Asuntos Nucleares

Derruido

Colaborador
Creo que debes tener en cuenta la escala.. Pilca es una planta piloto..y por mas que le den algo de escala..difícilmente pueda abastecer una PWR de potencia de 1GWh....necesitas muchas unidades trabajando para obtener el volumen que vas quemando en las plantas... no se si me explico...

Disculpen que los vuelva a citar a los hermanos brasileros...pero en este caso, los tomo como buen ejemplo....ellos están con el enriquecimiento, debido a que al comienzo optaron por las plantas de agua liviana ..con sus Angra I y II. Tienen un programa de enriquecimiento mucho mas avanzado en la escala industrial de producción..y aún asi, están lejos del autoabastecimiento!!

Fijate este artículo...recien si todo va en orden y mantienen los planes de costosisimas inversiones en mas cascadas de enriquecimiento..legaran con suerte recién al 2033 en obtener autoabastecimiento para sus 3 centrales Angra I , II y III

https://www.efe.com/efe/america/eco...o-la-autosuficiencia-es-duda/20000011-3734640

Este es para mostrarte lo complicado que es, en cuanto a la escala a invertir, para poder tener tu propio autoabastecimiento.....

No pongo en duda que el camino a seguir sea avanzar con Pilca...pero no me como el tema de la PWR China sea la Hualong / CPR-1000, son centrales con capacidades mounstrosas...que te van a generar dependencia del país que te la vende, para que te entregue el combustible....olvidate de poder autoabastecerla.. tenes que multiplicar Pilca a mas no poder...en un programa costosisimo e incierto.

Yo soy de la idea de avanzar con pie de plomo .. en su momento se decidió para argentina las PHWR, por que teníamos la necesidad de dominar el ciclo de combustible..y se invirtió mucho para lograrlo. Hoy con la muy poca inversión en la materia (no se quiere ni destinar los recursos iniciales para comenzar la central)..imaginate si van a invertir en Pilca a la escala inimaginada.

Como contrapartida..dentro de los reactores Candu..tenes programas que nacieron en desarrollos en argentina..como el combustible levemente enriquecido para centrales PHWR (CARA Combustible Avanzado para Reactores Argentinos)..luego lo capitalizaron otros paises...por lo que si queres..podes por ejemplo, ir a un Candu como el ACR-1000, que seria el extremo de los PHWR, que tiene combustible al 2.4% (no al natural). Pero con que nuestras 4 centrales (si sumamos otra PHWR) puedan utilizar el uranio levemente enriquecido 0.85%.. mas los Carem y combustible para reactores de investigación...creeme que es un gran desafio para Pilca.





Yo me inclino por hacer crecer Pilca con inversiones continuas, que le agregen paulatinamente capacidad, y optar por PHWR con combustible levemente enriquecido, conjuntamente con los Carem que se construyan con combustible nacional, haciendo crecer la oferta (Pilca) con la demanda moderada (PHWR y Carem)...por que repito...si la central es tecnología de afuera, el financiamiento también..y el combustible es importado...que diferencia hay casi con comprar energía afuera?
Si está dentro de un plan, es posible elevar la capacidad de producción de acuerdo a nuestras necesidades. Lo más dificil es conseguir la tecnología. Y esa tecnología se tiene. O sea. Tener hoy una planta para producir X cantidad de toneladas, cuando todavía no se precisa.......... es desde el punto de vista económico un derroche. Ahora si ponés dos plantas que te van a demandar X toneladas por año. Y ahí se justifica su ampliación. El tema es, si tenés que comprar afuera la tecnología para enriquecer o simplemente, usás la que ya desarrollaste.

Besos
 
Enriquecer afuera?. Creo que hace rato se puede hacer acá. Y sin centrífugas.

