El Conflicto Interno en Colombia

Sebastian

Colaborador
César Gaviria: “La gente tiene que saber que si gana el no, seguirá la guerra”

El expresidente de Colombia coordina la campaña por el sí en el plebiscito que debe refrendar los acuerdos

Javier Lafuente
Bogotá 20 AGO 2016 - 17:47 CEST

César Gaviria (Pereira, 1947) se ha vuelto omnipresente en las últimas semanas. El expresidente de Colombia (1990-1994) coordina la campaña por el sí en el plebiscito que se celebrará después del acuerdo final entre el Gobierno y las FARC para refrendar lo negociado. Una consulta aún sin fecha pero que capitaliza la actualidad colombiana.

Su tarea no es fácil de aplicar. Tampoco de explicar: “Será una elección en la que el mundo no político va a tener una participación tan gran como el político. Muchos sectores, empezando por las Iglesias, ongs, grupos de ciudadanos, planean participar en el proceso. Están también los partidos de la coalición del Gobierno, pero también los de la izquierda. Mi función es tratar de mantener un mensaje unificado, que los recursos se usen de la mejor manera, ser equilibrados y tratar de contestar los argumentos del no de forma organizada”, asegura Gaviria, quien admite que su papel también consiste en salir al paso de las críticas del exmandatario Álvaro Uribe, que encabeza la campaña por el no y evitar del desgaste del presidente, Juan Manuel Santos y el equipo negociador: “Estamos en una etapa de responder a versiones que son medias verdades, que son falsas. No es lógico que el presidente sea el epicentro de la lucha. Entre otras cosas, porque el plebiscito no es del Gobierno ni del presidente, sino del país”.

Pregunta. Las primeras encuestas apuntan a igualdad entre los partidarios del sí y del no. ¿Qué le parece?
Respuesta. No es exactamente así. Ha habido seis encuestas, de las cuales tres, que ofrecen buena credibilidad, dan una victoria al sí. Lo que sí tenemos detectado es que el país rural, las pequeñas y medianas poblaciones son más favorables al sí que en las ciudades grandes, porque han sufrido mucho más la violencia. El mensaje del fin de la guerra en el campo es más fuerte que en las ciudades. Hay que tratar de mostrar en las ciudades cómo sería Colombia sin tanta violencia.

P. Votaciones como esta apelan a las emociones. ¿Cómo van a mejorar en ese aspecto?
R. Hay que generar un sentimiento de perdón, hacer un alto en el camino y no vivir en medio de una ciudadanía que solo piense en las venganzas y que los crímenes de la guerrilla solo se pueden solucionar con la muerte de los guerrilleros o a través de una solución militar. Hay que romper con esa idea, porque el esfuerzo de todos estos años ha sido descomunal.

P. El presidente Santos va a ser el primero en llegar a un acuerdo con las FARC. Su impopularidad, sin embargo, es muy alta. ¿Cuánto va a pesar en la campaña?
R. Hasta ahora las fuerzas políticas han tenido la madurez suficiente para separar una cosa de la otra. Son dos cosas demasiado diferentes. Los partidarios del no tratan de jugar a esa estrategia pero no creo que lo vayan a lograr.

P. ¿Qué le parece la propuesta del expresidente Uribe de renegociar algunos puntos de los acuerdos?
R. Eso carece completamente de realidad. Si se vota el no, las dos partes se van a parar de la mesa. El proyecto constitucional que está en tramite y que sería el que permitiría ejecutar la paz no se podría llevar a cabo si la gente vota que no. Es una forma de no pintar la realidad. Crearle a la gente la expectativa de que si se vota por el no no va a haber más guerra es equivocado. No queremos decir que el que vote por el no quiera la guerra, pero lo que tiene que saber el que vota por el no es que si gana, va a seguir la guerra.

P. ¿Ese discurso de generar miedo no puede suponer rechazo para la gente?
R. Siempre ha habido ese temor. Hay algo favorable y es que las FARC no están amenazando con la guerra. Pero que no amenacen no quiere decir que si no hay paz y no hay acuerdos ellos no vayan a volver a la guerra. El planteamiento no es que haya un pedazo de país que quiera la guerra y otro que no. Pero si gana el no, la guerra va a seguir, así la gente no la quiera.

