Relaciones: Israel - Palestina

DSV

Colaborador
Israel viola sistemáticamente derechos humanos en territorios ocupados, advierte ONU



28 de julio, 2011 - Los palestinos que viven en los territorios ocupados por Israel desde 1967 sufren una violación sistemática de sus derechos humanos, afirmó hoy el Comité Especial de la ONU encargado de investigar las prácticas israelíes en esas zonas.
“Encontramos que las restricciones opresivas impuestas en la Franja de Gaza por Israel tienen un efecto de castigo colectivo en la población”, apuntó el Comité al concluir la primera visita que se le ha permitido hacer a Gaza –vía Egipto – desde que fue establecido en 1968.

Según la delegación, cerca del 35% del territorio de la Franja ha sido inutilizado para la agricultura puesto que Israel ha impuesto una ´zona de amortiguación´ a lo largo de la frontera.

Además, las áreas pesqueras han sido limitadas a apenas tres millas náuticas desde la costa, lo que hace difícil para la gente producir o conseguir sus alimentos y no permite reactivar la economía mediante las exportaciones.

El Comité expresó alarma por los testimonios que indican que las fuerzas israelíes emplean municiones reales para obligar a los palestinos a no salirse de este límite.

El presidente del grupo, Palitha Kohona, afirmó que el bloqueo a Gaza atenta contra los derechos humanos de los pobladores de la Franja y viola las leyes humanitarias internacionales.

“Es opresivo y mina la vida de los palestinos, debe terminar inmediatamente”, subrayó.

El Comité lamentó especialmente la situación de los niños, cuya vida es difícil y sin esperanzas.

“Esperamos que el gobierno israelí considere seriamente las consecuencias de una generación de niños palestinos criados en un entorno de privaciones y falta de oportunidades”, señalaron los expertos.
 
La Corte Suprema ordenó desmantelar asentamiento ilegal en Cisjordania

La Corte Suprema ordenó el desmantelamiento del asentamiento ilegal de Migrón, la más grande en el territorio de Judea y Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania).
La Corte ha exigido al Ejército que evacúe antes de marzo del próximo año el asentamiento, situado cerca de Ramala y con sesenta viviendas en las que residen unos 250 colonos, informó Yariv Oppenheimer, director de la ONG israelí "Shalom Ajshav" (Paz Ahora).
"Es la primera vez que la Corte Suprema toma una decisión clara como esta y ordena al Gobierno que evacúe un puesto de avanzada (definido por la ONG como los asentamientos construidos sin autorización del Gobierno)", dijo el activista, que recordó que "no cabe apelación contra esta sentencia".
La organización izquierdista requirió hace cinco años a la Corte que exigiese al Estado la paralización del crecimiento del asentamiento de Migrón y la evacuación de sus residentes, puesto que no ha sido autorizada y está construida sobre tierras pertenecientes a particulares palestinos.
En este periodo, asegura "Shalom Ajshav", la Justicia no ha tomado ninguna decisión drástica, limitándose a remitir a un acuerdo gubernamental con los colonos sobre la evacuación de colonias, pero su paciencia se agotó cuando, la pasada semana, los poderes públicos pidieron una extensión de la situación de 16 meses, para que el Estado pueda construir viviendas alternativas para los colonos.
De cumplirse la orden judicial, se trataría del primer desmantelamiento de un asentamiento desde que Ariel Sharon forzó la evacuación de las de Gaza en 2005, recuerda la organización, que considera la decisión de la Corte "un éxito sin precedentes".
"Este caso demuestra que es la Corte Suprema quien debe hacer cumplir la ley en Cisjordania y ahora es el Gobierno el que tiene que enfrentarse al problema que él mismo se ha creado y demostrar que Israel es una democracia y no anarquía: tiene que respetar y ratificar la decisión", asegura la ONG en una nota en la que insta a los colonos a "aceptar la decisión y empezar a evacuar Migrón".
La organización ha llevado casos similares ante la Corte, que aún esperan sentencia y que podrán ser influenciados favorablemente por esta decisión.

Aurora
 
Franja de Gaza-Actividad en los cruces Terrestres ( Parte 1 )

INFORME SEMANAL DE LA SITUACIÓN EN LOS CRUCES
En total se descargaron 930 Camiones (21.756 toneladas) en los cruces.

Erez
7% de incremento en la cantidad de personas que cruzaron a través del cruce de Erez

259 miembros del personal de Org. Int. entraron a Israel
262 miembros del personal de Org. Int. Entraron a la Franja de Gaza.
324 pacientes y acompañantes individuales cruzaron a Israel y a la Margen Occidental.

Kerem Shalom
15% de disminución en la cantidad de camiones entregados a la Franja de Gaza.
24% de incremento in the cantidad de Diesel de Alto Poder entregado a la planta eléctrica.
25% de incremento en la cantidad entregada de gas para cocinas.

715 camiones (13,476 toneladas) fueron importados a la Franja de Gaza.
1.619.986 litros de Diesel de Alto Poder fueron transferidos a la planta eléctrica.
68812/10sonal toneladas de Gas para Cocinar fueron transferidos.

Karni Conveyor
12% de disminución en la cantidad de camiones entregados a la Franja de Gaza
207 camiones (8.280 toneladas) fueron importados a la Franja de Gaza.

Exports

18 camiones de Frutillas y Flores fueron exportados de la franja de Gaza esa semana.

Detalle de la Mercadería entregada a través de los cruces
Camiones Entregados a la Franja de Gaza, por Día

Camiones Entregados a la Franja de Gaza
Sector Privado vs. Organizaciones Internacionales
Sector Privado Organizaciones Internacionales
Camiones Entregados a la Franja de Gaza por tipo de Mercaderías
Alimentos Materiales de construcción Otros
Productos Eléctricos Plomería y Cerámicas Insumos para Agricultura

Transferencia de Combustible
Camiones exportados de la Franja de Gaza
Frutillas Flores
Mercaderias entregadas a la Franja de Gaza
Exportaciones
18 camiones de Frutillas y flores fueron exportados de la franja de Gaza.
 
