que los yihadistas perpetren una matanza.

“Las fuerzas de seguridad en colaboración con el ejército popular ya están preparadas para entrar en Amerli”, declaró Mahdi Taki, responsable de Seguridad de la provincia de Saladino, a la que pertenece esa ciudad, citado por la cadena de televisión Al Forat.

El anuncio coincide con un aumento de tropas y material en la zona, según la misma fuente. La víspera, la aviación iraquí bombardeó posiciones del EI en las aldeas próximas en las que se ha hecho fuerte.

El EI tomó los alrededores de Amerli durante su ofensiva del pasado junio. La población, en su mayoría turcomanos chiíes, montó una precaria pero feroz resistencia con ayuda de la policía local. Los yihadistas optaron entonces por cortar el suministro eléctrico y bloquear todos los accesos. Los turcomanos son el tercer grupo étnico de Irak, tras los árabes y los kurdos; en torno al 40% de ellos son chiíes.

Sin electricidad y con una creciente escasez de alimentos, los vecinos de Amerli llevan semanas pidiendo una intervención militar. El Ejército iraquí ha tratado de romper el bloqueo llevando suministros con helicópteros y sacando en ellos a enfermos, mujeres y niños, según un vídeo difundido por el Ministerio de Defensa. Pero los yihadistas disparan contra ellos, lo que limita sus operaciones.

La ONU alerta del riesgo de que el Estado Islámico cause una matanza

“De momento no hay ninguna posibilidad de evacuarles”, ha declarado Eliana Nabaa, portavoz de la misión de la ONU en Irak, citada por la agencia France Presse. Nabaa lamentó que la ayuda que se ha podido enviar era insuficiente.

Amerli se encuentra pocos kilómetros al sur de las posiciones kurdas, tras cuyas líneas han encontrado refugio cientos de miles de desplazados de todas las confesiones. Pero tal como ha explicado a EL PAÍS el portavoz de los peshmergas, el brigadier Helgurd Hikmet, esas tropas no han recibido la orden de avanzar sobre la ciudad, que queda fuera de los territorios que el Gobierno regional del Kurdistán reclama como propios.

La difícil situación de Amerli ha desatado dolorosas comparaciones. Mientras que la comunidad internacional se movilizó ante el cerco del EI a los yazidíes de Sinjar, nadie ha levantado la voz por esta población hasta que el líder de los chiíes, el ayatolá Ali Sistani, hizo un llamamiento a acudir en su ayuda durante la plegaria del viernes.

Las tropas kurdas no tienen orden de intervenir en auxilio de la ciudad

Al día siguiente, el representante especial de la ONU en Bagdad, Nikolay Mladenov, se hizo eco de su inquietud y pidió “una acción inmediata para impedir la posible matanza”. Los temores no son descabellados. El EI considera apóstatas a los chiíes. La ONU ha acusado a este grupo de practicar la “limpieza étnica y confesional” en las zonas que controla. Como en el caso de Sinjar, entre los escapados de Amerli también circulan relatos espeluznantes de familias en las que han matado a los hombres y se han llevado a mujeres como escudos humanos o para violarlas.

“La gente sobrevive en condiciones desesperadas”, aseguraba Mladenov antes de instar “al Gobierno iraquí a hacer todo lo que esté en su mano para levantar el sitio”. El representante de la ONU también pedía a la comunidad internacional que “ayude a las autoridades para evitar una tragedia”.

Tras la decapitación de un periodista estadounidense como brutal respuesta del EI a su expulsión de la presa de Mosul, fuentes humanitarias temen que el grupo pueda atacar Amerli como una provocación sectaria. Pero si la liberación de la ciudad se fía sólo a las milicias chiíes, que constituyen el grueso de los voluntarios, también se corre el riesgo de que desate una espiral de venganza hacia la población suní.

Además, esas tropas ya han intentado sin éxito recuperar la ciudad en varias ocasiones. De ahí que algunos hayan pedido la intervención aérea de EE UU y una acción concertada del Ejército iraquí y las fuerzas kurdas.