P. Uribe y el también expresidente Andrés Pastrana critican que va a haber impunidad. ¿Qué le parece esa posición?
R. En el proceso de Justicia y Paz con los paramilitares uno encuentra que hubo mucha impunidad. Pensar en procesos de paz que no tengan algo de impunidad es imposible, porque para eso no se harían acuerdos. Y con los paramilitares hubo cero reparación siendo gente muy adinerada.

P. ¿Cuánto cree que hay en el discurso de Uribe de rechazo al proceso de paz y cuánto a la figura de Santos?
R. Hay mucha antipatía con el presidente Santos en todo este proceso. No tienen ninguna conexión emocional ni de amistad, no les ha quedado nada. Por eso ha sido imposible que se sienten a la mesa.

P. ¿Qué argumentos de Uribe serían asumibles?
R. Hay una cosa que hay que reconocerle y es que para la gente es difícil de entender que la cúpula guerrillera, que puede haber incurrido en delitos de lesa humanidad, pueda participar en política y simultáneamente recibir una sanción. Fue necesario hacerlo para cumplir con los preceptos del Tratado de Roma. Lo que va a haber es una justicia restaurativa, no punitiva, que representa un reconocimiento al derecho de las víctimas.

P. La abstención en Colombia es siempre muy alta. ¿Cómo se va a invertir esta tendencia?
R. Ocurre en todos los sistemas presidenciales. La gente que no vota considera que eso es un derecho, no el incumplimiento de una obligación. En Colombia ha sido muy difícil imponer el voto obligatorio. A lo largo de décadas la sociedad siente que no recibe grandes transformaciones y además no está ideologizada.

P. ¿Qué margen debería tener una victoria del sí para que los acuerdos se consideren respaldados? ¿Valdría con un voto más que el no?
R. Es muy importante que el sí tenga una victoria holgada, que sea una victoria clara. Mostrar una sociedad fraccionada y dividida no ayudaría a aclimatar la paz.

P. ¿Qué trae de bueno la incorporación de las FARC a la vida política?
R. El país ha pagado un costo muy alto en vida. Además, las zonas más atrasadas, donde no hay Estado, las carentes de servicios públicos, son las áreas del conflicto. Otra cosa que no es normal es que un país tenga gastarse el 6% de su PIB en seguridad. No es que estemos pensando en reducir la fuerza pública, pero igual sí traerla de las zonas alejadas a las ciudades, para reforzar la seguridad, por ejemplo en Bogotá.

P. ¿Y en el ámbito político?
R. No hay duda de que la guerrilla ha perjudicado a la izquierda de Colombia. porque la gente tienden a vincular izquierda con guerrilla y violencia y eso ha impedido que Colombia nunca tenga una izquierda fuerte, salvo en Bogotá. Es muy probable que si hay paz con las FARC la izquierda tienda a tener más fortaleza política, no a que vaya a tener un triunfo político inmediato. La izquierda en este país tiene un desafío muy grande.

P. ¿Qué opina cuando escucha que está entregando el país al castrochavismo?
R. Es una idea descabellada, ajena a cualquier realidad. El presidente Santos es una persona de la clase alta, de centro y uno podría pensar que más de centro derecha que de centro izquierda. Lo malo es que muchas personas inteligentes lo dicen, como si hubiesen perdido la inteligencia. Pastrana está diciendo que Maduro y Santos son iguales. Pero, por favor…
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/20/colombia/1471647984_020252.html
 

Sebastian

Colaborador
Los argumentos de los partidarios del no en el plebiscito de Colombia

La falta de cárcel para las FARC sigue sindo la príncipal crítica en el final de la negociación


J. LAFUENTE
20 AGO 2016 - 23:41 CEST

El rechazo a que los líderes de las FARC no vayan a pagar cárcel y que la cúpula guerrillera pueda participar en política en un futuro no muy lejano son los pilares que mueve a los críticos en Colombia ante el futuro plebiscito para refrendar los acuerdos de paz. La mala imagen que de la guerrilla tienen sus compatriotas no se ha movido un ápice en todo el proceso de paz, que está a punto de cumplir cuatro años.

