Relaciones: Israel - Palestina

Sebastian

Colaborador
Peres advierte de que la solución de dos estados garantizará el futuro de Israel
Jerusalén, 26 jun (EFE).- El preside de Israel, Simón Peres, advirtió hoy de que la solución de dos estados garantizará el futuro de los israelíes, en vísperas de que el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, regrese a la zona para impulsar el proceso de paz.

"No podemos negar la realidad en la que vivimos hoy. La solución de dos estados para dos pueblos no está destinada a satisfacer sólo a la parte palestina, sino garantizar nuestro futuro también", manifestó hoy en la víspera de que Kerry llegue a la región para tratar de relanzar la negociación entre israelíes y palestinos.
El jefe del Estado israelí abundó en que "si fracasamos en avanzar en las negociaciones diplomáticas y de hecho vivimos en un estado binacional, socavaremos la idea sionista", recoge el medio electrónico "Ynet".

El secretario de Estado norteamericano espera reunir la semana que viene en Amán, bajo un mismo techo, a los encargados de las negociaciones de paz en los gobiernos de Israel y Palestina, según informó hoy el diario "Yediot Aharonot".

Kerry, que desde hace meses prepara una iniciativa de paz para reactivar el diálogo entre israelíes y palestinos, estancado desde septiembre de 2010, llegará a Jerusalén y Ramala el viernes para obtener una respuesta oficial de las partes a sus últimas ideas, en la que será la quinta ronda de contactos que lleva a cabo desde que accedió al cargo.

El responsable de la Casa Blanca intenta sentar en una misma mesa a la ministra de Justicia y jefa de negociaciones por parte israelí, Tzipi Livni, con su par en el lado palestino, Saeb Erekat, un gesto simbólico a falta de poder congregar al presidente palestino, Mahmud Abás, y al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Las negociaciones directas entre las partes se encuentran bloqueadas en torno a la demanda palestina de que Israel cese la construcción en los asentamientos, libere a presos anteriores al proceso de Oslo y reconozca las fronteras de 1967 como base para la negociación.

En un comunicado de prensa el Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) informa hoy de que Abás se reunirá en Ammán con Kerry para analizar las vías de hacer avanzar el proceso y advierte de que "el gobierno israelí continúa sus políticas sobre el terreno que contradicen y perjudican el mismo resultado de las negociaciones".
http://es.noticias.yahoo.com/peres-...ados-garantizará-futuro-israel-154642370.html
 

Sebastian

Colaborador
Kerry retoma el esfuerzo por reanudar las negociaciones entre israelíes y palestinos

Esta es la quinta visita del secretario de Estado de EE UU a la zona
Israel anuncia la construcción de nuevas viviendas en zona ocupada en Jerusalén oriental

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, regresa este jueves a Jerusalén en su quinta visita a la zona desde que asumió el puesto en febrero, con la intención de forzar a israelíes y palestinos a que retomen unas negociaciones que se encuentran en punto muerto desde hace tres años.

Pero pesar de declaraciones de buenas intenciones y de recientes reafirmaciones por parte del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu de su compromiso con la creación de un Estado palestino, soberano y en paz con Israel, sus socios de Gobierno se han afanado en hacerle la labor de volver a la mesa de negociaciones extremadamente complicada.

El miércoles, antes de la llegada de Kerry a Israel, el gobierno de Jerusalén concedió permisos para 69 nuevas viviendas en el vecindario judío de Har Homa, en la zona ocupada de Jerusalén oriental, que los palestinos reclaman como capital. El lunes el propio Netanyahu hizo una visita poco común a un asentamiento judío en Cisjordania.
En la colonia de Barkan, el Primer Ministro participó en la inauguración de una escuela de primaria dedicada a su padre, Benzión Netanyahu, fallecido en 2012. Este jueves, en un acto oficial en Jerusalén, Netanyahu trató de disipar la polémica, diciendo que su país quiere vivir “en paz”. “No queremos un Estado con dos nacionalidades”, añadió, en referencia a una posible asimilación de los palestinos en Cisjordania.

En las pasadas semanas, diversos políticos en el propio partido y en la coalición de Gobierno de Netanyahu han roto filas y han dejado en evidencia la debilidad interna del Primer Ministro en lo que respecta al proceso de paz. Danny Danon, viceministro de Defensa, aspira, con muchas posibilidades de éxito, a la presidencia del Likud, el partido de Netanyahu, que se decidirá el domingo. El pasado 9 de junio dijo en una entrevista a The Times of Israel que la coalición “se opone firmemente a la solución de los dos Estados y bloqueará la creación de un Estado palestino su esa propuesta se llegara a someter a votación en algún momento”.

El ministro de Economía y Asuntos Religiosos, Naftalí Bennett, del partido Casa Judía, dijo el 17 de junio en una conferencia ante el consejo que representa a los colonos judíos que el único camino para los líderes políticos de Israel es “construir, construir y construir” asentamientos. Posteriormente explicó cómo Israel puede aprender a vivir sin complejos con su expansión en territorio palestino, con una anécdota: “Tengo un amigo que tiene metralla en el culo. Le dijeron que se podía operar, pero que podría dejarle inválido, tenía un 50% de posibilidades. Decidió seguir viviendo con ello. Hay situaciones en las que el imperativo de llegar a una solución causa más mal que bien”.

Esas son las declaraciones que reciben este jueves a Kerry, que se reunirá con Netanyahu en Jerusalén y con el presidente palestino, Mahmud Abbas, en Jordania. En el bando israelí el secretario de Estado cuenta con Tzipi Livni como principal aliada en su búsqueda de la reanudación del proceso de paz. Livni, ministra de Justicia, es un socio menor en la coalición, dado que su partido, Hatnuah, logró sólo seis escaños de los 120 que se renovaron en las elecciones de enero. La semana pasada, tratando de reforzar a Netanyahu hasta donde le es posible, dijo que la coalición “sigue el camino marcado por el Primer Ministro”, de búsqueda de la paz con un futuro Estado palestino.

“Existe en Palestina el sentimiento de que la élite política de Israel no está comprometida con la solución de los dos Estados, porque en realidad no quiere acabar con la ocupación. No se necesita ser un experto para verlo, sólo hay que leer declaraciones como esas”, opina Ghassan Khatib, vicepresidente de la universidad palestina de Birzeit. “Antes, Israel hablaba de ceder tierra para conseguir paz. Hoy ya tienen su paz y quieren quedarse con la tierra también”.

Esta semana la prensa israelí ha publicado, citando fuentes anónimas, que la Autoridad Palestina ha decidido renunciar a sus demandas de que se congele la expansión de asentamientos y se presente un mapa de un futuro Estado palestino como precondiciones para negociar. Según un ministro israelí al que el diario Haaretz cita de forma anónima, Netanyahu estaría en disposición de entregarle a un futuro Estado palestino un 90% de Cisjordania si Israel recibe garantías de seguridad, como una presencia militar en el valle del Jordán.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/27/actualidad/1372351877_735594.html
 

Sebastian

Colaborador
Netanyahu se queda solo en su defensa de la reanudación del proceso de paz

El secretario de Estado de EE UU regresa por quinta vez a la zona

En el congreso político del Likud tomará el poder una nueva generación de políticos derechistas

A Benjamín Netanyahu no sólo le han dejado como un ejemplo de moderación diplomática, defendiendo la idea de la creación de un Estado palestino, sus socios en la coalición de Gobierno de Israel. Ahora, ante un congreso político crucial que se celebrará este fin de semana, el Primer Ministro quedará como una voz aislada y solitaria dentro su propio partido, el Likud, del que se disponen a tomar el control una nueva generación de líderes que dan por muerto el proceso de paz y que consideran que los recientes esfuerzos de Estados Unidos por revitalizar unas negociaciones paralizadas desde 2010 son inútiles y están condenados de antemano al fracaso.

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, regresó esta semana por quinta vez a la zona, para mantener reuniones con Netanyahu y el presidente palestino, Mahmud Abbas. En principio, EE UU se había marcado mediados de junio como plazo para lograr avances en el campo diplomático, antes de los recesos de verano y de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se celebrará en septiembre, y donde la Autoridad Palestina amenaza con seguir avanzando de forma uniltateral, como ya hizo en una votación en noviembre, cuando consiguió ser admitida en ese organismo como Estado observador no miembro.