Para algo se construyó Pilcaniyeu.
Se inauguró la Planta de Enriquecimiento de Uranio en Pilcaniyeu
http://u-238.com.ar/se-inauguro-la-planta-de-enriquecimiento-de-uranio-en-pilcaniyeu/
Besos

No Derruido, lamentablemente no es así. Pilcaniyeu es apenas una planta experimental y capaz de enriquecer a escala de laboratorio.... un par de miligramos o gramos y nada más. El motivo de la existencia de Pilca nunca fue proveer uranio enriquecido en cantidades usables , sino apenas experimentar y demostrar que se puede enriquecer uranio acá. Además por lo que uno lee, el método es tan ineficiente que si quisieramos enriquecer cantidades mayores nos costaría un ojo de la cara. Por eso desde COnea lo abandonaros casi y ahora apuestan a investigar otro método experimental con láser. Pero de nuevo, es escala de laboratorio... por más que acá los gobiernos y la prensa vendan fruta y humo sin parar.
 

Derruido

Colaborador
No Derruido, lamentablemente no es así. Pilcaniyeu es apenas una planta experimental y capaz de enriquecer a escala de laboratorio.... un par de miligramos o gramos y nada más. El motivo de la existencia de Pilca nunca fue proveer uranio enriquecido en cantidades usables , sino apenas experimentar y demostrar que se puede enriquecer uranio acá. Además por lo que uno lee, el método es tan ineficiente que si quisieramos enriquecer cantidades mayores nos costaría un ojo de la cara. Por eso desde COnea lo abandonaros casi y ahora apuestan a investigar otro método experimental con láser. Pero de nuevo, es escala de laboratorio... por más que acá los gobiernos y la prensa vendan fruta y humo sin parar.
Julio, y donde dije lo contrario?
Si está dentro de un plan, es posible elevar la capacidad de producción de acuerdo a nuestras necesidades. Lo más dificil es conseguir la tecnología. Y esa tecnología se tiene. O sea. Tener hoy una planta para producir X cantidad de toneladas, cuando todavía no se precisa.......... es desde el punto de vista económico un derroche. Ahora si ponés dos plantas que te van a demandar X toneladas por año. Y ahí se justifica su ampliación. El tema es, si tenés que comprar afuera la tecnología para enriquecer o simplemente, usás la que ya desarrollaste.

Besos

. Es más señalé un punto, Pilca, sirvió para generar la tecnología. Y otro punto más que señalé, fue de que te sirve hoy tener una instalación para generar miles de kilos de material enriquecido, si no tenés donde utilizarlo. Otra cosa es si llegas a tener una planta Atómica que te demanda combustible, en cuyo caso dentro del plan nuclear, vas a necesitar construir la planta productora.

Sobre el desmantelar, no fue porque el proceso no sirviera, sinó que entró en la lógica de los 90´s con la Comadreja de Anillaco a la cabeza. Desmantelando todo el desarrollo nuclear Argentino.

Besos
 
Julio, y donde dije lo contrario?


. Es más señalé un punto, Pilca, sirvió para generar la tecnología. Y otro punto más que señalé, fue de que te sirve hoy tener una instalación para generar miles de kilos de material enriquecido, si no tenés donde utilizarlo. Otra cosa es si llegas a tener una planta Atómica que te demanda combustible, en cuyo caso dentro del plan nuclear, vas a necesitar construir la planta productora.

Sobre el desmantelar, no fue porque el proceso no sirviera, sinó que entró en la lógica de los 90´s con la Comadreja de Anillaco a la cabeza. Desmantelando todo el desarrollo nuclear Argentino.

Besos

Lo mio apuntaba más lo último que decías de usar nuestra tecnología... a lo cual yo agrego que a pesar de poder ser efectiva en muestras de laboratorio, aparentemente nunca ha sido probada con mayor escala y es demasiado ineficiente y costosa. abrazo
 
Última edición:
DefensaNAC
@DefensaNAC

·
3h


Imágenes del maquinado del recipiente de presión del CAREM realizado en las instalaciones de IMPSA en Mendoza. Fuente CNEA


Se que no corresponde, pero se acuerdan cuando en el tema ARA, se trataba el reemplazo de la rueda Lenta!!!!, y que se tenia que morir con el RU!!!, a esto me refiero, hay capacidad de sobra en el Pais de construir elementos Metal mecánicos, lo digo pro experiencia, y a esto también me refiero. Muy buena Nota.
 

