Todo sobre el TAM - Tanque Argentino Mediano

Pinguin

Colaborador
Colaborador
@ARGENTVS los sistemas PASIVOS tambien son sitemas al igual que los rulemanes... todos los componentes tienen sistemas y subsistemas... bah! al menos asi me enseñaron a mi
 
Cuando hablamos de éstas cosas al referirnos a sistemas lo estamos haciendo generalmente sobre los sistemas que mencionamos. El blindaje lo entendemos como eso y el chasis en un tanque. Si hablamos de sistemas serán freno, suspensión, transmisión, adquisición, comunicación, apuntado, comunicación, elevación y giro, etc. Un faldón no es un sistema.
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
Perdon pero ya lo explicaron hasta el cansancio... es un tanque medio su mejor defensa es la movilidad

Y hablando de explicar hasta el cansancio:

http://www.zona-militar.com/foros/t...argentino-mediano.14704/page-396#post-1366691

Muchas veces se habla de la movilidad del TAM, y me parece que hay una idea algo errada sobre lo que implica la movilidad para un sistema de combate terrestre. La movilidad es la capacidad de pasar de un punto A a otro B manteniendo la capacidad de cumplir su misión principal. Ahora, la distancia entre A y B y los obstáculos que median entre ellos pueden ser muy diferentes según las situaciones y dan origen a diferentes criterios de diseño en lo que hace a la movilidad de un blindado. Y, esto es central, no se reduce a correr tan rápido como se pueda (si así fuese los regimientos de tanques estarían formados por coches de fórmula 1)

A y B por ejemplo, pueden ser muy distantes (no formar parte de un mismo teatro de batalla) y no tener mayores obstáculos entre ellos que la sola distancia. Si a eso le sumamos que no se espera gran movilidad dentro del mismo campo de batalla a través de duros obstáculos, si no que se espera más bien una actuación desde posiciones estáticas de defensa; eso da lugar a un vehículo como el Centauro, con ruedas, gran velocidad y autonomía en rutas, diseñado para trasladarse rápidamente por sus propios medios del norte al sur de Italia y viceversa para cubrir, en caso de una TGM, un avance del PdV ya sea llegando desde el norte, o un desembarco desde el Mediterráneo.

Por el contrario, A y B pueden estar dentro de un campo de batalla limitado, pero que presenta obstáculos muy grandes, tanto físicos (un suelo rocoso, muy duro incluso para tanques con la clásica suspensión de barras de torsión) como por la concentración del fuego enemigo. Entonces tenemos un Merkava, que dicho sea de paso, en su diseño, Israel Tal limitó los clásicos factores a tener en cuenta en el diseño de un tanque a solo dos: potencia de fuego y movilidad ….¿Y la protección? Famosa en el Merkava…..estuvo considerada un subfactor dentro de la movilidad. Se puede mover porque está protegido.

O puedo esperar algo más intermedio, con desplazamientos operacionales, pero con el acento puesto en mantener constante el movimiento, al punto de hacer de eso una obsesión, y entonces nace un “T” –en engranaje pensado dentro de las doctrinas de operaciones y batallas profundas de los rusos-, que cuida al máximo no aumentar su peso, para poder hacer uso del mayor número posible de puentes e infraestructura que pudiera limitar su movimiento, que tiene la mayor capacidad de vadeo en el mundo, por si no hay puentes; que tiene la mayor protección posible para ese peso (cuando el T-64 entró en servicio, con sus 36t tenía un blindaje frontal que era mayor al de cualquier tanque pesado en servicio o incluso diseñado en el mundo). O, siendo menos obsesivo, un Leopard 2 por ejemplo, que, aunque sin tanto énfasis en el continuo movimiento operacional , tiene mayor velocidad, relación peso potencia o recorrido de suspensiones que un T-64/72 contemporáneo (y es que el Leo 2 es lo que los tanquistas y comandantes de campo alemanes pedían desde la SGM: un T-34 teutón. Les tomó 30 años, pero cuando lo lograron fabricaron el tanque contra el que, a 40 años de su nacimiento , se sigue comparando cada nuevo diseño que ve la luz)

Es decir, hay formas muy diferentes de encarar el factor movilidad en un tanque. ¿Dónde cuadra el TAM? Es básicamente un Centauro con orugas = movilidad operacional (de hecho, su peso, blindaje y armamento son similares, y además tiene lógica para nuestro país). Un vehículo veloz en carreteras, de gran autonomía (pasa de los 800 Km con tanques suplementarios si no mal recuerdo), para hacer por sus medios grandes recorridos habida cuenta de lo extenso del país (piensen en donde están ubicados los regimientos de tanques y las zonas de frontera y posibles combates), pero agregando la capacidad de las orugas sobre el campo. Pero sobre el terreno duro, no es algo extraordinario (el EA lo enfatiza no solo por el tanque en sí, si no por su carencia de equipos de ingenieros).

