Relaciones: Israel - Palestina

Sebastian

Colaborador
Israelíes y palestinos retoman el proceso de paz sin grandes concesiones

Los representantes de ambas partes retoman el diálogo sin grandes expectativas y con la oposición interna en los dos bandos

Después de tres años, y sin grandes expectativas, israelíes y palestinos volvieron este lunes a la mesa de negociaciones, bajo la tutela de Estados Unidos.

Los representantes de ambos gobiernos llegaron a Washington, invitados por el secretario de Estado John Kerry, con gran oposición interna en los dos bandos, y sin más gestos o concesiones que la promesa de Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, de liberar a 104 presos palestinos condenados antes de la firma de los acuerdos de Oslo en 1993. Mucho queda por decidir en este reinicio, pero la Casa Blanca ya le ha dejado claro a ambas partes que un requisito para el éxito es que las partes en conflicto quieran la paz tanto o más que el propio Kerry.

“El trabajo más difícil de estas negociaciones está por delante”, dijo el presidente Barack Obama en un comunicado en el que anunció la reanudación de las negociaciones. “Tengo la esperanza de que tanto israelíes como palestinos acometerán a estas conversaciones con buena fe, esfuerzo y determinación”. A Washington acudieron la ministra de Justicia israelí Tzipi Livni y el negociador jefe palestino Saeb Erekat. La ronda inicial acabará hoy.

Tengo la esperanza de que tanto israelíes como palestinos acometerán a estas conversaciones con buena fe, esfuerzo y determinación”​
Barack Obama​

De momento, son conversaciones preparatorias, en las que los enviados establecerán el marco negociador, con formación de grupos de trabajo y protocolos de anuncios públicos.

El plazo inicial para negociar es de nueve meses. La intención de la Casa Blanca es que Netanyahu y el primer ministro palestino, Mahmud Abbas, se encuentren directamente en fases ulteriores, como ya hicieron en Washington en 2010. Cuando esta primera ronda culmine, Kerry anunciará los detalles ulteriores del proceso negociador y los plazos finales.

“No es un secreto que este proceso va a ser difícil y creo que los compromisos razonables van a ser la clave para sacarlo adelante”, dijo Kerry durante una comparecencia en Washington en la que presentó a Martin Indyk como nuevo enviado especial de EE UU a Oriente Próximo. Como embajador de EE UU en Israel, Indyk fue uno de los principales artífices de la política estadounidense en la región durante la presidencia de Bill Clinton.

El proceso negociador quedó en punto muerto en 2010, después de que Netanyahu ordenara una moratoria sobre la construcción en asentamientos de colonos en Cisjordania que duró 10 meses y expiró sin que hubiera avances reales.

Desde entonces ha habido varios intentos frustrados por revitalizar el proceso de paz, muchos impulsados por EE UU, pero solo el empeño de Kerry ha tenido éxito, tras seis viajes a la zona. En esta ocasión, Abbas ha accedido a volver a negociar sin más moratorias o garantías, algo que han criticado duramente varias facciones de Al Fatah, su partido.

De momento, son conversaciones preparatorias, en las que los enviados establecerán el marco negociador, con formación de grupos de trabajo y protocolos de anuncios públicos

“Una congelación no tiene por qué ser anunciada. Basta con que Netanyahu ordene que no se siga construyendo, sin más”, asegura Ghassan Khatib, analista palestino y vicepresidente de la universidad de Birzeit. “La única cosa que marcaría una diferencia, en este punto, es un freno en esas construcciones.

Que se deje de ampliar los asentamientos daría indicaciones de que de verdad Netanyahu quiere la paz, que al fin y al cabo es un modo de acabar con la ocupación de los territorios palestinos”. Las conversaciones de Oslo, en 1993, ya avanzaron durante meses en secreto y sin grandes anuncios.

El domingo, Netanyahu logró que su consejo de ministros aprobara la excarcelación de los 104 presos palestinos, a pesar de una notable oposición de los sectores más derechistas de su gobierno. “Con Netanyahu es siempre mejor fijarse en lo que hace, en lugar de lo que dice.

Si está tan comprometido con la paz, ¿por qué no cambia ya su gobierno y resta peso en él a los representantes de los colonos?”, opina el analista israelí Yossi Alpher. “Además, si Abbas no aceptó la oferta de Ehud Olmert en 2008, ¿cómo va a aceptar algo ahora? No creo que Netanyahu esté dispuesto a ir tan lejos como Olmert en 2008”.

Olmert, primer ministro entre 2006 y 2009, llegó a ofrecer el 93,7% de Cisjordania, anexionando a Israel los grandes bloques de asentamientos, como Ariel. A cambio, ofreció entregarle a un Estado palestino un 5,8% equivalente de zonas dentro de las fronteras del Estado israelí.

Abbas podría haber logrado un túnel que conectara Gaza con Cisjordania y que Israel cediera el control de los lugares sagrados de Jerusalén a un comité internacional. Además, Olmert se comprometió a aceptar hasta 5.000 refugiados palestinos. Abbas rechazó la oferta.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/29/actualidad/1375119824_249419.html
 

Sebastian

Colaborador
Israelíes y palestinos esperan alcanzar un acuerdo final en nueve meses

Se reunirán de nuevo en Cisjordania o Israel en un plazo de dos semanas

Negociarán sin exclusiones, debatiendo sobre todas las demandas que presenten ambas partes


Kerry, flanqueado por la israelí Livni y el palestino Erekat, este martes en Washington. / VÍDEO: REUTERS-LIVE! / FOTO: AFP

Los plazos están ya decididos y las posturas iniciales, claras. Ningún asunto quedará fuera de la mesa de negociaciones. Israelíes y palestinos volverán a reunirse en dos semanas, en Israel o Cisjordania, para proseguir unas negociaciones que tras tres años de estancamiento ha revitalizado el gran empeño de la Casa Blanca y su secretario de Estado, John Kerry. Los negociadores de ambos bandos llegaron a Washington el lunes con pocas concesiones, ninguna expectativa y poco margen de maniobra ante sus respectivos gobiernos. Emergieron este martes, en la ronda inicial de contactos, esperanzados y determinados a buscar vías para una paz que, según dijeron, pasa por la creación de un Estado palestino y el derecho a la seguridad plena de Israel.

“Las partes han aceptado mantener negociaciones prolongadas, continuadas y sustanciales sobre todos los asuntos esenciales”, dijo este martes Kerry en el anuncio formal de la reanudación de negociaciones directas. “Ambas partes han aceptado que todos los asuntos definitivos, esenciales y demás estén sobre la mesa con un simple fin, acabar el conflicto”, añadió. Antes, los enviados, la ministra de Justicia israelí, Tzipi Livni, y el negociador jefe palestino, Saeb Erekat, se habían reunido en la Casa Blanca con el presidente Barack Obama, quien les agradeció que hubieran aceptado la invitación de Kerry para negociar.

Las negociaciones durarán nueve meses. Ambas partes se han comprometido a mantener los términos en secreto, y el único autorizado a dar detalles será el propio Kerry. Aun así, en una visita oficial a Egipto, el presidente palestino, Mahmud Abbas dio el lunes algunos detalles de los principios negociadores. Dijo que no aceptará la presencia de una fuerza de seguridad israelí en su país después de un acuerdo final, ni siquiera en la frontera con Jordania para controlar un posible flujo de armas. “Jerusalén oriental será la capital de Palestina, y si debiera hacerse un cambio, por pequeño que sea, de territorios, se podría discutir”, dijo, en conferencia de prensa.
Así, Abbas aceptó el que podría ser uno de los pilares de este proceso negociador: el intercambio de territorios, una premisa que la Liga Árabe incorporó en su plan de paz en abril. Se trata de concederle a un Estado palestino más de un 90% de Cisjordania, excluyendo varios bloques de asentamientos. El resto, Israel lo compensaría cediendo una serie de territorios algo menores bajo su soberanía desde 1949. El exprimer ministro Ehud Olmert le ofreció algo similar a Abbas en 2008. El líder palestino no respondió a la oferta entonces, pero en esta ocasión sus enviados a Washington han dado indicaciones de que les gustaría recuperarla.

En un breve discurso, Livni alabó el “coraje” del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien ha tomado la impopular medida de liberar a 104 prisioneros palestinos encarcelados antes de 1993, muchos por delitos de sangre contra israelíes, como gesto de buena voluntad. Públicamente no se ha comprometido a negociar sobre la base de las fronteras previas a la guerra de 1967, cuando Israel ocupó los territorios palestinos, u ordenar una congelación en la expansión de los asentamientos.

“Puede que sea mera retórica o que de verdad sea por convicción, pero el caso es que Netanyahu, como político, ha cambiado por el mero hecho de defender ahora que no es posible que entre el río Jordán y el Mediterráneo haya un sólo Estado que siga siendo judío y a la vez democrático”, opina Yehuda Ben Meir, analista en el Instituto Nacional de Seguridad de Israel. Netanyahu, de hecho, ha dado garantías a Kerry de que durante las negociaciones no ampliará asentamientos fuera de los grandes bloques de colonias. Será una moratoria a medias, sin anuncios o promesas, más un gesto de conciliación no admitido, para no encender los ánimos en su propia coalición.