Derruido

Colaborador
Se que no corresponde, pero se acuerdan cuando en el tema ARA, se trataba el reemplazo de la rueda Lenta!!!!, y que se tenia que morir con el RU!!!, a esto me refiero, hay capacidad de sobra en el Pais de construir elementos Metal mecánicos, lo digo pro experiencia, y a esto también me refiero. Muy buena Nota.
El tema es cuando se quiere ser más papista que el papa. No le interesa recuperar una unidad de combate, y se lo ahoga económica y financieramente a la institución. Entonces se privilegia el funcionamiento de otras cosas. Hoy dudo del Estado o posibilidad de recuperación del ARA Heroina.

Besos
 
Se que no corresponde, pero se acuerdan cuando en el tema ARA, se trataba el reemplazo de la rueda Lenta!!!!, y que se tenia que morir con el RU!!!, a esto me refiero, hay capacidad de sobra en el Pais de construir elementos Metal mecánicos, lo digo pro experiencia, y a esto también me refiero. Muy buena Nota.

Me parece que estás comparando tecnología de la primera parte del siglo XIX (mecanizado de acero) con tecnología de la segunda parte del siglo XX (turbinas avanzadas). Unos 150 años de diferencia.
 
Me parece que estás comparando tecnología de la primera parte del siglo XIX (mecanizado de acero) con tecnología de la segunda parte del siglo XX (turbinas avanzadas). Unos 150 años de diferencia.
La "rueda lenta" no es más que un engranaje gigante de acero mecánico mecanizado por torno y fresa.

La parte metalmecánica de las turbinas no es ciencia tan jodida para universidades y empresas de ingeniería grandes. Las aleaciones, mecanizados y piezas de "crecimiento de cristales", "impresión" 3D son logrables.
El problema es desarrollar una cadena de procesos y máquinas para producirlos industrialmente a buen costo. Diferente de hacer muestras en laboratorio o prototipos hechos pieza por pieza.

Luego obviamente está el tema de la ingeniería general de la turbina y todo su complicada red de sistemas que implica muchos años de experiencia en la construcción, pruebas y mejoras.
Sin embargo los Turcos ya están haciendo turbinas...

Y dentro de unos años vamos a ver a los brasileros...
 
Me parece que estás comparando tecnología de la primera parte del siglo XIX (mecanizado de acero) con tecnología de la segunda parte del siglo XX (turbinas avanzadas). Unos 150 años de diferencia.


No amigo, en el foro se ha discutido comprar esa rueda de mer, como si fuese algo extraterreste, y lo que indique en ese momento y ahora, remitiéndome a la imagen, es que siempre se pudo hacer. Obviamente es mejor comprarle el repuesto original y punto, pero cuando no hay manera de sortear la falta de provision, se usa el ingenio y capacidad, que en nuestros talleres , existe. Perdón me fui de tema, mil disculpas.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Como contrapartida..dentro de los reactores Candu..tenes programas que nacieron en desarrollos en argentina..como el combustible levemente enriquecido para centrales PHWR (CARA Combustible Avanzado para Reactores Argentinos)..luego lo capitalizaron otros paises...por lo que si queres..podes por ejemplo, ir a un Candu como el ACR-1000, que seria el extremo de los PHWR, que tiene combustible al 2.4% (no al natural). Pero con que nuestras 4 centrales (si sumamos otra PHWR) puedan utilizar el uranio levemente enriquecido 0.85%.. mas los Carem y combustible para reactores de investigación...creeme que es un gran desafio para Pilca.