Esto lo digo porque hay algunos que se hacen la idea de la gran movilidad sobre el campo de batalla del TAM como baza frente a los adversarios. Pero si queremos compararlo con un MBT clásico, como el Abrams o el Leo 2, éstos tienen más potencia, mayores capacidades de cruce de zanjas, mayor capacidad de salvar obstáculos, mayor recorrido de suspensiones (son más suaves sobre los saltos = mayor velocidad a campo través), mejores estabilizadores –para el tiro en movimiento- y un brazo más largo (agrego: son más blindados, por lo que su capacidad de moverse en un campo de combate es mayor). Dicho más claro, es un Leo 2 es que hace hit and run -como alguien dijo- al TAM y no al revés. Lo cual no invalida totalmente al TAM, pero ciertamente descarta la idea que muchos tienen sobre su modo de empleo.
 
Cuando llegue el hno mayor del TAM 2C, vamos a ver que grandote del barrio se le va a arrimar a esta dubla

 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
En los términos de Rumplestilskin, Es TAM "... Es básicamente un Centauro con orugas = movilidad operacional...".
Se inspira en la forma de uso de los viejos Leopard 1 y AMX-30.

Los AMX-30 y Leopard 1 en realidad son de una concepción más tradicional, en el sentido de que no buscaban maximizar la movilidad operacional como me parece es la idea del TAM.
 
Los AMX-30 y Leopard 1 en realidad son de una concepción más tradicional, en el sentido de que no buscaban maximizar la movilidad operacional como me parece es la idea del TAM.
Me refería a lo que entiendo que serían las tácticas o modos de uso en el combate propiamente dicho.
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
No se si tanto. En aquellas épocas la OTAN pensaba en un escenario puramente defensivo, cosa que no me queda tan en claro para quien introducía el tanque más moderno de la región.
 
No entiendo su último comentario. No estoy seguro de que hablemos de lo mismo. Comprendo hasta el "... escenario puramente defensivo...".

Según mi entendimiento, indudablemente más básicos que los suyos en esta materia, cuando se establecieron los requisitos para los Leopard I y AMX-30 se analizaba que ante los cañones y proyectiles existentes en ese momento no existía un blindaje lo suficientemente bueno como para protegerse. O se necesitaba un tanque extremadamente pesado y costoso. O no tenía sentido pensar en ello.
La cuestión financiera era importante en ese tiempo así que renunciaron a un blindaje extremadamente pesado con todo lo asociado a ello. En su lugar, se limitaron a un blindaje sólo adecuado para municiones de pequeños calibres y fuego indirecto de artillería.
En este marco, los Leopard I y AMX-30 se pensaron para un uso similar al de un cazacarro frente a las temidas oleadas de blindados soviéticos. Es decir, esperar a los tanques atacantes, disparar, huir y volver a empezar.

Por lo que entiendo, este mismo enfoque se siguió con el TAM. Blindase sólo adecuado para calibres pequeños. Y para enfrentar una fuerza blindada enemiga se seguiría la misma táctica de los cazacarros, los Leopard I y AMX-30, es decir, esperar, disparar y retirarse.

El ataque de estos tanques dependía mucho de la capacidad de encontrar brechas indefensas en la ofensiva enemiga. Brechas a través de las cuales poder penetrar sin enfrentar ninguna resistencia, especialmente resistencia equipada con armamento antitanque, cualquiera sea su tipo.
En este marco, pienso en voz alta, dada las extensiones territoriales involucradas y la escasez de medios con los que contaban todas las partes, probablemente a los grupos de TAM les era potencialmente más fácil encontrar extensas brechas por donde superar a las eventuales fuerzas enemigas.
 

Derruido

Colaborador
No entiendo su último comentario. No estoy seguro de que hablemos de lo mismo. Comprendo hasta el "... escenario puramente defensivo...".