El ministro israelí de Economía, Naftalí Bennett, líder en la comunidad de colonos de Cisjordania, ha hecho lo posible por torpedear la reanudación de las conversaciones, incluida la afirmación en el último consejo de ministros, en el que se votó la liberación de los 104 palestinos, de que “a los terroristas hay que matarles, no liberarles”. “Yo mismo he matado a muchos árabes en mi vida, y no hay problema en ello”, dijo, según informan varios medios israelíes.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/30/actualidad/1375205435_731715.html
 

Sebastian

Colaborador
La liberación de presos palestinos por Israel comenzará el 13 de agosto
Jerusalén, 3 ago (EFE).- El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, dijo hoy que la liberación de los presos anteriores a 1993 que cumplen condena en Israel comenzará el 13 de agosto y se realizará en cuatro fases.

En una declaraciones recogidas por la agencia palestina Maan, el negociador explica que el primer grupo estará constituido por 26 de los 104 presos que ambas partes acordaron con la mediación del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, antes de iniciar los contactos el lunes pasado para reactivar las negociaciones de paz.

Se trata de presos palestinos, catorce de ellos con nacionalidad israelí, que cometieron atentados antes de 1993, años en el que las dos partes se reconocieron mutuamente como interlocutores y negociaron los acuerdos de Oslo.

Los palestinos habían exigido la liberación de los 104 antes de comenzar a hablar de paz con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien condicionó su salida a los avances en las negociaciones.

El martes, después de tres años de paralización en las negociaciones, Erekat y su colega israelí, Tzipi Livni, cerraron en Washington un plan de trabajo para alcanzar un acuerdo de paz en los próximos nueve meses, sin dejar fuera ninguno de los asuntos más conflictivos y con la intención de entrar de lleno en las negociaciones antes de mediados de agosto.

Erekat destacó hoy que los palestinos informaron a Israel y a EEUU que en el proceso negociador se deberá hablar de todos los asuntos en disputa: fronteras, la división de Jerusalén, refugiados, reparto del agua y evacuación de asentamientos.
http://es.noticias.yahoo.com/liberación-presos-palestinos-israel-comenzará-13-agosto-140426211.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel expande subsidios a asentamientos
Domingo, 4 de agosto de 2013

La expansión de la ayuda a los asentamientos tiene lugar pocos día después del inicio de negociaciones en Washington.
Menos de una semana después de las primeras conversaciones directas entre negociadores israelíes y palestinos en tres años, el gabinete israelí expandió la lista de asentamientos judíos en Cisjordania que pueden recibir ayuda financiera del gobierno.

Entre los nuevos asentamientos que pueden recibir beneficios se encuentran algunos que hasta hace pocos meses eran considerados construcciones ilegales incluso en Israel, como Rehalim, Bruchin y Sansana.

En total, el gabinete aprobó subsidios y préstamos para más de 600 comunidades israelíes consideradas "áreas de prioridad nacional".
El gabinete citó razones de seguridad para explicar los nuevos subsidios.

Cuatro ministros israelíes, incluyendo la ministra de Justicia Tzipi Livni, quien fue uno de lo negociadores israelíes en Washington la semana pasada, se abstuvieron durante la votación de este domingo en el gabinete.
Las conversaciones iniciadas en Washington continuarán la próxima semana en Jerusalén.

Los palestinos buscan establecer un estado propio en Cisjordania, Gaza y el este de Jerusalén, territorios ocupados por Israel en 1967. Desde entonces, Israel ha construido decenas de asentamientos en terrenos ocupados ilegalmente según la mayor parte de la comunidad internacional, en los que viven cerca de 560.000 israelíes, según la agencia AP.

Como parte de las conversaciones iniciadas en Washington, Israel liberará en diversas etapas un total de 104 prisioneros palestinos.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/08/130804_ultnot_israel_asentamientos_am.shtml
 

Sebastian

Colaborador
La mayoría de los israelíes se muestran escépticos ante las negociaciones de paz

susana mendoza / jerusalén
Día 07/08/2013 - 09.27h

Casi la mitad no creen que Netanyahu vaya a ser capaz de llevar a buen puerto el proceso


epa
Vista de la polémica barrera de separación construida por Israel con un asentamiento judío detrás​

Una encuesta reciente llevada a cabo por el Instituto de la Democracia en Israel señala que sólo uno de cada cinco israelíes cree que esta nueva ronda de negociaciones entre israelíes y palestinos llegará a buen puerto.

Según el estudio, de los 502 judíos a los que se les ha preguntado si creen que las charlas darán algún fruto, el 79 por ciento ha contestado que no, mientras que de los 100 árabes israelíes que ha sondeado el instituto, el 47 por ciento ha respondido positivamente.

No sólo hay poca fe en el proceso de paz entre los judíos, sino que además el primer ministro Benjamín Netanyahu tampoco despierta la confianza entre el público israelí, ya que un 47 por ciento no cree el líder israelí tenga madera para consolidar la paz con los palestinos.

La encuesta tampoco ha dado buenas noticias en cuanto a las fronteras con el que sería el estado palestino, uno de los huesos duros de las negociaciones, ya que un 62 por ciento de israelíes judíos no están de acuerdo en volver a las fronteras de 1967 ni al intercambio de tierras.

Este es uno de los temas más complicados de las charlas de paz, ya que el gobierno palestino pone como condición indispensable para alcanzar algún acuerdo el volver a estas fronteras y el desmantelamiento de varios asentamientos.



Los ultranacionalistas, inflexibles
Para Netanyahu también es un tema espinoso en su gobierno, ya que el partido ultranacionalista Hogar Judío se muestra inflexible en cuanto a devolver territorio y apoya una política a favor del crecimiento de los asentamientos.

En Israel y los territorios palestinos, la reanudación de las charlas de paz el mes pasado ha sido acogida con bastante frialdad, por no decir desinterés.

La sensación general es de un cierto dejá vu, ya que tanto israelíes como palestinos ya han vivido otros intentos que se han quedado en el camino, como el de 2010, que fracasó después de que Israel continuara construyendo asentamientos en Cisjordania tras una moratoria de diez meses.
http://www.abc.es/internacional/20130807/abci-israel-negociaciones-201308061801.html
 

Sebastian

Colaborador
Palestina dice que la ampliación de colonias sabotea las negociaciones de paz
Jerusalén, 7 ago (EFE).- El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, aseguró hoy que, con los nuevos anuncios de colonias judías en territorio palestino, Israel trata de sabotear las negociaciones de paz, que ambas partes se comprometieron a relanzar el pasado 29 de julio.

"Algunos en Israel siguen creyendo que el resultado de las negociaciones no debe de ser la paz, sino más colonización", dijo el negociador en un comunicado, en el que acusa a las autoridades israelíes de "reafirmar su compromiso con la colonización tratando de sabotear los intentos civilizados de alcanzar una solución de dos estados".

Las palabras de Erekat se producen tras la difusión por la prensa israelí de la aprobación de un plan para construir una nueva colonia en el barrio palestino de Jerusalén Este Yabal Mukaber.

El asentamiento tendrá 63 viviendas que, según la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), serán construidas en tierras confiscadas a los palestinos de las poblaciones de Yabal Mukaber y de Eam Laisun.

Erekat insta a "todos aquellos que defendieron vigorosamente el reinicio de las negociaciones" a que "hagan lo que sea necesario para bloquear y castigar las últimas decisiones del Gobierno israelí y la Municipalidad de la ocupación en Jerusalén".

El negociador entiende que "la construcción de asentamientos muestra una falta de seriedad hacia la idea de Palestina e Israel viviendo uno junto al otro en paz y seguridad".

Según informó hoy el diario Haaretz, el ministro de Vivienda, Uri Ariel y el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, han confirmado que participarán la próxima semana en la ceremonia de colocar la primera piedra para el nuevo asentamiento judío.

Las casas se vendieron ya hace cinco años pero, por motivos políticos, no han recibido permiso para construirse hasta hace poco.
http://es.noticias.yahoo.com/palestina-ampliación-colonias-sabotea-negociaciones-paz-084154494.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel avanza en la autorización de 800 nuevas casas en colonias de Cisjordania

Tel Aviv cierra el aeropuerto de Eilat, su ciudad más turística en el Mar Rojo


Nuevas construcciones en la colonia judia de Silo en Cisjordania en 2012.

La Administración Civil de Israel, organismo militar encargado de revisar los permisos de nueva obra en las colonias, ha dado luz verde a la construcción de 800 nuevas unidades en una decena de asentamientos de Cisjordania, suelo palestino ocupado según Naciones Unidas. Según han confirmado fuentes de este departamento, el visto bueno inicial fue otorgado por el Ministerio de Defensa hace meses y es ahora cuando se pasa al siguiente trámite, la apertura del periodo de alegaciones, que dura unos dos meses. Una vez finalizada esta fase, podrán comenzar las obras. La ONG Paz Ahora denuncia en un comunicado que, además, se han dado 166 permisos retroactivos a viviendas levantadas inicialmente sin licencia.

Sea o no una decisión antigua, la confirmación de este avance llega en un momento delicado, apenas ocho días después del primer encuentro entre los equipos negociadores de Israel y Palestina para retomar el proceso de paz, bloqueado desde hace tres años. Los últimos contactos de 2010 ya se rompieron, esencialmente, porque el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, finalizó la moratoria voluntaria que durante 10 meses impidió que crecieran los asentamientos.