Abás no quiere un Estado judío


El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, afirmó que los palestinos no reconocerán a Israel como Estado judío. Abás adoptó un tono beligerante en vísperas de su planeado pedido de reconocimiento de un Estado en las Naciones Unidas en septiembre.
El líder palestino también criticó las exigencias del Cuarteto de Paz para Oriente Medio instando a la comunidad internacional a dar marcha atrás. "No nos exijan que reconozcamos al Estado judío", exclamó Abás. "No lo aceptaremos".
Previamente, en tono más moderado, Abás había dicho que la solicitud de la Autoridad Palestina de un reconocimiento en la ONU, no tiene por objetivo aislar a Israel ni crear un conflicto con Estados Unidos.
Abás rechazó que la cuestión de los llamados refugiados palestinos se resuelva solamente dentro de las fronteras del futuro Estado palestino, insinuando que debería solucionarse dentro de Israel.
El presidente palestino también pareció mostrar una actitud más moderada en su encuentro con la jefa de la Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, en Ramallah.
El jefe negociador palestino Saeb Erakat, dijo que Abás le señaló a Ashton que la solicitud en la ONU no se contradice con la continuación

del proceso de paz israelí-palestino.
Por su parte, Ashton expresó a Abás que la Unión Europea no se opone a la iniciativa palestina en la ONU de por sí, y que su posición final dependerá del contenido y la formulación textual del pedido.
Ashton subrayó que la verdadera solución al conflicto entre Israel y los palestinos solamente puede alcanzarse a través de negociaciones.
Por su parte, el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, manifestó que las declaraciones del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, revelan la verdadera naturaleza de la iniciativa palestina en la ONU, en septiembre.
"La verdadera intención de los palestinos no es establecer un Estado que viva en paz junto a Israel; sino que más bien ellos quieren establecer un Estado libre de judíos [en la Cisjordania (Judea y Samaria)] y conquistar a Israel desde adentro", anunció el canciller.
"Por esta razón, Abás y sus colegas no están interesados en las negociaciones con Israel sino más bien en tomar medidas unilaterales para completar esa estrategia". Lieberman enfatizó que "El mundo debe dejarle en claro a Abás que el único camino para que los palestinos reciban un Estado es dejar de intentar eliminar al único Estado judío del mundo".

Aurora Digital
 

joseph

Colaborador
Colaborador
La verdad que los palestinos cambian de opinión todos los días. Un plan real de acción no tienen.
 
No hay acuerdo en la UE sobre la próxima petición palestina a la ONU sobre ser aceptado como estado de pleno derecho, ya les aseguraron por todos los medios el veto de Estados Unidos en el CS. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/09/la-union-europea-no-acuerdan-sobre-el.html

La UE dividida sobre el Estado palestino, París no es optimista en la ONU.

Los países de la Unión Europea están divididos sobre la eventual proclamación de un Estado palestino durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde Francia dijo no ser optimista en cuanto a las posibilidades de alcanzar una resolución negociada.
Reunidos durante dos días en Sopot, una ciudad costera del norte de Polonia, los ministros europeos de Asuntos Exteriores no llegaron a acercar sus posiciones y prefirieron reservar su posición hasta la Asamblea General de la ONU, que comienza el próximo 13 de septiembre. (Continúa...)

.
 

Sebastian

Colaborador
Interesante link, pero veo que la UE habla sobre el tema de Jerusalén..cuestión que no es aceptada por Israel...

Palestina ante el riesgo de una tercera intifada​

El estado de Israel y el movimiento radical palestino HAMAS, con la mediación de Egipto, alcanzaron un acuerdo sobre el alto el fuego.
Tras cuatro días de bombardeos continuos en Gaza e intercambio de varios ataques, las partes han decidido cesar las hostilidades iniciadas a raíz del atentado en el centro turístico israelita de Eilat el pasado18 de agosto.
Israel se ha disculpado por la reacción apresurada de sus fuerzas de misiones especiales que mataron a cinco guardias fronterizos egipcios en el Sinaí. Egipto estaba ya dispuesto a romper las relaciones diplomáticas con Israel y a retirar a su embajador de Tel-Aviv, pero tras las disculpas oficiales sus intenciones han cambiado.
En otro momento, esta demostración de mesura por cualquiera de las partes habría sido motivo de gran alegría, pero no ahora. Nubes negras y no se espera nada bueno, a un Ramadán violento como nunca (una guerra civil y bombardeos de la OTAN en Libia, revueltas en Siria y atentados en Israel y en Afganistán) le sucederá un duro septiembre.
Los dirigentes de la Autoridad Nacional Palestina ya están preparándose para ese día histórico de setiembre, cuando su nación oficialmente exija a las Naciones Unidas el reconocimiento de su plena soberanía.
En los diversos territorios de la zona la gente ya se está movilizando con la ayuda de las redes sociales para organizar manifestaciones en favor de la soberanía palestina.
Por su parte, en Israel el Ejército y las fuerzas especiales ya están listos para hacer frente a las protestas que se producirán en septiembre en los territorios ocupados.
La señal para el levantamiento puede ser el veto de la ONU
En las Naciones Unidas se espera el comienzo del otoño con resignación, porque la nueva vuelta de tuerca en el drama palestino traerá consigo otra oleada de disturbios en Oriente Medio.
La solicitud de soberanía traerá momentos de gran tensión en la zona, sobre todo en la semana del 12 al 20 de septiembre, que será cuando se trate el tema en el Consejo de Seguridad de la ONU y se pase para su aprobación a la Asamblea General.
Los principales expertos sobre Oriente Próximo reconocen que este proceso sólo va a tener un significado meramente simbólico y que Palestina no obtendrá su independencia. Israel se niega en redondo y exige, antes que nada, que se solucionen todos los problemas de convivencia en la región, es decir: el acceso al agua, la seguridad de la ciudadanía, el problema de los refugiados y otras cuestiones de territorialidad.
El presidente de Palestina, Mahmud Abbas, asegura que bajo el gobierno de Netanyahu todo eso es imposible. Incluso si la Asamblea General de la ONU vota a favor por unanimidad, no conseguirá el visto bueno del Consejo de Seguridad que, según el reglamento, debe aprobar estas decisiones. Aunque Rusia y China apoyan las aspiraciones palestinas, Estados Unidos está en contra hasta que se regulen todos los problemas en la zona, por lo tanto vetará cualquier recomendación del Consejo de Seguridad.
En este punto, ya será irrelevante cuantos miembros apoyen el deseo de independencia de Palestina. En el Consejo de Seguridad de la ONU son mayoría los que están a favor de los palestinos, incluyendo a la India, Brasil, Sudáfrica, países que junto con Rusia pertenecen al grupo BRICS. El veto estadounidense automáticamente deja sin efecto a todos los demás votos.
El problema es que la negativa de EEUU provocará un estallido de revueltas en la región. Será como un chorro de gasolina en una hoguera.
La diplomacia europea procura convencer a los palestinos de que no presenten todavía una petición oficial y a los israelitas, de que cedan en algunos puntos de las conversaciones de paz.
Pero esto es algo muy complicado. Palestina está intentando que se reconozca internacionalmente su independencia a través de la ONU desde el año pasado, porque las constantes trabas puestas por Israel en el proceso negociador no les dejan otra salida.
El movimiento HAMAS y las organizaciones musulmanas de Palestina y más allá de sus fronteras, culpan a sus actuales dirigentes de conformismo, de traicionar los intereses de su pueblo a favor de Israel. En esta coyuntura, es evidente que si el gobierno palestino ahora da un paso atrás, puede darse por acabado.
Una trampa para Obama
Si los palestinos presentan su solicitud, pondrán en una tesitura muy incómoda a Obama. En el fondo, se trata de una trampa de la que no hay salida. El presidente estadounidense no puede apoyar la independencia, porque perjudicaría seriamente a su aliado más fiel en Oriente Próximo, y ante la perspectiva de las próximas elecciones presidenciales del 2012 no se puede andar con tonterías.
No olvidemos que el lobby judío en EEUU sigue tan influyente como siempre. La cuestión es que darle una negativa a los deseos de soberanía de los palestinos es acentuar el antagonismo ya tan presente en el mundo árabe, donde ya se percibe al Premio Nobel de la Paz con gran desconfianza. De todo lo que prometió en su momento, nada se ha cumplido.
Para ser reconocida oficialmente, Palestina necesita recabar dos tercios de los votos de los 193 miembros de las Naciones Unidas, es decir, 128. Ya tienen garantizados 122, en su mayoría pertenecientes a los países árabes, África, Asia, Latinoamérica y algunas naciones de Europa, y hay esperanzas de alcanzar las 150 naciones. Las fronteras se quieren situar en los límites que existían en los tiempos anteriores a la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando Israel ocupó Gaza, la Cisjordania y Jerusalén Oriental.
Los palestinos ya proclamaron su soberanía en una ocasión. En 1988 lo hizo el difunto líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat, por su cuenta y riesgo. De aquel intento al actual va la intención de legalizarlo a través de las Naciones Unidas. Está claro que esta vez es otra cosa, ya que la ONU es una de las fuentes de la Ley Internacional.
El bloqueo por EEUU de la petición palestina con el trasfondo de un mundo árabe envuelto en la llama de la revolución, levantaría una oleada de protestas y una mayor radicalización.
Los musulmanes conservadores hace ya tiempo que avisan a los más liberales que las promesas de Obama de presionar a Israel para crear un Estado palestino con las fronteras de antes de la Guerra de los Seis Días no son más que pura hipocresía.
El veto de EEUU será la constatación de esta tesis.
El mando militar israelí en la zona palestina, según informaciones de la prensa, espera lo peor y prevé que la presión social alcance altas cotas en septiembre. En ese momento, todo puede ocurrir.
El antiguo embajador de Arabia Saudita en Washington (y ex jefe del servicio de inteligencia militar de este país), el príncipe Turki al-Faisal, comentó no hace mucho en las páginas del “Washington Post” que si EEUU recurre a su derecho a veto, sufrirá consecuencias muy lamentables en el mundo árabe.
Esta situación cuenta con el agravante de la caída del régimen del presidente Mubarak en Egipto, el único país que tenía un acuerdo de paz con Israel desde 1979.
En Egipto, hasta el momento, a duras penas, pero habían conseguido contener el radicalismo palestino. Ahora, tras el derrocamiento de Mubarak, los egipcios están ocupados resolviendo sus propios problemas y no tienen tiempo para Palestina.
Esto ha llevado a que sus militares, la policía y los guardias fronterizos hayan perdido el control sobre la situación en la frontera con Israel en la península del Sinaí. Allí, campan por sus fueros los grupos armados de palestinos más radicales.
El atentado de Ailat es un buen ejemplo de este hecho. Si EEUU no permite la soberanía y no da alternativas, el gobierno palestino perderá seguramente el control sobre la zona. Será el caos y una especie de bancarrota política para muchas partes. Detener la influencia del radicalismo islámico ya será imposible. Muchos expertos ya dicen que en septiembre se podría producir la fusión de todas las revoluciones árabes en una tercera intifada en tierra Palestina, con unas consecuencias devastadoras.
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20110829/150372933.html
 