Amerli ya llegó tristemente a los titulares de los medios internacionales en junio de 2007. Entonces, en medio de la guerra sectaria que desangraba el país, un camión bomba mató a un centenar de personas e hirió al menos a 250 al estallar en medio de un mercado.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/27/actualidad/1409159411_963509.html
 

Sebastian

Colaborador
Una coalición enviará armas a los kurdos de Irak contra el Estado Islámico

España, a pesar del beneplácito de la UE, no participará en la operación de ocho países

Miguel González / Agencias Madrid 27 AGO 2014 - 17:25 CEST3


Un soldado kurdo guarda su puesto. / YOUSSEF BOUDLAL (REUTERS)

El secretario de Defensa de EE UU, Chuck Hagel, ha anunciado este martes que Estados Unidos y varios países europeos intensificarán el envío de armas a las fuerzas kurdas de Irak que combaten al grupo yihadista del Estado islámico (EI).

"Completando el apoyo de los Estados Unidos y el Gobierno de Irak, siete naciones — Albania, Canadá, Croacia, Dinamarca, Italia, Francia y el Reino Unido—se han comprometido a suministrar armas y equipamiento a las fuerzas kurdas, que los necesitan con urgencia”, anunció Hagel. Según el secretario de Defensa, las operaciones de armamento “ han comenzado y se acelerarán en los próximos días con más países que se espera que contribuyan”.

La Unión Europea ya dio hace 10 días el sí para el suministro de material bélico a las autoridades del Kurdistán iraquí en la defensa de la minoría yazidí y contra los planes de los yihadistas de crear un califato. Francia e Italia —favorables desde un primer momento al proyecto, auspiciado por EE UU— se impusieron a las reticencias iniciales del Gobierno alemán. Del acuerdo se derivó que la UE respalda a los Estados miembros para que suministren a las tropas kurdas “de acuerdo con sus posibilidades individuales” y extiende un paraguas político que las capitales podrán exhibir ante sus respectivas opiniones públicas.

A pesar de este consenso, España no piensa sumarse al plan de rearme. Fuentes diplomáticas alegaron que los suministros solicitados por los kurdos (munición, repuestos y equipos) son en su mayor parte de origen soviético, como las armas que los peshmergas están entrenados para utilizar, y no figuran en el stock de las Fuerzas Armadas españolas. Lo cierto es que algunos de los países que suministrarán material militar al Kurdistán iraquí (Italia, Francia, Dinamarca) tampoco disponen de armamento ruso, pero España parece haberse agarrado a la excusa “técnica” antes que abordar la cuestión política de fondo.

Mientras, el Gobierno alemán continúa enredado en sus dudas sobre lo idóneo de introducir más armas y municiones en una de las zonas más conflictivas del planeta. Alemania anunció el pasado miércoles su decisión de enviar material militar a Irak, pero siempre después de estudiar con detenimiento la situación.

La decisión final se tomará en una reunión entre la canciller Angela Merkel, sus ministros de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, Defensa, Ursula von der Leyen, Economía, Sigmar Gabriel, y Finanzas, Wolfgang Schäuble.

Posteriormente, se consensuará con los líderes de los tres partidos que forman la gran coalición de gobierno en Berlín: Unión Cristianodemócrata, Partido Socialdemócrata y la Unión Socialcristiana. Finalmente, el lunes la canciller acudirá al Bundestag (cámara baja) para una declaración oficial sobre este asunto.

El portavoz del Ministerio de Defensa, Jens Flosdorff, ha evitado pronunciarse sobre el tipo de armamento que Berlín está contemplando enviar y tan sólo ha indicado que el Ejecutivo estudia qué es lo más conveniente teniendo en cuenta "qué tiene" Irak, "que se necesita" y "qué es lo que están enviando" otros países.

Flosdorff apuntó que Alemania ya ha enviado material militar "no letal" como chalecos antibala, detectores de explosivos, cascos y gafas de visión nocturna, entre otros.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/27/actualidad/1409153106_040558.html
 

Sebastian

Colaborador
La guerra psicológica del yihadismo

El Estado Islámico siembra trampas explosivas al retirarse ante el avance de los 'peshmergas'

Ángeles Espinosa Erbil (Irak) 28 AGO 2014 - 19:29 CEST71


Despliegue de 'peshmergas' cerca de Majmur. / YOUSSEF BOUDLAL (REUTERS)

“Habíamos recuperado la aldea de Qushar, desde allí intentábamos atacar Zummar, pero me alcanzó un francotirador”, cuenta el coronel Farhad Hana desde su cama de un hospital de Erbil. El brigadier Kamal Hazi Agha no tuvo tanta suerte. Las balas de los emboscados acabaron con su vida y la de otros tres peshmergas en el frente de Jalawla. Pero lo que está causando más bajas y ralentizando el avance de las fuerzas kurdas hacia Sinjar son las trampas explosivas que los milicianos del Estado Islámico (EI) dejan cuando se ven obligados a retirarse.

