Fuerzas Navales, actualidad - Noticias Breves

DESTRUCTOR BRITANICO SE UNE A GRUPO DE ATAQUE EMBARCADO DE ESTADOS UNIDOS
-11-2007 05:22



La nave de guerra HMS Manchester de la Real Marina Británica basada en Portsmouth partió para un despliegue de siete meses. Su trabajo consistirá en operar como parte de un grupo de ataque embarcado norteamericano dirigido por el portaaviones gigante USS Harry S Truman. Aunque los detalles exactos de la operación todavía están bajo consideración se espera que el grupo se despliegue al mediterráneo y al Medio Oriente. El HMS Manchester, destructor Tipo 42, y otras nueve naves contribuirán a las comisiones en curso de la OTAN, los Estados Unidos y el Reino Unido en varias regiones y conducirán operaciones marítimos de seguridad en apoyo de los objetivos contra el terrorismo. El despliegue rutinario, que se ha planeado hace tiempo, es la primera integración de una nave de la Marina Real en un grupo dirigido por un portaviones de los EEUU. Una cata de comprensión fue firmada por las dos naciones el año pasado tuvo como objetivo una colaboración más estrecha entre las naves en operaciones conjuntas en un grupo de tarea. Antes de esta operación conjunta el HMS Manchester ha realizado semanas de ejercicios con la marina de los EEUU para integrarse posteriormente a esta misión de la coalición.

Espejo Aeronautico
 
S

SnAkE_OnE

Botaron el HMS Diamond, Type 45, aca una foto con su comandante, Paddy Munns


 
S

SnAkE_OnE

28·11·07 | Las Armadas de Argentina y Chile celebraron hoy, en Ushuaia, los diez años del comienzo de la Patrulla Antártica Naval Combinada. Estuvieron las más altas autoridades navales de ambos países.



USHUAIA - En la sede del Área Naval Austral se realizó hoy al mediodía la ceremonia en la que se conmemoraron los diez años de la Patrulla Antártica Naval Combinada que Chile y Argentina realizan durante los meses de verano con unidades navales desplegadas en el lugar.

El aviso “Suboficial Castillo”, de la Armada Argentina; el ATF “Leucoton” y el rompehielos “Almirante Viel Toro”, de la Armada de Chile son los protagonistas de esta operación que tiene como objetivo el apoyo a las tareas de búsqueda, rescate, salvamento, control y combate de la contaminación de hidrocarburos en el continente antártico.

Con un sol pleno y una temperatura aceptable para estas latitudes australes se desarrolló el acto que contó con la presencia de autoridades militares de ambos países, funcionarios locales, representantes de los primeros pobladores e invitados especiales que fueron testigos de estos diez años de trabajo combinado de ambas Marinas.

Por parte de Argentina estuvieron presentes el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante Jorge Omar Godoy; el comandante de Operaciones Navales, contralmirante Luis Oscar Manino; el comandante del Área Naval Austral, contralmirante Guillermo Estévez; y el comandante Operacional Conjunto, general de división Daniel Oscar Camponovo.

Por parte de Chile, el jefe del Estado Mayor General de la Armada de ese país, vicealmirante Jorge Huerta Dunsmore; el comandante de la Tercera Zona Naval, contralmirante Edmundo González Robles; el comandante del Distrito Naval Beagle, capitán de navío Jonson Huerta; entre otros.

Diez años de integración naval

En la ceremonia, el comandante de la Tercera Zona Naval expresó que “han transcurrido diez años desde que se materializó esta gran empresa producto de la integración del esfuerzo argentino y chileno. La Patrulla Antártica Naval Combinada es integración”.

“Esta integración que estamos logrando es sólida, duradera y eficaz, que surge de un esfuerzo común y de una confianza creciente y de una gran voluntad”, agregó González Robles.

