T-35 Pillán

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
T-35 Pillán



El T-35 "Pillán" es un avión de entrenamiento militar, monomotor, biplaza, con asientos en tándem, tren triciclo retráctil, producido por Enaer. Esta diseñado para satisfacer los requerimientos de un avión de instrucción primaria y al mismo tiempo, preparar al piloto alumno para volar aviones de performances superiores. Es un Avión de dos cabinas, con instrumental completo en ambas. No obstante, los vuelos con un piloto deben efectuarse solamente desde la cabina delantera. El motor instalado es LYCOMING IO-540-K1K5 de seis cilindros opuestos en línea y una potencia de 300 BHP, que impulsa una hélice HARTZELL de tres palas de paso variable y velocidad constante.

Características:

Planta de Poder: Un motor Lycoming, modelo IO-540-K1K5, de seis cilindros horizontales opuestos en línea, enfriado por aire. Desarrolla 300 BHP (100% de potencia) a 2.700 RPM (100% RPM) a nivel del mar (SL). Tiene un motor de partida eléctrico y sistema de inyección de combustible. El peso aproximado del motor completo con accesorios es de 469 libras.

Velocidad Máxima: 333 Km/h

Techo de servicio: 10.000 pies.

Alcance:
1362 Km.

Peso máximo de despegue: 1338 Kg

Las principales dimensiones del avión son:

• Envergadura 8.84 m / 29.0 pies
• Largo 8.00 m / 26.24 pies
• Alto 2.64 m / 8.66 pies .
• Distancia entre ruedas 3.01 m / 9.87 pies
• Superficie alar 13.69 m2 / 147,37 pies2
• Distancia entre ruedas de nariz y rueda principal 2.00 m / 6,56 pies

Cabinas:
El avión tiene dos cabinas. Cada una de se encuentra full equipada con el instrumental para volar en condiciones diurnas y nocturnas, tanto para vuelo visual como instrumental.

Fuente: FACH y ENAER.


Presentadas las características principales de la aeronave un pequeño video publicitario del T-35 Pillán.
Link para bajar el video: 8Mb 1min.

http://rapidshare.com/files/45772710/PILLAN_T-35.wmv.html


Alguna vez se ha teorizado con la compra de este entrenador básico para remplazar a nuestros Beechcraft B-45 Mentor.

Saludos.
IA-37P
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
En servicio en el EdA desde Septiembre de 1987,la empresa CASA ensambló en su factoría de Getafe una serie de 41 kits suministrados por ENAER, que son vendidos al Ejército del Aire como avión de enseñanza selectiva para ocupar el lugar que dejaron las Bücker y las Mentor, siendo denominadas Tamiz en lugar de Pillán. Desde entonces vuelan en la Escuela Elemental de la Academia General del Aire.



 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
En el 91 las Tamiz se quedaron en el suelo por problemas mecánicos,pero desde que CASA les metió mano,van como la seda.
 

Cocker

Colaborador
Colaborador
Lindo avión, como ya le comenté a IA37 P: podemos negociar Pillán por AT63 y todos contentos.:)
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Cocker dijo:
Lindo avión, como ya le comenté a IA37 P: podemos negociar Pillán por AT63 y todos contentos.:)

Sería un gran logro en materia de integración de defensa. Le agregamos después f-16 por este lado y listo.

Saludos.
IA-37P
 

JQ01

Colaborador
Colaborador
Cocker dijo:
Lindo avión, como ya le comenté a IA37 P: podemos negociar Pillán por AT63 y todos contentos.:)

Creo que os ganamos por la mano... y hace bastantes años, ya que negociamos C-101 por Pillán.

Si los amigos chilenos quieren ahora comprar otro avión de características similares... Allá ellos. pero lo veo difícil.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
JQ01 dijo:
Creo que os ganamos por la mano... y hace bastantes años, ya que negociamos C-101 por Pillán.

Si los amigos chilenos quieren ahora comprar otro avión de características similares... Allá ellos. pero lo veo difícil.


Exactamente. La misma ecuación que hizo Chile y España hace ya 25 años. Eventualmente en el mediano plazo tanto Chile como Argentina tendrán que reemplazar a sus A-36 Halcón y Mentor respectivamente. Que mejor oportunidad de mostrar la integración que tanto se ha promocionado en materia de defensa entre Argentina Y Chile.