Israel impulsa la cooperación económica con la Autoridad Palestina


Israel espera fomentar la cooperación económica con la Autoridad Palestina (AP) y con otros vecinos de la región, en el marco de una conferencia internacional que se celebró en Tel Aviv y en la que participan cientos de hombres de negocios, diplomáticos y funcionarios de gobierno de más de 30 países.
"Lo que esperamos es que de aquí salga un mensaje positivo que conduzca a un desarrollo de proyectos en el futuro próximo. Yo estoy convencido de que muchos de los participantes no conocen los planes de cooperación que ya existen y que ahora darán un paso al frente", declaró Silván Shalom, viceprimer ministro y titular de Cooperación Regional en el gobierno de Biniamín Netanyahu.
Mermadas por la situación de conflicto entre 2000 y 2005, las relaciones comerciales entre israelíes y palestinos comenzaron a recuperarse en los últimos años, pero están lejos del verdadero potencial que le atribuyen los expertos debido a la polémica coyuntura política que las envuelve.
Shalom, a cargo de una cartera sobre la que siempre lastran los argumentos de seguridad, cree posible "separar" ambos aspectos y avanzar sobre los económicos con "creatividad y dedicación", y de esta forma contribuir a la estabilidad regional.
"Hemos anunciado en esta conferencia -dijo- el lanzamiento de una sala de negocios en el paso fronterizo de Efraim que permite a israelíes y palestinos encontrarse sin necesidad de permisos de seguridad ni problemas burocráticos, y si funciona podremos abrir otros dos: uno en el paso de Yalame, en el norte, y otro en Tarkumíe, en el sur".
Los tres pasos se encuentran en la valla de seguridad que Israel construyó a partir de 2003 para evitar los atentados terroristas palestinos desde Cisjordania, y que en el plano económico desató hace unos años, en parte, el descalabro de la economía palestina por la imposibilidad de pasar sus mercancías al mercado y a los puertos israelíes.
"Cooperación siempre ha habido. Tenemos muchos proyectos, de algunos hablamos públicamente, de otros no podemos hacerlo, pero nuestro objetivo es seguir adelante (porque) estos proyectos han mejorado la economía palestina, e incluso la de Gaza y la jordana, y por lo tanto son positivos", sostuvo.
Preguntado sobre si se puede separar de sus relaciones el aspecto diplomático del económico cuando en tres semanas los palestinos acudirán unilateralmente a la ONU, tras rechazar negociar con Israel, para pedir el reconocimiento como Estado, Shalom indicó que "Israel quiere avanzar en los dos, pero, claro, no depende únicamente de nosotros".
"La cooperación económica funciona, la cooperación política y diplomática funciona peor, pero yo espero que mejore