Los ministros y los líderes del Likud perciben un cambio en Netanyahu, quien en 2009 anunció por primera vez que apoya la creación de un Estado palestino como precondición para la paz. El analista Yoel Marcus lo definió ayer en el diario Haaretz como “la sharonización” del Primer Ministro, en referencia a Ariel Sharon, que sirvió en el cargo entre 2001 y 2006 y que durante su segundo mandato decidió evacuar de forma unilateral 21 asentamientos en Gaza y cuatro en Cisjordania, ante la oposición de una buena parte de su partido. En 2005 Sharon abandonó el Likud y fundó su propio partido, el centrista Kadima. Netanyahu tomó entonces el control del Likud.

Netanyahu no ha presentado candidatos propios al congreso del Likud que se celebra este domingo, algo que en su partido se interpreta como una falta de interés en sus políticas internas. El hombre destinado a hacerse con la presidencia del Comité Central es Danny Danon, un viceministro de defensa que ha certificado en varias ocasiones la muerte del proceso de paz. “Si se lleva la cuestión a votación en el gobierno”, dijo, en referencia a la creación de un Estado palestino en Times of Israel, “una mayoría de ministros del Likud, junto con Casa Judía, votarán en contra”, dijo.

Casa Judía [Habayit Hayehudi] es un partido derechista, cuyas bases son los colonos de Cisjordania y que tiene a tres ministros en el Gobierno. Su líder, Naftalí Bennett, que ocupa las carteras de Economía y Asuntos Religiosos, comparó recientemente en un discurso la cuestión palestina con “metralla en el culo” de un amigo suyo. “Le dijeron que se podía operar, pero que podría dejarle inválido, tenía un 50% de posibilidades. Decidió seguir viviendo con ello. Hay situaciones en las que el imperativo de llegar a una solución causa más mal que bien”.

Ayer, Bennett dio más detalles en una entrevista con el diario Maariv: “Si se establece un Estado palestino, será un Estado fallido y hostil, que nos ofrecerá otros 100 años de conflicto. Se inundará de refugiados que caerán con goteo al Estado de Israel. Sobre todo, no me avergüenzo de decir a todos que toda la tierra de Israel es nuestra”, dijo, incluyendo en sus cálculos Cisjordania.

Netanyahu se reunió en dos ocasiones con Kerry, el jueves y viernes, esforzándose en darle garantías de que Israel está preparado para volver a la mesa de negociaciones. Un ministro dijo recientemente a Haaretz que el Primer Ministro estaría dispuesto a cederle a los palestinos hasta un 90% de Cisjordania. A día de hoy, en su Gobierno, Netanyahu sólo tiene el apoyo claro de Tzipi Livni, ministra de Justicia y líder de la oposición durante una buena parte de la anterior legislatura. A estas alturas puede ser un respaldo incluso mayor que el que tiene dentro de su propio partido.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/28/actualidad/1372431535_060991.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Kerry no logra reanudar las negociaciones de paz pero habla de 'avance real'


John Kerry habla en Tel-Aviv.| Reuters

  • Aumenta el tamaño del texto​
Tras múltiples gestiones, maratonianas reuniones y cinco viajes en sólo cinco meses en el cargo, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha abandonado este domingo la zona, anunciando progresos pero sin poder reactivar el proceso de paz entre israelíes y palestinos.
"Estoy contento de anunciar que hemos hecho un avance real en esta visita pero creo que con un poco más de trabajo, el inicio de las negociaciones estará al alcance de la mano. Empezamos con diferencias gigantescas y las hemos reducido", ha destacado Kerry exhibiendo su habitual optimismo que contrasta con el fracaso de no poder anunciar, como deseaba, una cumbre entre el presidente palestino, Abu Mazen y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
El objetivo inicial en su quinta visita al laberinto israelopalestino era convocar en Ammán a los dos dirigentes y al rey Abdalá de Jordania para oficializar la reanudación de diálogo directo, ausente desde hace tres años.
Según Kerry, "las partes creen que es posible. Al final la solución está en sus manos. En los últimos días he mantenido muchas y positivas conversaciones con los dirigentes de Jordania, Israel y Palestina y he visto que su compromiso es verdadero. Netanyahu y Abbas (Abu Mazen) me han pedido que siga trabajando. Dejo aquí algunos miembros de mi equipo y volveré para completar los detalles. Hay esperanza".
El optimismo de Kerry contrasta -no es sorpresa- con el pesimismo de las partes. Tras la reunión hoy entre Abu Mazen y Kerry en Ramalá, el jefe negociador palestino, Sabe Erekat, confesó: "No hemos conseguido el avance necesario para reanudar las negociaciones". El dirigente norteamericano ha afirmado -tampoco es sorpresa- que volverá en las próximas semanas añadiendo que los ciudadanos israelíes y palestinos apoyan la solución de dos Estados. Kerry no ha ocultado su cansancio tras 72 horas en las que se ha reunido tres veces con Abu Mazen y otras tres con Netanyahu. La de anoche con éste en Jerusalén duró seis horas.
Los puntos clave

Los palestinos afirman que el jefe del Gobierno israelí no les ha dado una respuesta clara sobre los tres requisitos que exigen para sentarse a negociar: el anuncio público de congelar la construcción en las colonias en Cisjordania (territorio ocupado por Israel en la guerra del 67), la declaración de Netanyahu de que las negociaciones se basarán en las fronteras del 67 (con intercambio de territorios) y la puesta en libertad de 127 presos palestinos detenidos antes de los acuerdos de Oslo firmados en 1993.
Netanyahu aceptaría la liberación de presos de forma gradual y analizando cada caso pero sólo tras la reanudación del diálogo. En su Gobierno, sin embargo, se oponen a la puesta en libertad de aquellos en la lista que están en la cárcel por matar a 80 israelíes.
En la derecha acusan al primer ministro de congelar ya de facto la construcción en Cisjordania y Jerusalén Este. Netanyahu se niega a anunciar públicamente el cese de la construcción aunque acepta que sea discreta. Tras entrevistarse hasta las dos de la mañana con Kerry, Netanyahu ha afirmado esta mañana que "Israel está dispuesto a sentarse a negociar sin demora alguna ni condiciones previas. Nosotros no ponemos ningún obstáculo para la reanudación de las negociaciones para un acuerdo definitivo".
Bibi ha destacado su prioridad: "No cederemos en la seguridad. No habrá ninguna acuerdo que ponga en peligro la seguridad de los ciudadanos de Israel". Por último, ha apuntado la posibilidad de un referéndum. "Yo creo y pienso que es vital que cualquier acuerdo, si se consigue, se apuesto al veredicto del pueblo".
Los palestinos, por su parte, reiteran que no son condiciones nuevas sino un compromiso en el pasado de Israel. Además denuncian que diversos dirigentes israelíes se oponen a la creación de un Estado palestino mientras "el Gobierno no frena la colonización". "Kerry intenta acercar posturas entre las partes pero la pelota está en el campo de Netanyahu que debe decidir si quiere dirigir el conflicto o solucionarlo basándose en la creación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este al lado de Israel con capital en la parte occidental", afirma el dirigente palestino, Jibril Rajub.
Israelíes y palestinos esperan, pues, la sexta visita del incansable Kerry que ni siquiera decenas de horas con Abu Mazen y Netanyahu han logrado borrar su optimismo.
ELMUNDO.ES
 

Sebastian

Colaborador
La OLP denuncia que la "intransigencia" de Israel ha perjudicado la misión de Kerry hacia la paz

Las autoridades palestinas han denunciado que la actitud "intransigente" del Gobierno de Israel ha impedido que los esfuerzos del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, hayan servido para restablecer las negociaciones de paz, ha informado el diario 'The Jerusalem Post'.
Una de las razones por las que la misión de Kerry ha fracasado ha sido que el Gobierno israelí no haya aceptado detener la construcción de 930 viviendas en el barrio de Har Homa, en Jerusalén Este, según las autoridades palestinas.

"Israel está construyendo 930 obstáculos delante de Kerry", ha declarado el jefe negociador de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat. "Todo esto, al mismo tiempo que Israel nos acusa de establecer condiciones para la reanudación de paz", ha añadido.