Yo me inclino por hacer crecer Pilca con inversiones continuas, que le agregen paulatinamente capacidad, y optar por PHWR con combustible levemente enriquecido, conjuntamente con los Carem que se construyan con combustible nacional, haciendo crecer la oferta (Pilca) con la demanda moderada (PHWR y Carem)...por que repito...si la central es tecnología de afuera, el financiamiento también..y el combustible es importado...que diferencia hay casi con comprar energía afuera?

Gobakic, el problema es que los PHWR son menos eficientes que los PWR o BWR, es por eso que ya ni Canadá los demanda. De hacho Canadá ya cerró sus plantas de agua pesada y vendió la división CANDU a capitales privados que formaron Candu Energy. Hoy en día Candu Energy suspendió el ACR-1000 y al EC6 busca venderlo como un nicho de mercado, para quemar combustible reprocesado (MOX) de los PWR.

Los PHWR ya están llegando a su fin, hoy todo se centra en los PWR y BWR, seguir apostando a los PHWR sería un error estratégico muy grande.
 
todas la CN paradas.

Sigue todo exactamente igual. Me acabod e fijar en Cammesa y Atucha 2 está parada desde hace una eternidad y nadie explica porqué. Desde que la ianguraron ha estado más tiempo parada y en revisión que produciendo energía. Es muy preocupante ésto.
 
Sigue todo exactamente igual. Me acabod e fijar en Cammesa y Atucha 2 está parada desde hace una eternidad y nadie explica porqué. Desde que la ianguraron ha estado más tiempo parada y en revisión que produciendo energía. Es muy preocupante ésto.
informacion clara, no muy detallada
Situación energética: Las Centrales Hidráulicas Alicurá y Piedra del Águila se despachan en función de los requerimientos del sistema. La CH El Chocón tiene un despacho para mantener el erogado de Arroyito según lo acordado con la AIC. La CH Planicie Banderita tiene un despacho para mantener el erogado en Chañar según la AIC. La CH Salto Grande continúa con despacho limitado por reducción del salto por alto vertimiento. La CH Yacyretá comenzará a modular carga, sin RPF a pedido de la Central. La CH Futaleufú operará con despacho bajo. Se despacharán todos los CC con Gas, además de generación con Gas y Gas Oil forzada por requerimientos locales. El despacho de generación nuclear continúa con CN Embalse F/S desde el 31/12/2015 para extensión de vida útil, se prevé E/S para el 02/02, la CN Atucha I continúa E/S completa y la CN Atucha II continúa F/S desde el 12/11/2018 por falla en bomba de circuito principal de refrigeración. No se prevé realizar intercambio de energía con Chile, Brasil ni Paraguay. Se prevé que continúe la importación de excedentes hidráulicos de Uruguay y por convenio Ventus.
 
informacion clara, no muy detallada
Situación energética: Las Centrales Hidráulicas Alicurá y Piedra del Águila se despachan en función de los requerimientos del sistema. La CH El Chocón tiene un despacho para mantener el erogado de Arroyito según lo acordado con la AIC. La CH Planicie Banderita tiene un despacho para mantener el erogado en Chañar según la AIC. La CH Salto Grande continúa con despacho limitado por reducción del salto por alto vertimiento. La CH Yacyretá comenzará a modular carga, sin RPF a pedido de la Central. La CH Futaleufú operará con despacho bajo. Se despacharán todos los CC con Gas, además de generación con Gas y Gas Oil forzada por requerimientos locales. El despacho de generación nuclear continúa con CN Embalse F/S desde el 31/12/2015 para extensión de vida útil, se prevé E/S para el 02/02, la CN Atucha I continúa E/S completa y la CN Atucha II continúa F/S desde el 12/11/2018 por falla en bomba de circuito principal de refrigeración. No se prevé realizar intercambio de energía con Chile, Brasil ni Paraguay. Se prevé que continúe la importación de excedentes hidráulicos de Uruguay y por convenio Ventus.

