Fuerzas Navales, actualidad - Noticias Breves

Guitro01 dijo:
Buques antárticos extranjeros arribaron al puerto de Ushuaia

Realizarán sus campañas antárticas apoyándose en el apostadero naval de la capital fueguina. Uno de ellos transportará material a la base argentina Esperanza.

USHUAIA - El buque de investigación oceanográfico de la Real Marina Española “Las Palmas” y el buque de apoyo oceanográfico de la Armada de Brasil "Ary Rongel" arribaron este jueves al puerto de Ushuaia, de cara a sus respectivas campañas de verano en el continente antártico.

El buque oceanográfico español es un remolcador de altura modificado y preparado para realizar misiones de apoyo logístico en aguas antárticas. Para ello se reforzó su casco y se mejoraron sus sistemas de navegación y comunicaciones.

Cuenta con una dotación de 36 personas conformada por su comandante, capitán de corbeta Carlos Arenas de Bedmar, otros ocho oficiales y 27 suboficiales. Su apostadero habitual está en Cartagena (Murcia).

Fue el primero en su país en participar en actividades antárticas científicas, entre los años 1988 y 1991.

En tanto, el brasileño “Ary Rongel” zarpó de Río de Janeiro el pasado 7 de octubre, en el marco de la vigésima sexta Operación Antártica (Operantar XXVI).

El navío, construido en Noruega para navegar en regiones polares, posee la capacidad de operar en campos de hielos fragmentados. Está catalogado como “Ice Class 1ª1”, por la sociedad clasificadora Det Norske Veritas y opera con la Armada brasileña desde 1994.

Con una tripulación de 78 militares y 27 investigadores y comandado por el capitán de navío Arlindo Moreira Serrado, en esta travesía visitó los puertos de Río Grande (Brasil), Punta Arenas (Chile), Ushuaia (Argentina) y Mar del Plata (Argentina) y el retorno del buque a Brasil esta previsto para abril de 2008.

En esta campaña, el “Ary Rongel” dará apoyo al Programa Antártico Argentino, llevando combustible y carga general hasta la base antártica argentina Esperanza, para garantizar su abastecimiento.


Noticia relacionada…




Llega a la Antártida el equipo encargado de reabrir la estación científica española​

Martes 13/11/2007 02:30 (CET)

MADRID.- Una avanzadilla de doce personas tiene previsto llegar hoy a la Isla de Livingston con la misión de reabrir la Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I y el campamento de Byers, vitales para la campaña científica 2007-2008 que arranca a finales de noviembre.

Con el biólogo Daniel Alcoverro, de la Unidad de Tecnología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a la cabeza, en calidad de jefe de la BAE Juan Carlos I, el equipo tiene apenas nueve días para ponerlo todo a punto.

A partir del próximo día 22 está programado el inicio de los proyectos, que en esta campaña ascienden a veintiuno, de los cuales diecisiete se llevarán a cabo en instalaciones españolas y los cuatro restantes en bases de Argentina, Chile y Reino Unido.

Una cuenta atrás que comienza con la llegada -si las condiciones meteorológicas no retrasan la travesía- a la Bahía Sur de Livingston del Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) "Las Palmas", con el equipo técnico y unas 25 toneladas de material. Tras la experiencia de la anterior campaña, "bastante difícil logísticamente", este año se van a introducir una serie de mejoras para que la BAE Juan Carlos I sea "más potente", dijo Alcoverro a Efe en conversación telefónica desde el buque "Las Palmas" justo antes de zarpar del puerto de Ushuaia (Argentina), la ciudad más austral del planeta.

Se trata sobre todo de "mejorar el aspecto técnico de la base para dar el mejor servicio posible a los científicos", precisó Alcoverro, quien inicia este año su octava campaña antártica y la segunda como jefe de la BAE Juan Carlos I.

Así, entre otras mejoras financiadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, se va a instalar un sistema de seguimiento en los vehículos y de radio-balizas para las embarcaciones neumáticas con el fin de prevenir emergencias. Especialista en oceanografía aplicada, Alcoverro, de 37 años, cuya mayor aportación es "la experiencia de conocer el sitio y la gente", destaca también la adquisición de un nuevo vehículo oruga con grúa y, desde el punto de vista medioambiental, la instalación de un precinto en el sistema de evacuación de aguas grises.