Israel no se había comprometido a paralizar las colonias antes de acceder a esta nueva ronda de contactos, pero “se esperaba más templanza por su parte al menos en las semanas iniciales”, confirman en la oficina de la Unión Europea en Tel Aviv. Por ahora, nadie de Bruselas o Washington ha valorado esta vuelta de tuerca en el problema de los asentamientos, que el presidente norteamericano Barack Obama define como “un gran obstáculo para la paz”.

Israel no se había comprometido a paralizar las colonias antes de acceder al nuevo proceso de paz

En plena celebración del fin de Ramadán, ha sido Hanan Ashrawi, miembro destacado de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la encargada de emitir un comunicado en el que condena este intento de “sabotear los esfuerzos” de acercamiento por parte de Israel. “Es una destrucción deliberada de toda probabilidad de paz”, sostiene Ashrawi, quien exige la intervención “inmediata y eficaz” del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, el hombre que desde enero presiona para acercar a los enemigos. “Es una anexión de facto de Cisjordania”, insiste la líder palestina.

Hace dos días, Israel añadió en su lista de municipios “prioritarios” una veintena de colonias, que desde ahora recibirán un trato preferencial en las ayudas del Gobierno. Ese mismo día, el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, avanzó que la semana que viene se pondrá la primera piedra de un asentamiento de nueva creación en Jabal Mukaber, barrio palestino en el este de la capital. La ONU calcula que más de 500.000 colonos residen en Jerusalén Oriental y Cisjordania. El posible intercambio de tierras para delimitar un estado palestino depende del crecimiento de estas villas.

Israel, por otro lado, ha cerrado durante dos horas el aeropuerto de Eilat, su ciudad más turística en el Mar Rojo, por su cercanía a la península del Sinaí, donde el Ejército egipcio lleva todo el día desarrollando una macro-operación contra los yihadistas que campan por el desierto. Según el Ministerio de Defensa de El Cairo, sus efectivos han matado hoy a 60 islamistas, gran parte de ellos salafistas, aliados con las mafias beduinas, dicen, para mercadear con armas y atentar contra bases militares. Se han suspendido ocho vuelos y aún no se sabe si mañana reabrirán las pistas.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/08/actualidad/1375985939_374976.html
 

Sebastian

Colaborador
Ashrawi pide a Kerry que actúe ante la ampliación de colonias durante el diálogo

Jerusalén, 8 ago (EFE).- La dirigente palestina Hanan Ashrawi pidió hoy al secretario de Estado de EEUU, John Kerry, que "responsabilice a Israel" de "sabotear" el diálogo de paz por promover durante el mismo la construcción de alrededor de un millar de viviendas en colonias judías en territorio ocupado.

"¿Cuándo va a empezar el mundo a lidiar con la realidad? Es hora de que el secretario Kerry actúe realmente contra quienes dan al traste con sus esfuerzos (para alcanzar la paz)", señaló en un comunicado.

Ashrawi, miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, acusó a Israel de "destruir deliberadamente la solución de dos Estados y matar todo tipo de esperanza".

"Una vez más, Israel está usado unas negociaciones promovidas por la comunidad internacional como pantalla de humo para continuar la construcción en los asentamientos y oprimir al pueblo de Palestina", añadió.

La principal ONG pacifista israelí, Shalom Ajshav (Paz Ahora), dio hoy a conocer que el Gobierno de Benjamín Netanyahu está promoviendo la construcción de alrededor de un millar de viviendas en colonias judías en los territorios palestinos ocupados.

Israelíes y palestinos tienen previsto reunirse la próxima semana en Jerusalén para retomar el diálogo de paz, tras la reunión preparatoria que mantuvieron en Washington el pasado 29 de julio.
http://es.noticias.yahoo.com/ashrawi-pide-kerry-actúe-ampliación-colonias-diálogo-162134787.html

En septiembre de 2010, el presidente palestino, Mahmud Abás, exigió a Netanyahu la paralización de la construcción en los asentamientos como condición para sentarse a negociar, pero finalmente aceptó regresar al diálogo sin un compromiso formal al respecto.
 

Sebastian

Colaborador
EEUU critica la aprobación de construcción de 800 viviendas en asentamientos judíos en Cisjordania

Afirma que "no acepta la legitimidad" de dichos asentamientos

WASHINGTON, 9 (EUROPA PRESS)

El Gobierno de Estados Unidos ha subrayado este jueves que "no acepta la legitimidad de la continuada actividad en los asentamientos (israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este" y ha mostrado su rechazo a "todos los esfuerzos para legitimar los existentes".

La portavoz del Departamento de Estado, Jennifer Psaki, ha agregado que "el secretario (de Estado, John Kerry) ya ha dejado claro que cree que los equipos negociadores (israelíes y palestinos) están en la mesa de conversaciones de buena fe y que están comprometidos a hacer progresos".

En este sentido, ha anunciado que "las negociaciones entre israelíes y palestinos se reanudarán el 14 de agosto en Jerusalén y, posteriormente, habrá un encuentro en Jericó (Cisjordania)".

Las dos partes se vieron por primera vez, tras casi tres años sin una reunión directa, el pasado 30 de julio en Washington. La semana pasada, la jefa de la delegación negociadora israelí, la ministra de Justicia Tzipi Livni, ya adelantó que el segundo encuentro tendría lugar durante la segunda semana de agosto.

La reacción de Washington ha llegado apenas horas después de que la Administración Civil, máxima autoridad civil israelí en Cisjordania, haya aprobado la construcción de más de 800 viviendas en asentamientos judíos sobre territorio cisjordano.

El portavoz de la Administración Civil --gestionada por militares israelíes--, Guy Inbar, ha asegurado que el plan inicial de construir 800 nuevas viviendas había sido aprobado este miércoles, aunque para llevar a cabo la construcción es necesario que sea aprobada directamente por el Gobierno de Israel. "Es un proceso lento", ha asegurado Inbar, aunque no ha dado más detalles acerca del plan de construcción.

La organización israelí Paz Ahora, contraria a los asentamientos, ha asegurado que el número de viviendas cuya construcción ha aprobado la Administración Civil asciende a 1.096, y ha asegurado que estaban enmarcadas en 11 asentamientos, algunos de ellos ubicados dentro de Cisjordania.

Israel insiste en que anexionará grandes bloques de asentamientos de Cisjordania, en su mayor parte situados cerca de la frontera israelí, bajo algún acuerdo de paz con los palestinos. La mayor parte de las potencias mundiales consideran los asentamientos ilegales, y Palestina ha asegurado que los enclaves podrían denegarles un Estado contiguo y viable.

Las autoridades palestinas, que actualmente se encuentran celebrando la festividad del Eid al Fitr que marca el fin del mes de Ramadán, no han hecho ningún comentario sobre los nuevos asentamientos.

Alrededor de 500.000 israelíes viven en Cisjordania y Jerusalén Este, áreas capturadas durante la guerra de Oriente Próximo de 1967, entre 2,5 millones de palestinos. Israel se retiró en 2005 de la Franja de Gaza, que actualmente está dirigida por Hamás, que se opone a la existencia del Estado judío.

El Gobierno israelí, liderado por la derecha, ha calificado este domingo 91 asentamientos como prioritarios para recibir financiación, y ha añadido seis a otra lista de enclaves que ya han sido declarados aptos para recibir financiación suplementaria del Estado.
http://es.noticias.yahoo.com/eeuu-c...viviendas-asentamientos-judíos-012337789.html

El pasado mes, mientras Kerry se encontraba de visita en la región en medio de las negociaciones de paz, la Administración Civil garantizó que se aprobaría la construcción de 732 nuevas viviendas en Modiin Ilit, un asentamiento ubicado entre Jerusalén y Tel Aviv.
 

Sebastian

Colaborador
Londres condena el anuncio de nuevos asentamientos israelíes en Palestina

Londres, 9 ago (EFE).- El Gobierno británico condenó hoy el anuncio de Israel de que promoverá la construcción de más de un millar de nuevas viviendas en colonias judías en territorio palestino, una decisión que amenaza, según Londres, el proceso de paz cuya negociación se reanudará la próxima semana.

"Los asentamientos israelíes son ilegales bajo las normas internacionales, minan la confianza y amenazan la viabilidad de una solución de dos Estados", señaló en un comunicado el secretario de Estado para Oriente Medio del Ministerio de Exteriores británico, Alistair Burt.

Por ese motivo, el representante del Foreign Office conminó a Israel a "revertir" sus planes de levantar 1.096 viviendas en once asentamientos en territorios palestinos ocupados.

Israelíes y palestinos reanudarán formalmente el próximo miércoles en Jerusalén (Israel) las negociaciones directas, después de que la pasada semana se cerrara en Washington un plan de trabajo para alcanzar un acuerdo de paz en los próximos nueve meses.

Para el Reino Unido, ambas partes deben centrar sus esfuerzos en avanzar en ese proceso de paz.

"La atención debe estar puesta en reanudar los trabajos de negociación" con el fin de encontrar "una solución de dos Estados", subrayó Burt.

"Urgimos a ambas partes a continuar mostrando el liderazgo brillante y decisivo que es necesario para que estos esfuerzos lleguen a buen puerto", apuntó el secretario de Estado británico, que resaltó la necesidad de "evitar aquellos pasos que minan las negociaciones".