Saludos.
IA-37P
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
SPY-FLY dijo:
cierto!!, pero no se habia descartado de plano el pillan por parte de la FAA

Cuando fué eso, como y cuando se lo evaluó?

Saludos.
IA-37P
 

JQ01

Colaborador
Colaborador
IA-37P dijo:
Exactamente. La misma ecuación que hizo Chile y España hace ya 25 años. Eventualmente en el mediano plazo tanto Chile como Argentina tendrán que reemplazar a sus A-36 Halcón y Mentor respectivamente. Que mejor oportunidad de mostrar la integración que tanto se ha promocionado en materia de defensa entre Argentina Y Chile.

Saludos.
IA-37P

El problema es que el Pampa es un aparato de la misma generación que el culopollo. Le ocurre como al HA200 Saeta. Un desarrollo larguísimo, una serie deamsiado corta y por tanto una perspectiva de éxito baja. Hace 20 años hubiese sido una opción. Hoy lamentablemente es un diseño antiguo con poquísima posibilidad de éxito.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
JQ01 dijo:
El problema es que el Pampa es un aparato de la misma generación que el culopollo. Le ocurre como al HA200 Saeta. Un desarrollo larguísimo, una serie deamsiado corta y por tanto una perspectiva de éxito baja. Hace 20 años hubiese sido una opción. Hoy lamentablemente es un diseño antiguo con poquísima posibilidad de éxito.

Mmmmm. El AT-63 Pampa es un avión nuevo que comenzo a desarrollarse en el 2000. Estas confundido con el IA-63 Pampa que tenia la aviónica de la época.
Sugiero el siguiente post: http://www.zona-militar.com/foros/showthread.php?t=1298&page=2

Saludos.
IA-37P
 
El Pampa comparte basicamente la misma motorizacion del C101, el problema
que mas se le achaca, obviamente no tiene la misma avionica y en eso hay
una tremenda diferencia, pero cuando se probo en la ultima Fidae se lamentaba
precisamente que el Pampa es opcion, solo con una motorizacion mas potente.

Aunque mas modestas, el C101 de la FACh tambien ha recibido algunas
mejoras en su avionica, pero lo que mas sigue penando es su motorizacion,
para el EdA no es mucho problema, pues pasan a los F-5.

Solo para cotejar datos, el A-36 HalconII hoy presenta:
Motor Garrett TFE-731-5, entregando sobre los 2000kg de empuje.
Carga belica que supera los 1800kg en 7 pilones
Velocida maxima superior a los 800km/h
Posee un pequeño radar telemetrico autoctono (se piensa que derivado
de los radares originales de los F-5 llegado en los 70), HUD similares a los
que empleaban los Elkan y cableado para ShafirII.
Otra caracteristica es su generoso rango, por lo que es muy dificil que en
alguno de sus perfiles de vuelo incluya el uso de tanques suplementarios,
permitiendo el uso de todos sus pilones con bombas, cohetes y misiles.

saludos.
 
No hay por que enfadarse, se tratan de dos trainers bastante diferentes,
el PC-21 se podria considerar incluso un trainer avanzado por la avanzada
avionica que posee y equipamiento.

Hoy un PC-21 esta mas cerca de reemplazar un Pampa o C-101 que un Pillan
o un Tucano incluso.

saludos.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
handschar dijo:
no se enfaden los amigos chilenos pero yo me quedo con este:


Para ese rol ya tenemos al Tucano. Y si se quisiera su reemplazo creo que este sería el Super Tucano o al menos sería el que yo elegiría.
El Pilatus es un entrenador avanzado y el Pillán es un entrenador primario para hacer los primeros pasos. Dos cosas bien diferentes.
Una pregunta a los foristas chilenos: Cual es el costo de un Pillán aproximadamente?

Saludos.
IA-37P
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
handschar dijo:
El supertucano es un trainer? pareciera mas un CAS/COIN que un avion de entrenamiento, ahora los tucanos que tenemos nosotros son del nivel de un Pilatus?

saludos

Lo que pasa es que vos planteas suplantar a un entrenador primario con Pilatus PC-21. Yo trate de adecuar tu propuesta.
Por que no un Pillán?

Saludos.
IA-37P
 

JQ01

Colaborador
Colaborador
Hoot dijo:
Otra caracteristica es su generoso rango, por lo que es muy dificil que en
alguno de sus perfiles de vuelo incluya el uso de tanques suplementarios,
permitiendo el uso de todos sus pilones con bombas, cohetes y misiles.