Las primeras encuestas sobre la consulta, que aún no tiene fecha, han propiciado mucha igualdad entre el sí y el no, pero arrojan aspectos que apenas han cambiado desde el inicio de las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla más antigua de América Latina: los colombianos, tanto en las ciudades como en el área rural, siguen teniendo un rechazo frontal a las FARC. En casi todos los sondeos, más del 70% de la población está disconforme con que los jefes guerrilleros puedan participar en la vida política.

El rechazo es aún mayor si se tiene en cuenta que, después de lo acordado en La Habana el pasado diciembre, ningún miembro de las FARC –ni cualquier actor que haya participado en el conflicto- pagará cárcel en la medida en que confiese los crímenes cometidos y aporte verdad sobre los hechos. Entre el 80% y el 90% de los colombianos, según varios sondeos desde que se inició el debate de justicia, se han mostrado en contra de que los guerrilleros no vayan a pagar una pena de cárcel, sobre todo aquellos que están acusados de cometer crímenes de lesa humanidad.

La pésima imagen que de la guerrilla tienen los colombianos también produce un rechazo frontal, aunque aquí el país se divide entre quienes no quieren ceder ni un milímetro de justicia para las FARC y los que son partidarios de cerrar el proceso de paz, refrendarlo en el plebiscito que se celebrará tras conocerse los acuerdos y confiar en su futura derrota en las urnas.

Mientras los partidarios del sí tratan de enhebrar su discurso, los contrarios al proceso han puesto ya en marcha toda la maquinaria en base a esas dos premisas: la impunidad de la que, aseguran, gozarán los guerrilleros y su participación en política. El expresidente colombiano Álvaro Uribe lidera la campaña por el ‘no’ en el futuro plebiscito que deberá refrendar los acuerdos de paz con las FARC. La decisión de que el Centro Democrático, la formación que dirige, finalmente se decantase por votar en contra en vez de abstenerse, como algunos defendían y durante meses se esperaba dentro del debate político colombiano, obliga al Gobierno, y a los partidarios del sí, a lograr una alta participación en la futura votación.

El sí deberá lograr al menos 4,5 millones de votos favorables, el 13% del electorado, un umbral que se redujo para esta votación, lo cual fue criticado por la oposición. De hecho, Uribe ha tachado de “ilegítimo” el plebiscito, pese a que después ha pedido a sus seguidores que participen en él. Pese a ser aparentemente una cantidad de votos muy pequeña, la movilización del uribismo y que la abstención que hay en Colombia en todas las votaciones, hace que para lograr una holgada victoria, el sí deba participar masivamente.

Pese a que los primeros sondeos han dado en varias ocasiones la victoria al no, desde el uribismo admiten que el sí tiene mucha más capacidad de crecimiento. Fuentes del Centro Democrático dan por seguro el 30% de los votos al no. El objetivo de la oposición es evitar que cale el discurso de que si se rechaza lo firmado en La Habana seguirá la guerra.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/20/actualidad/1471706901_557856.html
 

Sebastian

Colaborador
Gobierno de Colombia y FARC logran acuerdo de paz y cierran negociación

El acuerdo termina con el enfrentamiento de más de 52 años, que ha dejado 220.000 muertos y millones de desplazados.


Juan Manuel Santos y 2Timochenko" junto con Raúl Castro. Foto: archivo El País.

Reuters mié ago 24 2016 20:53
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC llegaron a un acuerdo de paz definitivo, tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba, lo que pone fin a un violento conflicto armado, informaron el miércoles los países garantes.

El histórico pacto para acabar con el enfrentamiento de más de 52 años, que ha dejado 220.000 muertos y millones de desplazados, considera la desmovilización de los guerrilleros, el abandono de las armas y la transformación de las FARC en un movimiento político.

"Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP anunciamos que hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo sobre la totalidad de los puntos de la agenda del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia", dijo un comunicado conjunto leído por los países garantes.

El acuerdo final, un texto de más de 200 páginas, aún debe ser enviado al Congreso, firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", y sometido a un plebiscito para que los colombianos lo respalden antes de su implementación.
http://www.elpais.com.uy/mundo/gobierno-colombia-farc-logran-acuerdo.html
 
Gobierno de Colombia y FARC logran acuerdo de paz y cierran negociación

El acuerdo termina con el enfrentamiento de más de 52 años, que ha dejado 220.000 muertos y millones de desplazados.


Juan Manuel Santos y 2Timochenko" junto con Raúl Castro. Foto: archivo El País.