Por su parte, el comandante del Área Naval Austral de Argentina dijo que “somos testigos de una página más en la historia de ambas Armadas y de nuestras naciones. Es la página de encuentros llena de éxitos comunes. Desde 1997, más de mil hombres de ambas Armadas han sido los protagonistas en las aguas antárticas, han participado en más de 40 ejercitaciones de control de la contaminación y remolque en el mar, han apoyado a bases antárticas y han brindado auxilio a buques de turismo y veleros. Pero por sobre todo, han brindado al mundo un ejemplo de colaboración”.

Luego de estas palabras, se descubrió una placa conmemorativa que quedará en la sede del Área Naval Austral. Lo mismo se realizará a fines de febrero, en Punta Arenas (Chile).
 
S

SnAkE_OnE

28·11·07 | La Armada Argentina cuenta entre sus filas con las tres primeras mujeres nadadoras de rescate que el pasado jueves rindieron con éxito la prueba final del curso que las formó como tales.



PUERTO BELGRANO - Con un tiempo muy adverso, ventoso y con lluvia, los 17 integrantes del curso de nadadores de rescate 2007 llevaron a cabo la prueba final de salto al mar desde un helicóptero.

Se realizó frente al helipuerto en la Base Naval Puerto Belgrano con la participación de un helicóptero Sea King que arribó a la zona desde la Base Aeronaval Comandante Espora.

“Al finalizar el curso de nadadores, está dentro de la exigencia del programa el salto desde helicóptero a 20 nudos y 20 pies de altura”, explicó el Suboficial Segundo Juan Carlos Machado, quien es uno de los tres instructores del curso.
“De esta forma se da cierre y se aplican algunas cuestiones aprendidas durante las diez semanas de capacitación y adiestramiento. Durante la realización del mismo, los alumnos aprenden técnicas de salvataje para náufragos, en calases teóricas y prácticas, además de natación, rescate, primeros auxilios, etc.”, agregó.

La particularidad de éste año fue que, luego de rendir ése examen en el mar, tres cabos femeninas, que cumplen funciones en el destructor La Heroína, se convirtieron en las primeras nadadoras de rescate en la historia de la Armada Argentina. Ellas son la Cabo Primero Andrea Ormache, Cabo Primero Olga Ramallo y la Cabo Segundo Analía Camargo.

“Anteriormente por reglamento las mujeres no podían tomas el curso, pero el boletín naval público Nº 10 de 2007 revirtió esa situación”, aclaró el Suboficial Machado.

Una de las tres nuevas rescatistas es la Cabo Segundo Analía Camargo, quien transita sus primeros pasos en la fuerza e incluso nunca había volado antes de subir el helicóptero del cual realizó el salto.

La actividad consistió en saltar al agua desde la aeronave, una vez allí nadaban hasta formar tríos y eran izados nuevamente mediante eslingas.

Como los aspectos positivos durante todo el curso, la Cabo Camargo destaca el compañerismo y el respaldo de parte de los instructores y compañeros; y no duda en mencionar a las actividades terrestres como las más duras por su intenso ritmo.

“Practique natación acá en la base cuando era más chica y veía a los nadadores adiestrando y me gustaba. Por eso cuando se abrió la posibilidad de que haya mujeres, no lo dudé y entré. Además, el hecho de que entraran dos chicas más de mi buque, hizo todo un poco más llevadero”, comentó.

“Tuvieron durante las diez semanas el mismo trato que los hombres y rindieron al 100%, incluso el primer puesto de la promoción del curso fue la Cabo Primero Andrea Ormache”, finalizó el instructor.
 

Yamamoto

Forista Perseguido
Consulta.......

¿Alguién filmo el ejercicio de ataque aéreo a la Base Naval de las Salinas?

Hoy a las 21:30 aproximadamente, impresionante las trazadoras y el fuego combinado.