La preocupación medioambiental está muy presente en las campañas antárticas españolas y no sólo en los proyectos científicos, pues cada uno de ellos tiene que superar una evaluación de impacto ambiental, sino también en las instalaciones, en las que se incluye además la BAE Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército, en la Isla Decepción, a unos 20 kilómetros al sur de Livingston.

"Nada se tira", asegura Alcoverro. Hay fases de gestión de residuos: la basura orgánica se quema in situ en un incinerador de doble cámara y el resto de residuos se compactan separados por categorías de cristales, latas y plásticos y se llevan a Argentina (Ushuaia) o a Chile (Punta Arenas) por vía marítima. No menos escrupulosos son con el entorno que rodea a la BAE Juan Carlos I, que se encuentra en una pequeña cala muy protegida dominada por el Monte Sofía, donde han acotado un perímetro para sus movimientos con el fin de proteger al máximo la zona, muy rica en líquenes y musgos de hasta cuatrocientos años de antigüedad.

Se trata de un perímetro, que no es circular y que marca la zona de máxima actividad, en el que se encuentran las áreas de habitabilidad, servicios, laboratorios y el módulo de náutica. Son "una serie de caminitos marcados por el uso para evitar al máximo impactar donde no es necesario" y que volverán a surcar desde ahora Alcoverro y los otros once técnicos encargados de trasladar todo el material a la base y al campamento de Byers desde la playa, la cual deberán acondicionar antes de la descarga.

Dar habitabilidad a la base, acondicionar la cocina, buscar agua, poner en marcha la energía, los vehículos y el sistema de depuración son sólo algunas de las muchas tareas que esperan al equipo formado por expertos en electrónica, infraestructuras, medioambiente y mecánica, así como guías de montaña, un médico, un cocinero y un patrón de náutica. A partir del día 22 está previsto que lleguen los científicos y entonces la base será un hervidero del que habrá que alejarse si se quiere disfrutar un poco del gran patrimonio del continente blanco: su belleza inmaculada y su "impresionante" silencio.

La Antártida, describe Alcoverro, "no se parece a nada" y "engancha". En el verano austral -como ahora- la luz es "más viva", el tiempo cambia mucho, las nubes van muy bajas y da la impresión de que "el cielo te está tocando la cabeza". Pero cuando se va allí "hay que saber dónde se está: se va a trabajar al servicio de la ciencia", afirma.

Cuatro meses de trabajo muy intenso, pero en Navidades y Año Nuevo siempre hay un hueco para los festejos tradicionalmente compartidos con los colegas de las base búlgara de San Clemente de Ohrid, situada en la cala adyacente y a sólo 15 minutos en zodiac.
 
Nuevo helo para la Armada:



Bendición de nuevo helicóptero Dauphin Naval-57
14/11/2007



Concón. Departamento de Relaciones Públicas de la Aviación Naval. En una significativa y solemne ceremonia se efectuó, el día 14 de noviembre, la bendición del nuevo helicóptero Dauphin adquirido por la Armada de Chile y que se denominará Naval - 57.

Ante la dotación del Complejo Aeronaval “Viña del Mar”, el capellán de la Aviación Naval, Gustavo García Fuenzalida, realizó una oración por las tripulaciones de vuelo que operarán esta aeronave y por el éxito en cada una de las misiones que ésta realice.

Finalmente se procedió a la bendición del nuevo helicóptero recientemente incorporado a la Aviación Naval.


____________
Ya son 4 delfines :)

saludos
 
Hoot dijo:
Nuevo helo para la Armada:



Bendición de nuevo helicóptero Dauphin Naval-57
14/11/2007



Concón. Departamento de Relaciones Públicas de la Aviación Naval. En una significativa y solemne ceremonia se efectuó, el día 14 de noviembre, la bendición del nuevo helicóptero Dauphin adquirido por la Armada de Chile y que se denominará Naval - 57.

Ante la dotación del Complejo Aeronaval “Viña del Mar”, el capellán de la Aviación Naval, Gustavo García Fuenzalida, realizó una oración por las tripulaciones de vuelo que operarán esta aeronave y por el éxito en cada una de las misiones que ésta realice.

Finalmente se procedió a la bendición del nuevo helicóptero recientemente incorporado a la Aviación Naval.


____________
Ya son 4 delfines :)

saludos


...No lo podía creer :eek: :eek: ... hasta que vi a que armada se incorporaba, era raro que sea para la ARA:mad: :mad:

Bien por la Armada de Chile. Saludos.
 
