Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Lo que se debería realizar para tener todo como corresponde y en tiempo itemisar todos los repuestos y tener un sistema de control de stock como lo tienen todas las empresas. De ésta forma cuando un repuesto determinado alcanza un valor mínimo automáticamente informa la necesidad de solicitar X cantidad nueva del mismo sin tener que llegar a stock cero. Con esto logras que todos tus equipos puedan funcionar correctamente, hay que aplicar la logística.

Eso se llama software de flotas.
 
Argentvs, al que te referís vos es exactamente software de flotas, al que me refiero yo es al software que se emplea en todas las industrias y es para control de repuestos para que cualquier línea de producción no se detenga por problemas. Cualquiera de los dos es aplicable para mantener un stock de repuestos.
 

fanatikorn

Colaborador
¿Pero de qué software me hablan, si de pedo que tenemos computadoras en los detales???, Encima el 70% de las computadoras que hay acá (calculo que en muuuuchas unidades es igual) son propias, que traen los cuadros de sus casas (notebooks, netbooks, de escritorio) para seguir laburando y no quedar rezagados en el tema, y encima te toca un San Martín de jefe (y lo estoy insultando al General....perdóneme mi General) que quiere el laburo si o si, no importa con que o a través de qué. Y el suboficial (no todos), por ese orgullo propio que tiene (y algunos oficiales también) tratan de hacer el laburo no importa con qué, muchas veces desembolsillando plata propia para algo que debería darte el estado. Pero como ya ven que tenés una PC en la oficina no te dan "¿ para que?" preguntan "si ya tiene una", "si, y es mía" dicen la mayoría, entonces que hacen, se las llevan y tus jefes te tildan de ponerle palos en la rueda al sistema y blablabla. Pero ellos no te dan un morlaco para comprar, tinta para las impresoras, papeles (hemos llegado el absurdo de no tener papel A4....así estamos), un mísero rollito de cinta scotch, o una plasticola. A ese extremo llegamos. OJO: no todos los jefes son iguales, hemos tenido un par de jefes que, no solo te daban lo que pedías, sino que adquiría de más, para tener stock. Hoy eso es una quimera............nonod
 
¿Pero de qué software me hablan, si de pedo que tenemos computadoras en los detales???, Encima el 70% de las computadoras que hay acá (calculo que en muuuuchas unidades es igual) son propias, que traen los cuadros de sus casas (notebooks, netbooks, de escritorio) para seguir laburando y no quedar rezagados en el tema, y encima te toca un San Martín de jefe (y lo estoy insultando al General....perdóneme mi General) que quiere el laburo si o si, no importa con que o a través de qué. Y el suboficial (no todos), por ese orgullo propio que tiene (y algunos oficiales también) tratan de hacer el laburo no importa con qué, muchas veces desembolsillando plata propia para algo que debería darte el estado. Pero como ya ven que tenés una PC en la oficina no te dan "¿ para que?" preguntan "si ya tiene una", "si, y es mía" dicen la mayoría, entonces que hacen, se las llevan y tus jefes te tildan de ponerle palos en la rueda al sistema y blablabla. Pero ellos no te dan un morlaco para comprar, tinta para las impresoras, papeles (hemos llegado el absurdo de no tener papel A4....así estamos), un mísero rollito de cinta scotch, o una plasticola. A ese extremo llegamos. OJO: no todos los jefes son iguales, hemos tenido un par de jefes que, no solo te daban lo que pedías, sino que adquiría de más, para tener stock. Hoy eso es una quimera............nonod
No es para que te enojes, se que es también una de las tantas falencias que hay. Pero si se tuviera esto sabes cuanto tiempo y problemas se eliminarían.
 