“Es un grupo terrorista, es distinto de todos a los que nos hemos enfrentado antes; no tienen piedad y están muy bien equipados”, resume el coronel Farhad. “Dan miedo; sólo buscan una oportunidad de disparar y salir corriendo”, añade con un hilo de voz.

Así, les hirieron a él y a otro compañero. La bala de 8,5 mm sigue alojada en su pecho, cerca del corazón, a la espera de que recupere fuerzas y puedan extraérsela.

“No se retiran. Avanzan dispuestos a morir. Luego, plantan explosivos y TNT”, describe Bilal, un peshmerga de 27 años que ha venido desde el frente de Hawija para visitar a su cuñado. Wishyar resultó herido por un IED (siglas inglesas de improvised explosive device, artefacto explosivo improvisado), una bomba de fabricación artesanal. Ha perdido parte de la pierna izquierda y tiene heridas en los brazos y los ojos. El médico no sabe si recuperará la vista.

Es un nuevo tipo de combate. Las tácticas son desconocidas para nuestro ejército. Es la primera vez que ha tenido que enfrentarse al terrorismo"
Nazad Ali Fatem, oficial 'peshmerga'​

“Estábamos en Gwer. A las 4.30 de la mañana lanzamos un ataque contra una aldea cercana que seguía en manos del EI y logramos echarles. Yo iba en el blindado de cabeza cuando se produjo la explosión. Creíamos que los compañeros habían limpiado la zona… El conductor resultó muerto, los dos soldados que iban detrás heridos leves y a mí, ya me ve”, cuenta este cabo de 33 años que aún no sabe que le han amputado.

Nadie habla de bajas en Kurdistán. Tras el golpe que supuso el avance yihadista a primeros de agosto, políticos, medios de comunicación y ciudadanos de a pie han pasado a modo patriótico. En la radio suenan himnos nacionalistas y las televisiones alientan a las tropas. Pero sólo en el hospital EMC, uno de los dos habilitados en Erbil para atender a los heridos de gravedad en el frente, han ingresado 185 soldados en los primeros 25 días de agosto. Imposible saber cuántas familias como la del brigadier Kamal guardan luto.

“Es un nuevo tipo de combate. Las tácticas son desconocidas para nuestro ejército. Es la primera vez que ha tenido que enfrentarse al terrorismo en primera línea. Además, no teníamos el armamento necesario”, explica Nazad Ali Fatem, responsable del frente de Majmur y jefe local del Partido Democrático de Kurdistán.

Tal vez, pero la inicial retirada de los peshmergas ha acabado con el mito de esas fuerzas.

“Nuestro mundo ha cambiado”, admite un empresario para quien esa humillación no sólo es fruto de la falta de armamento. “Nuestros valientes y aguerridos peshmergas tienen ahora 50-60 años, y los jóvenes carecen de experiencia de combate. Además, nosotros siempre hemos ganado la guerra en las montañas, pero los yihadistas no van a las montañas”.

Nadie habla de bajas en Kurdistán. Pero sólo en un hospital han ingresado 185 soldados en los primeros 25 días de agosto

Aún así, el propio secretario de Estado norteamericano, Chuck Hagel, reconoció esta semana que el EI es un adversario muy profesional, motivado, bien entrenado y equipado.

“Lo más difícil es la guerra psicológica. Se llevan a mujeres y niños, y matan gente”, confía Tawfiq Fars, un voluntario que participó en la recuperación de Majmur a las órdenes de kaka Nazad. “Su objetivo es aterrorizar, matar, violar y destruir los santuarios”, añade repitiendo una imagen que los propios yihadistas se han encargado de potenciar.

Tanto jefes militares como soldados rasos coinciden en destacar la buena preparación de su enemigo. Lo atribuyen a que al otro lado no están sólo milicianos del EI sino también, aseguran, antiguos miembros del Ejército de Saddam. Observadores militares extranjeros mencionan la presencia en sus filas de combatientes chechenos. Sea como fuere, la cuestión está en saber si tienen capacidad para mantener el extenso territorio que han conquistado.