Tras la tercera reunión en Ramala del secretario de Estado con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, Erekat ha explicado a los medios que Palestina no tiene "ninguna precondición para retomar la negociación", pero "existen ciertas obligaciones que Israel debe cumplir, como detener los asentamientos en Jerusalén, aceptar a Palestina como Estado independiente y liberar a los prisioneros capturados antes de la firma de los Acuerdos de Oslo", ha añadido.

Erekat, que ha recordado que el debate sobre el restablecimiento de las negociaciones de paz seguirá en marcha con algunos diplomáticos de Estados Unidos, ha hecho hincapié en que "nadie se beneficia más del éxito de la misión de Kerry y nadie pierde tanto con su fracaso como los palestinos".
Dos altos mandos de Al Fatá (integrado en la OLP), Azam al Ahmed y Mahmud al Alul, han acusado al Gobierno israelí de ser el responsable del fracaso de la misión de Kerry debido a su falta de interés en negociar la paz con Palestina. "Es un Gobierno de colonos, un Gobierno que no quiere aceptar un Estado palestino, como muchos de sus ministros han declarado abiertamente", ha declarado Al Ahmed.

Un dirigente de la OLP y del Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), Taysir Jaled, ha declarado que la posición de Israel hacia la reanudación de las negociaciones de paz no ha cambiado y que lo que quiere Israel es una "negociación incondicional". La paz "es imposible mientras Israel continúe robándonos nuestras tierras y desplazando a nuestra gente", ha añadido.

"Kerry también quiere que los palestinos acepten una negociación incondicionalmente", ha añadido Jaled. "Sin embargo, la brecha entre los dos bandos sigue igual que siempre y la posición de Estados Unidos está más cercana a la postura israelí".
http://es.noticias.yahoo.com/olp-denuncia-intransigencia-israel-perjudicado-misión-kerry-paz-091508001.html

Hamdalá pide a EEUU que aumente su presión sobre Israel y denuncia que Tel Aviv obstruye el proceso de paz

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El primer ministro interino de la Autoridad Palestina, Rami Hamdalá, ha solicitado este lunes al Gobierno de Estados Unidos que incremente su presión sobre Israel y ha denunciado que Tel Aviv obstruye el proceso de paz y los esfuerzos llevados a cabo por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, para relanzar las negociaciones.

Hamdalá, que presentó su dimisión a finales de junio, ha mantenido durante la jornada una reunión con una delegación estadounidense encabezada por el senador Chris Coons en la que ha debatido los últimos acontecimientos relacionados con el proceso de paz y con el papel de Kerry en el mismo, según ha informado la agencia estatal palestina de noticias, WAFA.

Durante la misma, el primer ministro palestino ha resaltado que "Israel aprueba nuevos proyectos de asentamientos cada vez que algún cargo estadounidense visita la región o Washington hace intentos por reabrir el proceso de paz".

La semana pasada, Kerry aseguró que los líderes israelíes y palestinos están comprometidos con la reanudación de las conversaciones de paz, aunque reconoció que el proceso de las negociaciones, que actualmente se encuentran estancadas, podría ser difícil.
Las conversaciones entre Israel y Palestina se rompieron a finales del año 2010 tras el reinicio unilateral de la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania por parte de Israel, una de las bases del proceso de negociaciones. En las últimas semanas, las autoridades israelíes han anunciado varios proyectos de construcción de unidades de viviendas en asentamientos ubicados en Cisjordania.

Los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este son ilegales en base al Derecho Internacional, a pesar de lo que el Ejecutivo israelí distingue entre las colonias que han recibido una autorización oficial y las que no.

Asimismo, el traslado de población de un territorio ocupante a un territorio ocupado es considerado como un crimen de guerra por la Cuarta Convención de Ginebra.

En este sentido, un equipo de investigadores del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas advirtió en enero de que la política de asentamientos de Israel en los territorios palestinos viola la Cuarta Convención de Ginebra y constituye un crimen de guerra que entraría en la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional (TPI), por lo que reclamó su suspensión "sin condiciones" y la "retirada inmediata" de los actuales asentamientos judíos.
El equipo de investigación fue aprobado en marzo de 2012 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a fin de examinar la política de asentamientos de Israel en los territorios palestinos y en Jerusalén Este.

El Gobierno israelí se negó a colaborar con los expertos y se escudó en que el Consejo tiene un enfoque desequilibrado y en que su política de asentamientos en Cisjordania está justificada por la Biblia.

Alrededor de 250 asentamientos judíos han sido establecidos en Cisjordania y Jerusalén Este desde su ocupación militar por parte de Israel en 1967, con una población estimada en ellos de 520.000 colonos, según el informe de la ONU.

EL PAPEL DE HAMDALÁ
Hamdalá presentó su dimisión el 20 de junio, si bien la retiró un día después tras una reunión con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, en la que éste le convenció de que siguiera, toda vez que su salida supondría la designación de un nuevo primer ministro en un escenario complicado. Sin embargo, días después el mandatario palestino aceptó la renuncia y le solicitó que siguiera en el cargo hasta el nombramiento de un sustituto.
Hamdalá llegó a la jefatura de Gobierno en sustitución de Salam Fayyad, que presentó en abril su dimisión tras meses de tiranteces con Abbas. Fayyad permaneció varios meses en el cargo de forma interina a la espera de que Abbas designase a su sucesor.

Respecto a los motivos que han llevado a Hamdalá a presentar la dimisión, no existe una versión oficial, si bien aparentemente el primer ministro tuvo una fuerte discusión con sus viceprimeros ministros Muhamad Mustafá y Ziad Abu Amr a causa del solapamiento de funciones. Sin embargo, Hamdalá negó la existencia de disputas con el presidente y resaltó que Abbas "es la elección del pueblo".
http://es.noticias.yahoo.com/hamdalá-pide-eeuu-aumente-presión-israel-denuncia-tel-163132711.html
 

Sebastian

Colaborador
Jerusalén estudiará hoy construir un millar de casas en una colonia del este
Jerusalén, 1 jul (EFE).- Un día después de que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, abandonase la región tras intentar sin éxito sentar a la mesa a palestinos e israelíes, La Municipalidad de Jerusalén estudia hoy levantar casi un millar de viviendas para judíos en territorio palestino ocupado.
El Comité de Finanzas de la Alcaldía jerosolimitana debatirá esta jornada la aprobación de la construcción de 930 viviendas en la colonia de Har Homá, en Jerusalén Este, cuyo plan estaba temporalmente paralizado, informa hoy el digital The Times of Israel.

El Ministerio de Construcción y Vivienda israelí comunicó hace poco a la Municipalidad que sacará a concurso la construcción en la zona próximamente y además se hará cargo del desarrollo de carreteras, calzadas y desagües, lo que abaratará bastante el precio final de los pisos, según el diario israelí Maariv.
El asentamiento, conocido como Har Homa C, es muy controvertido porque, de construirse, desconectaría a la población palestina de barrios de Jerusalén Este del norte de la ciudad de Belén y afectaría a la continuidad territorial del futuro Estado palestino.

Elisha Peleg, que encabeza la facción del derechista Likud en el consejo local de Jerusalén, aseguró que la aprobación de estas viviendas demostrará que "la congelación temporal de la construcción más allá de la línea verde está acabada" y añadió que el freno a la edificación en los asentamientos "no ha servido para nada a la hora de reiniciar el proceso de paz con los palestinos".

La posible aprobación de nuevas viviendas se produce mientras Kerry trata de convencer al presidente palestino, Mahmud Abás, de que se siente cara a cara con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con el fin de reanudar el proceso de paz estancado desde septiembre de 2010.
En aquel momento, Abás abandonó el diálogo iniciado apenas tres semanas antes, ante el reinicio de la construcción israelí en las colonias tras una moratoria parcial de diez meses.
http://es.noticias.yahoo.com/jerusalén-estudiará-construir-millar-casas-colonia-104450426.html
 

Sebastian

Colaborador
Reclaman en Israel por detención de un niño palestino de 5 años
Viernes, 12 de julio de 2013


La imagen de video que muestra la detención del niño palestino (aquí, con el rostro pixelado) fue difundida por grupos de derechos humanos.
Una organización por la defensa de los derechos humanos acusó al ejército de Israel de detener ilegalmente a un niño palestino por arrojar piedras en la ciudad de Hebrón, en Cisjordania.

El grupo israelí B'Tselem señaló que Wadi Maswadeh, de 5 años, no debería haber sido apresado porque su edad está por debajo de la que la establece la ley israelí para reconocer responsabilidad criminal.