Para el Foreign Office, "hay una necesidad urgente de hacer avances: creemos firmemente que los actuales esfuerzos pueden traer la paz duradera que la gente de la región se merece".
http://es.noticias.yahoo.com/londre...ntamientos-israelíes-palestina-161200397.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel anuncia más asentamientos a tres días de la cita con los palestinos

El ministro de Vivienda de Israel, Uri Ariel, emitie un comunicado en el que confirma la construcción de mil nuevas viviendas en asentamientos de Cisjordania y Jerusalén Este

Carmen Rengel Jerusalén 11 AGO 2013 - 13:01 CET207
El ministro de Vivienda de Israel, Uri Ariel, ha emitido un comunicado esta mañana en el que confirma la construcción de mil nuevas viviendas en asentamientos de Cisjordania y Jerusalén Este. Aún no ha aclarado dónde se levantarán estas residencias ni cuándo comenzarán las obras. Hace sólo cuatro días se anunció la construcción de otras 800, la legalización de casi 200 más y la inclusión de 90 villas colonas en el grupo de poblaciones que recibirán ayuda extraordinaria del Gobierno, decisiones que cosecharon la condena de Estados Unidos y la Unión Europea y, sobre todo, la indignación de la Autoridad Nacional Palestina.

Dentro de sólo tres días, el miércoles, los negociadores israelíes y palestinos deben reunirse en Jerusalén, en el primer encuentro sobre el terreno para retomar el proceso de paz entre las partes, tras la reunión inicial que mantuvieron en Washington el pasado 30 de julio. El clima, en este momento, está notablemente alejado del entendimiento.

Aún no hay reacciones sobre este anuncio pero ya la semana pasada el negociador palestino Saek Erekat acusó a Israel de obrar “de mala fe” y con “falta de seriedad” al afrontar las negociaciones al tiempo que sigue “desafiando” la ley internacional. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, respondió anoche a esas acusaciones- que Erekat incluyó en una carta al secretario de Estado norteamericano, John Kerry-, asegurando que son una “incitación al odio” por parte de los dirigentes palestinos, "aún después del inicio de la reanudación de las conversaciones". Dice que se "envenena" a las nuevas generaciones en el repudio al Estado Israel.

Vivienda es hoy una cartera controlada por Hogar Judío, un partido ultraconservador, de amplia base electoral en las colonias, segundo socio en importancia de Netanyahu, hoy fuera de la pelea política tras haber sido operado esta noche por una hernia umbilical, una intervención de la que se recupera sin contratiempos. La semana pasada, Kerry mantuvo una reunión con líderes judíos en la que expresó su “preocupación” por la radicalidad de los socios actuales de Netanyahu, que podían complicar las negociaciones. Ariel ha emitido un comunicado en el que dice que “ningún país del mundo acepta los dictados de otros países con respecto a dónde puede o no construir”. “Continuaremos con la promoción y construcción de viviendas en todo el país con el fin de satisfacer las necesidades que de ellas hay”, añadió.

Justo en este instante, además, equipo ministerial estudia la liberación de los primeros 26 reclusos palestinos, del grupo de 104, que serán excarcelados como primer paso de acercamiento en este remozado proceso de paz, paralizado durante los tres últimos años. La suelta completa se producirá en cuatro fases, durante los nueve meses que durarán las negociaciones. Todos ellos están encarcelados desde antes de la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993 e Israel se comprometió ya a su liberación hace 14 años, un paso que nunca ha concretado y que ha convertido a estos reclusos, ya ancianos pero en su mayoría con delitos de sangre a sus espaldas, en unos héroes para su pueblo. Esta mañana se están produciendo manifestaciones en Jerusalén contra esta liberación, protagonizadas por familiares de muertos en atentados. Habrá dos días de alegaciones y, supuestamente, el martes este primer grupo regresará a casa.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/11/actualidad/1376218699_571171.html

Israel aprueba la construcción de 1.200 viviendas en colonias judías
http://sp.rian.ru/trend/conflicto_oriente_proximo/

Israel anuncia la construcción de 1.200 viviendas en colonias judías

16:39 11/08/2013
Tel Aviv, 11 de agosto, RIA Novosti.

A tres días de una nueva ronda de negociaciones de paz con Palestina, el Ministro de Vivienda de Israel aprobó este domingo la construcción de otras 1.200 viviendas en asentamientos judíos, informaron medios locales.

“El Gobierno israelí trabaja para reducir los costes de la vida en todas las zonas del país. Ningún país aceptaría que le dictaran desde fuera dónde puede y dónde no puede construir”, afirmó el titular del Ministerio, Uri Ariel, del partido ultraderechista “La Casa Judía”, citado por el portal Ynet.

La aprobación por parte del Ministerio de Vivienda es el último de los pasos necesarios para abrir la licitación para las obras. Según está previsto, unas 800 de las 1.200 viviendas, pisos o casas unifamiliares, se construirán en zonas disputadas de Jerusalén y el resto se edificará en grandes colonias judías de Cisjordania, como Maale Adumim, Beitar Illit, Ariel o Efrat.

Actualmente, más de medio millón de personas residen en asentamientos judíos de Cisjordania y Jerusalén Este.

El anuncio de Israel se produce a pocos días de la segunda ronda de negociaciones con Palestina prevista para el próximo miércoles en Jerusalén. El proceso de paz se reanudó recientemente gracias a la mediación de EEUU tras una pausa de tres años.

Los palestinos, que se habían negado anteriormente a volver a la mesa de negociación mientras Israel no suspendiera la ampliación de sus colonias, no han comentado por ahora los nuevos planes israelíes.
http://sp.rian.ru/international/20130811/157780318.html
 

Sebastian

Colaborador
Líderes palestinos acusan a Israel de sabotear diálogos de paz

Redacción
BBC
Domingo, 11 de agosto de 2013


El tema de la construcción de asentamientos frenó las últimas conversaciones directas entre judíos y palestinos.

Israel aprobó la construcción de más de mil nuevas viviendas en los asentamientos judíos ubicados en los territorios palestinos ocupados. Tras el anuncio, representantes palestinos manifestaron su descontento y acusaron al gobierno israelí de sabotear los diálogos de paz, que deberían comenzar en tres días en Jerusalén.

"Creemos que Israel está enviando deliberadamente un mensaje a EE.UU. y al resto del mundo, que dice que, a pesar de los intentos que se hagan para reiniciar las negociaciones, ellos seguirán con el robo de más tierra, con la construcción de más asentamientos y destruyendo la posibilidad de que que se creen dos Estados", le dijo a la BBC Hanan Ashrawi, integrante del comité ejecutivo de Consejo Legislativo Palestino.

El ministro de la Vivienda de Israel, Uri Ariel, señaló que construirían casas en Cisjordania y en Jerusalén Este para paliar la escasez de viviendas.

El tema de la construcción de asentamientos judíos frenó las últimas conversaciones directas, que fracasaron en 2010.
Con el objetivo de conseguir que los palestinos accedieran a sentarse a dialogar, Israel aprobó la liberación de más de cien prisioneros de sus cárceles.
El primer grupo de detenidos saldrán en libertad el 13 de agosto.

El corresponsal de la BBC en Jerusalén, Kevin Connolly, dijo que el anuncio de la construcción de asentamientos podría ser una concesión del gobierno a sus seguidores de derecha, ya que se oponen a la liberación de los presos.

Planes
"Ningún país en el mundo acepta ordenes de otros países (sobre) donde puede construir y donde no puede hacerlo"
Uri Arie, ministro de la Vivienda de Israel

Alrededor de 500.000 judíos viven en más de 100 asentamientos que Israel ha contruido desde la ocupación de Cisjordania y Jerusalén Este en 1967.

Los palestinos quieren establecer su Estado en dichas áreas así como también en la Franja de Gaza.
Ariel dijo que 793 apartamentos serían construidos en el este de Jerusalén y 394 en colonias de Cisjordania.

Parcelas serán ofrecidas en Har Homa y Gilo, a las afueras del sur de Jerusalén Este, y en Pisgat Zeev, en el extremo norte de la ciudad.

También se construirán viviendas en Ariel, en el norte de Cisjordania, en Maaleh Adumim, en Jerusalén Este, y en Efrata y Beitar Ilit, alrededor de Belén.
Un vocero del Ministerio de la Vivienda le dijo a la BBC que la construcción comenzaría en uno o dos años.

Ariel señaló en un comunicado: "Ningún país en el mundo acepta ordenes de otros países (sobre) dónde puede construir y dónde no puede hacerlo".
"Nosotros continuaremos con el desarrollo del mercado inmobiliario en todo el país. Esto es lo correcto en este momento".

Piedra de tranca

Isrealíes y palestinos reiniciarán negociaciones de paz el miércoles.

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, previamente había insistido en que no reanudaría las conversaciones si no se detenía la construcción de nuevos asentamientos, pero cedió durante la mediación hecha por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.
Los asentamientos son considerados ilegales a la luz de de la ley internacional, algo que Israel rechaza.