también y que la votación en la ONU no los entorpezca (los aspectos económicos)", subrayó y eludió cualquier valoración sobre las posibles consecuencias políticas o militares de la crucial votación.
La llamada I Conferencia de Cooperación Regional Civil y Económica fue inaugurada en un hotel de Tel Aviv por el ex primer ministro Ehud Olmert, que se refirió en gran parte de su discurso a las deterioradas relaciones del país con Turquía.
"Turquía ha servido de puente para nuestros intereses y espero que vuelva a suceder así en el futuro", explicó sobre el país que hasta hace sólo tres años era el principal socio comercial y aliado político de Israel en toda la región.
Sus relaciones comenzaron a deteriorarse con la operación militar israelí en Gaza "Plomo Fundido" hace dos años y medio, en la que murieron unos 1.400 palestinos, -al menos más de la mitad de ellos eran combatientes de las organizaciones terroristas- y 13 israelíes, y en 2010 se desplomaron como un castillo de naipes con el abordaje por comandos israelíes a la Flotilla, en el que murieron nueve islamistas turcos.
El viernes Turquía rebajó al mínimo sus relaciones con Israel a raíz de un informe de la ONU y filtrado al New York Times en el que se pone de relieve que es "legal" el bloqueo marítimo a Gaza y critica a Turquía por no hacer más para impedir que la flotilla zarpara; pero se afirma que los comandos israelíes hicieron un uso excesivo de la fuerza.
En su discurso en la conferencia, el presidente del Banco de Israel, Stanley Fischer, expresó su profunda preocupación por las consecuencias económicas de esta crisis diplomática, y recordó que con 700.000 millones de dólares de PBI Turquía es la mayor economía de la región.
"El daño causado a las relaciones comerciales con Turquía tendrá graves consecuencias para Israel", advirtió.
Organizadores del encuentro confirmaron que se expidieron invitaciones a la conferencia a empresarios y funcionarios turcos, pero que, a diferencia de otras en el pasado a las que acudían en masa, su participación se ha visto afectada por la crisis bilateral.
Sí han llegado por el contrario de la AP y de países vecinos con los que Israel tiene relaciones diplomáticas.
De España participa una delegación de la Generalitat de Cataluña encabezada por su vicepresidenta, Joana Ortega, quien destacó "la importancia de la cooperación económica como elemento estabilizador".
La vicepresidenta del Govern participó en una mesa redonda de la conferencia sobre la cooperación transfronteriza, en la que tiene previsto exponer la experiencia de Cataluña.

EFE y Aurora.
 

Sebastian

Colaborador
Israel impulsa la cooperación económica con la Autoridad Palestina
Los tres pasos se encuentran en la valla de seguridad que Israel construyó a partir de 2003 para evitar los atentados terroristas palestinos desde Cisjordania, y que en el plano económico desató hace unos años, en parte, el descalabro de la economía palestina por la imposibilidad de pasar sus mercancías al mercado y a los puertos israelíes.
Preguntado sobre si se puede separar de sus relaciones el aspecto diplomático del económico cuando en tres semanas los palestinos acudirán unilateralmente a la ONU, tras rechazar negociar con Israel, para pedir el reconocimiento como Estado, Shalom indicó que "Israel quiere avanzar en los dos, pero, claro, no depende únicamente de nosotros".
Sus relaciones comenzaron a deteriorarse con la operación militar israelí en Gaza "Plomo Fundido" hace dos años y medio, en la que murieron unos 1.400 palestinos, -al menos más de la mitad de ellos eran combatientes de las organizaciones terroristas- y 13 israelíes, y en 2010 se desplomaron como un castillo de naipes con el abordaje por comandos israelíes a la Flotilla, en el que murieron nueve islamistas turcos.
EFE y Aurora.

Israel quiere fomentar la cooperación económica con la Autoridad Palestina

Tel Aviv, 5 sep (EFE).- Israel espera fomentar la cooperación económica con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y con otros vecinos de la región, en el marco de una conferencia internacional que se celebra hoy en Tel Aviv y en la que participan cientos de hombres de negocios, diplomáticos y funcionarios de gobierno de más de 30 países.
"Lo que esperamos es que de aquí salga un mensaje positivo que conduzca a un desarrollo de proyectos en el futuro próximo. Yo estoy convencido de que muchos de los participantes no conocen los planes de cooperación que ya existen y que ahora darán un paso al frente", declaró a Efe Silván Shalom, viceprimer ministro israelí y titular de Cooperación Regional en el gobierno de Benjamín Netanyahu.
Mermadas por la situación de conflicto entre 2000 y 2005, las relaciones comerciales entre israelíes y palestinos comenzaron a recuperarse en los últimos años, pero están lejos del verdadero potencial que le atribuyen los expertos debido a la polémica coyuntura política que las envuelve.
Shalom, a cargo de una cartera sobre la que siempre lastran los argumentos de seguridad, cree posible "separar" ambos aspectos y avanzar sobre los económicos con "creatividad y dedicación", y de esta forma contribuir a la estabilidad regional.
"Hemos anunciado en esta conferencia -dijo- el lanzamiento de una sala de negocios en el paso fronterizo de Efraim que permite a israelíes y palestinos encontrarse sin necesidad de permisos de seguridad ni problemas burocráticos, y si funciona podremos abrir otros dos: uno en el paso de Yalame, en el norte, y otro en Tarkumíe, en el sur".
Los tres pasos se encuentran en la barrera que Israel construyó a partir de 2003 para separarse de Cisjordania, y que en el plano económico supuso hace unos años el descalabro de la economía palestina por la imposibilidad de pasar sus mercancías al mercado y a los puertos israelíes.
"Cooperación siempre ha habido. Tenemos muchos proyectos, de algunos hablamos públicamente, de otros no podemos hacerlo, pero nuestro objetivo es seguir adelante (porque) estos proyectos han mejorado la economía palestina, e incluso la de Gaza y la jordana, y por lo tanto son positivos", sostuvo.
Preguntado sobre si se puede separar de sus relaciones el aspecto diplomático del económico cuando en tres semanas los palestinos acudirán a la ONU, con el rechazo de Israel, para pedir el reconocimiento como Estado de la comunidad de naciones, Shalom indicó a Efe que "Israel quiere avanzar en los dos, pero, claro, no depende únicamente de nosotros".
"La cooperación económica funciona, la cooperación política y diplomática funciona peor, pero yo espero que mejore también y que la votación en la ONU no los entorpezca (los aspectos económicos)", subrayó y eludió cualquier valoración sobre las posibles consecuencias políticas o militares de la crucial votación.
La llamada I Conferencia de Cooperación Regional Civil y Económica fue inaugurada anoche en un hotel de Tel Aviv por el ex primer ministro israelí Ehud Olmert, que se refirió en gran parte de su discurso a las deterioradas relaciones de su país con Turquía.
"Turquía ha servido de puente para nuestros intereses y espero que vuelva a suceder así en el futuro", explicó sobre el país que hasta hace sólo tres años era el principal socio comercial y aliado político de Israel en toda la región.
Sus relaciones comenzaron a deteriorarse con la operación militar israelí en Gaza "Plomo Fundido" hace dos años y medio, en la que murieron unos 1.400 palestinos y 13 israelíes, y en 2010 se desplomaron como un castillo de naipes con el abordaje por comandos israelíes a la primera Flotilla de la Libertad, en el que murieron ocho turcos y un turco-estadounidense.
El viernes Turquía rebajó al mínimo sus relaciones con Israel a raíz de un informe de la ONU y filtrado al New York Times en el que se afirma que los comandos israelíes hicieron un uso excesivo de la fuerza, pero que define como "legal" el bloqueo marítimo a Gaza que intentaba romper la Flotilla y critica a Turquía por no hacer más para impedir que ésta zarpara.
En su discurso esta mañana en la conferencia, el presidente del Banco de Israel, Stanley Fischer, expresó su profunda preocupación por las consecuencias económicas de esta crisis diplomática, y recordó que con 700.000 millones de dólares de PBI Turquía es la mayor economía de la región.
"El daño causado a las relaciones comerciales con Turquía tendrá graves consecuencias para Israel", advirtió.
Organizadores del encuentro confirmaron a Efe que se expidieron invitaciones a la conferencia a empresarios y funcionarios turcos, pero que, a diferencia de otras en el pasado a las que acudían en masa, su participación se ha visto afectada por la crisis bilateral.
Sí han llegado por el contrario de la ANP y de países vecinos con los que Israel tiene relaciones diplomáticas.
De España participa una delegación de la Generalitat de Cataluña encabezada por su vicepresidenta, Joana Ortega, que en declaraciones a la prensa destacó ayer "la importancia de la cooperación económica como elemento estabilizador".
La vicepresidenta del Govern participa hoy en una mesa redonda de la conferencia sobre la cooperación transfronteriza, en la que tiene previsto exponer la experiencia de Cataluña. EFE
http://www.diariosur.es/agencias/20...entar-cooperacion-economica_201109051348.html
 