fanatikorn

Colaborador
Sonó como a caliente, pero no fue esa la intención, es más la calentura por lo expresado en lo escrito que en las ideas puestas por ustedes, y tenés razón con el tema del software, pero el día que cada oficina, local, detall, o dependencia dentro de una unidad del EA tenga: teléfonos, red de internet, computadoras, impresoras, etc ese día vamos a andar como un relojito. Mientras sigamos teniendo un solo teléfono para toda la unidad (como pasa hoy en la guarnición de Toay, donde tenés menos teléfonos que un cementerio, ni hablar de internet), lo de tener un sistema de gestión logística como proponen va a seguir siendo solo un sueño húmedo :rolleyes::oops:
 

fanatikorn

Colaborador
Eso es porque NO están actualizados en el proceso de toma de decisiones y compra de repuestos.
Con unas simples medidas se soluciona.
El rpoblema no es que no están actualizados con el proceso de toma de decisiones, si el proceso fuera un televisor, éste sería un LED 4K de 85', mientras el sistema del EA sería un TV blanco y negro con lámparas de vacío. Así de atrasados estamos en ese sentido. Y para implementar esas simples medidas como decís, deben hacer estudios de gestión, de viabilidad, de factibilidad, de todos los ilidad habidos y por haber, y demorarían 15 años en implementar algo que, después no te sirve porque siempre termina en el "no, no entreguen X efecto, guárdenlo por las dudas!!!".
 

Derruido

Colaborador
¿Pero de qué software me hablan, si de pedo que tenemos computadoras en los detales???, Encima el 70% de las computadoras que hay acá (calculo que en muuuuchas unidades es igual) son propias, que traen los cuadros de sus casas (notebooks, netbooks, de escritorio) para seguir laburando y no quedar rezagados en el tema, y encima te toca un San Martín de jefe (y lo estoy insultando al General....perdóneme mi General) que quiere el laburo si o si, no importa con que o a través de qué. Y el suboficial (no todos), por ese orgullo propio que tiene (y algunos oficiales también) tratan de hacer el laburo no importa con qué, muchas veces desembolsillando plata propia para algo que debería darte el estado. Pero como ya ven que tenés una PC en la oficina no te dan "¿ para que?" preguntan "si ya tiene una", "si, y es mía" dicen la mayoría, entonces que hacen, se las llevan y tus jefes te tildan de ponerle palos en la rueda al sistema y blablabla. Pero ellos no te dan un morlaco para comprar, tinta para las impresoras, papeles (hemos llegado el absurdo de no tener papel A4....así estamos), un mísero rollito de cinta scotch, o una plasticola. A ese extremo llegamos. OJO: no todos los jefes son iguales, hemos tenido un par de jefes que, no solo te daban lo que pedías, sino que adquiría de más, para tener stock. Hoy eso es una quimera............nonod
de que comisaria estás hablando?

besos
pd, no es chiste, lo mismo que pasa en el EA pasa en la vida civil.
pd, pero se regalan millones de netbook, para que los pibes estén en el primer mundo escuchando los wachiturros. veamos donde queda toda esa inversión en tan solo 2 años.
 
La verdad que este tema lo escucho en las fuerzas armadas desde que tengo memoria. Para mí un problema de gestión crónico.

Donde yo trabajo (una pequeña dependencia publica no militar) no tenemos sistema informático para las compras. Yo sé que todo el proceso de mis pedido de compras abarcarán un máximo de seis meses. Por tanto, realizo mis pedidos preventivamente ocho meses antes.
Una ves tuve un pedido de compra de bienes de capital de alto valor que requería una licitación pública. Tras estudiar el caso con los actores involucrados y los especialistas descubrí que tardaría dos meses más de lo que estaba acostumbrado. Pues bien, realice mi pedido de compras diez meses antes de cuando lo necesitaría.
Hay que recordar que una vez al año, al menos, hay que planificar el año entrante y uno puede tener una idea bastante certera de lo que necesitará al año siguiente. En general, mi dependencia consume cada año aproximadamente lo mismo que el año anterior.
Salvo una primera y única vez, nunca me han faltado los insumos que necesito.