Reuters mié ago 24 2016 20:53
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC llegaron a un acuerdo de paz definitivo, tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba, lo que pone fin a un violento conflicto armado, informaron el miércoles los países garantes.

El histórico pacto para acabar con el enfrentamiento de más de 52 años, que ha dejado 220.000 muertos y millones de desplazados, considera la desmovilización de los guerrilleros, el abandono de las armas y la transformación de las FARC en un movimiento político.

"Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP anunciamos que hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo sobre la totalidad de los puntos de la agenda del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia", dijo un comunicado conjunto leído por los países garantes.

El acuerdo final, un texto de más de 200 páginas, aún debe ser enviado al Congreso, firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", y sometido a un plebiscito para que los colombianos lo respalden antes de su implementación.
http://www.elpais.com.uy/mundo/gobierno-colombia-farc-logran-acuerdo.html

Gracias a todos por sus palabras!

De verdad que es un paso importantísimo en la búsqueda de la tan anhelada paz.
 
Por otra parte un desescalamiento del conflicto interno permitiría entre otras cosas:

Edwin Maldonado ‏@edherma 8 minHace 8 minutos Cartagena, Colombia

Colombia no tiene sistema de Defensa aérea, con la paz se puede destinar recursos para este rubro importante @codaltec

Actualmente el la mayor parte del presupuesto de defensa (el segundo más grande después de Brasil en Latina) se destina solamente a funcionamiento (pago de sueldos, aumento de pié de fuerza, logística, etc.), esto hace que los recursos destinados a la compra de equipos sean muy pocos, por no decir que nulos.

Hay que decir también que hay interés por desarrollar nuestro propio sistema de defensa antiaérea con ayuda de partners tecnológicos internacionales.
 

Caballero Negro

Colaborador
'Comenzó el fin del sufrimiento, dolor y tragedia de la guerra': Santos



El presidente Juan Manuel Santos agradeció este miércoles a los colombianos por apostarle a paz y celebró la finalización de las negociaciones de paz con las Farc en La Habana, Cuba.

Intervención:

Hoy, 24 de agosto del año 2016, “hemos alcanzado un acuerdo final, completo, definitivo, para poner fin al conflicto armado con las Farc”, anunció el Presidente Juan Manuel Santos en su histórica alocución de este miércoles a los colombianos.

“Las Farc entregarán sus armas a las Naciones Unidas, mediante un cronograma ya anunciado, en un plazo de seis meses”, todo lo cual será verificado y monitoreado por las Naciones Unidas. “Lo anterior significa que las Farc dejan de existir y se convertirán en un movimiento político sin armas”, dijo el Mandatario.

Sostuvo que la justicia transicional garantiza que no habrá impunidad para los responsables de los delitos más graves, porque “ellos serán investigados, juzgados y sancionados con varios años de restricción efectiva de su libertad. Además, tendrán que decir toda la verdad y contribuir a reparar a las víctimas. Si no lo hacen, irán a la cárcel hasta por 20 años”.

El Jefe de Estado destacó la puesta en marcha de un plan de inversión para el campo y para los campesinos de Colombia, que ayude a superar la pobreza, la desigualdad y la violencia que tanto los han afectado, y que permita que los desplazados puedan por fin volver a sus hogares con tranquilidad.

Expuso que los antiguos miembros de las Farc, ya sin armas, podrán acceder a la vida política del país, en democracia, y “deberán, como cualquier otra organización partidista, convencer con propuestas y argumentos a los ciudadanos para ser elegidos”.

Así mismo, indicó que las Farc se comprometen a romper cualquier vínculo que hayan tenido con el narcotráfico y a colaborar, con acciones concretas, en la solución de este problema. Además, se ejecutarán programas conjuntos de desminado “para que ya nadie, ningún campesino, ningún niño, tenga miedo de pisar nuestra tierra”.

Alocusión:

?En su histórica alocución de este miércoles a los colombianos, desde la Casa de Nariño y por todos los canales públicos y privados de televisión y los distintos medios de comunicación, el Presidente Juan Manuel Santos anunció oficialmente que el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla de las Farc llegaron a un acuerdo final para ponerle fin al conflicto armado interno en el país.