Noam Shalit en la ONU: Gilad debe ser liberado antes de reconocer al Estado palestino


En un apasionado discurso, ofrecido en una conferencia de prensa en las Naciones Unidas, Noam Shalit, llamó a liberar a su hijo, subrayando que el Estado palestino no puede ser reconocido en la ONU mientras la dirigencia palestina está involucrada con Hamás.
"No soy un político ni un diplomático y no represento a Israel. Soy simplemente el padre de un soldado, que fue secuestrado por Hamás hace cinco años, y cuya unidad estaba en una posición defensiva".
"Nosotros dormimos preocupados por la falta de información acerca de las condiciones en las que se encuentra Gilad y tememos por su vida", afirmó Shalit apuntando en sus declaraciones a la Autoridad Palestina que acaba de lanzar una campaña para que se le reconozca un Estado palestino en la ONU.
El padre del soldado secuestrado instó a la Autoridad Palestina a liberar a su hijo antes de elevar el pedido para el reconocimiento de un Estado en las Naciones Unidas.
Shalit se reunió con diplomáticos occidentales, pero el representante palestino, Riad Mansour rechazó entrevistarse con el padre del soldado cautivo.
"Es imposible pedir el reconocimiento y al mismo tiempo firmar un acuerdo con Hamás, que está violando gravemente todas las leyes internacionales", resaltó Noam Shalit a los periodistas.
"Mi hijo no es un prisionero de guerra, es rehén mantenido con el propósito de una extorsión", precisó el padre del soldado secuestrado. "Pronto, se votará el

pedido de la Autoridad Palestina para elevar su estatus en la ONU".
"Quisiera que recuerden a los líderes palestinos, que firmaron un acuerdo de unidad con Hamás, que no pueden violar la ley internacional. Ellos son responsables por Gilad y deben actuar con determinación para lograr su liberación inmediata".
Shalit subrayó que la última prueba de vida recibida por Shalit fue en septiembre de 2009, lo que constituye una flagrante violación a los derechos humanos.
"No tenemos información acerca de su condición física, no sabemos ni siquiera si está vivo. No sabemos nada de él. Ni siquiera tenía 20 años cuando fue secuestrado. Ahora tiene 25 años".
"Ha pasado el quinto año de su vida en una cárcel de Hamás, sin ver la luz del día, y sin contacto con el mundo exterior, sin derechos humanos. Es imposible imaginar por lo que está pasando".
En referencia a los recientes esfuerzos de negociación para la liberar a su hijo, Noam Shalit manifestó que Egipto actúa como mediador pero subrayó que "no hemos recibido aún ninguna noticia sobre nuevos desarrollos".
Shalit aseguró que "Israel está dispuesto a excarcelar a mil pesos palestinos para la liberación de Shalit".
"Esa fue la última oferta propuesta a través del mediador alemán en febrero último- que fue rechazada por Hamás. No era la primera oferta. Muchos palestinos ya podrían estar en sus casas hace dos o tres años, pero todos los acuerdos fueron rechazados por los palestinos".

Aurora Digital y TV Israeli
 
Israel asediado en varios frentes.


Septiembre es un mes particularmente áspero para Israel, que pareciera sufrir una suerte de asedio generalizado. En un ambiente regional de creciente hostilidad, su embajada en El Cairo sufrió la vergonzosa invasión de una turba, sin que las autoridades egipcias, después de 31 años de cooperación eficaz, pudieran (o quisieran) controlarla. Turquía, otro país que se ha alejado claramente de Israel, expulsó a su embajador. Siria está en medio del caos. Y, como si todo ello fuera poco, en pocos días más la Asamblea General de las Naciones Unidas podría reconocer a Palestina como estado soberano. Por todo esto, Medio Oriente está nuevamente en tensión e Israel luce aislada y con pocas opciones.
Ocurre que, en abierto desafío a la administración del Presidente Barack Obama, Palestina ha decidido solicitar en las Naciones Unidas que se la reconozca como estado soberano. Si esto sucede, el Congreso norteamericano podría reaccionar cortando la ayuda económica a los palestinos, lo que seguramente agravaría las cosas.
Para los palestinos parece evidente que los esfuerzos de paz que se inicaron en Oslo en 1993 parecen haber llegado a su fin, sin alcanzar resultados concretos. Hay quienes sostienen que, en rigor, el funeral de ese proceso está en marcha. De allí que algunos de quienes lo impulsaban procuren abrir una nueva vía de negociación, sin la participación del llamado "Cuarteto" (Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas) que, conducido por Tony Blair, aún realiza esfuerzos de última hora para procurar reabrir las conversaciones de paz. Frente a todo esto, la comunidad internacional se muestra escéptica.
Pese a que todavía no se sabe con precisión cual será finalmente la estrategia concreta que los palestinos despliegarían ante la ONU, existen por lo menos dos posibilidades.
Para los palestinos, una primera alternativa sería la de presentar una solicitud formal de admisión como miembro de las Naciones Unidas ante el Consejo de Seguridad que, puede anticiparse, sería entonces vetada por los Estados Unidos. Como la admisión de un nuevo miembro exige el consentimiento conjunto tanto del Consejo de Seguridad como de la Asamblea General, si hay veto norteamericano ese camino quedaría cerrado. Los distintos actores deberían, cada uno en su caso, asumir los costos consiguientes.
Otra alternativa -en la que Francia estaría asesorando a los palestinos- sería la de presentar ante la Asamblea General un pedido palestino de ser reconocido como Estado Observador, a la manera del Vaticano. Esto seguramente sería aprobado por una amplia mayoría de los 193 miembros que lo componen, lo que permitiría a los palestinos comparecer ante distintos organismos internacionales, incluyendo la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional (los palestinos llevan ya dos años tratando infructuosamente de ser admitidos ante este tribunal) y la UNESCO, sea para solicitar en ellos sanciones contra Israel, sea para enjuiciarla.
Si el tema se inicia en el Consejo de Seguridad, la decisión podría tomar algo más de un mes. Si, en cambio, se eligiera la vía de la Asamblea General seguramente el tema se sometería a votación hacia fin de este mes o primeros días de octubre.
Si el reconocimiento a Palestina eventualmente se hiciera con las fronteras de 1967, unos 500.000 judíos quedarían en carácter de presuntos ocupantes ilegales en el territorio de otro estado, lo que aumentaría las tensiones y exigiría soluciones razonables. Por esto parecería necesario adecuar esas fronteras a la nueva realidad que existe en el terreno, aunque naturalmente con los ajustes territoriales que en cada caso correspondan.
Un nuevo escenario podría, de pronto, abrirse para el proceso de paz en Medio Oriente. Distinto. Complejo y hasta peligroso. No hay duda que los fracasos y frustraciones del pasado son responsables de las tensiones del presente.
Si todo lo anticipado se desarrolla dentro de un marco de prudencia, las conversaciones podrían retomarse. Pero si los desbordes y la anarquía continúan, de pronto la violencia puede aparecer nuevamente en Medio Oriente. Lo que debería tratar de evitarse, de todas maneras. Por esto la Argentina debe actuar con suma cautela y procurar estar entre aquellos que apoyen el diálogo y todo lo que conduzca a la paz, por oposición a fomentar la violencia y aumentar los enfrentamientos.