Un video del incidente, tomado por la organización, muestra al menor llorando mientras es rodeado por los soldados y subido por la fuerza a un vehículo militar.

El ejército señaló que las piedras que tiraba el menor ponían en peligro a los transeúntes y que los soldados sólo cumplieron con la misión de transportarlo de regreso con su familia.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/07/130712_ultnot_israel_menor_palestino_vp.shtml
 

Sebastian

Colaborador
La cooperación en ruinas

El aeropuerto internacional de Gaza, levantado en 1998 en gran partecon dinero de España, que aportó 20,5 millones, es una montaña de escombros provocados por los ataques de Israel

Panorámica actual del aeropuerto de Gaza / M. Á. M.​


Al sur de Gaza, cerca de la ciudad de Rafah, una carretera sin tránsito desemboca en un descampado rodeado por una valla desvencijada.

En la llanura duermen varios amasijos de cemento y metal a lo largo de los restos de una pista de aterrizaje transformada en un secarral. Es los que queda del aeropuerto internacional de Gaza, inaugurado en 1998 como símbolo de la soberanía palestina y construido en gran parte con dinero español.

El aeródromo, bombardeado varias veces por el Ejército de Israel en los últimos años, es hoy una herida abierta que ejemplifica el bloqueo, el conflicto y las penurias a que está sometida la población civil gazatí.

“Hoy es un día histórico para los palestinos”, dijo el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasir Arafat, durante la inauguración de las instalaciones, que recibieron el nombre del líder árabe. Lo consideraban como uno de sus emblemas nacionales y un primer paso hacia la consecución de un Estado propio. El aeródromo estaba diseñado para trasladar hasta 700.000 pasajeros anuales, aunque durante su primer año de vida apenas alcanzó los 90.000, según los datos de Palestinian Airlines. Los vuelos conectaban la Franja con Jordania, Egipto y otros países del Mediterráneo hasta Marruecos.

El compromiso español con la construcción quedó patente en el día de su puesta en marcha, hace 15 años.

Uno de los primeros aviones en aterrizar en la pista de la Franja fue un avión Hércules de la Fuerza Aérea Española cargado de alimentos y ayuda humanitaria, mientras que en otro vuelo de aquel primer día viajaron cuatro diputados españoles junto con el entonces secretario de Estado de Cooperación Internacional, Fernando Villalonga.

El presidente del Gobierno de la época, José María Aznar, fue el primer mandatario extranjero en aterrizar en este territorio palestino unos meses más tarde.

La Unión Europea invirtió 34 millones de euros en la edificación, de los cuales más de 20,5 procedían directamente de la cooperación española a través de ocho créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo suscritos entre el Instituto de Crédito Oficial y la Autoridad Nacional Palestina.

El primero de ellos se aprobó en 1994 bajo el Gobierno socialista de Felipe González y el último en 1999 con el Ejecutivo popular de Aznar. El coste final se estimaba en alrededor de unos 70 millones, por lo que España pagó cerca de un tercio del total.

Los gazatíes venden los cascotes a una planta de reciclaje de materiales de construcción de baja calidad

Hoy el emblema de la soberanía palestina se ha convertido en un descampado lleno de ruinas. Las paredes, que aún mantienen algunas cenefas con formas geométricas y arcos árabes, están llenas de agujeros producidos por los misiles de media tonelada lanzados por los F-16 del Ejército de Israel.

“Este del principio era un edificio de oficinas, y lo que hay al lado era un hotel. El edificio más grande era la terminal para las llegadas y salidas de viajeros”, recrea Abu Amir, gazatí de unos 45 años.

Al fondo, una puerta amarilla con arcos árabes cruzados hacía las veces de entrada al aeródromo. En medio, se distingue el aparcamiento y detrás de la terminal puede verse lo que queda de la pista de aterrizaje, ya sin asfalto.

Fue precisamente la pista la que sufrió el primer ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en diciembre de 2001, solo tres años después de su inauguración. Los bulldozers de las FDI destruyeron el asfalto para impedir a los aviones tomar tierra como represalia por un atentado del Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás) enmarcado en la escalada de tensión en la zona durante la segunda Intifada.

Más tarde bombardearon los edificios de la terminal. Desde esa fecha, las instalaciones dejaron de estar operativas y de acoger vuelos, mientras que Palestinian Airlines, otro de los símbolos nacionales palestinos, trasladó su base de operaciones —en principio, temporalmente— al cercano aeropuerto de Al Arish, en suelo egipcio.

Tras los bombardeos de 2008, España hizo un listado de los proyectos de cooperación dañados en la Franja, que incluía el aeropuerto de Gaza. La Unión Europea, por su parte, también evaluó cómo habían afectado las bombas a la infraestructura.

Sin embargo, Madrid no se plantea reclamar daños o pedir una indemnización a Israel. Fuentes del Ministerio de Exteriores explican que “la prioridad en estos momentos es conseguir el levantamiento del bloqueo” al que las autoridades israelíes someten a la población civil del enclave palestino.

Y esto a pesar de que Hamás, que gobierna y controla Gaza, es considerado una organización terrorista por la UE. La postura del Gobierno del Partido Popular no ha cambiado con respecto a la que mantenía el Ejecutivo socialista.

Desde la llegada al poder de Hamás, hace ahora siete años, las autoridades israelíes han mantenido un bloqueo económico y militar sobre la Franja, un territorio de 367 kilómetros cuadrados en el que se hacinan 1,6 millones de personas, el 80% de los cuales depende de la ayuda humanitaria, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en inglés).

Este cerco por tierra, mar y aire restringe la entrada de mercancías, no permite a los campesinos cultivar sus tierras cerca de la frontera e impide a los pescadores salir a faenar más allá de las tres millas náuticas. Los barcos de pasajeros tampoco pueden entrar ni salir del puerto de Gaza.
Con estos condicionantes, el paro golpea al 30% de la población, en especial entre los jóvenes.

El presidente de la autoridad de aviación civil con una ambulancia que envió España en 1997. / Rula Halawani (Reuters)​

El aeropuerto ha sido una de las pocas vías para lograr empleos de subsistencia en la zona. Los gazatíes más humildes trabajan sacando cascotes de las ruinas para llevarlos a una planta de reciclaje que los convierte en materiales de construcción de baja calidad.

La arena del complejo también se reutiliza para ser aprovechada en el mismo sector. Estas actividades, que se llevan realizando al menos desde 2009, permiten a quienes las llevan a cabo ganar en torno a 70 shekels (unos 14 euros) por cada tonelada de escombros o arena que venden.

El aeropuerto está a unos 500 metros de la valla de la frontera con Israel y muy próximo al paso de Rafah, que toma el nombre de la localidad gazatí pegada a Egipto.

Hasta esa ciudad llegan los túneles ilegales que enlazan la Franja con tierras egipcias, a través de los cuales se esquivan las restricciones israelíes. Los conductos, controlados por Hamás, permiten la entrada en Gaza de algunos productos que tienen limitado su paso por los conductos oficiales.

Sin el aeropuerto y con el bloqueo, los gazatíes deben confiar en la buena fe de los policías egipcios del paso de Rafah para tener contacto con el mundo exterior, ya que la única opción para salir es pasar por Egipto.

Tras el golpe militar que depuso al presidente egipcio, Mohamed Morsi, las autoridades han cerrado este paso durante más de una semana, dejando a miles de palestinos bloqueados a uno y otro lado de la frontera. También lo cerraron varios días en mayo.

Hamás solicitó reabrir el aeródromo en 2012 para no tener que depender de un tercer país, pero las autoridades israelíes le denegaron el permiso. En lugar de ello, lo volvieron a bombardear a finales de año.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/12/actualidad/1373641838_302928.html
 

Sebastian

Colaborador
La UE adopta directrices para que compañías israelíes en territorios ocupados no reciban financiación europea

BRUSELAS, 16 (EUROPA PRESS)
La Unión Europea ha adoptado directrices para evitar que compañías israelíes establecidas en los territorios ocupados palestinos y especialmente en los asentamientos que la Unión Europea no reconoce no se benefician de subvenciones, premios o financiación europea.