Un sistema informático ayudaría, pero lo importante ante todo es tener un buen sistema. Un buen sistema debe funcionar así sea informatizado o en papel (y en el Estado, por más informática que existan, obligaciones legales requieren tener todo respaldado en papel). La informática obviamente automatizara, mejora el control y acorta los tiempos del sistema. Pero si el sistema esta mal diseñado, la informática sólo contribuirá a perfeccionar el arte del mal hacer.

Yo simplemente no entiendo, si se sabe que se requerirán cierto stock de repuestos y otros insumos, por qué no realizan los procesos de adquisición con la antelación suficiente como para que lleguen a tiempo.
 

Derruido

Colaborador
Yo simplemente no entiendo, si se sabe que se requerirán cierto stock de repuestos y otros insumos, por qué no realizan los procesos de adquisición con la antelación suficiente como para que lleguen a tiempo.
el problema es que no hay mosca para formar un stock, desde hace años. ergo se trabaja con puchitos de cosas. cuando les salta un domingo siete, fueron.

besos
pd, no solo es un problema de gestión, sinó de presupuesto más que insuficiente.
 

Chan!

Colaborador
La verdad que este tema lo escucho en las fuerzas armadas desde que tengo memoria. Para mí un problema de gestión crónico.

Donde yo trabajo (una pequeña dependencia publica no militar) no tenemos sistema informático para las compras. Yo sé que todo el proceso de mis pedido de compras abarcarán un máximo de seis meses. Por tanto, realizo mis pedidos preventivamente ocho meses antes.
Una ves tuve un pedido de compra de bienes de capital de alto valor que requería una licitación pública. Tras estudiar el caso con los actores involucrados y los especialistas descubrí que tardaría dos meses más de lo que estaba acostumbrado. Pues bien, realice mi pedido de compras diez meses antes de cuando lo necesitaría.
Hay que recordar que una vez al año, al menos, hay que planificar el año entrante y uno puede tener una idea bastante certera de lo que necesitará al año siguiente. En general, mi dependencia consume cada año aproximadamente lo mismo que el año anterior.
Salvo una primera y única vez, nunca me han faltado los insumos que necesito.

Un sistema informático ayudaría, pero lo importante ante todo es tener un buen sistema. Un buen sistema debe funcionar así sea informatizado o en papel (y en el Estado, por más informática que existan, obligaciones legales requieren tener todo respaldado en papel). La informática obviamente automatizara, mejora el control y acorta los tiempos del sistema. Pero si el sistema esta mal diseñado, la informática sólo contribuirá a perfeccionar el arte del mal hacer.

Yo simplemente no entiendo, si se sabe que se requerirán cierto stock de repuestos y otros insumos, por qué no realizan los procesos de adquisición con la antelación suficiente como para que lleguen a tiempo.

Capo... vos te dedicás a eso en la empresa u organismo del Estado y hacés eso durante muchos años...
En las FFAA, te ponen de logístico de la noche a la mañana... y vos que sos infante, por ejemplo, estás en pelotas... hasta que te pusiste en claro, te están relevando porque te salió el pase. Si son períodos tan largos para prever, conocer el sistema, comprar, que no te garquen los proveedores, etc. y si en dos años te sacan el pase. Cómo hacés?
El sistema de por sí es una basura y está arreglado para que los proveedores del Estado siempre amasen fortunas.
 
Capo... vos te dedicás a eso en la empresa u organismo del Estado y hacés eso durante muchos años...
En las FFAA, te ponen de logístico de la noche a la mañana... y vos que sos infante, por ejemplo, estás en pelotas... hasta que te pusiste en claro, te están relevando porque te salió el pase. Si son períodos tan largos para prever, conocer el sistema, comprar, que no te garquen los proveedores, etc. y si en dos años te sacan el pase. Cómo hacés?
El sistema de por sí es una basura y está arreglado para que los proveedores del Estado siempre amasen fortunas.