Por Emilio Cárdenas para La Nación 12.09.2011
 

Sebastian

Colaborador
Cuenta atrás para Palestina

Israel muestra signos de pánico ante las consecuencias de ocupar un "Estado".- El veto de Washington forzará que en la ONU solo sea observador sin voto.

La Autoridad Palestina considera que su recurso a la ONU ya no tiene vuelta atrás. Pese a las amenazas de Estados Unidos e Israel y a las presiones de varios países europeos, el presidente Mahmud Abbas pedirá el reconocimiento internacional de Palestina como Estado y, muy probablemente, lo obtendrá en cuestión de pocas semanas. Abbas, sin embargo, está dispuesto a negociar las formas. La opción de convertirse en el miembro 194 de las Naciones Unidas con plenos derechos ya está descartada, por el anunciado veto de Washington. Parece más probable que su futura situación en la organización se parezca a la del Vaticano, observador sin derecho a voto. Pese a la rebaja en las aspiraciones palestinas, el Gobierno israelí muestra crecientes signos de pánico ante la evidencia de que pronto se convertirá en ocupante de un Estado, y no de unos "territorios".

Mahmud Abbas se ha reunido en El Cairo con Catherine Ashton, jefa de la diplomacia europea, con el fin de decidir la fórmula de acceso a la ONU. Para la Unión Europea es importante no aparecer dividida en la votación de la Asamblea General. Para los palestinos es importante no enajenarse las simpatías de Alemania, Reino Unido e Italia, los tres países más reticentes al reconocimiento. En principio, la UE pide a Abbas que acepte una demora en los reconocimientos bilaterales (Alemania no quiere intercambiar todavía embajadores), que se comprometa a reanudar las negociaciones con Israel lo antes posible y que descarte, al menos por un tiempo, la opción de presentar cargos contra Israel ante la Corte Penal Internacional.
Abbas esconde sus cartas. Prevé reunirse con los representantes de la Liga Árabe, pero, según fuentes próximas al presidente palestino, tratará de ser lo más ambiguo posible. "Su propósito es esperar hasta el viernes para anunciar en un discurso pronunciado dentro de su propio país, en Palestina, los detalles concretos", han añadido las mismas fuentes.
Tony Blair, el representante del Cuarteto (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y ONU), insiste todavía en proponer una reanudación de las negociaciones israelo-palestinas y en pedir que se aplace la iniciativa ante la ONU. Eso mismo hace Ehud Barak, ministro de Defensa y número dos del Gobierno israelí, quien reclama a Netanyahu un "gesto importante" que permita retomar el diálogo. Barak cree que ese "gesto" indeterminado aliviaría el aislamiento regional de Israel y restaría fuerza a la agresividad turca y al furor popular egipcio. Pero pocos creen posible que a estas alturas Netanyahu, que sigue aprobando la creación de nuevas colonias israelíes en los territorios ocupados, sea capaz de hacer renuncias de importancia: su electorado lo rechazaría.
Muchos diplomáticos extranjeros en Oriente Próximo se muestran pesimistas ante las consecuencias del reconocimiento de Palestina como Estado. Dan por seguro que Estados Unidos suspenderá su aportación anual a la Autoridad Palestina, cercana a los 500 millones de dólares (367 millones de euros), y que Israel adoptará todas las medidas posibles para dificultar la vida a los palestinos de Jerusalén Oriental y Cisjordania. Israel ya ha hecho saber que si la ONU reconoce la existencia del Estado palestino, los acuerdos de Oslo, el proceso de paz y la propia Autoridad Palestina carecerán de validez.
"Hoy hace exactamente 18 años que se firmaron los acuerdos de Oslo, creemos que esa vía ya se ha agotado",ha comentadoun miembro de Fatah, el partido de Mahmud Abbas. "Si hay represalias israelíes, las soportaremos como hemos soportado otras anteriormente", ha añadido.
El reconocimiento del Estado palestino no cambiará de forma inmediata la vida de los palestinos bajo la ocupación.
Lo que cambiará será la situación de los ocupantes. Si la ONU acepta la fórmula de que las fronteras palestinas son las del armisticio de 1967 corregidas con intercambios, como propuso el propio Barack Obama hace unos meses, más de medio millón de israelíes serán considerados ocupantes de un país extranjero según la ley internacional. Y Palestina podrá pedir el ingreso en la Corte Penal Internacional y denunciar ante ella los actos que considere criminales por parte de Israel. Eso aterroriza a los dirigentes israelíes: la perspectiva de no poder salir del país por miedo a ser detenidos.
El Gobierno israelí ha repartido gases lacrimógenos y otras armas no letales a sus colonos para que se defiendan ante posibles marchas palestinas y prepara a sus soldados para hacer frente a eventuales disturbios por la alegría de unos y el enojo de otros.
Por el contrario, la Autoridad Palestina ha pedido a los activistas de distintas organizaciones que se mantengan pasivos, que eviten movilizaciones que puedan ser interpretadas como una provocación. "No atacaremos colonias ni puestos de control, pese a que a mí personalmente me gustaría; no queremos que las cosas se nos escapen de las manos como en la Segunda Intifada e Israel disponga de argumentos para endurecer la represión y para levantar nuevos muros", comenta Issa Amro, uno de los más importantes activistas palestinos de Hebrón.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cuenta/Palestina/elpepuint/20110912elpepuint_9/Tes
 

Sebastian

Colaborador
El reconocimiento del estado palestino divide al Consejo de Seguridad de la ONU