"La Comisión a finales de junio ha adoptado una notificación que contiene directrices sobre la elegibilidad de entidades israelíes y sus actividades en los territorios ocupados por Israel desde junio 1967 a subvenciones, premios e instrumentos financieros financiados por la Unión Europea desde 2014 en adelante", ha explicado en rueda de prensa Maja Kocijancic, portavoz de la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE.
La portavoz ha dejado claro que las directrices, que que serán publicadas en los próximos días en el Diario Oficial de la UE, están en línea con las conclusiones que aprobaron los ministros de Asuntos Exteriores de la UE el pasado 10 de diciembre.

En ellas, se hablaba de "la importancia de limitar la aplicación de los acuerdos con Israel a los territorios de Israel que son reconocidos por la Unión Europea" y se reclamaba "específicamente" que "todos los acuerdos entre el Estado de Israely la UE deben inequívoca y explícitamente indicar su inaplicabilidad a los territorios ocupados por Israel en 1967".

"Estas directrices se han elaborado para preparar el compromiso de la Comisión de hacer una distinción clara en la legislación de la UE entre el Estado de Israel y los territorios ocupados y están en conformidad también con la postura de la UE longeva de que los asentamientos israelíes son ilegales de acuerdo con el Derecho Internacional y la posición de no reconocimiento de la UE de la soberanía de Israel sobre los territorios ocupados", ha recalcado la portavoz.

Kocijancic ha dejado claro que se trata de directrices de carácter voluntario y sólo aplicables al presupuesto de la UE desde 2014, preguntada si cubren también los contratos de los Gobiernos europeos con Israel.

La portavoz ha dejado claro que las directrices "no cuestionan la participación de Israel" en programas de la UE actualmente en negociación como su participación en el futuro programa comunitario de ayudas a la investigación y la innovación 'Horizonte 2020' y que estas directrices permitirán a la UE discutir con el Gobierno israelí "sobre acuerdos bilaterales, que luego de forma más precisa especificarán la participación de Israel".

"Esto no cuestiona la participación de Israel. Israel es elegible. Todas las entidades de Israel cuyo lugar de establecimiento está dentro de la Línea Verde serán considerados elegibles y también es importante comprender que esto se aplica a entidades, luego estas directrices no se aplicarán a personas naturales", ha aclarado.

"No cuestiona su participación dado que la aplicación territorial será claramente abordada", ha precisado.
La idea es impedir que las compañías israelíes en los territorios ocupados palestinos y "especialmente en los asentamientos" no se beneficien de subvenciones ni financiación de la UE, según han explicado a Europa Press fuentes europeas.

La portavoz ha reconocido que las directrices también responden a una petición expresa del Parlamento Europeo porque "ha habido un número reducido de casos donde esto puede no haberse garantizado".

"Estas directrices permitirán a la UE e Israel tener discusiones sobre acuerdos bilaterales actualmente en preparación con vistas a incorporar una cláusula clara de territorialidad", según han explicado fuentes europeas.
http://es.noticias.yahoo.com/ue-adopta-directrices-compañías-israelíes-territorios-ocupados-reciban-114723265.html
 

Sebastian

Colaborador
Bruselas vetará la colaboración con Israel que afecte a los territorios ocupados

La Comisión aprueba una norma para que todo acuerdo bilateral debe excluir esos territorios

El Gobierno israelí critica la medida

La Unión Europea no volverá a firmar ningún acuerdo con Israel que implique la participación de los territorios ocupados. La Comisión Europea ha aprobado unas normas de cooperación con ese país que excluyen los proyectos que tengan que ver con las zonas ocupadas en 1967. Eso supone, por ejemplo, que no habrá financiación para planes de investigación y desarrollo que tengan como protagonistas a centros de estudio con sede en los territorios palestinos ocupados.

El Ejecutivo comunitario adoptó esa decisión a finales de junio, pero la prensa israelí ha empezado a hacerse eco este martes de esas implicaciones. Una portavoz comunitaria asegura que las normas de actuación no hacen sino ratificar la actitud que ha mantenido hasta ahora la Unión Europea, que no reconoce la potestad israelí sobre esos territorios. La única novedad es que ahora se pone por escrito. No obstante, la publicación de esta guía amenaza con abrir un conflicto político con Israel, que se ha tomado como una afrenta ese texto. Máxime porque en la práctica obliga a consignar que los acuerdos firmados con la Unión Europea excluirán la utilización de los asentamientos.

“Esa guía permitirá a la Unión Europea y a Israel discutir sobre los acuerdos bilaterales que se están preparando con vistas a introducir una cláusula territorial clara”, asegura la portavoz comunitaria. Es decir, para beneficiarse de esos intercambios, las autoridades israelíes tendrán que reconocer, más o menos explícitamente, que los proyectos no incluyen a ninguna entidad pública o empresa con sede en esos territorios ocupados. Las normas adoptadas por la Comisión derivan de un mandato que otorgaron los Estados miembros a finales de 2012 para limitar los acuerdos con Israel a los territorios reconocidos por la comunidad internacional.

La mayor parte de la cooperación entre Israel y la Unión Europea se centra en el ámbito comercial o en proyectos de investigación y desarrollo, donde Israel es puntero. Hasta ahora había casos en los que podía concurrir a un proyecto (y obtener financiación europea) con una universidad enclavada en los asentamientos ilegales o bien vender productos con un arancel más bajo de empresas cuya sede social o materia prima procedía de las zonas ocupadas. Algunos de esos casos se habían frenado por protestas realizadas sobre todo por organizaciones palestinas, pero a partir de ahora quedará claro que la operación es imposible desde el principio.

Esa nueva doctrina será de aplicación para todos los nuevos proyectos firmados en el marco presupuestario 2014-2020, en buena medida en el programa de investigación Horizonte 2020. La portavoz comunitaria asegura que las instituciones europeas simplemente aplican su convicción de que los asentamientos “son ilegales bajo las leyes internacionales”. Y espera que Israel se implique igualmente en los proyectos comunitarios. “Queremos asegurarnos de que la participación israelí no se pone en cuestión, de forma que Israel pueda hacer uso de todas las posibilidades que ofrece el nuevo marco financiero”.

Las primeras reacciones del Ejecutivo israelí ponen en duda esa reacción amistosa. “Se trata de una iniciativa muy inquietante adoptada en un mal momento porque no hace sino reforzar el rechazo de los palestinos a retomar las negociaciones”, ha asegurado el viceministro de Asuntos Exteriores, Zeev Elkin, informa France Presse. Pese a todo, el dirigente ha intentado quitar hierro a lo aprobado: “Está claro que va a crear dificultades adicionales en nuestros contactos con la Unión Europea pero no hay que exagerar el impacto. No se trata de una llamada al boicoteo”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/16/actualidad/1373979080_244935.html
 

Sebastian

Colaborador
Un portavoz de Netanyahu niega un posible diálogo sobre fronteras de 1967

jueves 18 de julio de 2013 13:19 CEST

JERUSALÉN (Reuters) - El primer ministro Benjamin Netanyahu desmintió el jueves las declaraciones de un funcionario de que Israel había aceptado reanudar el diálogo de paz con los palestinos negociando a partir de las fronteras que existían antes de la guerra de los Seis Días de 1967, además de un intercambio de tierras.


Mark Regev, un portavoz de Netanyahu, dijo que "la información no es cierta", llamando a Reuters con la declaración después de que inicialmente se negara a comentar las palabras del funcionario, que habló bajo la condición del anonimato.


El funcionario había dicho que, si los palestinos aceptaban la fórmula, la anunciaría el secretario de Estado de EEUU, John Kerry - ahora en Jordania-, que también matizaría que la futura Palestina coexistiría junto a un "Estado judío" de Israel.
http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE96H02220130718
 

Sebastian

Colaborador
Los palestinos rechazan volver a negociar si Israel no acepta las fronteras de 1967
Ramala, 19 jul (EFE).- La dirección palestina ha rechazado reiniciar las negociaciones directas con el Gobierno israelí mientras éste no acepte las fronteras de 1967 como base para retomar las conversaciones, informaron hoy a Efe fuentes próximas al liderazgo palestino en Ramala.

Las mismas fuentes indicaron que la última propuesta del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, tampoco incluye un compromiso específico por parte de Israel para congelar la construcción de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este mientras se mantengan las negociaciones.