Preguntones saludos
 
EL BUQUE DE PASAJEROS EXPLORER
Mancha de hidrocarburo en zona del hundimiento
El Aviso ARA «Suboficial Castillo» y el avión P3 Orion de la Armada Argentina realizan un patrullaje en la zona. Cuando las condiciones climáticas lo permitan será una evaluación más profunda del derrame detectado.
Imprimir esta nota

Enviar por mail

Galería de fotos



USHUAIA.- La existencia de una mancha de hidrocarburo liviano, de una dimensión aproximada de 1000 por 300 metros, fue corroborada por personal del Aviso ARA «Suboficial Castillo» que realizó un patrullaje en el área donde se hundiera el buque de pasajeros «Explorer», hecho ocurrido el viernes 23 de noviembre.
Asimismo, el avión P3 Orión de la Armada Argentina efectuó un vuelo sobre el área. A bordo de la aeronave viajaron expertos que evalúan como de baja probabilidad de ocurrencia el daño, tanto en costas como en poblaciones de aves y mamíferos.
Así lo da a conocer un boletín informativo del Area Naval Austral, con asiento en esta ciudad; donde se detallan las tareas que realizan unidades de la Armada en la zona del siniestro.
Cabe indicar que el pasado viernes, día en que se realizaron las inspecciones, hubo una gran nubosidad imperante, lo que ocasionó que los funcionarios no pudieran efectuar una evaluación integral de la zona del hundimiento.
Es más, las adversas condiciones meteorológicas reinantes en esa área obligaron al buque de la Armada Argentina a buscar refugio en la isla 25 de Mayo.
Apenas se produzca un mejoramiento en la climatología, tanto el avión Orión como el «Suboficial Castillo» regresarán a la zona del hundimiento para llevar a cabo un exhaustivo análisis de la situación, indica el informativo.
De esta forma, las unidades de la Armada mencionadas junto a personal especializado en química ambiental y ecología del Instituto Antártico Argentino continuarán monitoreando la zona en cumplimiento de los compromisos internacionales para la preservación del medio ambiente derivados del Tratado Antártico.

La tarea de inspección la realizan funcionarios de la Dirección Nacional del Antártico, personal del Servicio de Salvamento y del Servicio de Seguridad Ambiental de la Armada y glaciólogos del Servicio de Hidrografía Naval, dependiente del Ministerio de Defensa.

http://www.surenio.com.ar/index.php?s=ARligwdw$$diarios/veo$WW921mc0i78pdk0k4tfhoz
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
El astillero público Navantia ha firmado un contrato con la compañía estadounidense United Technologies Corp. (UTC Power) para el inicio del desarrollo y fabricación de la primera célula de combustible para el submarino S-80, uno de los sistemas más críticos del nuevo sumergible español, informó la empresa norteamericana.

El anuncio no especifica la cuantía del contrato pero si se señala que es "uno de los más grandes que ha recibido UTC Power hasta el momento".

Las dos empresas iniciaron en julio de 2006 los estudios previos para el diseño de una célula de combustible que pudiera funcionar con etanol y oxígeno puro, y recientemente informaron haberlos concluidos con éxito y resultados positivos.

El nuevo contrato implica un paso más en ese desarrollo ya que incluye la fabricación de componentes y de un primer prototipo de célula de combustible capaz de suministrar 300 kW, conocido como PEM (Proton Exchange Membrana fuel cell).

La Armada española tiene previsto instalar estos módulos como parte del sistema de propulsión por aire independiente de los nuevos S-80. Al no necesitar aire para su funcionamiento, el S-80 será capaz de permanecer sumergido mucho más tiempo que los submarinos de diesel convencionales.

La empresa UTC Power ha fabricado hasta ahora células de combustibles parecidas para aplicaciones espaciales, en concreto en el programa Apolo y más recientemente en los trasbordadores espaciales de la NASA.