Las intenciones de la Autoridad Palestina de solicitar su reconocimiento como Estado en la ONU dividieron el Consejo de Seguridad, donde una mitad de sus 15 miembros apoya el ingreso palestino en la organización mundial, mientras que la otra se opone, según expertos citados por la prensa rusa.
Al día de hoy, son cinco los miembros, dos permanentes y tres no permanentes, del Consejo de Seguridad que han anunciado su firme intención de respaldar a los palestinos: Rusia, China, Brasil, India y Líbano.
En el extremo opuesto, se encuentran Estados Unidos, miembro permanente de la entidad, y tres de sus integrantes no permanentes: Alemania, Colombia y Bosnia y Herzegovina. Los cuatro países ya advirtieron de plano que rechazan la admisión de Palestina a la ONU.
El resto de los miembros del Consejo todavía no han dado a conocer su decisión definitiva. Entre estos seis Estados, destacan dos potencias europeas como Reino Unido y Francia, que ostentan la membresía permanente en el “Gobierno” mundial.
Según expertos, ambos países, aliados tradicionales de Washington, más bien dirían que no a la solicitud palestina, postura que compartiría también Portugal, miembro no permanente del Consejo y que, al igual que Reino Unido y Francia, no reconoce como Estado la Autoridad Palestina.
Los tres restantes miembros del Consejo, Gabón, Nigeria y la República de Sudáfrica, tienden a apoyar a los palestinos. Gabón y Nigeria reconocieron al Estado palestino ya en 1988, y en cuanto a Sudáfrica, es muy probable también que vote a favor de la admisión de Palestina “por solidaridad africana”.
De esta forma, si la causa palestina se llegara a votar en el Consejo de Seguridad, podría contar con ocho votos a favor y siete en contra. Aunque para ser admitida a la ONU Palestina necesitaría el apoyo de al menos nueve países.
Según señalan expertos, el reparto final de los votos aún no está decidido. Existen ciertos indicios de que Francia podría unirse a los partidarios del Estado palestino. Así se desprende de las recientes declaraciones del presidente galo, Nicolas Sarkozy, que pidió a la Unión Europea “adoptar una postura conjunta” para apoyar a la soberanía palestina.
Sin embargo, muchos expertos aseguran qque si el asunto llega a la votación, EEUU en calidad de miembro permanente, finalmente, hará uso a su derecho a veto, tal como lo advirtió ya el propio Washington.
Y eso que el veto perjudicaría al Gobierno de Barack Obama que tanto se ha esforzado por mejorar la imagen de su país en el exterior, sobre todo ante el mundo árabe.
En caso de veto a su petición, Palestina llevará el asunto ante la Asamblea General, donde ninguno de los 193 miembros tiene derecho de veto y donde parece que tendrá más posibilidades de convertirse en el Estado número 194 de la ONU.
http://www.sp.rian.ru/international/20110921/150729415.html
 
Infografía espectacular de Le Figaro (Con un esfuerzito en francés, imperdible). Saludos
Hernán.

Desde la primera guerra mundial hasta nuestros días se puede ver la evolución de las fronteras israelí-palestinas con explicaciones de Jean-Paul Chagnollaud, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Cergy-Pontoise, redactor en jefe de la revue Confluences Méditerranée y director de la colección «Comprendre le Moyen-Orient».

http://www.lefigaro.fr/internationa...t-la-palestine-une-histoire-de-frontieres.php

.
 

Sebastian

Colaborador
Sudáfrica anuncia “completo apoyo” al reconocimiento de Palestina en la ONU


El presidente de la República de Sudáfrica, Jacob Zuma, anunció este jueves que su país, miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, apoya completamente la adhesión de Palestina a la organización mundial.
Según subrayó Zuma, el reconocimiento de Palestina en la ONU será un “paso para lograr una paz duradera” en Oriente Próximo.
Entre tanto, fuentes de Reuters en el Gobierno de EEUU informaron anoche que la secretaria de Estado Hillary Clinton prevé reunirse con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
En la víspera, ambos líderes sostuvieron sendos encuentros con el presidente estadounidense, Barack Obama. El objetivo de estas reuniones bilaterales es lograr la reanudación de las negociaciones entre Israel y Palestina suspendidas desde hace casi un año.
Se espera que el próximo viernes, 23 de septiembre, Mahmud Abbas presente en la ONU la solicitud de admisión de Palestina. EEUU e Israel advirtieron que este paso unilateral minará las negociaciones. Washington afirmó además que recurrirá a su derecho a veto en el Consejo de Seguridad para impedirlo.
http://www.sp.rian.ru/international/20110922/150748163.html
--- merged: Sep 22, 2011 6:42 PM ---
Las posibles respuestas de Israel a los planes de Palestina de reconocimiento en la ONU


A poco más de un día de la intervención del líder palestino, Mahmud Abbas, ante la Asamblea General de la ONU, políticos israelíes amenazan con “medidas unilaterales de respuesta” en caso de que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) solicite su reconocimiento como Estado.
Así, el titular israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, exigió al primer ministro Benjamín Netanyahu anular los acuerdos de paz firmados en 1993 en Oslo, base para la creación de la ANP un año más tarde.
Según Lieberman, otra respuesta puede ser el reconocimiento de Israel de los asentamientos judíos en Cisjordania. Además, el canciller israelí pediría a Washington congelar la totalidad de su ayuda financiera a los palestinos.
En el mismo sentido se expresó otro miembro del gabinete israelí, el ministro de Finanzas Yuval Steinitz. Según la prensa, la posible respuesta ante la apelación palestina a la ONU se había debatido aún en verano durante consultas confidenciales entre Israel y Estados Unidos.
Según expertos israelíes e internacionales, la reacción de Tel Aviv dependerá de la forma en que los palestinos planteen su solicitud. Si Abbas dice que la apelación a la ONU es solo un intento de impulsar las negociaciones, Israel incluso podría cerrar los ojos a ello.
En cambio, si se presenta como un intento de conseguir el reconocimiento de la comunidad internacional, la respuesta israelí será contundente.
No obstante, la mayoría de los expertos descartan que Israel abandone del todo los Acuerdos de Oslo, ya que esto supondría suprimir la ANP, volver a la ocupación de Cisjordania y deportar a los líderes palestinos iniciando acciones legales contra ellos.
Además, anular estos acuerdos significaría admitir que la política que Israel realiza respecto a Palestina desde hace décadas ha fracasado, opinan algunos expertos.
Lo más probable es que Tel Aviv responda a la iniciativa palestina con reivindicaciones territoriales unilaterales, extendiendo su soberanía a la zona del valle del Jordan que reclaman los palestinos y cuyo estatus es objeto de las negociaciones.
Uno de los instrumentos eficaces de presión sigue siendo el cese de la ayuda externa. El presupuesto de la ANP se forma con las asignaciones israelíes, a las que corresponden sus dos tercios, y la ayuda de EEUU y la Unión Europea.
Como último recurso, Israel podría imponer sanciones diplomáticas. Si el proceso de paz se suspende, los palestinos simplemente no tendrán con quién negociar, consideran los expertos.
http://www.sp.rian.ru/international/20110922/150745299.html
 
Israel-Palestina: la internacionalización

por GEES, 26 de Septiembre de 2011


No están las Naciones Unidas para reconocer estados, sino para admitirlos en su seno una vez se hayan constituido y hayan sido adecuadamente reconocidos. Una excepción se hizo en sus mismos orígenes, creando dos estados del mandato británico sobre Palestina, uno Israel y el otro, que se negó a constituirse, la Palestina árabe. El resultado ha sido un conflicto perpetuo.