Los palestinos quieren que el Gobierno israelí se comprometa por escrito, además de verbalmente, respecto a estas dos cuestiones, añadieron las fuentes.
La dirección palestina -integrada por el Comité Central de Fatah, el Comité Ejecutivo de la OLP y líderes de otras facciones- se reunió ayer hasta bien entrada la noche en la Mukata de Ramala con el presidente, Mahmud Abás, quien les trasladó los detalles del último plan de Kerry.

Los dirigentes palestinos acordaron enviar de nuevo hoy a su jefe negociador, Saeb Erekat, a Jordania para plantear sus demandas al jefe de la diplomacia estadounidense, que se encuentra por sexta vez en la región desde que asumió el cargo para intentar reanudar el proceso de paz, en suspenso desde hace casi tres años.

Kerry pospuso ayer su regreso a EEUU con la intención de realizar un nuevo esfuerzo para acercar las posturas, aunque esta tarde tiene previsto abandonar Jordania.

El diario israelí "Haaretz" aseguró el jueves, citando a un alto oficial israelí, que Kerry anunciaría hoy la reanudación de las negociaciones basadas en las fronteras del 67 y el reconocimiento de Israel como Estado judío.

Según este diario, el acuerdo para reiniciar los contactos incluiría intercambios de territorio sobre las fronteras del 67 tomando en consideración la realidad de los grandes asentamientos judíos en Cisjordania.

Sin embargo, fuentes oficiales de Israel indicaron hoy al canal 2 de la televisión estatal que no habrá ningún anuncio sobre el inicio de las negociaciones al menos hasta comienzos de la próxima semana.

El jueves algunos medios aseguraron que Israel había aceptado las fronteras de 1967 como base para negociar, lo que fue desmentido de inmediato por Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
"Esa información es falsa", aseguró Regev.
Uno de los participantes en la reunión de la Mukata, el diputado de la facción Iniciativa Palestina y ex candidato presidencial, Mustafá Barguti, recalcó a Efe que "sin un compromiso de Israel para cesar la construcción de asentamientos no habrá negociaciones".
http://es.noticias.yahoo.com/palest...r-israel-acepta-fronteras-1967-110859513.html
 
Simplemente pido perdón y me hago cargo de lo que digo , dado que lo expreso con total sinceridad y desde lo más profundo de mi corazón... tal vez no entienda todo o no vea como es el circulo completo....
pero : QUE JUDIOS HIJOS DE SU MAMA !!!!! por no decir otra cosa... , que gente mas Obtusa , mas cerrada , mas cruel . . .
 

Sebastian

Colaborador
Kerry logra un acuerdo para reanudar el proceso de paz entre israelíes y palestinos

El secretario de Estado realiza su sexta visita a la zona, tras tomar posesión de su cargo

Obama visitó Israel y los territorios palestinos por primera vez como presidente en marzo


John Kerry, al anunciar el acuerdo. / M. NGAN (AFP)

Después de seis viajes a la zona, y cuatro días de intensas negociaciones, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, anunció este viernes por la noche que ha alcanzado un acuerdo básico con israelíes y palestinos para reanudar el proceso de paz, congelado desde 2010.

Los negociadores designados por los gobiernos de Israel y Palestina, Tzipi Livni y Saeb Erekat, acudirán a Washington la semana próxima para mantener una serie de contactos preliminares que sentarán las bases de la reanudación del proceso de paz.

“Hemos logrado un acuerdo que establece la base para reanudar las negociaciones, en su estado final, entre palestinos e israelíes”, dijo Kerry en conferencia de prensa en Ammán. “El acuerdo aún está en proceso de negociación y debe ser formalizado”, añadió.

El secretario de Estado pospuso este viernes unas horas su marcha para reunirse con el presidente palestino, Mahmud Abbas, en Ramala, al término del ayuno del Ramadán. Fue un último esfuerzo, exitoso, por lograr que los palestinos aceptaran regresar a la mesa de negociaciones a la que Israel ya había dado garantías de que acudiría.

Kerry evitó dar detalles sobre el acuerdo. “La mejor forma de darle a estas negociaciones una oportunidad es mantenerlas privadas”, dijo. “Sabemos que los desafíos requieren decisiones difíciles en los días venideros. Aun así, hoy me siento esperanzado”, añadió. Hace tres años, a instancias de la Casa Blanca, israelíes y palestinos negociaron directamente en Estados Unidos y Egipto, alcanzado un principio de acuerdo para el intercambio de territorios con respecto a las fronteras de 1967.


John Kerry (izquierda) y Mahmud Abbas durante su reunión de este viernes en Ramala. / FADI AROURI (AFP)

Esas fronteras, previas a la guerra en la que Israel ocupó Jerusalén este y Cisjordania, han sido el principal obstáculo para Kerry. Los líderes palestinos exigen que sean la base negociadora, y que así figure por escrito. El jueves, el comité central de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se negó a autorizar a Abbas a que aceptara una oferta inicial de Kerry, porque en ella no figuraba una mención expresa de la creación de un Estado palestino sobre esas fronteras.

Reanudar el proceso de paz ha sido la principal prioridad de Kerry como nuevo jefe de la diplomacia norteamericana. Seis viajes en sólo cinco meses en el cargo son prueba de ello. El jueves incluso logró el respaldo completo de la Liga Árabe, que envió una delegación a Ammán a reunirse con él. Fue más difícil convencer a la OLP que, además, exige la excarcelación de 350 presos palestinos en cárceles israelíes y una moratoria en la construcción de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén este.

En 2010, la Administración de Barack Obama logró que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aprobara una moratoria de 10 meses sobre nuevas construcciones de asentamientos de colonos en Cisjordania.

En aquel espacio de tiempo, poco se avanzó. Por reticencias de los líderes palestinos, no hubo realmente conversaciones directas hasta el noveno mes de esa congelación. Cuando esta expiró, el proceso de paz quedó, de nuevo, en punto muerto.

En su anterior legislatura, entre 2009 y este año, Netanyahu aprobó 6.900 viviendas en Cisjordania y el este de Jerusalén. Tras las elecciones de enero, destacados líderes de la comunidad de colonos en Cisjordania pasaron a ocupar puestos de gran responsabilidad en su gobierno. Uno de ellos, Naftalí Bennett, ministro de Economía y Asuntos Religiosos, dijo que su partido, Casa Judía [Habayit Hayehudi], abandonaría el Ejecutivo si la base negociadora con los palestinos son las fronteras de 1967.

Ya en el pasado, los líderes palestinos han dado indicaciones de que aceptarían un intercambio de territorios respecto a aquellas fronteras, es decir, permitir que los grandes bloques de asentamientos de colonos de Cisjordania, como Gush Etzion o Maale Adumin, cerca de Jerusalén, queden dentro de las fronteras definitivas de Israel si se les ofrecen áreas similares en compensación.

Una de las exigencias de Netanyahu es que la Autoridad Palestina ponga entre paréntesis sus avances unilaterales en las instituciones internacionales. En noviembre, Palestina fue admitida en la Asamblea General de Naciones Unidas como ‘Estado observador no miembro’. Los oficiales palestinos han amenazado, desde entonces, con llevar a Israel a la Corte Penal Internacional de La Haya por supuestos crímenes de guerra.

Según fuentes del departamento de Estado, la semana que viene, en Washington, israelíes y palestinos comenzarán a sentar las bases negociadoras en materia de fronteras y seguridad, sobre las que se iniciarán, si finalmente siguen adelante, las negociaciones directas. El jueves, Obama había telefoneado a Netanyahu, y le pidió que siga colaborando con Kerry “para reanudar las negociaciones con los palestinos lo antes posible”, según la Casa Blanca.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/19/actualidad/1374261056_651469.html
 

Barbanegra

Colaborador
Israel liberará a un"número limitado" de prisioneros palestinos

Israel se dispone a liberar a "un número limitado" de prisioneros palestinos en señal de buena voluntad, anunció un ministro este sábado, un día después de que Estados Unidos anunciase un acuerdo que abre el camino a la reanudación de las negociaciones israelo-palestinas.

"Habrá un número limitado de liberaciones de prisioneros" palestinos, declaró a la radio pública el ministro de Relaciones Internacionales e Inteligencia, Yuval Steinitz, sin especificar cuántos.

Precisó que algunos de ellos pasaron hasta 30 años en las prisiones israelíes.
Steinitz tampoco dijo cuándo tendrá lugar la liberación, pero precisó que se haría "por etapas".

"Será sin duda un gesto fuerte", afirmó.