Para más información sobre esta compañía consultar:http://www.utcpower.com/
 
SE TRATA DE 80 “BOINAS VERDES” QUE INTEGRARÁN LA UNIDAD ESPECIAL
Comandos anfibios de la Armada realizan prácticas en aguas del golfo


Un grupo de aproximadamente ochenta “boinas verdes”, pertenecientes a la Agrupación de Comandos Anfibios, realizan prácticas de buceo y navegación subacuática en aguas del Golfo Nuevo.
Una de las unidades de élite de la Armada Argentina se encuentra alojada en instalaciones de la Estación de Balizamiento de Puerto Madryn, desde donde organizan diferentes actividades de entrenamiento relacionadas con su actividad en pos de sostener un sistema de defensa activo para la nación.
Realizando prácticas de técnicas de alta infiltración, los buzos al mando del comandante de esa agrupación, capitán de corbeta Leonardo Natan Gómez, en la mañana de ayer se trasladaron hacia las dependencias del ex camping El Golfito, que pertenece a la institución, para desde allí operar con dos botes semirígidos en los que se dirigieron a los parques submarinos para desde allí efectuar prácticas de navegación subacuática tipo “plancheteo” a unos diez metros de profundidad, que consisten en conseguir una orientación para dirigirse a un sitio puntual preestablecido sobre la costa, sólo con la ayuda de un instrumental mínimo y una brújula.
En el día de hoy, y en el marco de continuidad de los entrenamientos que cumple esta unidad especial de la Armada Argentina, uno de los grupos realizará prácticas de paracaidismo desde una aeronave cuatrimotor P3 “Orion” integrante de la escuadrilla de exploración de la Base Almirante Zar de Trelew, en tanto que el resto concretará tareas de entrenamiento con inmersiones subacuáticas en el Golfo Nuevo, a profundidades de hasta 25 metros sin mezclas especiales en sus tubos, a manera de simulacros de operaciones desde submarinos para operaciones sobre la costa.
El capitán de corbeta Leonardo Gómez explicó que una vez que un integrante ingresa a la Armada, puede optar como destino la infantería de marina, y tras una rigurosa evaluación y preselección llega a conseguir ser incorporado a los cursos de la Agrupación de Comandos Anfibios, en los que, durante diferentes etapas, deben capacitarse en paracaidismo, buceo y actividades específicas de comandos, para que al final del año, cuando egresan, pasan a integrar las unidades operativas de la sección.

Cascos azules

El capitán de corbeta Leonardo Gómez, comandante de la Agrupación de Comandos Anfibios, integró en el año 2004, tal como suele ocurrir con integrantes de la infantería de marina y la Armada en general, un contingente de paz en Chipre, sitio en los que “se recoge una experiencia diferente, ya que el trabajo con Naciones Unidas es muy particular y no es la tarea para el cual uno normalmente se prepara en la carrera militar. No es combate, sino que hay imposición de paz o mantenimiento. En el caso de Chipre, es mantenimiento de paz, pero en el otro objetivo en que interviene la Armada, Haití, primero hubo que imponer la paz, para luego mantenerla”.
 
Nuevos adiestradores aeronavales acuáticos en Espora

COMANDANTE ESPORA – El Centro de Adiestramiento de la Fuerza Aeronaval Nº 2 (FAE2), ubicado en la Base Aeronaval Comandante Espora, cuenta desde noviembre con nuevos adiestradores aeronavales.

Se agregaron un Helo Roll multiplaza, dos guinches (uno de arrastre y otro de rescate) y una plataforma elevada, a la tradicional cabina monoplaza (cabina invertida) para adiestrar a las tripulaciones aéreas de la Aviación Naval:

El Centro de Adiestramiento de la FAE2 es el destino que tiene como misión adiestrar a las tripulaciones aéreas de la Aviación Naval en el escape de aeronaves siniestradas, extracción de náufragos y arrastre de paracaídas sobre el agua.

En un estanque de agua o piscina se sumerge a una cierta velocidad la cabina tripulada de características similares a las de una aeronave real. La cabina multiplaza se controla por medio de un guinche eléctrico.