Según mi entendimiento, indudablemente más básicos que los suyos en esta materia, cuando se establecieron los requisitos para los Leopard I y AMX-30 se analizaba que ante los cañones y proyectiles existentes en ese momento no existía un blindaje lo suficientemente bueno como para protegerse. O se necesitaba un tanque extremadamente pesado y costoso. O no tenía sentido pensar en ello.
La cuestión financiera era importante en ese tiempo así que renunciaron a un blindaje extremadamente pesado con todo lo asociado a ello. En su lugar, se limitaron a un blindaje sólo adecuado para municiones de pequeños calibres y fuego indirecto de artillería.
En este marco, los Leopard I y AMX-30 se pensaron para un uso similar al de un cazacarro frente a las temidas oleadas de blindados soviéticos. Es decir, esperar a los tanques atacantes, disparar, huir y volver a empezar.

Por lo que entiendo, este mismo enfoque se siguió con el TAM. Blindase sólo adecuado para calibres pequeños. Y para enfrentar una fuerza blindada enemiga se seguiría la misma táctica de los cazacarros, los Leopard I y AMX-30, es decir, esperar, disparar y retirarse.

El ataque de estos tanques dependía mucho de la capacidad de encontrar brechas indefensas en la ofensiva enemiga. Brechas a través de las cuales poder penetrar sin enfrentar ninguna resistencia, especialmente resistencia equipada con armamento antitanque, cualquiera sea su tipo.
En este marco, pienso en voz alta, dada las extensiones territoriales involucradas y la escasez de medios con los que contaban todas las partes, probablemente a los grupos de TAM les era potencialmente más fácil encontrar extensas brechas por donde superar a las eventuales fuerzas enemigas.
Una de las razones del bajo peso del TAM, era la infraestructura de esos años. Puentes, rutas........ etc. etc.

Viendo como actualmente se desplazan por esos mismos lugares camiones cargados hasta la nuca, con más de 50 toneladas..........

Besos
PD: Y el que me lo discuta, nunca vieron a los camiones pedreros...........
 
Una de las razones del bajo peso del TAM, era la infraestructura de esos años. Puentes, rutas........ etc. etc.

Viendo como actualmente se desplazan por esos mismos lugares camiones cargados hasta la nuca, con más de 50 toneladas..........

Besos
PD: Y el que me lo discuta, nunca vieron a los camiones pedreros...........
Nadie te lo va a discutir Derru, nuestras rutas son aptas para el transporte de 45 Tn que es el máximo autorizado, pero desde luego nuestra infraestructura vial soporta más de ese peso. Cuando en mi trabajo se cargan los camiones para enviar al puerto se cargan con 45 Tn de peso bruto y no menos de 44800 kg. Estando en la balanza del acopio he pesado camiones excedidos con hasta 60 Tn de bruto.
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
No entiendo su último comentario. No estoy seguro de que hablemos de lo mismo. Comprendo hasta el "... escenario puramente defensivo...".

El EA....no creo que se estuviese planteando un escenario puramente defensivo.

En este marco, los Leopard I y AMX-30 se pensaron para un uso similar al de un cazacarro frente a las temidas oleadas de blindados soviéticos. Es decir, esperar a los tanques atacantes, disparar, huir y volver a empezar.

Yo no diría cazacarros (no forman en batallones como los tanques). Y, en el caso de los alemanes sobre todo, difícil que no considerasen al menos el contraataque táctico; pero básicamente sí, pensaban en un escenario defensivo frente a un avance del PdV.

Por lo que entiendo, este mismo enfoque se siguió con el TAM. Blindase sólo adecuado para calibres pequeños.

Hay una diferencia, cuando el TAM se introduce, los calibres 100-105 mm no eran el estándar en la región. Así que más que pensar en no poder frenar un arma de esa potencia, me parece que simplemente deben haber considerado retener un nivel de protección equivalente a lo que ya había tanto en el EA como en el barrio y fundamentalmente sumar movilidad operacional, teniendo en cuanta dos escenarios diferentes (litoral y cordillera), de cientos de km de extensión, y muy distantes entre ambos. Por eso el símil con lo que después fue el Centauro.