El viernes, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, anunció que los negociadores israelíes y palestinos viajarán a Washington en breve tras haber alcanzado un principio de acuerdo que prepara el terreno para entablar negociaciones directas, suspendidas desde hace tres años.

Según el grupo de defensa de los derechos humanos B'Tselem, 4.713 palestinos están detenidos en Israel, de los cuales 169 bajo detención administrativa, un procedimiento que permite mantenerlos presos, sin haber sido inculpados, por periodos de seis meses renovables de forma indefinida.

Las negociaciones directas entre palestinos e israelíes se suspendieron en septiembre de 2010, cuando Israel se negó a mantener parcialmente congelada la construcción de colonias en los territorios palestinos ocupados.

Israel se dispone a liberar a "un número limitado" de prisioneros palestinos en señal de buena voluntad, anunció un ministro este sábado, un día después de que Estados Unidos anunciase un acuerdo que abre el camino a la reanudación de las negociaciones israelo-palestinas.

AFP
 

Sebastian

Colaborador
La UE apoyará “con todos sus medios” el nuevo diálogo entre palestinos e israelíes

Kerry llamó el viernes a la casa de Westerwelle en Mallorca para informar a los ministros europeos


Los ministros Westerwelle y Margallo este sábado en Palma. / Montserrat T. Díez (EFE)

El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, y su homólogo español, José Manuel García Margallo, se han felicitado del reinicio de las negociaciones entre palestinos e israelíes, bloqueadas desde hace tres años, que han calificado de “oportunidad histórica”. Tras subrayar que las conversaciones deben comenzar “sin demora”, Westerwele ha añadido: “Las apoyaremos con todos los medios a nuestro alcance”.

Margallo ha revelado que el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, llamó el viernes por la noche a la residencia de Westerwelle en Palma de Mallorca –donde estaban reunidos los 16 ministros de Exteriores europeos que han participado en un debate sobre el futuro de la UE— para informar del resultado de sus gestiones.

Aunque los ministros de Exteriores volverán a encontrarse el lunes en Bruselas, donde abordarán los avances en el proceso de paz en Oriente Próximo, Margallo ha insistido en la necesidad de que Israel paralice los asentamientos y no asfixie financieramente a la Autoridad Palestina, mientras que esta debe abstenerse de llevar el contencioso con Israel a la Corte Penal Internacional.

Los dos ministros han pasado de puntillas sobre el conflicto con EE UU por el espionaje masivo revelado por el exagente Edward Snowden. Westerwelle ha dicho que Angela Merkel ya ha dado todas las explicaciones y que su departamento está haciendo gestiones para que cesen de inmediato este tipo de prácticas, pero no se ha pronunciado sobre una revisión del acuerdo sobre intercambio de datos con EE UU, sugerida por la comisaria de Justicia Viviane Reding.
Margallo se ha limitado a decir que España comparte las decisiones tomadas por la Comisión Europea y que de cara al futuro hay que compaginar la seguridad con el derecho a la privacidad.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/20/actualidad/1374322369_161103.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel liberará algunos presos palestinos pero no acepta las fronteras de 1967​
Jerusalén, 20 jul (EFE).- El ministro israelí de Relaciones Internacionales y Asuntos Estratégicos, Yuval Steinitz, aseguró hoy que Israel liberará a un número limitado de presos palestinos en virtud del acuerdo para reiniciar negociaciones de paz, pero rechazó que haya aceptado las fronteras de 1967 como base para negociar.

"No hay ninguna opción de que nosotros aceptemos entrar en ningunas negociaciones que comiencen por definir las fronteras territoriales o con concesiones por parte de Israel, incluida la congelación de la construcción" en los asentamientos, dijo Steinitz en declaraciones a la radio pública.
La principal demanda palestina era que Israel se comprometiese a aceptar las fronteras de 1967 como base para iniciar las conversaciones, aunque fuese con intercambios territoriales a cambio de los grandes asentamientos judíos en Cisjordania.

Los palestinos pedían también una congelación en la construcción de asentamientos y la puesta en libertad de los presos anteriores a los acuerdos de Oslo de 1992.

El ministro, del partido Likud, dijo que en virtud del acuerdo para reanudar las negociaciones alcanzado con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry "habrá algunas liberaciones de presos" por fases, entre ellos varios con largas condenas y que llevan décadas en la cárcel, aunque no precisó el número.
El canal 2 de la televisión israelí aseguró ayer que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu se había comprometido con Kerry a liberar de forma escalonada a 250 presos palestinos, cerca de un centenar de ellos anteriores a los acuerdos de Oslo.

Steinitz afirmó que los palestinos aceptaron emprender negociaciones que se prolongarán al menos durante nueve meses y se comprometieron a paralizar en ese tiempo sus intentos unilaterales de conseguir reconocimiento por parte de los organismos internacionales.

Asimismo, aseveró que el presidente palestino, Mahmud Abás, se mostró renuente a reiniciar las negociaciones, y estimó que su conducta y su posición política entre los palestinos siembra dudas sobre que pueda alcanzar un acuerdo de paz a largo plazo.

Fuentes palestinas próximas al proceso indicaron hoy a Efe que el anuncio realizado ayer por Kerry no implica el regreso a las negociaciones ya que deben continuar los esfuerzos para que Israel reconozca las fronteras de 1967.

El jefe de la diplomacia de EEUU dijo que el acuerdo "aún se encuentra en vías de ser formalizado" definitivamente, aunque anunció que los jefes negociadores palestino, Saeb Erekat, e israelí, Tzipi Livni, se reunirán en Washington la próxima semana para mantener conversaciones preliminares y discutir los detalles de la negociación.

Kerry no mencionó cuál será el marco de la negociación y si éste incluirá la aceptación por parte de Israel de las fronteras anteriores a 1967 como base del futuro Estado palestino o el reconocimiento de Israel como Estado judío, como exigían ambas partes.
Se limitó a señalar que cuando concluyan las conversaciones preliminares en Washington realizará una nueva declaración.
http://es.noticias.yahoo.com/israel-liberará-presos-palestinos-acepta-fronteras-1967-113647000.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel obstaculiza la actividad de cooperación de la UE en zona palestina

La medida es la represalia por las directrices de la UE que prohíben financiar proyectos en los asentamientos en Cisjordania
El ministerio de Defensa israelí ha ordenado a las Fuerzas Armadas que pongan fin a cualquier cooperación con funcionarios de la Unión Europea en los territorios palestinos, algo que puede afectar notablemente a sus proyectos humanitarios en Cisjordania y la franja de Gaza. El Gobierno de Israel responde de ese modo a la reciente aprobación por parte de la Comisión Europea de una serie de normas de cooperación que a partir de 2014 prohibirán la financiación de proyectos que tengan presencia en territorios palestinos ocupados. En los pasados días, representantes de la Unión Europea han tenido problemas para entrar de Israel a Gaza a través del paso de Erez, según fuentes diplomáticas.

Moshe Yaalon, ministro de Defensa de Israel, ha ordenado esta semana que Israel deje de cooperar con los representantes de la UE en los territorios palestinos. Eso significa que las Fuerzas de Defensa de Israel pueden denegarles el acceso a la franja de Gaza y a Cisjordania desde Israel y pueden rechazar la renovación o autorización de nuevos permisos para la construcción de proyectos humanitarios en zona C de Cisjordania, aquella que se halla bajo control civil y militar israelí. Esas órdenes afectan a los miembros de la delegación de la Unión Europea, y no a los de los países miembros, que siguen operando con normalidad en la zona.

“Es cierto. Dado que la UE decidió boicotear nuestros asentamientos, hemos decidido que no podemos actuar como si nada hubiera ocurrido”, dijo a este diario un oficial israelí, pidiendo anonimato. “El ministerio de Defensa ha decidido congelar toda la cooperación con la UE y sus representantes, y congelar programas, reuniones y labores de coordinación en área C de Cisjordania”.

La UE desarrolla la mayoría de su labor humanitaria en zona palestina financiando programas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados y a través de la labor de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), que opera programas de ayuda humanitaria tanto en la franja de Gaza como en área C de Cisjordania. Entre los proyectos que la UE ha asumido directamente en Cisjordania se encuentra el entrenamiento de integrantes del cuerpo de policía palestino y la financiación de un programa de recogida y gestión de basuras que en mayo del año pasado recibió 7,6 millones de euros.