A no ser que ENAER haya realizado un rediseño bastante serio en la célula, y no solo una reequipación electrónica, no es que sea difícil, sino que es totalmente imposible, ya que el Culopollo no tiene ningún soporte húmedo :D

Por otra parte, el último desarrollo de CASA, el C-101DD llevaba ya en 1985 el siguiente equipamiento.

Radar GEC Marconi, un computador calculador de trayectoria, mandos HOTAS , un receptor de alerta radar ALR-66, un HUD Ferranti, lanzador de chaffs y bengalas y compatibilidad con el misil AGM-65 Maverick.

No hubo pedidos.



Respecto a la elección del motor:

Un pollo de altos vuelos

La adopción del motor Garret cambió el diseño del C-101, motivando su alias más irreverente: "culopollo"

Nadie sabe realmente cuándo ocurrió, pero, tras su entrada en servicio en 1980, el CASA C-101, oficialmente bautizado como “Mirlo” o “Aviojet”, pasó a denominarse con el irrespetuoso, aunque cariñoso, término de “Culopollo”. Ha habido discusiones para todos los gustos sobre la oportunidad del epíteto, que no han sido otra cosa que meras diatribas para distracción de quienes los vemos desde tierra. Por el contrario, los pilotos que así lo bautizaron están generalmente de acuerdo en que, visto desde atrás, el avión recuerda a un pollo. Así es, si así os parece, como dijo Pirandello, pero pocos saben que fue la adopción de su motor (un turbofán Garret 731 ) la que determinó ese ligero ensanchamiento de su cola, previo al estrechamiento de la tobera, con un efecto que viene a rememorar el culo de un pollo, sin que artes como la pintura, la fotografía o la escultura puedan dar de ello una explicación coherente.

El Mirlo, cuyo prototipo voló, por primera vez, a mediados de 1977 (el diseño se inició en 1974), pudo haber llevado el mismo motor que el popular y extendido Alpha Jet, o pudo haber contado con un reactor Rolls Royce, entre otros. En ningún caso, la decisión fue fácil. El avión tenía que significar un paso de gigante, respecto de los Saeta y Súper Saeta, con los que se formaba a los pilotos de combate españoles. En aquel primer momento, se buscaba un avión moderno, es decir, equiparable a los que estaban en boga, en la época, en esa materia, como el Hawk británico o el Aermacchi italiano, con capacidad para la enseñanza básica y avanzada en vuelo subsónico, y equipado (o equipable) con la tecnología destinada a facilitar el paso sin transiciones al trabajo en subsónico de los reactores de combate.

Al mismo tiempo, los requerimientos del Ejército del Aire exigían mucha maniobrabilidad a alta y baja cota y una horquilla de cargas de “g”, entre 7,5 y -3,75. Debía ser capaz de tomar tierra a una velocidad de 100 nudos (unos 185 kilómetros por hora) y de volar “en invertido”, durante 20 segundos. La suma de estos requisitos era la clave del éxito del nuevo avión de enseñanza básica avanzada que precisaba el Ejército del Aire español. Y en esa suma, la elección del motor adecuado era concluyente para conseguir el tipo de aeronave que se pretendía.

Dos opciones y cuatro modelos

Para la motorización del futuro Mirlo, CASA dirigió una prospección por doble vía. Por un lado, estudió la viabilidad de dos reactores puros, el General Electric GEJ85-A4 y el Rolls Royce Viper 540. Otra vía abierta se concentró en la opción turbofán, en la que admitió para su estudio el SNECMA Larzac 04 (el motor del Alpha Jet ) y el Garret TFE-731, éste último, en el mercado, desde 1969. En concreto, la elección se decantaba por su variante 2-2J. Los cuatro modelos contaban con relaciones de empuje equivalentes, entre 1.340 y 1.675 kilogramos. El primer filtro para la elección lo ponía CASA y, finalmente, el Ejército del Aire decidiría, a la vista de los informes presentados.