“El EI no es tan poderoso como [el Ejército de] Saddam. Si vencimos a Saddam, también podemos vencer al EI, pero hasta ahora no hemos entrado a fondo”, señalan varios de los entrevistados.

Muchos analistas confirman que los peshmergas no pusieron toda la carne en el asador para recuperar los territorios perdidos hasta que EEUU no empezó a darles cobertura aérea el pasado día 8. Tampoco los yihadistas habrían defendido sus posiciones con la fiereza que se les atribuye. “Han hecho una retirada estratégica ante los bombardeos”, apunta uno de ellos. El combate final tal vez no se libre en el frente.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/28/actualidad/1409246971_018081.html
 
hablando de bombas hay un viedo donde un soldado nose si de EEUU o aliado Iraki pisa una bomba, le explotaron los ojos literalmente es impresionante seguía vivo pero su vida quedo marcada, esas cosas para un ejercito debe ser muy abrumadora
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Mucha garantía no son. Mirá sino como están terminando los Abrams.
El problema inicial fue que el ejercito iraqui no estaba preparado para combatir a nadie ya que los políticos poco les importa la situación en la que estaba el país y no hicieron nada para mejorar la seguridad interna. Ahora parece que están tomando la iniciativa y los Mi-28 pueden atacar de noche a muchos kilómetros las defensas de EI.
 

Barbanegra

Colaborador

Desde junio, EEUU ha gastado en Irak 560 millones
Las operaciones militares de Estados Unidos en Irak, incluidos bombardeos y vuelos de reconocimiento, han costado 560 millones de dólares desde mediados de junio, dijo el viernes el Pentágono.

Estas acciones tienen un costo diario promedio de 7,5 millones de dólares, afirmó el secretario de prensa del Pentágono, contralmirante John Kirby. Aseguró que la cantidad fue menor al comienzo de junio pero subió con el inicio de bombardeos en el norte de Irak en agosto.

Después de las declaraciones de Kirby, el Comando Central de Estados Unidos anunció cuatro ataques aéreos adicionales para un total de 110 desde que dieron inicio el 8 de agosto.

El Comando Central señaló que en las misiones del viernes se destruyeron cuatro vehículos armados y tres vehículos de apoyo en los alrededores de la presa Mosul.

Un vehículo artillado resultó dañado, afirmó el Comando Central sin abundar en detalles.

A la pregunta de por qué aviones militares de Estados Unidos continuaban atacando los alrededores de la presa Mosul aun mucho después de que funcionarios estadounidenses afirmaran que efectivos curdos e iraquíes habían arrebatado el control de la zona a las fuerzas del Estado Islámico , Kirby lo atribuyó a "las pretensiones del EIIL de recuperarla". EIIL son siglas de Estado Islámico para Irak y el Levante.

"(Los rebeldes del Estado Islámico) continúan amenazando la presa y la instalación. Mientras representen una amenaza al lugar, continuaremos ayudando a las fuerzas de seguridad iraquíes para que preserven su control", agregó.

El Pentágono también tiene efectivos de seguridad en Bagdad e Irbil para la protección de personal e instalaciones estadounidenses, así como equipos de soldados estadounidenses en ambas ciudades para que mantengan la coordinación con las fuerzas iraquíes y curdas, y evalúen la fuerza y tácticas del Estado Islámico.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Ataque suicida mata a 9 en Irak
Un ataque suicida con coche bomba contra un puesto de control del ejército mató el sábado a nueve personas, entre ellas cuatro soldados, al sur de Bagdad, informaron funcionarios iraquíes.

Funcionarios de la policía dijeron que un atacante suicida condujo su auto cargado de explosivos contra el puesto de control en la ciudad de Youssifiyah. Al menos 20 personas resultaron heridas y varios vehículos fueron incendiados en el ataque.

Youssifiyah se ubica 20 kilómetros (12 millas) al sur de Bagdad.

Irak ha enfrentado los ataques de los insurgentes suníes desde principios de este año mientras el grupo extremista Estado Islámico y milicianos aliados se han apoderado de grandes áreas en el oeste y el norte del país.

AP
 
Arriba