Para la integrante del Consejo Legislativo Palestino, Hanan Ashrawi, la decisión de Israel es parte de "una política extremadamente peligrosa y si no se controla, ciertamente llevará a un conflicto aún más grande y a la aniquilación de las posibilidades de paz".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/08/130811_ultnot_israel_viviendas_mr.shtml
 
Si USA no le hace un torniquete en las bo..s a Israel con el tema de los asentamientos es un nuevo comienzo que en cuestión de meses se diluye y se muere.
No solo tiene que dejar de construir sino retirarse de muchas colonias, algo dudoso que haga.
 

Sebastian

Colaborador
Si USA no le hace un torniquete en las bo..s a Israel con el tema de los asentamientos es un nuevo comienzo que en cuestión de meses se diluye y se muere.
No solo tiene que dejar de construir sino retirarse de muchas colonias, algo dudoso que haga.
Siempre me pregunto porque jamas lo hizo.

Israel pone nombre a los primeros 26 presos palestinos indultados

La liberación se producirá 24 horas antes de que se reanuden el miércoles las negociaciones entre palestinos e israelíes


Una palestina muestra el retrato de un familiar, preso en Israel, este lunes en Gaza. / MOHAMMED ABED (AFP)

El Servicio de Prisiones de Israel colgó en su página web de madrugada los nombres de los primeros 26 presos palestinos que serán liberados en un gesto que busca facilitar las negociaciones de paz que el miércoles se retoman en Jerusalén, tras el inicio formal de los contactos, el pasado 30 de julio en Washington. Es sólo la primera fase de la excarcelación de hasta 104 reclusos palestibos; las liberaciones restantes se efectuarán en tres tandas durante los nueve meses que se estima dure el diálogo.

El Gobierno israelí ha indicado que busca así “fortalecer” al presidente palestino, Mahmud Abbas, quien por su parte ha reconocido que la salida de estos reclusos “mejorará” las posibilidades de llegar a un acuerdo con su enemigo histórico. La medida, sin embargo, no acaba de ser un bálsamo, porque se produce después de que en los últimos seis días Israel haya aprobado unas 2.200 viviendas en asentamientos de Cisjordania y Jerusalén Este, lo que ha llevado al negociador palestino, Saeb Erekat, a acusar a su contraparte de actuar “de mala fe” y querer “boicotear” la cita del día 14.

Con la lista de los presos ya publicada, se abren 48 horas de alegaciones y, si no hay problemas, los reclusos regresarán a casa en la noche de mañana martes. Dos de los presos estaban a punto de salir, en los próximos seis meses, y a otros ocho les faltaban tres años para cumplir su condena. Todos ellos, salvo uno, cumplían condena desde antes de los Acuerdos de Oslo de 1993 y hace ya 14 años que Israel prometió por vez primera sacarlos de sus celdas. El retraso en la ejecución de aquella promesa ha convertido a este centenar corto de presos en unos héroes para su comunidad. Analistas en seguridad como Eli Karmon aseguran incluso que la Autoridad Nacional Palestina sabía de las nuevas ampliaciones de colonias que Israel iba a aprobar y cedió finalmente a ellas antes de impedir que sus presos pre-Oslo se mantuvieran entre rejas, tan valiosos son.

Del grupo de 26 liberados, 14 regresarán a Gaza y el resto, a Cisjordania. No habrá deportaciones a otros países ni cisjordanos castigados en la franja por su peligrosidad. Al menos, no en esta primera fase. Sin embargo, el ministro palestino de Presos, Issa Qaraqe, teme que Israel sí quiera desplazar a los presos que quedan por salir. “No lo consentiremos. La condición es que regresen a casa. Se lo hemos dicho a EEUU”, avisa. “De momento, este paso de hoy es importante para la paz”, añade, conciliador.

La lista, confeccionada por el equipo de ministros israelíes, cuenta con el visto bueno de los servicios secretos, que han revisado nombre a nombre. La conclusión, informa la prensa local, es que la mayoría de los elegidos son muy mayores como para regresar a la lucha armada y, salvo dos miembros de Hamás, dos de la Yihad Islámica y dos del Frente Popular para la Liberación de Palestina, todos son de Fatah, partido del presidente Abás, que hace años que renunció a la lucha armada.

Las familias de los presos se preparan ya para recibirlos, aunque aún no se sabe cuándo se harán los festejos de bienvenida, si en la noche del martes o ya el miércoles. La elección de Israel de una hora tan tardía, dice el diario Haaretz, busca precisamente reducir la cobertura mediática y las recepciones oficiales.

Mientras, en el lado israelí, a las tres de la tarde (hora española) está previsto que se inicie una manifestación ante las oficinas del Ministerio de Defensa en Tel Aviv, en protesta por la liberación de presos “con sangre en las manos”, como rezan los carteles de la convocatoria. 17 de los ahora liberados cumplían cadena perpetua por asesinar a israelíes y el resto, condenas superiores a los 25 años, la mayoría por intentos de asesinato y secuestro. “Hoy es un día de celebración para los terroristas pero un día triste para las víctimas”, semana Meir Indor, líder de Almagor, la principal asociación de víctimas del terror en Israel. Entiende que canjes como el de hace casi dos años para lograr la liberación del soldado Gilad Shalit, secuestrado por Hamás durante cinco años en Gaza, “son más entendibles”, pero “ceder cuando los palestinos no han dado nada a cambio aún es rendirse”.

También se revuelven algunos socios de Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu, como Hogar Judío. El ministro de Vivienda, Uri Ariel, ha dicho esta mañana que soltar presos es “una burla al sistema legal” y que los “viles terroristas deben estar entre rejas”. “No tengo claro cómo puede ayudar a la paz que se suelte a asesinos de mujeres y niños”, concluye.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/12/actualidad/1376304605_373103.html
 

Sebastian

Colaborador
La liberación de presos palestinos atenúa el riesgo de ruptura de las negociaciones

Israel extiende las colonias a tres días de la cita con los palestinos

La Autoridad Palestina pide a EE UU que acabe con la “impunidad” israelí

El Ejecutivo de Netanyahu confirma la liberación de 26 presos palestinos



Vista del muro de que circunda el asentamiento de Pisgat Zeev. / J. H. (EFE)

El escepticismo es generalizado. Ni palestinos ni israelíes tienen grandes esperanzas de avanzar en el proceso negociador reabierto a finales de julio en Washington. El anuncio, en apenas seis días, de que Israel va a levantar 2.200 nuevas casas en suelo ocupado de Cisjordania y Jerusalén Este ha enervado a la delegación palestina, hasta el punto de que algunos miembros del Gobierno de Mahmud Abás propusieron directamente no acudir a la cita que mañana, en Jerusalén, debe reunir por primera vez a las partes en casa. Pero no. Salirse ahora de la línea marcada llevaba a ser señalados como los culpables del fracaso. Que no se dé el paso no quiere decir que el enfado sea menor.

Israel anunció las colonias en paralelo a la liberación de presos palestinos. Una por otra, dice la prensa local. El efecto pacificador que había calculado está dando frutos. Los negociadores palestinos insisten en que Israel está tratando de “boicotear” el proceso de paz y actúa “de mala fe”, pero han reconocido, finalmente, que la excarcelación del primer grupo de reclusos (26 de 104 que saldrán libres antes de que acaben los nueve meses de negociaciones), es una buena noticia que “mejorará” el clima de diálogo, tan turbio en estos días.

El Servicio de Prisiones de Israel hizo públicos los nombres de los primeros excarcelados en la madrugada del domingo al lunes. Tras 48 horas de alegaciones, deberán salir libres en la noche del martes al miércoles, una hora medida para evitar grandes fastos de bienvenida. 12 presos residirán en Cisjordania y el resto, en Gaza. Ninguno será reubicado en una zona que no le pertenezca. Sus servicios secretos israelíes han llegado a la conclusión de que son personas con “bajo riesgo”, muy mayores. Salvo dos miembros de Hamás, dos de la Yihad Islámica y dos del Frente Popular para la Liberación de Palestina, los demás militan en Fatah, el partido de Abás, que repudió hace años la violencia.

Entre los presos seleccionados ayer hay 17 hombres con cadenas perpetuas por la muerte de ciudadanos israelíes y los demás cumplían penas superiores a los 25 años. Ocho estaban a tres años de acabar su pena y dos, a seis meses.

Todos salvo uno, como los restantes que irán saliendo en tres tandas más, estaban en prisión desde antes de 1993, cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo. Israel prometió liberarlos hace 14 años. Ha habido tres amagos de suelta, que no han hecho más que ampliar la angustia de las familias y el apoyo de sus vecinos. “Este es un importante paso para la paz”, dice Issa Qaraque, ministro de Presos, en Radio Israel. Asociaciones como Addameer han lamentado que no se haya sacado a los más ancianos. Las ONG y las familias ya preparan la llegada de los liberados, sobre todo, con ingentes cantidades de comida.

Frente a su alegría, las asociaciones de víctimas del terrorismo de Israel, que ayer reunieron a cientos de personas ante el Ministerio de Defensa en Tel Aviv. “¿Nos hemos vuelto locos?”, “¿Qué paz da un asesino?”, rezaban sus pancartas. Almagor, una de las entidades, ha pedido al Tribunal Supremo que paralice la liberación.

Los palestinos recibieron también aliento por parte de la Unión Europea y Rusia, que condenaron los nuevos asentamientos. El portavoz de la jefa de la diplomacia comunitaria, Michael Mann, dijo que las colonias pueden haber “imposible” un acuerdo e instó a ambas partes a evitar pasos que “socaven” el proceso. Más duro fue el canciller ruso, Sergei Lavrov, “profundamente preocupado” por la actitud de Israel. “No está ayudando”, reprochó.