En este contexto, se trata de simular los efectos de desorientación espacial bajo el agua y de familiarizar a la dotación ante una situación extrema. Se les enseña cómo poder escapar y sobrevivir ante tal eventualidad.

El guinche de rescate simula la extracción del náufrago desde el agua hacia una plataforma que simula el helicóptero. El sistema de arrastre de paracaídas es un malacate eléctrico que con una cuerda sujeta un arnés, similar a los utilizados en la Aviación Naval, el cual se puede desprender con las técnicas adecuadas.

Este ejercicio se realizaba esporádicamente en la ría, con requerimientos de medios y hombres y sin repetición, en el caso de falla de aeronaves o técnicas mal aplicadas. La construcción de los simuladores favorecen la relación costo-beneficio, independientemente de una mayor disponibilidad, los costos de mantenimiento son mínimos comparados con los gastos propios de un ejercicio de esta naturaleza.

El guinche para helicópteros es un aprovechamiento del guinche para izado y arriado de la cabina multiplaza. Además, se agregó a la estructura opuesta de la cabina multiplaza una plataforma elevada para los operadores de guinche (un operador y un ayudante).

La intención es instruir al personal mencionado en las técnicas de izado del náufrago, e indirectamente a los nadadores de rescate, en el salto desde la plataforma y en el rescate propiamente dicho, y también a los guincheros de las distintas escuadrillas de helicópteros.

La cabina multiplaza la construyó el Arsenal Aeronaval Comandante Espora, con personal de la sección chapista del Departamento Aeronáutico a pedido del jefe del Centro de Adiestramiento de la FAE2.

El personal de este destino se encarga de su funcionamiento con el apoyo de la base Espora y el Arsenal de esa base, en lo relacionado al mantenimiento.
 
Demostración de capacidades de un nuevo equipamiento para operaciones subacuáticas

El Servicio de Salvamento de la Armada incorporó recientemente un nuevo vehículo operado a distancia para trabajos subacuáticos. La demostración se realizó a bordo del destructor ARA “Sarandí”.



--------------------------------------------------------------------------------


PUERTO BELGRANO – El Servicio de Salvamento de la Armada (SISA) realizó una demostración de las capacidades del recientemente incorporado vehículo submarino no tripulado, denominado ROV (por sus siglas en inglés de vehículo operado a control remoto), a bordo del destructor ARA “Sarandí”.

El dispositivo que es sumergible hasta 500 metros, se comanda mediante un control remoto y puede filmar en tiempo real debajo del agua, de esta manera le brindará a la Armada nuevas capacidades en trabajos subacuáticos.

A mediados de octubre pasado se realizó una primera inspección del ROV en la pileta cubierta de la Base Naval Puerto Belgrano, con un grupo de Ingenieros de la empresa Mariscope, proveedora del producto, de origen alemán y radicada en Chile.

El jefe del SISA, capitán de fragata Luis Paredes, explicó que “el nuevo ROV posee cuatro motores para brindar propulsión y movimiento horizontal, vertical y lateral y además tiene dos cámaras: una delantera y otra trasera.”

Y añadió que se usa en inspecciones subacuáticas como complemento de la labor de los buzos y para obtener un muestreo previo desde superficie antes del descenso de los hombres.

Este nuevo equipo se suma al que ya posee el Servicio de Salvamento, y como características destacadas posee mejores prestaciones generales y está equipado de un brazo con movimientos para sujetar, llevar, transportar y colocar elementos.

El capitán de fragata Gabriel Attis, de la Fuerza de Submarinos, agregó que hace un par de semanas se hicieron pruebas del ROV en cercanías a Mar del Plata operándolo desde un buque y con un submarino que simuló estar dañado. Todas las experiencias han sido exitosas.
 