Y pensa que incorporan los Dauphine como utilitarios, nosotros todavía operamos los Aloutte III.
Saludos.
 

Yamamoto

Forista Perseguido
Oficial Armada mexicana saluda a VA Huerta

En el marco de su visita a ASMAR, el Almirante mexicano presentó sus saludos protocolares al Jefe del Estado Mayor General de la Armada.

Valparaíso. Dirección de comunicaciones de la Armada. El Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Jorge Huerta Dunsmore, recibió al Director General de Construcciones Navales de la Secretaría de Marina de México, Contralmirante Sergio Enrique Anaya Galván, para efectuar un saludo protocolar en el marco de la visita del Almirante Mexicano a ASMAR.

Acompañado por el Contraalmirante Carlos Fanta de la Vega, Director de Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) y por el Agregado Naval de México en Chile, Capitán de Navío Enrique Padilla Ávila, el Almirante Anaya intercambió presentes protocolares con el Almirante Huerta, y aseguró que ésta, su primera visita al país


“es una oportunidad magnífica ya que hay tantas cosas que aprender de Chile y de la Armada chilena, esperamos buscar soluciones en conjunto y tener buenos resultados”.


Por su parte, el Almirante Fanta explicó que “hay varios aspectos en que podemos complementarnos mutuamente, tanto en la construcción de Patrulleros de Alta Mar, como los Patrulleros de Zona Marítima, además de la cooperación bilateral en el sistema de combate, en ASMAR y, en general, muchas actividades que no solamente tienen que ver con construcción naval, sino que también, operativas y en el ámbito técnico, de diseño y de complementación de buques”.

En su estadía en Chile, que se prolongará hasta el 16 de noviembre, el Almirante Anaya asistirá a una exposición sobre la Armada de Chile y ASMAR, además de visitar la Comandancia en Jefe de la Escuadra Nacional, la Planta Industrial de ASMAR en Valparaíso y, posteriormente, se trasladará a Talcahuano para conocer las dependencias navales y de ASMAR en la Segunda Zona Naval, donde también conocerá el RH "Huáscar".


Resulta interesante ver como se van sumando los intereses, por el modelo de PZM, elegido por la Armada de Chile y la Armada Argentina, el Fassmer.

Si Mexico se suma, sería el precedente para seguir en conjunto con Argentina un modelo de Corveta en el futuro.

Asi surgiría una corveta producida en equipo, entre Argentina, Chile y Mexico.. ¿Que tal?

Soñadores saludos
 

KF86

Colaborador
Seria una exelente idea, Mexico tiene experiencia en la construccion de Patrulleras, no seria una mala idea encarar un desarrollo conjunto entre las 3 Armadas sobre Corvetas o mejor aun, Fragatas.
 
S

SnAkE_OnE

nosotros tenemos experiencia en construccion de patrulleras...corbetas y destructores...que no se haga uso, es otra cosa y no hablo de hace 60 años eh
 

KF86

Colaborador
Si, lo sé Fede, yo me referia al diseño, creo que los patrulleros que opera la Armada Mexicana son de diseño propio, y furtivo. Nuestras covertas y destructores no son de diseño propio, por otro lado, ¿cuando construimos patrulleras?..me refiero a modernas o mas o menos recientes.
 
S

SnAkE_OnE

la diferencia entre Corbeta y Patrullera es segun la necesidad y el equipamiento, fino fijate el ofrecimiento de las POM para con el Meko 100, ni hablar de las "Patrulleras" venezolanas
 

KF86

Colaborador
SnAkE_OnE dijo:
la diferencia entre Corbeta y Patrullera es segun la necesidad y el equipamiento, fino fijate el ofrecimiento de las POM para con el Meko 100, ni hablar de las "Patrulleras" venezolanas

Si tenes razon, yo me imaginaba algo mas como las patrulleras de la Prefectura, la clase Halcon.
 
S

SnAkE_OnE

16·11·07 | El jefe de la Armada, almirante Jorge Omar Godoy, presidió el acto por el 128 aniversario de ese componente del poder naval. Además, descubrieron un busto del capitán Giachino.

ATERÍAS - Con motivo de conmemorarse el 128º aniversario de la creación de la Infantería de Marina, se realizó esta tarde una ceremonia, en la plaza de armas Soberanía, de la Base Naval de Infantería de Marina Baterías.