Casi como una respuesta al reproche de la UE, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aprovechó su entrevista con el ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, para afirmar que las nuevas directrices comunitarias, que dejan fuera de toda cooperación de la Unión a los asentamientos, “dañan el proceso de paz” y “fortalecen la posición palestina”.

El mediador norteamericano Martin Indyk sigue intentando limar asperezas. Sin embargo, al equipo palestino le ha incomodado que sus especialistas, que supuestamente debían asesorar a ambas partes sobre cómo garantizar en el futuro la seguridad de los dos estados, sólo se esté reuniendo con los israelíes.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/11/actualidad/1376218699_571171.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel autoriza nuevos asentamientos en Jerusalén la víspera de las conversaciones

El Gobierno de Netanyahu ha autorizado 3.300 viviendas en ocho días

Un grupo islamista lanza un cohete contra una ciudad costera israelí




Un barrio judío en construcción en Jerusalén Este. / A. COHEN (REUTERS)

El Ministerio de Interior de Israel ha aprobado la construcción de 942 nuevas casas en Gilo, un asentamiento al sur de Jerusalén. Es la tercera ampliación de colonias que anuncia el Gobierno de Benjamín Netanyahu en apenas ocho días, que sumada a la legalización de viviendas que aún no tenían licencia, supone más de 3.300 permisos otorgados para edificar sobre suelo palestino ocupado en un tiempo récord. Sólo en Jerusalén Este, que los palestinos desean como capital de su fututo estado, se han aprobado 1.735 casas en esta semana, frente a las 2.380 de todo el año 2012, según indica la ONG Ir Amin. Este furor de ampliaciones se produce cuando mañana mismo los equipos negociadores de Palestina e Israel deben verse las caras en Jerusalén para retomar el proceso de paz, en un cajón desde hace tres años.

Según informa el concejal jerosolimitano del partido de izquierdas Meretz Yosef Alalu - en la oposición - el permiso de ordenación del territorio y construcción se otorgó en diciembre, cuando ni por asomo se barruntaba el reinicio de las conversaciones, pero es ahora cuando obtiene el visto bueno final y se ha publicado. En estos meses, dice el diario Haaretz, se han hecho modificaciones técnicas. También la orden del primer ministro habría retrasado el proyecto, “por temor a la presión diplomática sobre Israel”, añade el rotativo.

Esta nueva obra en Gilo es realmente compleja porque no se ha proyectado para hacer crecer el barrio hacia el corazón ya urbanizado, sino hacia el sur, hacia la vecina localidad palestina de Beit Jala (Cisjordania), con lo que el ladrillo extra complicará aún más el trazado de una hipotética frontera y dificultará las comunicaciones con Jerusalén Este. Gilo es un enclave que está fuera de los puntos que Israel estaría dispuesto a intercambiar con Palestina, ya que en la actualidad cuenta con más de 40.000 habitantes.

Esta misma semana está previsto que el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, coloque la primera piedra de otro barrio de colonos en Jerusalén Oriental, en la zona de Jabal Mukaber.

Los reiterados anuncios de más colonias han indignado profundamente a los negociadores palestinos, que sostienen que Israel está actuando “de mala fe” y trata de “boicotear” el proceso de paz, en palabras del líder del equipo, Saeb Erekat. El portavoz de Exteriores de Israel, Mark Regev, insiste en que las nuevas unidades son “en zonas que seguirán siendo parte de Israel en cualquier futuro acuerdo de paz”. “Esto no cambia nada”, insiste.

John Kerry, el secretario de Estado norteamericano que ha llevado a las partes, casi a rastras, a la mesa de negociaciones, no había hablado en estos días pero anoche dijo desde Colombia que “en cierta medida era esperado” el anuncio de más asentamientos. Recordó que su Gobierno entiende que son “ilegítimos” por estar en suelo palestino pero también pidió a las dos partes en litigio que no “reaccionen negativamente” ante este avance en las colonias, un hecho que evidencia, en cambio, la necesidad de llegar “rápidamente” a esa mesa de diálogo.

Su llamamiento va dirigido al presidente palestino, Mahmud Abás, enfadado por estos anuncios, que ni la liberación de 26 presos la próxima madrugada va a aliviar. Abás, indica la prensa local, está defendiendo ante su equipo que hay que acudir, pese a todo, a la reunión de mañana, porque hay compromisos hechos por la Casa Blanca que aún le dan garantías para avanzar. La oposición interna es fuerte, con una parte importante de Fatah apostando por romper el proceso ante la “provocación” de las colonias.


Fuentes: NYT y elaboración propia. / EL PAÍS

Ataque con cohetes contra Eilat
La medida se produce el día en el que el Ejército israelí derribó un cohete dirigido a la ciudad costera de Eilat, uno de los principales centros turísticos del país, sin producir daños. Un grupo de militantes islamistas, Shura al Mujajidin, se atribuyó el lanzamiento de un artefacto contra la ciudad, abarrotada de turistas en el punto álgido de la temporada de verano. Según este grupo, el acto se tomó como venganza a la muerte el viernes de cuatro jihadistas en la vecina península del Sinaí.

Según un experto militar retirado israelí, es la primera vez que el escudo antimisiles israelí entra en acción en la región de Eilat. El islamismo militante en el Sinaí egipcio ganó cuerpo tras el derrocamiento de Hosni Mubarak en 2011 y se ha redoblado tras el golpe de Estado que expulsó del poder al islamista Mohamed Morsi el pasado 3 de julio. La península, uno de los centros de la industria turística egipcia, está desmilitarizada desde los acuerdos de paz de Camp David en 1979. Israel se ha negado a permitir la remilitarización del territorio, pero ha llegado a acuerdos de colaboración con su vecino para combatir al terrorismo islamista. Como parte de este acuerdo, el pasado día 9 Israel utilizó un avión no tripulado (drone) para atacar un campamento guerrillero en el Sinaí.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/13/actualidad/1376384442_691833.html
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Le estan haciendo la señal con el dedo mayor.
 

Sebastian

Colaborador
Las claves para acabar con 65 años de conflicto

El estatuto de Jerusalén, el futuro de los refugiados palestinos, los colonos judíos y los recursos acuíferos, a debate


Ultraortodoxos protestan contra la construcción de colonias. / Lior Mizrahi (Getty)

"Todos los asuntos estarán sobre la mesa”, prometió el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, el 30 de julio, en la reapertura formal de contactos entre Israel y Palestina. Estas son las principales materias discutidas en 20 años de negociaciones.

Estado palestino y seguridad: La Autoridad Nacional Palestina (ANP) reclama plena soberanía en su estado independiente, con Gaza y Cisjordania como territorio y Jerusalén Este por capital. Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, en su discurso de Bar Ilan de 2009, se avino a la solución de dos estados pero exige que Palestina esté desmilitarizada –algo que no asume Abás, que quiere armamento, “limitado” porque hay otras prioridades- y que se mantenga una presencia militar propia en el Valle del Jordán, con control del espacio aéreo y las fronteras exteriores. Israel pretende seguir teniendo bases militares en suelo palestino. La ANP se niega a aceptar ni un soldado israelí dentro. Podría acatar una fuerza extranjera (tipo OTAN o UE) que garantice la paz.

Fronteras y asentamientos: Israel defiende mantener todo Jerusalén, incluso la parte ocupada, y los asentamientos levantados en Cisjordania, en zona invadida en 1967. Los palestinos quieren volver a las fronteras previas a 1967, avaladas por la resolución 242 de Naciones Unidas. Abás y la Liga Árabe aceptan intercambios puntuales de suelo, “mínimos y justos”, que modifiquen ligeramente ese trazado, algo que Israel podría estudiar. Palestina quiere que se reconozca la “ilegalidad” de las colonias, con más de medio millón de israelíes. Netanyahu defenderá la anexión de la mayor parte de los asentamientos y se calcula que quedarían descolgados unos 70.000 colonos, que sí deberían ser reubicados o asimilados por el estado palestino. Israel se ha negado esta vez a una moratoria en la construcción de asentamientos, como la aprobada en 2010.

Jerusalén: Israel ocupó dos tercios de ciudad a los jordanos en el 67 y luego expropió el 30%. Esa propiedad nunca ha sido reconocida por la comunidad internacional, como tampoco el hecho de que en 1980 una ley fundamental decretase es que la capital única e indivisible de Israel (resolución 478 del Consejo de Seguridad de ese año). La ANP exige como irrenunciable que Jerusalén Este sea su capital, con los 280.000 habitantes árabes actuales, salpicados con una quincena de colonias. En 2010, Israel barajó ceder la mitad y decretar un régimen especial sobre los santos lugares de la ciudad vieja, clave para judíos, musulmanes y cristianos. Los palestinos, siempre que sea su capital, debatirían una “ciudad abierta y compartida” con supervisión internacional sobre los recintos religiosos. El plan de partición de 1947 incluye el Corpus Separatum, que designa una supervisión de la ONU, pero no convence hoy. Hay redactadas nueve propuestas sobre el municipio y 17 sobre la ciudad vieja.