“Desde el mismo inicio del proceso de paz les dije que el proceso estaba regido por un principio: ‘Nada está acordado hasta que todo esté acordado’. Pues bien: el día ha llegado. Hoy podemos decir, por fin, que todo está acordado”, afirmó el Jefe de Estado.

“Hoy me dirijo a ustedes con una profunda emoción. Con gran alegría. Hoy comienza el fin del sufrimiento, el dolor y la tragedia de la guerra. Hoy, 24 de agosto del año 2016, podemos decir que esa esperanza nacional se ha vuelto realidad. Hemos alcanzado un acuerdo final, completo, definitivo, para poner fin al conflicto armado con las Farc”, aseguró el Mandatario.

El Presidente de la República agradeció el “esfuerzo titánico” cumplido por las delegaciones del Gobierno y las Farc en la Mesa de Conversaciones en La Habana, que permitió acordar los últimos temas pendientes, cerrar las negociaciones y contar con un texto definitivo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, el cual tiene carácter de “definitivo” e “inmodificable”.

Al explicar en qué consiste este Acuerdo Final, el Mandatario indicó que se trata de un conjunto de compromisos articulados entre sí para terminar el conflicto armado y “darnos la oportunidad de construir juntos una paz estable y duradera para todos los colombianos”.

Los 5 puntos del Acuerdo Final

El Jefe de Estado se refirió, además, a cada uno de los cinco puntos fundamentales que contiene el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto.

1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo

En primer lugar, el Jefe de Estado destacó el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, para ponerle “fin efectivo a la violencia” y que “implica que se acaban todos los ataques y amenazas a la población”.

En este sentido, recalcó que “las Farc entregarán sus armas a las Naciones Unidas, mediante un cronograma ya anunciado, en un plazo de 6 meses”, todo lo cual será verificado y monitoreado por una comisión de las Naciones Unidas.

“Lo anterior significa que las Farc dejan de existir y se convertirán en un movimiento político sin armas”, sostuvo el Mandatario en su alocución radiotelevisada.

2. Protección de los derechos de las víctimas y Justicia Especial para la Paz

En segundo término, el Presidente Santos consideró que el deber principal para construir la paz es proteger los derechos de las víctimas, es decir, sus derechos a la justicia, a la verdad, a la reparación y “a que nunca más se vuelvan a repetir las atrocidades que sufrieron”.

Indicó que para esto, se creó una Justicia Especial para la Paz –con un Tribunal conformado por magistrados independientes de las más altas calidades–, que será aplicada también, en forma diferenciada, a los miembros de nuestra Fuerza Pública y a civiles que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto.

“Esta justicia transicional garantiza que no habrá impunidad para los responsables de los delitos más graves”, sostuvo.

“Ellos serán investigados, juzgados y sancionados con varios años de restricción efectiva de su libertad. Además, tendrán que decir toda la verdad y contribuir a reparar a las víctimas. Si no lo hacen, irán a la cárcel hasta por 20 años”, agregó.

“Las víctimas han estado en el centro de este proceso y serán sus principales beneficiarias. Pero también lo será todo el país, por todo lo que significa vivir en paz y porque no habrá más víctimas”, puntualizó el Jefe de Estado.

3. Plan de inversión para el campo y para los campesinos de Colombia

Como tercer punto del Acuerdo Final, el Mandatario dijo que para desterrar la violencia y llevar oportunidades y progreso a las zonas rurales del país, se acordó un plan de inversión para el campo y para los campesinos de Colombia, que ayude a superar la pobreza, la desigualdad y la violencia que tanto los han afectado, y que permita que los desplazados puedan por fin volver a sus hogares con tranquilidad.

Señaló que, en esta medida, habrá programas de desarrollo para las zonas más golpeadas por el conflicto, un plan masivo de formalización de la tierra, y se creará un Fondo de Tierras para distribuirlas de forma justa a quienes la guerra les quitó todo, pero, eso sí, “sin afectar de ninguna manera la propiedad privada ni los derechos de los propietarios y poseedores de buena fe”.

4. Reincorporación a la vida civil y participación política

En cuarto lugar, el Jefe de Estado manifestó que para que la paz sea duradera, se debe garantizar que los alzados en armas se reincorporen a la vida civil y legal del país, en lo cual Colombia tiene la experiencia y la capacidad para lograrlo. “Lo hemos hecho en el pasado y lo haremos mejor ahora”, dijo.