El acto, presidido por el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante Jorge Omar Godoy, contó con la presencia del comandante de Operaciones Navales, contralmirante Luis Oscar Manino; del comandante de la Infantería de Marina, contralmirante de Carlos José Anzoátegui; del comandante de la Flota de Mar, contralmirante Antonio Torres; del comandante de la Aviación Naval, contralmirante Carlos Rodolfo Machetanz; entre otros oficiales navales e invitados especiales.

En primer lugar se procedió a la incorporación de la bandera de Guerra y posteriormente se revistó a las tropas formadas.

Luego de entonar el Himno Nacional se descubrió un busto del capitán de fragata Infante de Marina (post mortem) Pedro Eduardo Giachino.

A continuación el Comandante de la Infantería de Marina, contralmirante Carlos José Anzoátegui pronunció palabras alusivas, expresando entre otros conceptos que: “A 25 años de la reconquista de nuestras Malvinas, no podemos, no debemos olvidar al señor capitán de fragata Pedro Giachino, quien ofrendó heroicamente su vida en los inicios de aquella gesta”.

“Ese mismo heroísmo que llevó al capitán Giachino a encabezar el asalto, ese mismo heroísmo que hizo de él un ejemplo a lo largo de su carrera, hasta el grado de entregar su vida, inmortalizándose en ese acto”, agregó.

El ejemplo legado por Giachino

Durante sus palabras, el contralmirante Anzoátegui resaltó la iniciativa de la Asociación de la Infantería de Marina, que donó tres bustos del capitán Giachino, para contribuir a “mantener vivo su ejemplo de arrojo y entrega”. El primer busto fue descubierto por la viuda de Giachino, María Cristina Naury y por el capitán de navío (RE) Guillermo Botto.

El comandante de la Infantería de Marina agregó: “La imagen que lo representa será para nosotros y para quienes nos sucedan la materialización de una conducta a seguir, que nos llamará a la reflexión cuando nuestra perseverancia amenace con flaquear”.

Más adelante resaltó la importancia de los “tripulantes” de la Infantería de Marina. “Decir Infantería de Marina, es hablar de una pertenencia, es enunciar la parte de un todo que es la Armada”, agegó

Finalmente, requirió la tradicional fórmula de “Subordinación y Valor” al personal formado en la plaza de armas.

A continuación, se efectuó el tradicional tiro con la batería histórica y se realizó un desfile militar
 
Para el 2015 Venezuela podría instalar base permanente en el Antártico


El comité científico que llevará adelante el proyecto de expedición a la Antártida se reunió por segunda vez en el Observatorio Naval Cagigal, en Caracas.

El tres de febrero del año próximo al menos quince científicos venezolanos, entre ellos cinco efectivos militares de la Armada, emprenderán la primera expedición al Antártico con miras a establecer una base permanente que permita a nuestro país tener injerencia en esa área que representa el mayor reservorio de recursos naturales del globo terráqueo.

A bordo del buque uruguayo Vanguardia el grupo de expedicionarios deberá navegar unos veinticinco días para llegar al continente polar y en dos semanas realizar estudios de oceanografía, física, química y biología marina, además del levantamiento hidrográfico de la zona, entre otras investigaciones que aportarán información a la Organización de las Naciones Unidas que agrupa a los países firmantes del Tratado Antártico.

Venezuela es nación adherente no consultiva de este acuerdo desde 1999 y si lograra establecer una base permanente subiría al estatus de consultiva, por lo que “la intención es que para el 2015 pasemos a ser parte del Tratado Antártico pero con voz y voto” señaló el vicealmirante Guillermo Hernández Dorestes, subjefe del Estado Mayor Naval, quien encabezó la segunda reunión del comité científico que se celebró en el Observatorio Naval Cagigal, en Caracas.

El vicealmirante Hernández Dorestes explicó que “de acuerdo al consumo actual del mundo, la Antártida tiene para cien años más, por lo que representa la gran reserva de agua del planeta”, en base a lo cual la Armada venezolana evaluó la presencia del país en el lugar puesto que uno de los requisitos que exige el tratado es el desarrollo de un mínimo de tres expediciones científicas.

Previo a la expedición se realizará la planificación del viaje junto a la Armada de Uruguay y en enero cuatro científicos venezolanos visitarán el área, también con el apoyo de ese país suramericano, pues “la intención es que nazca el Instituto Antártico venezolano, además de asentar allí una estación permanente o temporal y poder adquirir un buque para expediciones polares”, añadió el VA Hernández.