¿Pero no se encarga el arma de Intendencia de hacer esas cosas? Se supone que los tipos saben.
 

Derruido

Colaborador
Capo... vos te dedicás a eso en la empresa u organismo del Estado y hacés eso durante muchos años...
En las FFAA, te ponen de logístico de la noche a la mañana... y vos que sos infante, por ejemplo, estás en pelotas... hasta que te pusiste en claro, te están relevando porque te salió el pase. Si son períodos tan largos para prever, conocer el sistema, comprar, que no te garquen los proveedores, etc. y si en dos años te sacan el pase. Cómo hacés?
El sistema de por sí es una basura y está arreglado para que los proveedores del Estado siempre amasen fortunas.
una de las grandes reformas que habrá que hacer alguna vez en las FFAA.

besos
pd, pero de seguro le mataria el curro a más de uno. o tal vez nó.........
 
Que yo sepa, estos problemas de las fuerzas armadas tienen décadas. Así que no es un problema estrictamente de restricción presupuestaria.
De hecho, parece ser una de las razones por la que siempre se compran algunos sistemas de armas adicionales con el destino manifiesto para "canalizar", una práctica que tiene muchas décadas en nuestro país.

Por otro lado, se supone que debieran existir protocolos, procedimientos estandarizados. Las personas cambian pero los procesos se mantienen. Quizás ese sea uno de los problemas. Protocolos mal diseñados y ausencia de capacitación adecuada al personal involucrado.
A mí comprender en profundidad todo el procedimiento y desarrollar un protocolo preventivo que me permita mantener mis suministros en orden me llevo menos de un año. Probablemente mi formación universitaria me proporciono herramientas para ello. No lo sé. Pero lo que hice no me pareció precisamente una genialidad.
 

Chan!

Colaborador
¿Pero no se encarga el arma de Intendencia de hacer esas cosas? Se supone que los tipos saben.
Es más complejo... en un proceso licitatorio intervienen gente de las armas, que son los logísiticos de las unidades, los de intendencia, auditores, etc... mucha vuelta...
 

fanatikorn

Colaborador
El problema EFDV es que en el EA, como te puso Chan más arriba, los oficiales logísticos los ponen en el puesto de hoy para mañana, y deben ser contados con los dedos de una mano los casos en donde el tipo tuvo el tiempo suficiente para asesorarse y entender como se maneja el tema. El resto se hicieron a los ponchazos (alguna sanción se comen), c@gadas a pedo de por medio, y todo por no saber manejar un proceso que no les enseñan en ningún lado. O para peor, se los enseñan en la ESG a los especialistas de logística de Personal o de Material, pero estos tipos a lo mejor cuando van a la ESG ya fueron logísticos en las unidades. Por ejemplo un capitán que hoy está en la ESG aprendiendo a manejar este tema, ya fue oficial logístico de la unidad, o sea, le enseñan a ser algo que ya hizo.
Y el sistema esta parido de c*lo desde hace años. En el '99 fui a la BAL Pigüé a hacer un cursillo, y nos llevaron a recorrer los diferentes depósitos de ésta. En uno que había repuestos de automotores, tenían por ejemplo en stock, ventanillas y parabrisas de MB 1112 y 1114, los cuales para esa época ya casi no estaban en servicio y habían sido dados de baja del EA, pero como es tan complicado dar de baja un repuesto de algo que ya no está, que lo dejan para que siga ocupando espacio y juntando tierra, hasta que algún iluminado se digne a sacarlo del inventario. Y así como esto hay muchas cosas, que por ejemplo tienen desde el '70, porque en esa época el EA no preguntaba que necesitabas, sino que compraba en cantidades y listo. 40 años después hay cosas que no saben que hacer con ellas porque ya no están más en servicio, pero los repuestos siguen en inventario.
Y los proveedores del estado también son bastante garcas (no todos, eso hay que reconocerlo, algunos hay que sacarse el sombrero con la calidad de materiales que te envían), porque siempre les faltan 5 'pal peso, la cuestión que son pocas las veces que tenés lo que realmente pediste.
 