Al respecto, expuso que los antiguos miembros de las Farc, ya sin armas, podrán acceder a la vida política del país, en democracia, y “deberán, como cualquier otra organización partidista, convencer con propuestas y argumentos a los ciudadanos para ser elegidos”.

Anunció que tendrán unos voceros en el Congreso, con voz pero sin voto, para discutir exclusivamente la implementación de los acuerdos hasta el 2018, tras lo cual participarán en las elecciones con una representación mínima asegurada por dos periodos, si no logran el umbral.

De acuerdo con el Mandatario, de este punto del Acuerdo Final también hacen parte iniciativas para ampliar y fortalecer nuestro sistema democrático y electoral, dar mayores garantías a la oposición y permitir que regiones que no han tenido representación política adecuada por causa del conflicto elijan de manera transitoria voceros en la Cámara de Representantes.

5. Lucha eficaz contra el narcotráfico

Como quinto punto, el Jefe de Estado recalcó que lo establecido en el Acuerdo Final “nos permitirá atacar de manera más eficaz el narcotráfico, que ha alimentado el conflicto durante tantos años”.

En este sentido, subrayó que las Farc se comprometen a romper cualquier vínculo que hayan tenido con el narcotráfico y a colaborar, con acciones concretas, en la solución de este problema.

Explicó que, adicionalmente, se pondrá en marcha un Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos, que se construirá con las comunidades, y se fortalecerán la lucha contra las finanzas ilícitas y los programas de salud pública para enfrentar el consumo, al tiempo que se incrementarán las acciones contra el microtráfico.

Según el Presidente, un aspecto fundamental se relaciona con la puesta en marcha de programas conjuntos de desminado y limpieza de nuestro suelo, “para que ya nadie –ningún campesino, ningún niño–, tenga miedo de pisar nuestra tierra”.

Fin del capítulo de la guerra

El Presidente Santos puntualizó que este Acuerdo Final representa el cierre del capítulo de la guerra con las Farc, para comenzar a escribir el nuevo capítulo de la paz en Colombia.

“Ese es el acuerdo que se ha concluido hoy. Es un acuerdo que beneficia, protege y fortalece los derechos de todos los colombianos. Es un acuerdo que responde a todas las dimensiones del conflicto y, por eso, precisamente por eso, nos permite cerrar el capítulo de la guerra con las Farc y empezar a escribir el nuevo capítulo de la paz”, concluyó el Presidente de la República.

Fuente: http://www.cablenoticias.tv/vernoti...dolor-y-la-tragedia-de-la-guerra&WPLACA=80935
 

Sebastian

Colaborador
Por otra parte un desescalamiento del conflicto interno permitiría entre otras cosas:

Edwin Maldonado ‏@edherma 8 minHace 8 minutos Cartagena, Colombia

Colombia no tiene sistema de Defensa aérea, con la paz se puede destinar recursos para este rubro importante @codaltec

Actualmente el la mayor parte del presupuesto de defensa (el segundo más grande después de Brasil en Latina) se destina solamente a funcionamiento (pago de sueldos, aumento de pié de fuerza, logística, etc.), esto hace que los recursos destinados a la compra de equipos sean muy pocos, por no decir que nulos.

Hay que decir también que hay interés por desarrollar nuestro propio sistema de defensa antiaérea con ayuda de partners tecnológicos internacionales.
Si se logra la paz, se verían afectados algunos "intereses militares"?
Venta de armas, compras de armamento etc...
 

Sebastian

Colaborador
La Colombia de la guerra aplaude la paz

Montes de María, una región que sufrió a todos los grupos armados, celebra el acuerdo de paz


Sally Palomino
Montes de María 24 AGO 2016 - 21:25 CEST

Cientos de personas se congreraron en la Plaza Bolívar de Bogotá para celebrar la firma del cese al fuego permanente el pasado 23 de junio. EFE
“Hace unos años, usted no se hubiera atrevido a venir hasta acá”. La advertencia la hace Guido Narváez, mientras señala un árbol, a pocos metros, en el que murieron acribillados varios campesinos. “Si usted venía, de pronto no podía volver a salir o si salía, lo hacía en una bolsa. Muerta”, dice desde la vereda San Rafael, en la zona conocida como Montes de María, una región del Caribe que estuvo en la mitad del “sándwich” del conflicto, como explican sus habitantes. Cuando no eran las FARC, eran los paramilitares. Tuvieron que lidiar con todos los grupos armados. Ilegales o no. Porque el Ejército, en medio de los enfrentamientos y combates con la guerrilla, también terminó afectándolos. Hace no tanto de todo esto, pero parece que hubiera pasado mucho tiempo. Las vías, están libres. Sus caras reflejan paz.