Construcciones Aeronáuticas rechazó los reactores puros, por razones de coste y consumo. Semejante motorización disparaba los gastos previstos en la gestión de un avión que se iba a dedicar, fundamentalmente, a labores de enseñanza. Es decir, que básicamente iba a volar mucho. Por el contrario, los turbofán, en comparación, mantienen tradicionalmente una buena relación “consumo/hora de vuelo”, lo que les convertía en los candidatos idóneos para la motorización del futuro Mirlo. Además, CASA conocía muy bien la eficacia y el buen resultado de los motores Garret. De hecho, el transporte ligero C-212 vuela con dos TPE-331 fabricados también por la casa norteamericana. Pero la planta motriz que presentó Garret para el proyecto de C-101 sólo se había utilizado, hasta aquel momento, en aviones civiles, como el Falcon-20, y su respuesta a los requerimientos que planteaba el que sería el nuevo avión de enseñanza básica avanzada del Ejército del Aire despertaron el fantasma de la incertidumbre.

Por su parte, la opción SNECMA Larzac 04 tampoco era precisamente mala. El turbofán francés se alzaba como un valor seguro, aunque el empuje que es capaz de desarrollar este motor es inferior al del Garret. Y, por el contrario, el consumo de combustible era mucho mayor. Nada menos que hasta un 50 por ciento más, a decir de los expertos. La balanza se inclinó hacia el platillo del rechazo.

Fácil mantenimiento

En la definitiva elección del Garret, también intervino decisivamente su construcción modular, un hecho no precisamente circunstancial, puesto que no sólo facilita las labores de mantenimiento, sino que, además, las hace más baratas. La decisión estaba tomada. Finalmente, el turbofan TFE-731-2-2J de la casa Garret, con un peso de 327 kilogramos y un empuje de 1.587 kilogramos, en vuelo a nivel del mar, resultó el elegido.

La decisión de adoptar el turbofán norteamericano provocó cambios en el formato de la maqueta del avión. El Garret necesita más oxígeno, por lo que hubo que aumentar el tamaño de las tomas de aire y de los conductos internos que dirigen el flujo de aire hacia el motor. Estas transformaciones no afectaron en exceso a la aerodinámica del avión, aunque sí marcaron una forma, en la que, visto desde atrás, recordaba el cono de cola de un pollo. No se sabe bien por qué, pero parece que ese estrechamiento es “la marca” del avión.

El Ejército del Aire optó exclusivamente por la versión Entrenador Básico (EB), pero la compañía Construcciones Aeronáuticas presentó también, por iniciativa propia, una versión Entrenador de Tiro (ET), que no tuvo éxito con el Ministerio de Defensa español, pero que se exportó a Chile (donde se le rebautizó como Halcón) y unos pocos a Honduras (Jordania dispone de Mirlos, pero también en su versión “EB” ).

Versión Co-In

Como Entrenador de Tiro, el C-101 es, asimismo, un excelente avión de ataque táctico, para las denominadas operaciones antiguerrilla (más comúnmente conocidas como Co-In). Cuenta con una amplia panoplia de armamento, pudiendo presentar configuraciones tales como 2 bombas de 500 kilos, o 4 de 375 kilos, o 6 de 250 kilos, o 4 de NAPALM BLU-27, o 6 contenedores de bengalas SUU-25, o 6 lanzacohetes de 68 y 70 mm, o 6 lanzacohetes de 127 mm, o 2 misiles AIM-9 Sidewinder. Puede llevar una góndola ventral, con un cañón de 30 mm o ametralladoras de 12,7 mm, y se utiliza, también, como remolcador de blancos.

El último modelo de Halcón (C-101DD) voló, por primera vez, el 25 de mayo de 1985 , impulsado por un turbofán Garret TFE731-5-1J, con nueva aviónica, radar Doppler, ordenador de control de armas y un presentador frontal de datos o HUD (Head Up Display) de Ferranti. Está preparado para disparar misiles Maverick.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
handschar dijo:
Ta amigo...ahora aca no se usa el mentor como primer trainer? el tucano seria el segundo paso no? ahi apuntaria al pilatus, como reemplazo del mentor si veo bien al pillan.
saludos

Si lees desde el comienzo el tema verás que justamente propongo al Pillán como reemplazo del Mentor.
Pilatus PC-21, Tucanos o Super Tucanos están en otra categoría a mi entender.
Mi planteo va ligado a un intercambio entre Argentina y Chile de AT-63 por Pillán. Algo que vería realizable dadas las buenas relaciones existentes en materia de defensa entre las dos naciones.

Saludos.
IA-37P
 
Arriba