Refugiados: 760.000 palestinos fueron expulsados en la Nakba, la catástrofe de 1948, hoy convertidos en más de cinco millones de refugiados dispersos por Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano y Jordania. Otra resolución, la 194, reconoce su derecho al retorno, aunque hasta los palestinos, más allá de las declaraciones formales, lo entienden imposible. Israel no los quiere en su estado porque pondrían en peligro su mayoría judía. Propone su vuelta a los Territorios, ya país, o una compensación económica, que asumiría la comunidad internacional. Habló de acoger a un grupo simbólico de 50.000. Israel exige, además, el reconocimiento del suyo como un estado judío, aunque ahora mismo millón y medio de árabes, en su mayoría musulmanes, viven en él.

Agua: El agua dulce de los acuíferos cisjordanos es esencial para ambos lados. Israel la explota hoy en el Valle del Jordán hasta en un 80%, dice la ANP, cuando a los palestinos se les raciona. Por eso exige un reparto equitativo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/13/actualidad/1376411681_863511.html
 

Sebastian

Colaborador
entrevista | Aaron David Miller

“Es posible que ninguno de los dos Gobiernos sobreviva al acuerdo”

El asesor de seis secretarios de Estado en las negociaciones palestino-israelíes, analiza el futuro y los obstáculos de la nueva ronda de diálogo


Desde la experiencia que le otorga haber sido durante dos décadas el principal asesor de los secretarios de Estado de EE UU en las negociaciones palestino-israelíes, Aaron David Miller (Cleveland, Ohio, 1949), contempla el último envite para lograr la paz definitiva en la región con moderado optimismo. Miller sirvió en el Departamento de Estado entre 1988 y 2003, desde donde contribuyó a forjar la política estadounidense en Oriente Próximo y formó parte de los equipos negociadores de todos los diálogos iniciados en ese período, jugando un papel clave en los acuerdos de Oslo, de 1993, y los de Camp David, de 2000. El actual vicepresidente de Nuevas Iniciativas del prestigioso Centro Woodrow Wilson de Washington comparte para EL PAÍS su opinión sobre el futuro de la nueva ronda de conversaciones entre Israel y Palestina y los obstáculos para la ansiada paz.

Pregunta. Tanto el presidente de EE UU, Barack Obama, como el secretario de Estado, John Kerry, o los negociadores de ambas partes se han mostrado extremadamente cautos sobre el futuro de las nuevas negociaciones. ¿Comparte esa precaución?
Respuesta. El hecho de que hayan acordado reunirse de nuevo ya es un éxito. Pero los desencuentros sobre los grandes puntos de fricción entre ambas partes nunca han sido tan profundos como hasta ahora.

P. ¿Vislumbra la posibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo?
R. En los próximos meses sí podría llegarse a un pacto sobre el límite de las fronteras y la seguridad, pero las discrepancias y el problema que genera la identidad de Jerusalén y el estatus de los refugiados palestinos van a ser mucho más difíciles de abordar.

Los desencuentros sobre los grandes puntos de fricción entre ambas partes nunca han sido tan profundos como hasta ahora"

P. El último esfuerzo negociador se truncó en 2010 debido a la moratoria sobre la construcción de asentamientos de colonos judíos. En esta ocasión, Palestina ha accedido a dialogar sin exigir de manera expresa una congelación. ¿Es una señal alentadora o el problema de los asentamientos seguirá siendo uno de los principales obstáculos para el éxito de las conversaciones?
R. Los asentamientos van a ser extremadamente problemáticos, pero antes de afrontar ese asunto hay que arreglar el tema de la frontera. Una vez que haya un acuerdo sobre los límites territoriales será más fácil tratar el problema de los asentamientos y determinar qué se hace con los colonos que se encuentren en los territorios que se consideren palestinos. Esta cuestión en la clave de la negociación y nadie tiene una respuesta todavía.

P. Kerry ha sido el principal impulsor de unas negociaciones que pocos apostaron que fueran a materializarse. Él va a ser el único que ofrezca declaraciones sobre el avance en el diálogo. ¿Significa eso que, en esta ocasión, el papel de EE UU va a tener mayor transcendencia?
R. EE UU debe jugar un rol importante pero las grandes decisiones, los grandes movimientos, deben adoptarlos las partes por sí mismas y luego, en algún punto de las negociaciones, el secretario Kerry e incluso el presidente Obama deberán intervenir de manera directa.

En Palestina hay un movimiento nacional muy dividido que es un gran obstáculo para Abbas"

P. El secretario de Estado sostiene que la voluntad de ambos bandos por alcanzar compromisos es una de las claves para lograr la paz, pero tanto en en el seno del Gobierno israelí como en los territorios palestinos existe una fuerte oposición a este nuevo diálogo. ¿Cómo puede afectar esta circunstancia al proceso?
R. En entorno político en ambas partes va a ser un factor desestabilizador y es posible que ninguno de los dos Gobiernos sobreviva al acuerdo. En Israel va a tener que convocarse un referéndum nacional y esto va a llevar mucho tiempo. Y, asumiendo que saliera adelante, en Palestina hay un movimiento nacional muy dividido que es un gran obstáculo para Abbas. Él no controla las armas, ni a sus integrantes y no cuenta con toda la legitimidad. Pero también es cierto que Hamas es mucho más débil ahora con la salida del poder de [Mohamed] Morsi de la presidencia de Egipto y su mala relación con Irán. Eso puede ser una ventaja para Abbas.

P. ¿Qué implicaciones puede tener para el futuro de las negociaciones toda la inestabilidad que se vive en Oriente Próximo?
R. La inestabilidad en la región produce ansiedad. En estos momentos la situación entre israelíes y palestinos es la más tranquila en todo Oriente Próximo y ambas partes deberían tratar de obtener ventaja de ello. La incertidumbre es mala pero, a medio plazo, una potencial paz entre ambos podría convertirse en un ejemplo que podría exportarse al resto de la zona.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/13/actualidad/1376406473_182795.html
 

Barbanegra

Colaborador

Israel libera a los presos palestinos
Pasada la una de la madrugada, Israel liberó a 26 presos palestinos en la primera tanda de los 104 que el jefe de Gobierno israelí, Benjamín Netanyahu, se comprometió a excarcelar en el marco de las negociaciones de paz que este miércoles se reanudan en Jerusalén.

De los 26 reclusos con delitos de sangre indultados, 11 regresaron a Cisjordania y 15 a Gaza. La lista, que incluye dos miembros del grupo islamista Hamas y uno de la Yihad Islámica, está integrada básicamente por Al Fatah, el movimiento de Abu Mazen.

Mientras su salida de la cárcel Ayalón hacia los puntos fronterizos de Erez (Franja de Gaza) y Bitunia (Cisjordania) fue despedida con rabia y gritos de "¡terroristas, terroristas!" por algunos manifestantes israelíes, la vuelta a sus familias se ha recibido con emoción tras más de dos décadas entre rejas.

Abu Mazen les otorgó una calurosa bienvenida en la Mukata de Ramala ante un millar de personas. Los once homenajeados besaron uno a uno al veterano rais antes de acudir al Mausoleo del que fue su líder Yasir Arafat.

"¡Vosotros sois solo el principio. Si Alá quiere, todos volverán a nosotros. Yo digo a todos los presos en las cárceles, no pararé hasta que todos estéis con nosotros. Felicito a los presos liberados y les digo que nos encontraremos en Al Quds (Jerusalén)", declaró Abu Mazen en la Mukata ante la alegría de los presos.

Para los israelíes, son terroristas que han asesinado a civiles. Para los palestinos, son luchadores de la libertad. Los presos son un asunto sensible en la sociedad palestina. Presente en cada discurso y plaza.

A diferencia de otras ocasiones en el pasado, no se registraron masivas fiestas populares. Ya sea por la hora tardía, bien entrada la noche, o por la cifra, los palestinos no se muestran tan exultantes como por ejemplo cuando hace dos años Israel liberó a 1027 presos a cambio del soldado Guilad Shalit, cautivo en manos de Hamas más de cinco años en Gaza.

Eso sí, en el paso de Bitunia, cerca de la prisión de Ofer, no faltaron las banderas palestinas y de Al Fatah para acompañar con canciones patrióticas la llegada de los presos.

Aunque satisfecho por la liberación, el liderazgo en Ramala acusó a Netanyahu de completarlo de noche y no de día evitando así una mayor cobertura mediática y un recibimiento más importante en las calles.

En un intento del Gobierno de reducir los "daños" políticos, mediáticos e incluso emocionales de una medida muy impopular en Israel, los presos fueron trasladados en vehículos con cristales oscuros para ahorrarse la tradicional imagen del gesto de victoria desde la ventana.

Según el diario 'Yediot Ajaronot', 35 israelíes murieron por los ataques de los 26 palestinos que esta madrugada recuperaron la libertad. Como Isaac Rotenberg. De 67 años cuando Abu Moussa Salam Ali Atiya le atacó por la espalda en una obra de construcción en la ciudad de Petach Tikva. Tras varios hachazos, le mató. Era el 31 de marzo de 1994. Casi 20 años después, su familia no quiere encender la televisión por temor a identificar a Ali Atiya.