Estimado goc, no me refiero a eso ...ya en noviembre del año pasado un problema en una bomba del circuito de refrigeración sacó de servicio a Atucha 2, el tema es que nadie explica: a) porqué falló una bomba que se instaló hace tan poco tiempo y que en teoría había pasado todas las inspecciones, b) porque hay fallas tan seguidas, y c) porqué se demora tanto en reparar el sistema de refrigeración. Evidentemente hay algo que no quieren decir... el diablo está en los detalles. saludo
 
  • Like
Reactions: goc
informacion clara, no muy detallada
Situación energética: Las Centrales Hidráulicas Alicurá y Piedra del Águila se despachan en función de los requerimientos del sistema. La CH El Chocón tiene un despacho para mantener el erogado de Arroyito según lo acordado con la AIC. La CH Planicie Banderita tiene un despacho para mantener el erogado en Chañar según la AIC. La CH Salto Grande continúa con despacho limitado por reducción del salto por alto vertimiento. La CH Yacyretá comenzará a modular carga, sin RPF a pedido de la Central. La CH Futaleufú operará con despacho bajo. Se despacharán todos los CC con Gas, además de generación con Gas y Gas Oil forzada por requerimientos locales. El despacho de generación nuclear continúa con CN Embalse F/S desde el 31/12/2015 para extensión de vida útil, se prevé E/S para el 02/02, la CN Atucha I continúa E/S completa y la CN Atucha II continúa F/S desde el 12/11/2018 por falla en bomba de circuito principal de refrigeración. No se prevé realizar intercambio de energía con Chile, Brasil ni Paraguay. Se prevé que continúe la importación de excedentes hidráulicos de Uruguay y por convenio Ventus.

Y para rematarla, el diablo viene, ficha y se las toma ......
Como pretendemos que se hagan inversiones reales, (fabricas), si no estamos en condiciones de proveerles, lo esencial "energía"
 
CN Embalse: Continúa F/S desde del 31/12/2015 para realizar trabajos de extensión de vida útil. Realizaría primer paralelo el día 06/02.
 

nico22

Colaborador
Defensa Nacional y del Mundo
27 min ·
Vigilancia nuclear: instalarán en Río Negro estación de infrasonido del Sistema Internacional de Vigilancia
La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) recibió a una delegación de la CTBTO para visitar el terreno y realizar las gestiones para la construcción de una estación infrasonido IS01, para que se integre el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV).
Según informaron la semana pasada desde la ARN del 18 al 22 de octubre, autoridades de ese organismo recibieron a una delegación de la Comisión Preparatoria para el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por su sigla en inglés). El objetivo de la visita fue avanzar con las gestiones para el inicio de la obra civil y la posterior instalación de los equipos de la estación de infrasonido IS01, en la provincia de Río Negro, que integrará el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV).
La visita comenzó en la localidad de Pilcaniyeu donde el jefe de proyecto, Pavel Martysevich, y el responsable de las estaciones de infrasonido y sísmicas pertenecientes al SIV, Julien Marty, ambos de la CTBTO, acompañados por funcionarios de la ARN, se reunieron con el intendente local, Néstor Ayuelef, la empresa de energía de Río Negro, EdERSA, y la Dirección Nacional de Vialidad.
En Pilcaniyeu, la delegación también recorrió el terreno cedido por la municipalidad y trabajó en la demarcación con mojones de los lugares donde se dispondrán los sensores, de acuerdo a lo aprobado en el estudio de sitio realizado en 2016. Dada la cercanía con la ciudad de Bariloche, se incluyó una visita a la estación de radionucleidos RN03 ubicada en el predio del Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria.
El 22 de octubre la visita oficial finalizó con una reunión en la sede central de la ARN en Buenos Aires, donde se repasaron los aspectos más importantes de la visita y se definieron los pasos a seguir.
Emiliano Luaces, vicepresidente 2° del Directorio de la ARN, junto a Pavel Martysevich y Julien Marty de la CTBTO y representantes de la ARN.
De acuerdo a lo establecido por el CTBTO, el Estado Nacional Argentino se comprometió a instalar en su territorio estaciones de monitoreo y un laboratorio del Sistema Internacional de Vigilancia para la detección de ensayos nucleares. En Argentina, la Autoridad Regulatoria Nuclear actúa como “punto de contacto” ante la CTBTO y es responsable de la construcción, instalación y operación de las estaciones de monitoreo de radionucleidos e infrasonido y del laboratorio.
El CTBTO
Este organismo internacional posee un régimen de verificación integral unico en el planeta, que se sostiene en tres grandes pilares: El Sistema de Monitoreo Internacional (IMS) que cuenta con 337 instalaciones alrededor del globo, las inspecciones in situ para garantizar los datos y el Centro Internacional de Datos que nucléa diariamente gigabytes de información proveniente de las estaciones de monitoreo mundiales, capaces de ser distribuidos en cuestión de horas a los Estados miembros del Tratado.
Blog u-238
 