Muy interesante. Probablemente las fuerzas armadas tengan que repensar y rediseñada algunos de sus procedimientos estandarizados. Los que tienen, por lo que comentan, no funcionan desde hace muchas décadas.

Alternativamente, quizás estas cosas debieran centralizarse en el Min.Def. con personal civil con formación acorde y/o, como suele ser más común en la administración pública civil, tienen largos períodos de asignación a la misma tarea.
Además, habría que hacer el lento procedimiento de inventariar y rematar lo que ya no sirve. En un lugar que trabaje ese proceso llevó dos años pero, finalmente, se hizo. Se recaudo una suma dineraria suficiente como para comprar algunos vehículos.
Me informaron que lo más complicado fueron los vehículos pues carecían de documentación o la misma estaba extraviada. Claro esta, tienes que tener un pequeño grupo de personas con esta única finalidad.
 

fanatikorn

Colaborador
Pero en una entidad del estado donde meten gente que son amigos/familiares/afines, en lugar de gente idónea para el manejo del mismo?. Mientras no cambie eso de poner a mi amigo porque me vota o me sigue, en lugar de poner a mi amigo porque sabe del tema, el asunto va a seguir así por muuuuucho tiempo.
 
El "nuevo" Ejército: tareas sociales con las Madres y La Cámpora para mostrarse en la calle
Política
Desde hace tres semanas, un grupo de soldados se ocupa de urbanizar un asentamiento en Florencio Varela; es una prueba que impulsa Milani para mostrar una faceta distinta de su fuerza; la relación con Bonafini y el rol de Larroque
Por Santiago Dapelo | LA NACION