KF86

Colaborador
El Servicio de Investigación y Desarrollo entregó nuevo equipo al Arsenal Naval Puerto Belgrano

| El nuevo equipo de alineación y nivelación de sensores de armas navales (ENAS 25) que el Servicio entregó al Arsenal representa un adelanto tecnológico de relevancia. Su puesta en marcha en los buques de la Armada se realizará en el corto plazo.



PUERTO BELGRANO - El pasado jueves, en las instalaciones de la Escuela de Operaciones (ESOP), el Director del Servicio Naval de Investigaciones y Desarrollo (SIID), Capitán de Navío Miguel Ángel López, brindó una conferencia acerca del nuevo equipo ENAS 25 para la alineación y nivelación de sensores de sistemas de armas navales.

La presentación destinada al personal del Área Sistemas de la Flota de Mar, del Batallón Antiaéreo de la Infantería de Marina, del Taller de Armas y del Taller de Óptica, se realizó con el objetivo de informar sobre los desarrollos que el SIID está llevando a cabo en sus instalaciones, con sede en la ciudad de Buenos Aires.

“El desafío fue diseñar y construir un equipo capaz de alinear y nivelar sensores con bajo costo de mantenimiento y operación. Se reemplazaron equipos obsoletos por equipamiento portátil y versátil”, expresó el Capitán López.

Cada 36 meses, toda unidad debe ser alineada y nivelada para asegurar la certeza en el tiro. Desde hace dos décadas se utilizan equipos ZAS 3060 para cumplir con esa tarea. Actualmente, estos dispositivos se encuentran al borde de su vida útil, por lo que la urgencia en el desarrollo de los nuevos mecanismos fue mayor.

Las ventajas comparativas del ENAS 25 respecto de su predecesor son su rapidez y precisión, además de ser realizado íntegramente con insumos comerciales de fabricación nacional. “La importancia de este proyecto que hoy, después de 4 años de trabajo, finalmente se entrega a sus verdaderos usuarios, radica en la reducción de gastos que implica y la posibilidad de independizarse de los proveedores extranjeros”, destacó el director del Servicio de Investigación y Desarrollo de la Armada .

Los operadores de los nuevos equipos no deberán efectuar ninguna actualización de sus conocimientos ya que la parte operativa no varía. Se conservarán los mismos protocolos de medición y sólo necesitarán conocer un programa informático para calcular y presentar los parámetros de medición.

Al finalizar la presentación, se hizo entrega del ENAS 25 al personal del Taller de Óptica del Arsenal Naval de Puerto Belgrano, quienes se dedicarán a la instalación y puesta en funcionamiento en los buques.

Recuperación de elementos desgastados de submarinos y buques

Hace tres años comenzó en el SIID un proyecto de recuperación de delgas de sonar que en la actualidad arroja como resultado 200 de estos sensores en funcionamiento y 150 más que se encuentran en distintas instancias del proceso.

La segunda fase del proyecto, que consiste en fabricar la parte inferior de la delga, ya tiene cuatro éxitos en su haber. En un próximo paso, al unir ambas etapas, se podrán fabricar completamente estos componentes del sonar.
Única en Sudamérica
El Arsenal Naval Puerto Belgrano posee una planta única en el continente, que permite determinar la vida útil de toda clase de materiales metálicos en cualquier medio líquido y bajo cualquier variable química o electroquímica.


PUERTO BELGRANO – El dispositivo, de última generación, permite recrear en laboratorio las condiciones reales a las que está expuesto un determinado material; lo que posibilita emplearlo en la medición y cálculo de la corrosión y la resistencia de distintos elementos en condiciones reales de velocidad y de flujo.

La importancia de poder efectuar estudios de corrosión radica en la capacidad de poder predecir el resultado de una inversión en corto plazo, sin necesidad de esperar la durabilidad real del sistema.

El equipamiento disponible en el Arsenal permite comprobar la conveniencia económica en la elección del apropiado recubrimiento orgánico o inorgánico; también posibilita determinar el material apto para una estructura o tubería, a la vez que seleccionar el correcto inhibidor de corrosión o el adecuado fluido refrigerante o anticongelante.