"Es importante para mí que la gente conozca la historia de mi abuelo. Sobrevivió al campo de exterminio nazi de Sobibor, se unió a los partisanos y luchó contra las tropas alemanas. Se trasladó después a Israel donde luchó en la guerra del 48. Se dedicó a la construcción y allí murió asesinado. Y ahora liberamos a su asesino", protesta su nieto Matan ante el "gesto de buena voluntad" de Netanyahu hacia Abu Mazen.
Posturas encontradas

Los palestinos, por su parte, replican que la liberación del centenar de presos de antes de los acuerdos de Oslo (93) llega con 14 años de retraso aludiendo un compromiso del pasado del Gobierno israelí. Todos los presos liberados fueron detenidos antes del 94, excepto uno (2001).

Mientras Al Fatah intentó exhibir en Cisjordania la liberación como éxito de su líder, Hamas limitó las ceremonias oficiales de bienvenida en Gaza ya sea porque la mayoría son de Al Fatah, porque no tienen nada que ver (a diferencia del canje Shalit) o porque se oponen al proceso de paz con Israel.

Poco antes de la llegada de los presos, dos proyectiles fueron lanzados desde la Franja controlada por Hamas contra el sur de Israel sin provocar heridos o daños.

Según Abdalah Abu Sabah, el ministro del Gobierno Hamas encargado de los presos, "la liberación acordada es un soborno a Abu Mazen para que acepte las condiciones de la ocupación sobre las negociaciones".

Ya sean de Jan Yunes, Hebrón o Yenin, para las familias de los presos como Sawalha Faz Ahmad Husni, Hamadiah Mahmoud Awad Muhammad o Ziwad Muhammad Taher Taher el argumento de Hamas no tiene hoy mucha importancia. Tampoco la hora elegida para que vuelvan a casa.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/13/internacional/1376423787.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel libera a 26 presos palestinos horas antes de las negociaciones

Los palestinos advierten de que los asentamientos abocan el proceso al colapso


Uno de los presos liberados, recibido en Gaza. / S. SALEM (REUTERS)

Horas antes de la reanudación de las conversaciones de paz, hoy en Jerusalén, Israel acometió anoche la prometida liberación de 26 presos palestinos, medida que la ANP reconocía como un prólogo de entendimiento hasta que ayer se anunció la construcción de nuevas viviendas en asentamientos. Esta primera fase de excarcelados —104 beneficiarios saldrán en los nueve meses que duren las conversaciones— incluye a 17 condenados a cadena perpetua por la muerte de israelíes.

Hacia las nueve de la noche comenzaba el proceso, con la reunión de todos los reclusos en la prisión de Ofer y su posterior distribución en vehículos con las lunas tintadas, para impedir que fueran retratados haciendo gestos de victoria. A los 15 presos con destino Gaza, tras cruzar por el paso de Erez hacia medianoche, les esperaban más familias que políticos de Hamás. Al mismo tiempo, en Cisjordania, otros 11 liberados fueron llevados a la Mukata, el palacio presidencial de Mahmud Abás, tras cruzar por el paso de Betunia.

Una multitud los esperaba entre cánticos. “Hemos vencido. Nuestros héroes vuelven a casa”, gritaban grupos de jóvenes, cargados de banderas. Los familiares se agolpaban contra las vallas. Algunos de ellos apenas han visto a los suyos en décadas, recluidos como estaban desde antes de 1993. “Lograremos sacar a toda nuestra gente”, prometió el presidente Abás. Los presos fueron sacados en volandas y llevados a sus respectivas villas, como Belén o Jenín, escoltados por coches en plena fiesta.

En Ramala, el presidente palestino recibió a los presos —pertenecientes a Fatah y el Frente Popular para la Liberación de Palestina— con una breve ceremonia oficial que incluyó una ofrenda floral ante la tumba de Yaser Arafat y un saludo a la multitud desde el balcón de la sede de la Autoridad Palestina.

Casi al mismo tiempo, los presos que llegaron a Gaza —miembros de Hamás y la Yihad Islámica— disfrutaron de un recibimiento más familiar, aunque Hamás, que gobierna la Franja, también organizó un acto de bienvenida. En ambos casos, las familias se agolpaban desde horas antes en los pasos fronterizos.

Mahmud al Zahar, portavoz de Hamás, aplaudió con frialdad esta liberación. Los islamistas creen que las conversaciones con Israel son “inútiles” y solo ayudarán “a perpetuar la ocupación”. Abbas aún no ha resuelto sus diferencias con el Gobierno de Hamás en Gaza, que no reconoce al Estado de Israel, pero ayer sí pudo solucionar otro entuerto político. Rami Hamdala, su primer ministro dimisionario, retiró su renuncia y aceptó formar nuevo Gobierno en cinco semanas.

Con el preámbulo de la liberación de los presos, hoy se reanuda después de tres años de parón el diálogo directo entre israelíes y palestinos en Jerusalén, pero más que conversaciones se esperan muecas, secos apretones de mano, reproches. La delegación negociadora palestina, por boca de Yasir Abed Rabbo, advirtió ayer de que el proceso de paz puede saltar por los aires antes de nacer por el empeño de Israel en ampliar las colonias sobre suelo ocupado en Cisjordania y Jerusalén Este. Ayer mismo, el Ministerio del Interior confirmó el permiso para 942 nuevas viviendas en Gilo, al sureste de Jerusalén. El trámite ya recibió luz verde en diciembre, y el nuevo paso es “puramente técnico”, precisa un portavoz del Gobierno. Dice el diario Haaretz que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, influyó en retrasar el permiso, porque quería evitar más “presión internacional”.


Fuentes: NYT y elaboración propia. / EL PAÍS

No ha tenido el mismo tacto a la hora de calcular pasos que mantuvieran sereno el ambiente en las jornadas previas a las nuevas negociaciones. En ocho días, Israel ha aprobado 3.300 unidades en asentamientos de Cisjordania y Jerusalén Este. Solo en esta última ciudad, donde Palestina desea ubicar su capital, se han autorizado 1.735 casas en este periodo, cuando en todo 2012 se llegó a las 2.380, una cifra récord, según la ONG Ir Amin.

Las obras —que no han salido aún a concurso— se harán en la zona más externa de Gilo, más cercana a Beit Jala (Cisjordania), con lo que se complica aún más el espacio para la conexión sur de Cisjordania con Jerusalén. “Me alegro. Necesitamos más casas aquí. Los precios de la vivienda son muy elevados y los jóvenes como mi hija no los pueden pagar. Gilo es Israel y nadie va a echar de aquí a tanta gente [40.000 vecinos], ¿no? Pues entonces, si nos quedamos, que nos hagan promociones”, defiende Sarah Malkin, rusa de origen, contable, en la parada del 71, el autobús de Gilo. “¿No le plantea remordimientos vivir en una colonia?”, le pregunta su vecino Amiel Ben-Amir, estudiante de Derecho en la Universidad Hebrea. “¿Por qué? Ellos dicen que es una colonia. Para mí es tierra nuestra, la conquistó mi gente”, replica.

Lejos de allí, Rabbo insiste en que poner más ladrillos en las colonias va contra las “promesas” hechas por EE UU. “Si el proceso negociador comienza con la aceleración de colonias, uno puede preguntarse qué es lo que vamos a lograr”, se cuestiona. Fuentes de la Autoridad Palestina confirman que en el círculo de Abbas muchos abogan por no aparecer hoy en la reunión convocada en el hotel King David, segunda etapa de un diálogo arrancado gracias al tesón de John Kerry, el secretario de Estado de EE UU. Sin embargo, Abbas insiste en que aún cree en las promesas estadounidenses, que nunca han trascendido, y que son lo suficientemente fuertes como para tragarse la indignación y sentarse con su enemigo.

Casi mil nuevas viviendas
Según informa el concejal jerosolimitano del partido de izquierdas Meretz Yosef Alalu —en la oposición— el permiso de ordenación del territorio y construcción se otorgó en diciembre, cuando ni por asomo se barruntaba el reinicio de las conversaciones, pero es ahora cuando obtiene el visto bueno final y se ha publicado. En estos meses, dice el diario Haaretz, se han hecho modificaciones técnicas. También la orden del primer ministro habría retrasado el proyecto, “por temor a la presión diplomática sobre Israel”, añade el rotativo.

Esta nueva obra en Gilo es realmente compleja porque no se ha proyectado para hacer crecer el barrio hacia el corazón ya urbanizado, sino hacia el sur, hacia la vecina localidad palestina de Beit Jala (Cisjordania), con lo que el ladrillo extra complicará aún más el trazado de una hipotética frontera y dificultará las comunicaciones con Jerusalén Este. Gilo es un enclave que está fuera de los puntos que Israel estaría dispuesto a intercambiar con Palestina, ya que en la actualidad cuenta con más de 40.000 habitantes.

Esta misma semana está previsto que el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, coloque la primera piedra de otro barrio de colonos en Jerusalén Oriental, en la zona de Jabal Mukaber.

Los reiterados anuncios de más colonias han indignado profundamente a los negociadores palestinos, que sostienen que Israel está actuando “de mala fe” y trata de “boicotear” el proceso de paz, en palabras del líder del equipo, Saeb Erekat. El portavoz de Exteriores de Israel, Mark Regev, insiste en que las nuevas unidades son “en zonas que seguirán siendo parte de Israel en cualquier futuro acuerdo de paz”. “Esto no cambia nada”, insiste.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/13/actualidad/1376384442_691833.html
 
Arriba