Además de la Armada participará la Fuerza Aérea Venezolana que prevé realizar el lanzamiento de treinta globos meteorológicos pilotos para el estudio del comportamiento del viento, así como también Funvisis que desarrollará investigaciones sismológicas, e igualmente el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, la Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Intevep, el Instituto Oceanográfico de Oriente, entre otros.

El financiamiento de este proyecto ha estado a cargo de Pdvsa en lo que refiere al combustible y lubricantes que empleará el buque uruguayo, y el servicio autónomo de la Armada Ochina cubrirá lo referente a la alimentación, vestimenta y estadía de los científicos, en lo que también contribuirá cada uno de los demás organismos participantes.

Por el componente naval venezolano está involucrado en el proyecto su Estado Mayor mediante las direcciones de Inteligencia Estratégica, Ciencia y Tecnología, además de la de Hidrografía y Navegación, cuya responsable capitán de navío Ana Suárez Pacheco señaló que para la investigación “se llevarán equipos hidrográficos y oceanográficos, ecosondas, estaciones para posicionamiento satelital, dispositivos para muestras de fondo, de corriente, entre otros”.

Por su parte el capitán de navío Gustavo Musso, segundo jefe del Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada Uruguaya, quien funge como enlace entre ambos países para esta expedición señaló que su nación posee una base permanente y una no permanente en el área lo que les ha permitido operar en forma sistemática por más de diez años en aguas antárticas.

Señaló que el Vanguardia es un buque de 76 metros de eslora adaptado para operar en áreas polares aunque no se trata de un rompehielo sino de una embarcación de tipo logístico que traslada equipos y desechos procedentes de la Antártida.

En el buque irán embarcados buzos uruguayos para apoyar las operaciones y según el oficial uruguayo “será la primera vez que una campaña completa va con científicos de otras nacionalidades”, pero que sin embargo su país ya ha apoyado en este sentido a otros países.

Más sobre el Tratado Antártico

La capitán de navío Ana Suárez Pacheco, directora de DHN, señaló que a la Antártida se llevarán equipos hidrográficos y oceanográficos para realizar la investigación.

El Tratado Antártico, firmado el 1 de diciembre de 1959, regula las relaciones entre los estados firmantes en las materias relacionadas con la Antártida. Los participantes iniciales (países signatarios) fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, URSS (sustituida por Rusia), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos.

Este convenio dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios, por lo que desde su firma varios países más se han adherido.

El tratado congela las aspiraciones territoriales de los signatarios, impide la negación o afirmación de derechos de soberanía de los firmantes, y prohíbe la realización de nuevas reclamaciones, protegiendo los derechos de soberanía de sus miembros signatarios.

Este convenio limita la dedicación de las actividades de la Antártica a misiones pacíficas, en particular científicas, y establece el intercambio de información, personal acreditado, observaciones y resultados sobre las actividades realizadas por los signatarios en el continente.
Países integrantes del Tratado Antártico


Los países signatarios o que figuraron como firmantes en 1959 fueron: Australia, Argentina, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos.
Países adherentes consultivos: Polonia (1961), Holanda (1967), Brasil (1975), Bulgaria (1978), Alemania (1979), Uruguay (1980), Italia (1981), España (1982), Perú (1982), China (1983), India (1983), Finlandia (1984), Ecuador (1984), Suecia (1984), Corea del Sur (1986).
Países adherentes no consultivos: Dinamarca (1965), Rumania (1971), Papúa-Nueva Guinea (1981), Cuba (1984), Hungría (1984), Austria (1987), Corea del Norte (1987), Grecia (1987), Canadá (1988), Colombia (1989), Suiza (1990), Guatemala (1991), Ucrania (1992), República Checa (1993), Eslovaquia (1993), Turquía (1996), Venezuela (1999), Estonia (2001).
A los países signatarios y adherentes consultivos se les conoce como miembros consultivos y tienen voz y voto en las reuniones del tratado. Un país adherente puede llegar a ser consultivo si ha construido bases o realizado investigaciones.
 
S

SnAkE_OnE

19·11·07 | 267 ex combatientes que residen en Buenos Aires fueron distinguidos con la medalla “Operaciones de Combate en Malvinas”, en el edificio del Estado Mayor General de la Armada.
PERTO BELGRANO – Personal militar retirado y ex conscriptos residentes en Buenos Aires recibieron la medalla “Operaciones de Combate en Malvinas”, el jueves pasado, en la plaza de armas “Almirante Brown” del Estado Mayor General de la Armada.