Defensa Nacional y del Mundo
27 min ·
Vigilancia nuclear: instalarán en Río Negro estación de infrasonido del Sistema Internacional de Vigilancia
La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) recibió a una delegación de la CTBTO para visitar el terreno y realizar las gestiones para la construcción de una estación infrasonido IS01, para que se integre el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV).
Según informaron la semana pasada desde la ARN del 18 al 22 de octubre, autoridades de ese organismo recibieron a una delegación de la Comisión Preparatoria para el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por su sigla en inglés). El objetivo de la visita fue avanzar con las gestiones para el inicio de la obra civil y la posterior instalación de los equipos de la estación de infrasonido IS01, en la provincia de Río Negro, que integrará el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV).
La visita comenzó en la localidad de Pilcaniyeu donde el jefe de proyecto, Pavel Martysevich, y el responsable de las estaciones de infrasonido y sísmicas pertenecientes al SIV, Julien Marty, ambos de la CTBTO, acompañados por funcionarios de la ARN, se reunieron con el intendente local, Néstor Ayuelef, la empresa de energía de Río Negro, EdERSA, y la Dirección Nacional de Vialidad.
En Pilcaniyeu, la delegación también recorrió el terreno cedido por la municipalidad y trabajó en la demarcación con mojones de los lugares donde se dispondrán los sensores, de acuerdo a lo aprobado en el estudio de sitio realizado en 2016. Dada la cercanía con la ciudad de Bariloche, se incluyó una visita a la estación de radionucleidos RN03 ubicada en el predio del Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria.
El 22 de octubre la visita oficial finalizó con una reunión en la sede central de la ARN en Buenos Aires, donde se repasaron los aspectos más importantes de la visita y se definieron los pasos a seguir.
Emiliano Luaces, vicepresidente 2° del Directorio de la ARN, junto a Pavel Martysevich y Julien Marty de la CTBTO y representantes de la ARN.
De acuerdo a lo establecido por el CTBTO, el Estado Nacional Argentino se comprometió a instalar en su territorio estaciones de monitoreo y un laboratorio del Sistema Internacional de Vigilancia para la detección de ensayos nucleares. En Argentina, la Autoridad Regulatoria Nuclear actúa como “punto de contacto” ante la CTBTO y es responsable de la construcción, instalación y operación de las estaciones de monitoreo de radionucleidos e infrasonido y del laboratorio.
El CTBTO
Este organismo internacional posee un régimen de verificación integral unico en el planeta, que se sostiene en tres grandes pilares: El Sistema de Monitoreo Internacional (IMS) que cuenta con 337 instalaciones alrededor del globo, las inspecciones in situ para garantizar los datos y el Centro Internacional de Datos que nucléa diariamente gigabytes de información proveniente de las estaciones de monitoreo mundiales, capaces de ser distribuidos en cuestión de horas a los Estados miembros del Tratado.
Blog u-238


Pregunta, en que Países, hay ubicadas estaciones de Monitoreo?, se sabe su distribución?
 
Arriba