Pero teniendo en cuenta, tanto la modernidad del sistema sobre los posibles enemigos, como la introducción de un IFV, y la política que Argentina manejó en esas fechas, repito, no creo que estuviesen pensando en un escenario meramente defensivo.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
(...) Pero teniendo en cuenta, tanto la modernidad del sistema sobre los posibles enemigos, como la introducción de un IFV, y la política que Argentina manejó en esas fechas, repito, no creo que estuviesen pensando en un escenario meramente defensivo.

Exacto. El límite de 30Tn en caminos y puentes, no era precisamente por los de acá . . . .

Saludos.
 
El EA....no creo que se estuviese planteando un escenario puramente defensivo.
...
Pero teniendo en cuenta, tanto la modernidad del sistema sobre los posibles enemigos, como la introducción de un IFV, y la política que Argentina manejó en esas fechas, repito, no creo que estuviesen pensando en un escenario meramente defensivo.
Esto sería un punto discutible que merecería mayor análisis. El programa TAM atravesó varios gobiernos entre los cuales existieron diferentes políticas exteriores.
Independientemente de los cuales, las hipótesis de conflictos y planificación asociada tenía que ver con conflictos limítrofes localizados y de relativamente corta duración.

Sería un punto que merecería más análisis.
cuando el TAM se introduce, los calibres 100-105 mm no eran el estándar en la región. Así que más que pensar en no poder frenar un arma de esa potencia, me parece que simplemente deben haber considerado retener un nivel de protección equivalente a lo que ya había tanto en el EA como en el barrio y fundamentalmente sumar movilidad operacional, teniendo en cuanta dos escenarios diferentes (litoral y cordillera), de cientos de km de extensión, y muy distantes entre ambos. Por eso el símil con lo que después fue el Centauro.
Coincido con su enfoque de movilidad operacional y la analogía del Centauro con cadenas.
Creo que también fue determinante el apartado industrial: una fábrica para producir toda una familia de blindados. Yo creo que esta es la principal razón por la que el TAM tiene como punto de partida un VCI.

Ahora bien, el blindaje del TAM era inadecuado incluso frente a los cañones de 60, 75 y 90 mm. que ya existían en el barrio. Así que la ausencia de cañones de 100-105 mm. explica este punto.
Entiendo que la ventaja de poder contar con un cañón de 105 mm. y el sistema de control de fuego asociado era la posibilidad de poder pegar primero desde una distancia significativamente mayor que el alcance eficaz de los eventuales enemigos. Quizás por eso también pensaron que no era tan determinante el blindaje.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Una de las razones del bajo peso del TAM, era la infraestructura de esos años. Puentes, rutas........ etc. etc.

Viendo como actualmente se desplazan por esos mismos lugares camiones cargados hasta la nuca, con más de 50 toneladas..........

Besos
PD: Y el que me lo discuta, nunca vieron a los camiones pedreros...........
Nunca vi camiones pedreros en pleno campo traviesa jejeje.
Volviendo al tema pareciera que si o si se tiene que tener un Leopar II o similar para combatir contra los Leo chilenos, pero eso por el momento no va a suceder ya que es cuestión de aguante en tu defensa, nada más que eso, tanto en el norte con los Leo II, en el este con los Leo I brasileños que antes tienen que cruzar el rio jejeje, y por el sur con los Leo I que con los Sk esperando tengo una buena ventaja principalmente en la noche, el frio, la nieve, el hielo, el viento.
 

Derruido

Colaborador
Nunca vi camiones pedreros en pleno campo traviesa jejeje.
Volviendo al tema pareciera que si o si se tiene que tener un Leopar II o similar para combatir contra los Leo chilenos, pero eso por el momento no va a suceder ya que es cuestión de aguante en tu defensa, nada más que eso, tanto en el norte con los Leo II, en el este con los Leo I brasileños que antes tienen que cruzar el rio jejeje, y por el sur con los Leo I que con los Sk esperando tengo una buena ventaja principalmente en la noche, el frio, la nieve, el hielo, el viento.
Si me olvidaba los SK.............. linda sorpresa táctica entrándoles por detrás, iluminando todo con los IR ........

Sería entrar de sorpresa en un cuarto completamente a oscuras con linternas encendidas...... En fin.

Besos
PD: Siempre recuerdo y aprendo de la historia. Los Alemanes rompieron la línea Francesa, por el lugar menos pensado y con los medios menos pensados.
 
Arriba