El acto fue presidido por el jefe de la Armada, almirante Jorge Omar Godoy, y contó con la presencia de almirantes en actividad y retirados, familiares e invitados especiales de los ex combatientes.

“Lo que da verdadero sentido a esta ceremonia es mantener viva la llama que los héroes de Malvinas representan. En ella se completa la entrega de distinciones a los oficiales y suboficiales que han pasado a situación de retiro y se inicia la correspondiente a los ex conscriptos de la Armada, en un tributo que la Institución habrá de continuar hasta que se extienda, sin exclusión alguna, a todos los veteranos de guerra”, manifestó el Almirante Godoy durante su discurso alusivo.

Tras la lectura de la alocución, se entregaron las 267 medallas que antes habían sido bendecidas por el capellán mayor de la Armada, monseñor Germán Carmona.

En primer lugar, el jefe de la Armada entregó distinciones a los almirantes retirados veteranos de guerra de malvinas. Luego, las distintas autoridades navales hicieron lo mismo con el resto del personal.

Frente a los presentes, el almirante Godoy reconoció en su alocución a todos aquellos que “sin vacilar acudieron en esos días al llamado de la Patria y pelearon con hidalguía, entereza y gran profesionalismo”. Y agregó: “Ustedes, los veteranos de guerra, son hoy abanderados destacados de una Patria que avanza esperanzada hacia su futuro”.

La ceremonia concluyó cuando el suboficial primero Carlos Palomo cantó la Marcha de Malvinas, acompañado por la Banda de Música de la Armada.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
El grupo público español Navantia ha sido incluido en la lista corta de tres astilleros que competirán por el contrato de seis submarinos para la Marina de Guerra de Turquía con un valor que se calcula superará los 2.500 millones de euros, según las estimaciones del Gobierno de Ankara.

La subsecretaria para la Industria de Defensa turca (SSM) anunció el pasado 12 de noviembre los nombres de las tres empresas que lucharán por el contrato y que incluyen, además de Navantia, a la francesa DCNS (Amaris) y a la alemana HDW/MFI. A última hora se descartó a la italiana Fincantieri.

El proyecto presentado por la empresa española para el programa turco se basa en el programa S-80 para la Armada española a pesar de que todavía es un proyecto y no estará operativo hasta el año 2011.

Fuentes del sector afirmaron que previsiblemente la verdadera competición será entre Navantia y HDW/MFI porque DCNS ha presentado una propuesta basada en el submarino de la clase "Scorpene" que los marinos turcos consideran demasiado pequeño y anticuado. El astillero alemán ya es contratista del Gobierno de Ankara y cuenta con una larga relación con las Fuerzas Armadas turcas.

La licitación, que debe completarse a lo largo de 2007, se enmarca en un programa denominado 'Nuevo tipo de submarino', con el que Turquía pretende dotarse de sumergibles que cuenten con un sistema de propulsión independiente del aire (AIP, en sus siglas en inglés).

Uno de los requisitos establecidos por el SSM es que los nuevos submarinos se fabriquen en el astillero de Golcuk (noroeste del país), propiedad del Mando de las Fuerzas Navales de Turquía.

El fallo de la convocatoria de SSM se conocerá, previsiblemente, antes de fin de año.
 
BUQUE DE LA ARMADA CHINA COMIENZA PRIMERA VISITA A JAPON
22-11-2007 05:15



La nave 167 Shenzhen de la Armada china partió ayer de Zhanjiang, en el sur del país, para iniciar la primera visita a Japón de un buque perteneciente al Ejército Popular de Liberación de China. El destructor porta misiles Type 051B visitará Japón entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, a invitación de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón. La visita está encabezada por el contralmirante Xiao Xinnian, vicecomandante de la Flota del Mar Meridional de la Armada de China, al que acompañan 345 oficiales y soldados. Durante los cuatro días de estancia en Japón, los militares chinos realizarán intercambios militares y actividades lúdicras con sus homólogos nipones. Además, ambas partes realizarán visitas mutuas a los buques de guerra y demostraciones para los habitantes de Tokio, quienes podrán visitar el buque chino. El Shenzhen es un moderno destructor porta misiles (conocido en la OTAN como Clase Luhai) fue diseñado y fabricado por China. Su construcción la realizaron los astilleros Dalian y los trabajos se finalizaron en 1996. Desde su puesta en servicio en 1999 ha visitado 13 países de Asia, África y Europa.
 