A través de los análisis realizados con esta tecnología es posible realizar la elección del material que apruebe las solicitaciones a las que está sometido, de manera de evitar el sobredimensionamiento de los costos del material.

Además es útil para determinar el esquema de pintado y la pintura apropiada para tal fin, asimismo como los métodos y consumibles en soldadura.

La ventaja más importante se da en el aspecto económico, dado que se reduce la pérdida de material producto del desgaste progresivo o repentino de componentes metálicos de máquinas, cascos de buques o estructuras marinas.

Asimismo, permite disminuir el impacto sobre las reservas de recursos naturales, tales como los metales, cuyo consumo incluye las correspondientes pérdidas de energía que acompañan la producción y montaje de las estructuras metálicas.

La unidad de análisis

La planta consta de un circuito cerrado de tubos de propileno de tres pulgadas de diámetro interno, con una bomba que puede extraer agua directamente del mar (con todos los microorganismos marinos que el líquido posee) y una serie de válvulas que permiten variar la velocidad de fluctuación del líquido circulante. También posee un tramo de tubería metálica, donde se conecta un flujómetro ultrasónico para determinar la velocidad de circulación, que actúa por efecto doppler.

Según el ingeniero Simonsini, quien está a cargo de dicha unidad de análisis, ésta posee “un potensiostato/galvanostato con un electrodo de platino conectado al circuito, que analiza la resistencia del material de forma estática o dinámica, según la conveniencia del usuario”.

“A través de éstos elementos se pueden recabar los datos necesarios para trazar curvas de polarización que permitan conocer la vida útil de cada material en servicio, asimismo como el comportamiento de las pinturas, los insumos de soldaduras y todo aquello que el casco de un barco puede tener”, señaló.

El Arsenal tiene basta experiencia en trabajos con estructuras navales y cuenta con importantes recursos, tanto humanos como tecnológicos y está en condiciones de prestar servicios, asistencia técnica, investigación y desarrollo a las industrias privadas del medio, brindando una gama muy amplia de posibilidades, de forma tal que los ensayos realizados en su laboratorio se acerquen lo más posible a las condiciones reales de servicio activo.

Calidad total

El objetivo del Arsenal Naval Puerto Belgrano es lograr la satisfacción del cliente a través de la prevención de cualquier disconformidad, en todas las etapas mediante un adecuado Sistema de Gestión de Calidad. El sistema a aplicar interactúa con todas las actividades relativas a la calidad del servicio y sus procesos asociados, desde la identificación inicial de las necesidades, hasta la satisfacción final de las mismas mediante los requisitos y características del servicio.

Estos ensayos son realizados bajo normas nacionales e internacionales, con el aval de las sociedades de clasificación más importantes del globo.
 

KF86

Colaborador
El Servicio de Investigación y Desarrollo entregó nuevo equipo al Arsenal Naval Puerto Belgrano

| El nuevo equipo de alineación y nivelación de sensores de armas navales (ENAS 25) que el Servicio entregó al Arsenal representa un adelanto tecnológico de relevancia. Su puesta en marcha en los buques de la Armada se realizará en el corto plazo.



PUERTO BELGRANO - El pasado jueves, en las instalaciones de la Escuela de Operaciones (ESOP), el Director del Servicio Naval de Investigaciones y Desarrollo (SIID), Capitán de Navío Miguel Ángel López, brindó una conferencia acerca del nuevo equipo ENAS 25 para la alineación y nivelación de sensores de sistemas de armas navales.

La presentación destinada al personal del Área Sistemas de la Flota de Mar, del Batallón Antiaéreo de la Infantería de Marina, del Taller de Armas y del Taller de Óptica, se realizó con el objetivo de informar sobre los desarrollos que el SIID está llevando a cabo en sus instalaciones, con sede en la ciudad de Buenos Aires.