l ruido de las bordeadoras corta el clima de tranquilidad y silencio que se respira en el barrio. A la hora del almuerzo, hay poco movimiento en las calles de la periferia de Florencio Varela . Dos chicos en bicicletas, un grupo de cuatro mujeres y algunos jóvenes son los que cruzan por la canchita de fútbol que ocupa el centro del lugar. Ahí trabaja un grupo de nueve soldados que tienen como objetivo desmalezar la zona. Ya no causan intriga o dudas como ocurría los primeros días.
Son tres las máquinas que usan los soldados que todas las mañanas, desde las 9, trabajan en el barrio San José, aunque algunos de los vecinos prefieren llamarlo Agustín Ramírez. Otros tres, rastrillo en mano, se encargan de limpiar el terreno. "La gente nos trata muy bien", dice uno de ellos con timidez. "Venimos todas las mañanas desde Campo de Mayo", cuenta otro. Son todos muy jóvenes, el último eslabón en la cadena de mando.
La presencia de LA NACION genera algunas incomodidades. Casi todos piden la reserva del nombre. Nadie quiere problemas con quien parece estar en todos lados. "Pará que hablo con «el Cuervo»", avisa el enlace del Ministerio de Defensa. El Cuervo no es otro que el diputado nacional Andrés Larroque. El líder de La Cámpora será el nombre más repetido de la tarde; es quien tiene la última palabra en el día tras día.
El trabajo que realizan desde hace tres semanas es producto del compromiso acordado hace casi cuatro meses por el jefe del Ejército, César Milani, y la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, para promover la participación de militares en tareas sociales. Pero no están solos, militantes de La Cámpora también colaboran con las acciones. Así se compone un triángulo de acción que motorizó la presidenta Cristina Kirchner. Incluso, fue la jefa del Estado la que ratificó el rumbo del nuevo rol social de "las Fuerzas Armadas de la democracia" hace dos semanas en el Congreso.
César Cayeta se sienta en la vereda con parte de su familia. Una gorra raída cubre su rostro arrugado del sol. Los mira trabajar sin quejas, con respeto. Atrás quedaron los cuestionamientos. "La primera vez que los vi, me asusté. Pero como también estuvieron «el Cuervo» [Larroque] y Hebe [de Bonafini] me quedé más tranquilo", relata Cayeta, encargado del comedor comunitario.
Urbanizar un predio
La primera labor es limpiar la zona. Cortar el pasto, pintar el centro comunal, entre otras tareas básicas; un mes fue el plazo que se impusieron para cumplir el objetivo, que vence en siete días. "Les pedí que me ayuden a arreglar la calle, pero me dijeron que no. Igualmente está bueno el laburo que hacen. A mí me gusta, aunque hay otros que andaban en cosas raras que no les gusta nada", cuenta Cristian Burgos, que aprovecha el calor atípico de marzo para lavar un Renault 9.
Tras el primer desembarco, con Bonafini y Larroque, a la semana llegaron técnicos de la fuerza para evaluar los trabajos más de fondo: la urbanización de un asentamiento que hay a tres cuadras de la canchita de fútbol. Hace dos meses, unas 250 familias tomaron un predio que estaba destinado a espacio público. Tras un primer conflicto con los vecinos, el municipio junto a la Comisión Nacional de Tierras, el Ejército, el Ministerio de Defensa y las Madres combinaron esfuerzos para insertarlos en la comunidad. La tarea no fue sencilla. De hecho, la presencia de los soldados sirve como elemento disuasorio.
Las casas de madera y chapa se presentan una al lado de la otra en orden. Incluso, a diferencia de otras tomas, dejaron espacios para que en el futuro abran calles. La gran mayoría son jóvenes y niños.
La pala mecánica hace un pozo y junta la tierra a centímetros de la puerta de una casa de madera. Tres mujeres toman mate sin decir una palabra. Es Cecilia la que se acerca al efectivo del Ejército. "Les pedí que me llevaran tierra a casa", lo apura Cecilia, que llegó al lugar hace un mes desde Almirante Brown. "Mostrame", le dice, con paciencia, el único oficial en el asentamiento. Un minuto después, le da la respuesta que Cecilia buscaba: "Paso mañana".
Cecilia es una de las pocas vecinas que no está de acuerdo con la presencia de los militares. "Es una vergüenza", define la joven de 24 años, madre de dos chicos. "Para eso deberían estar los cooperativistas, pero son todos unos vagos", agrega.

La inseguridad, presente
La inseguridad es uno de los flagelos del barrio, también la droga. Tiene que ver con dos cuestiones fundamentales para resolver en la zona: la falta de trabajo y educación. "El domingo me robaron todo. Es el segundo robo en dos semanas. No pasó ni un patrullero, pero de día tengo al Ejército en la puerta de mi casa", rezonga Cecilia. De noche es otro el panorama. Sin los soldados en las calles -dejan sus tareas a las 15-, el barrio se convierte en un lugar poco seguro.
Los trabajos sociales del Ejército no son nuevos, pero las labores en conjunto con las Madres y La Cámpora abren un nuevo capítulo en la transformación. Aunque el 85% de los integrantes de la Fuerza ingresó después de 1983, el trabajo social del Ejército "es una lavada de cara", para los vecinos, que no tienen muchas expectativas. Creen que los soldados se irán en breve. Descreen del camino que señaló Cristina Kirchner cuando dijo: "Vamos a una integración de nuestras Fuerzas Armadas a la sociedad".
Además de desmalezar, el Ejército comenzó las tareas para abrir zanjas para evitar las inundaciones los días de lluvia. Después será el tiempo de las cloacas. Ya pasó el tiempo de la adaptación; no hay sorpresa en el barrio por la presencia de los soldados, sino sosiego y desesperanza..

http://www.lanacion.com.ar/1672615-...adres-y-la-campora-para-mostrarse-en-la-calle

QUE VERGUENZA.
 
Arriba