Yamamoto

Forista Perseguido
Oficial de Armada de Argentina visita Chile para trabajo conjunto

El Jefe del Servicio de Comunicaciones e Informática de la Marina Argentina se reunirá con su par chileno para concretar el proyecto de Mensajería Combinada entre ambas instituciones.

22/11/2007



Valparaíso. Dirección de Comunicaciones de la Armada. El Jefe del Servicio de Comunicaciones e Informática de la Armada argentina, Capitán de Navío Tomás Merino Rodríguez, visitó nuestro país para trabajar en la Directiva Combinada de Mensajería y Comunicaciones entre ambos países.



El 22 de noviembre se reunió con el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Jorge Huerta Dunsmore, y con su símil nacional, el Director del Servicio de Telecomunicaciones e Informática, Capitán de Navío Francisco Javier Azócar Nelson, para efectuar saludos protocolares y trabajar en la directiva de mensajería combinada, tarea que ya llevan desarrollando por más de 2 años.



Ambos directores se mostaron optimistas por los resultados de todo este tiempo de trabajo en conjunto y, por su parte, el Comandante argentino aseguró que trabajan “para poder tener una herramienta que nos permita comunicarnos de la mejor manera posible entre ambas Armadas, ya sea en el trabajo diario combinado de los Estados Mayores o en la preparación de las unidades operativas y los ejercicios”.


En tanto, el Comandante Azócar, explicó que esperan “seguir fortaleciendo los lazos de confianza mutua y amistad entre ambas Armadas. Ya llevamos muchas acciones concretas tanto en la parte operacional y ahora estamos finalizando exitosamente un sistema de mensajería exclusivo entre la Armada trasandina y nosotros”.


En su visita al país, el Comandante Tomás Merino firmará el convenio que sella la directiva de mensajería combinada y, además, asistirá al aniversario de la especialidad de Telecomunicaciones de la Armada de Chile, el viernes 23 de noviembre."


Esto es nefasto... si siguen así jamás tendremos guerra. :D

Integrados saludos
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Botadura de la fragata F-313 Helge Ingstad en Ferrol el 23/11/2007,fotos de Romarin.





Aquí se ve al JCI a la derecha.

 

Shandor

Colaborador
Colaborador
SUECIA TENDRA UNA NUEVA NAVE DE INTELIGENCIA ELECTRONICA

Suecia va a continuación con un plan para sustituir su actual buque de inteligencia electrónica (SIGINT), de 1.400 toneladas, HMS Orión (A 201), construido en los años 80. La nueva nave HMS Carlskrona (M 04) de 3.600 toneladas de desplazamiento deberá ser convertida de su papel actual como nave de entrenamiento en una plataforma SIGINT. Aunque el Carlskrona es tan viejo como el Orión (de hecho fue comisionado en 1982, dos años antes de Orión), tiene casi tres veces el desplazamiento y es perceptiblemente más largo (150 pies) que la nave actual SIGINT. Mientras que el Orión cumple bien las operaciones SIGINT en las aguas bálticas, es menos conveniente para el despliegue mundial. El Carslkrona tendrá una mejor capacidad de realizar la recolección de inteligencia electrónica en misiones a largas distancias de las costas de Suecia, mientras que por su tamaño puede llevar más equipo y analistas en caso de necesidad. Según una declaración de la administración FMV del material de la defensa de Suecia, la conversión del Carlskrona debe ser terminada antes de finalizar el 2009. Los trabajos para su modificación implicarán el retiro de los sistemas de armas (la nave lleva actualmente dos cañones de 57 mm. y dos montajes de 40 mm.) y los sistemas asociados de control de disparo, la instalación del equipo SIGINT y la instalación de una planta de propulsión que optimice las operaciones de patrulla a baja velocidad muy prolongadas. El conjunto de los equipos para el trabajo de conversión será procurado por FMV, pero el trabajo conectado con la instalación del equipo SIGINT requiere las habilitaciones especiales que significan que esto sea realizado muy probablemente en un sitio gubernamental. La nave SIGINT se utilizará junto a los dos aviones Gulfstream Sigint operados por la Fuerza Aire basados en la base de Malmen cerca de Linkoping. La operación SIGINT está en las manos de una agencia estatal especial conocida como el FRA.

de espejo aeronautico.
 
Arriba