“El desafío fue diseñar y construir un equipo capaz de alinear y nivelar sensores con bajo costo de mantenimiento y operación. Se reemplazaron equipos obsoletos por equipamiento portátil y versátil”, expresó el Capitán López.

Cada 36 meses, toda unidad debe ser alineada y nivelada para asegurar la certeza en el tiro. Desde hace dos décadas se utilizan equipos ZAS 3060 para cumplir con esa tarea. Actualmente, estos dispositivos se encuentran al borde de su vida útil, por lo que la urgencia en el desarrollo de los nuevos mecanismos fue mayor.

Las ventajas comparativas del ENAS 25 respecto de su predecesor son su rapidez y precisión, además de ser realizado íntegramente con insumos comerciales de fabricación nacional. “La importancia de este proyecto que hoy, después de 4 años de trabajo, finalmente se entrega a sus verdaderos usuarios, radica en la reducción de gastos que implica y la posibilidad de independizarse de los proveedores extranjeros”, destacó el director del Servicio de Investigación y Desarrollo de la Armada .

Los operadores de los nuevos equipos no deberán efectuar ninguna actualización de sus conocimientos ya que la parte operativa no varía. Se conservarán los mismos protocolos de medición y sólo necesitarán conocer un programa informático para calcular y presentar los parámetros de medición.

Al finalizar la presentación, se hizo entrega del ENAS 25 al personal del Taller de Óptica del Arsenal Naval de Puerto Belgrano, quienes se dedicarán a la instalación y puesta en funcionamiento en los buques.

Recuperación de elementos desgastados de submarinos y buques

Hace tres años comenzó en el SIID un proyecto de recuperación de delgas de sonar que en la actualidad arroja como resultado 200 de estos sensores en funcionamiento y 150 más que se encuentran en distintas instancias del proceso.

La segunda fase del proyecto, que consiste en fabricar la parte inferior de la delga, ya tiene cuatro éxitos en su haber. En un próximo paso, al unir ambas etapas, se podrán fabricar completamente estos componentes del sonar.
 
GRUPO NAVAL DE LA FLOTA RUSA DEL NORTE TOMA RUMBO AL ATLANTICO
07-12-2007 06:13



El miércoles 5 de diciembre, un grupo naval de la Flota rusa del Norte se hizo a la mar rumbo al Atlántico y al Mediterráneo, informaron fuentes de la Armada de Rusia. Integran el grupo el crucero portaaviones pesado Almirante Kuznetsov, dos grandes buques antisubmarinos Almirante Levchenko y Almirante Chabanenko y los buques de apoyo Serguei Osipov y Nikolai Chiker. Los buques de guerra iniciaron una travesía prolongada después de que a mediados de la semana pasada el ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, informara al presidente Vladimir Putin de que Rusia reanuda su presencia en mares y océanos alrededor del mundo. Del 5 de diciembre hasta comienzos del mes de febrero de 2008 el grupo naval de la Flota del Norte, con base en Murmansk, recorrerá más de 12.000 millas y participará en ejercicios conjuntos con buques de guerra de varios países extranjeros. Este movimiento dirigido a restablecer la presencia naval rusa por todo el mundo no se practica desde la desintegración de la Unión Soviética.
 

elinge

Colaborador
OCURRIO UN DIA 7 DE DICIEMBRE DE 1817...


Combate de la fragata "La Argentina" contra piratas malayos. El buque durante su crucero de corso por el Océano Pacífico contra el comercio marítimo español, fue atacado y abordado por la tripulación de varios juncos de piratas, los que fueron derrotados en una lucha sangrienta cuerpo a cuerpo.
El comandante, Capitán Hipólito Bouchard, hizo embarcar a los piratas sobrevivientes en uno de los juncos y volarlo con la artillería.

FUENTE: www.nuestromar.org
 
Arriba