La noticia del cierre de las negociaciones de La Habana confirma que la sensación de descanso que han venido sintiendo desde el cese al fuego que se decretó en medio de los diálogos de paz, puede ser para siempre. “Uno estaba acostumbrado a escuchar bala, de día y de noche”, dice Guido, que cuenta, tímidamente, que el ruido de la pólvora (fuegos artificiales) muy común en las ferias de pueblo, lo asusta. “Esos sonidos son sinónimo de bala, se escuchan como se oían las balas”, asegura. En su pueblo hubo generaciones enteras que crecieron con el sonido de las balas, esa palabra que tanto repiten, y que hoy ven con esperanza cómo la salida de las FARC del conflicto les dará descanso. A Guido, el conflicto le mató a tres hermanos, le desapareció un sobrino. Sabe en carne propia qué es vivir la guerra por eso el anuncio de este miércoles, para él, es más que un titular de prensa. Es la noticia de su vida.

Tras cuatro años de diálogos, varias fechas postergadas y una incredulidad que a veces tomaba fuerza, Colombia celebra lo que parecía imposible. La sociedad civil se alienta por redes sociales para lo que viene. Se animan unos a otros para apoyar el proceso de paz, que al final solo dependerá de los colombianos. Con lo que decidan en el plebiscito, pero también con la forma de empezar a ver a las FARC sin armas. En la tarde de este miércoles, varias concentraciones, de jóvenes principalmente, esperan hacer una “fiesta” en torno a la paz. En Bogotá, en un parque céntrico convocan para llevar globos y ver en pantalla gigante el anuncio de La Habana que dará fin a las conversaciones y que plantea una nueva etapa en este proceso.

En el campo de la política, también se han alzado las voces. Los reparos de la oposición, en cabeza del expresidente Álvaro Uribe se han visto opacados por los pronunciamientos de los líderes de otros partidos políticos, que desde muy temprano han inundado las redes sociales. Con la etiqueta Adiós a la guerra y Sí me la juego, los colombianos han expresado en Twitter lo que sienten frente al anuncio de las FARC y el gobierno. “Se acerca más el día en que terminará un conflicto armado que nada bueno le trajo a Colombia”, escribió el senador Jorge Robledo. En las calles de los pueblos de Montes de María quieren que la guerra sea solo un recuerdo. “En esta vía, solo se transitaba cuando la guerrilla decía. Hubo muchos secuestros acá, por eso la gente dejó de salir a pasear”, cuenta un conductor, que ahora se encarga de transportar turistas en la zona y que asegura que solo habla del conflicto cuando algún curioso se lo pregunta. La gente que va a Montes de María sabe que allí, hace algunos años, se vivieron dos de las peores masacres del país. La de El Salado, en donde al menos 70 campesinos fueron torturados y asesinados y la de Chengue, donde otros 27 fueron asesinados a palo y machete. La historia del caribe colombiano ha sido dura. Los que resistieron allí esperan que el futuro les dé la oportunidad de saber qué es vivir en paz.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/24/colombia/1472064659_079683.html
 

Sebastian

Colaborador
Santos anuncia el cese al fuego definitivo con las FARC a partir del lunes
El presidente de Colombia entregó al Congreso el acuerdo de paz para poder convocar el plebiscito
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/25/actualidad/1472122919_600335.html

Colombia abre una nueva era al lograr un acuerdo de paz con las FARC tras 52 años de guerra
El presidente Santos anuncia que el plebiscito para refrendar los acuerdos será el 2 de octubre
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/24/colombia/1472064662_537059.html

El giro de las FARC
La guerrilla llegó a Oslo hace cuatro años con un discurso incendiario y ha virado hacia un mensaje de reconciliación incluso con las fuerzas armadas
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/24/colombia/1472066477_678821.html
 
Arriba