El 19 de julio, la UE publicó sus nuevas normas de cooperación con Israel, que excluyen expresamente el apoyo financiero de proyectos que tengan sede central o ramificaciones en zona ocupada militarmente en Cisjordania, además de Jerusalén Este o los Altos del Golán. Además, en esos nuevos protocolos se exige que en futuros acuerdos se incluya una cláusula que recoja expresamente que aquellos territorios ocupados en la guerra de 1967 no pertenecen a Israel, algo que ha provocado gran indignación en el Gobierno de ese país.

Tanto representantes de ECHO como de la delegación de la UE en territorio palestino, con sede en Jerusalén Este, han dicho a este diario que de momento no han recibido comunicación formal del ministerio de Defensa sobre esos nuevos protocolos militares en Cisjordania y los accesos a Gaza, aparte de recientes problemas para acceder a la Franja. “Es bueno para el interés común si se permite a la UE seguir trabajando con normalidad en zona palestina”, dijeron fuentes diplomáticas, bajo condición de anonimato. “Si la UE no sigue con esos proyectos nadie lo hará. Israel lo sabe, y no creo que vaya a seguir ejerciendo más presión en este camino, porque podría salirle el tiro por la culata”.

La UE está preparando, además, una serie de directrices para el etiquetado de productos que provengan de asentamientos de colonos en Cisjordania, para que las apliquen los países miembros que lo deseen. De momento, ya han recomendado ese etiquetado los gobiernos de Irlanda, Gran Bretaña y Holanda, a título individual. El martes se retoman en Washington las negociaciones del proceso de paz, congeladas desde finales de 2010.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/26/actualidad/1374843795_625160.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel aprueba liberar a presos para abrir las negociaciones de paz
JERUSALÉN (Reuters) - El Gabinete de ministros de Israel aprobó el domingo la liberación de 104 prisioneros árabes para ayudar a retomar las conversaciones de paz con los palestino y terminar con casi tres años de estancamiento diplomático.
Un total de trece ministros del Gobierno de coalición del primer ministro Benjamin Netanyahu votó a favor, frente a los siete que se opusieron y dos abstenciones, dijo un funcionario.
"El Gabinete autorizó la apertura de negociaciones diplomáticas entre Israel y los palestinos...", dijo en un comunicado emitido por la oficina del primer ministro.
Netanyahu instó antes a los conservadores divididos a respaldar la liberación y pospuso en una hora la reunión ministerial semanal para asegurarse una mayoría a favor.
"Hay momentos en que se deben tomar decisiones difíciles por el bien de la nación y esta es una de esas ocasiones", dijo Netanyahu
El presidente palestino, Mahmud Abas, pidió la liberación de los presos, encarcelados antes de que entrase en vigor un acuerdo de paz provisional en 1993. Israel ha encarcelado a miles de palestinos desde entonces, muchos de ellos por llevar a cabo ataques mortales.

La liberación permitirá a Netanyahu dejar de lado otras peticiones palestinas, como parar la expansión de las colonias judías y la garantía de que las negociaciones sobre fronteras se basarán en las de antes de la guerra de 1967, cuando Israel ocupó Cisjordania, la franja de Gaza y Jerusalén Occidental.
En cualquier acuerdo del futuro, Israel quiere mantener varios asentamientos y Jerusalén Occidental, que se anexionó como parte de su capital en un movimiento que nunca se reconoció internacionalmente.

Cientos de manifestantes del Frente Popular de Liberación de Palestina protagonizaron una protesta contra la vuelta a las negociaciones de paz en la ciudad de Ramala, donde chocaron con la policía y lanzaron piedras.
Los activistas de este grupo también se manifestaron en Gaza y cantaron: "Escucha Abas, nuestra tierra no está en venta... La causa nunca se resolverá sino con el rifle".

LIBERACIÓN, DESPUÉS
En una petición de apoyo público colgada en su página de Facebook el sábado, Netanyahu dijo que los presos se liberarían en grupos sólo cuando comiencen las negociaciones, que durarán al menos nueve meses.
El Gabinete debatió una legislación que necesitaría un referendo sobre cualquier acuerdo a nivel estatal con los palestinos que implique cesión de tierra conseguida en la guerra de 1967. Se llevará al Parlamento en los próximos días.
Las negociaciones auspiciadas por Estados Unidos se rompieron en 2010 por una disputa por la construcción de asentamientos israelíes en Cisjordania, lo que los palestinos dicen que les impide tener un Estado viable.
Antes de la reunión, Netanyahu dijo a los ministros de su partido Likud que Israel pagaría un precio si no se reanudaban las negociaciones, según un responsable que estaba allí.
El último impulso diplomático llega tras meses de intensos contactos del secretario de Estado estadounidense, John Kerry, que dijo hace una semana que había una base para lograr avances, a la vez que no estableció fechas específicas para el inicio de las negociaciones.
/Por Ori Lewis y Allyn Fisher-Ilan/
http://es.noticias.yahoo.com/israel...s-para-abrir-las-negociaciones-160325065.html
http://es.noticias.yahoo.com/israel...os-palestinos-reanudar-diálogo-201829700.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Después de casi tres años, Israel y Palestina reanudan diálogo de paz


http://www.zona-militar.com/diario/2013/0728/imagenes/Not_20130728_699404.jpg
Los líderes de Palestina e Israel, Mahmud Abbas y Benjamín Netanyahu.​
Delegados israelíes y palestinos reiniciarán este lunes en Washington los diálogos de paz directos, anunció en un comunicado el Departamento de Estado estadounidense.

"El secretario de Estado John Kerry habló con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, y con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y les invitó a enviar a sus equipos negociadores para retomar formalmente las negociaciones directas. Las primeras reuniones están previstas para la tarde del lunes 29 de julio y el martes 30 de julio", señala el texto.

Los israelíes estarán representados por la ministro de Justicia Tzipi Livni y Yitzhak Molcho y los palestinos por el jefe negociador Saeb Erekat y Mohamed Shtayeh, indicó.

Las negociaciones de paz entre ambas partes están totalmente interrumpidas desde septiembre de 2010, luego que Israel decidiera reanudar los asentamientos en territorios palestinos, hasta entonces congelados.

"Como fuera anunciado por el secretario Kerry el 19 de julio en Ammán, Jordania, los israelíes y los palestinos llegaron a un acuerdo para reanudar las negociaciones directas", destaca la declaración.

"Las reuniones en Washington marcarán el inicio de las conversaciones" y "servirán como una oportunidad para desarrollar un plan de trabajo" de cara a la continuación del proceso en los próximos meses, agregó.

Este domingo el gobierno israelí aprobó la liberación de 104 prisioneros palestinos y una enmienda que garantiza que cualquier futuro acuerdo de paz con las autoridades palestinas deberá ser aprobado por consulta popular en Israel

"El gobierno aprobó la apertura de negociaciones entre Israel y los palestinos", estancadas desde hace tres años, y también la formación de "un comité ministerial para la liberación de prisioneros durante las negociaciones", indicó un comunicado de la oficina del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.

La autorización del gabinete israelí se produjo después de varias horas de deliberaciones debido a la fuerte oposición expresada por varios ministros a la liberación de prisioneros, que se hacen eco de buena parte de la opinión pública israelí.


La liberación de este grupo de presos palestinos era una de las tres condiciones que estableció hace años el gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para sentarse a negociar con el gobierno israelí.

Las otras dos condiciones son congelar de forma indefinida la expansión de las colonias israelíes en territorios palestinos ocupados y discutir sobre la base de las fronteras previas a la guerra de 1967, como lo establecen todas las resoluciones de las Naciones Unidas.

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, celebró la decisión del gobierno israelí, pero dejó entrever que podría no ser suficiente para garantizar su presencia el próximo martes en Washington.

"Damos la bienvenida a esta decisión 14 años más tarde", señaló en un escueto comunicado de prensa.

Erekat se refirió así al memorando firmado en Sharm El Sheik, en la vecina Península del Sinaí, el 4 de septiembre de 1999 por los entonces primer ministro israelí, Ehud Barak, y líder palestino, Yaser Arafat, en el que se acordó la liberación en etapas de todos los presos detenidos antes de mayo de 1994.

El acuerdo establecía que 350 presos serían liberados en cada etapa, pero sólo se cumplió la primera, ese mismo año.
AMBITO WEB
 
Arriba