Ahora el presidente de la Autoridad Palestina, creada por los acuerdos de Oslo, recurre al método internacional que derivó en el conflicto que llega hasta nuestros días, y que el gobierno de Jerusalén denuncia como una violación de dichos acuerdos, los cuales establecían que la marcha hacia la estatalidad había de realizarse mediante negociaciones bilaterales.

Mahmud Abbás –que sigue ocupando el puesto tras muchos meses sin haber convocado elecciones después del vencimiento de su mandato– dice que se ve impulsado por la desesperación ante el estancamiento de las negociaciones debido a que Israel se niega a desmantelar los asentamientos judíos en Cisjordania y a retornar a las fronteras de 1967. Los negociadores palestinos establecen esos puntos como condiciones previas, igualmente en contravención de Oslo. También se oponen de plano a reconocer a Israel como estado judío, y exigen el derecho de retorno de los que se fueron como consecuencia de la guerra de 1948, pretensiones inadmisibles para Israel.

El recurso a la internacionalización, que suscita el aplauso entusiasta de todos los enemigos del país hebreo, divide a sus partidarios, incluso a la propia población del estado judío. Desde el punto de vista jurídico el método es más que vidrioso, aunque como siempre en derecho los abogados de ambas partes se entrecrucen abundantes argumentos. Es sutil y complicada la política interna de cada bando que está detrás de sus respectivas posiciones públicas. Los líderes tienen las manos atadas por lo que sus opiniones aceptan o rechazan y por sus intereses políticos personales. En ese sentido el bando palestino padece muchos más constreñimientos y los intereses partidistas de Abbás y su formación política, el-Fatah, condicionan poderosamente su posición negociadora. Hamas –que gobierna Gaza, de hecho escindida, violentamente, de la Autoridad Palestina y que no se puede descartar que cuente con una mayoría de votos en Cisjordania, único ámbito de gobierno de la Autoridad– se opone a Oslo, a las negociaciones y al recurso a Naciones Unidas, porque rechaza cualquier forma de reconocimiento de Israel.

De inmediato Abbás gana popularidad entre sus partidarios y siega –un poco– la hierba en los pies de la radical Hamas. Si la puja internacionalizadora le diese un nuevo impulso a las negociaciones directas –como pretende con gran urgencia el cuarteto internacional que vela sobre las mismas y cuyo representante es Toni Blair– finalmente la maniobra de Abbás podría resultar positiva. Pero no se ve como esa jugada unilateral puede levantar los obstáculos que bloquean las negociaciones. Más bien al contrario. Utilizará el éxito propagandístico para endurecer más sus actitudes, con el peligro del recurso al desbordamiento callejero. Al final, ni estado ni paz.

Libertad Digital
 
La "imparcialidad" de Anthony Blair, una pinturita, haciendo negocios mientras hace la plancha para el cuarteto...

El doble juego de Tony Blair en Medio Oriente.

Tomó partido a favor de los israelíes, un pobre balance... El enviado especial del Cuarteto para el Medio Oriente suscita la desconfianza de los palestinos. Más aún cuando está sospechado de trabajar demasiado para sus intereses personales.



Abucheado durante el congreso del Partido laborista el martes, cuando el jefe de la oposición Ed Miliband citó su nombre ("Yo no soy Tony Blair"), el ex primer ministro británico ahora ve su estrella opacarse en su papel en Medio Oriente, donde está como enviado especial del Cuarteto (los Estados Unidos, la UE, la ONU y Rusia). Y es objeto de numerosos ataques de la prensa británica.
Por supuesto, en esta región, la credibilidad del aliado más fiel de George Bush durante la guerra de Irak en el 2003, que apoyó la invasión israelí del Líbano tres años más tarde, nunca fue muy elevada, recuerda el periódico Telegraph. Pero la animosidad que él suscita desde su nombramiento en el 2007 es tal que está a punto de ser recusado como mediador por los palestinos, que estiman que sus posturas lo descalifican.
Los jóvenes de los principales partidos palestinos declararon oficiosamente a Tony Blair persona no grata en Cisjordania y se niegan a reunirse, según un funcionario de la OLP citado por The Independent. "Esperamos que estos jóvenes hagan una declaración formal respecto a Tony Blair", precisa el diario, que añade que los principales dirigentes políticos palestinos seguirían entonces esa línea.

Haciendo lobby contra el Estado palestino...

Para tener en cuenta, una serie de posturas consideradas como hostiles hacia los palestinos, entre las que están, recientemente, su lobby alrededor de los dirigentes europeos para convencerles de no apoyar la petición de adhesión de un Estado palestino en la ONU. Otra queja, su iniciativa, estos últimos días, para relanzar las negociaciones omitiendo mencionar la cuestión de la colonización en Cisjordania, principal punto de obstáculo para los palestinos.
Para estos últimos, en lugar de adoptar la neutralidad esperada de un mediador, Tony Blair actúa lisa y llanamente como un emisario de los Estados Unidos. "Él tomó el lugar del enviado especial norteamericano George Mitchell, que dimitió en mayo pasado", juzgó el Telegraph.
El balance de Tony Blair como enviado especial del Cuarteto no es muy brillante de cualquier manera, subrayan los medios británicos. Él no enfrentó ninguno de los problemas de fondo y se contentó con intervenciones humanitarias. Habría conseguido sólo "persuadir a Israel de abrir algunos de los checkpoints" que bloquean la entrada de las ciudades de Cisjordania, y animar al Estado hebreo para aliviar su bloqueo de la franja de Gaza" según el Telegraph.
Pero otros observadores hasta ponen en tela de juicio estos magros resultados. Una broma circula sobre él en Cisjordania, informa Alex Brummer del Daily Mail: "el éxito más grande de Tony Blair fue hacer pasar el número de checkpoints de 600 a 601. Israel debió instalar, en efecto, un nuevo control frente al American colony", el hotel de Jerusalén donde ocupa una suite lujosa durante sus estancias en el lugar.

... y para la "marca Tony Blair"

Más grave aún, Tony Blair está acusado de haber hecho más por sus propios intereses que para la causa de la paz en Medio Oriente.
Habría facilitado la conclusión de contratos que benefician a clientes de JP Morgan, el banco de negocios, que lo remunera con 2 millones de libras (2,3 millones de euros) al año como consejero, informa The Guardian. En Cisjordania, mientras que estaba en una misión para el Cuarteto, habría persuadido al gobierno israelí de abrir frecuencias de radio para la compañía de telefonía móvil Watanya, propiedad de Qtel, una sociedad qatarí fundada gracias a un préstamo acordado por JP Morgan.
También, el ex primer ministro británico se hizo el paladín de la explotación de un campo de gas a la altura de Gaza que describió como "prioritario" para el territorio... Oro, la sociedad BG Group, que obtuvo el derecho de operar en este yacimiento, es también un cliente de JP Morgan.
"Es cada vez más evidente que las actividades comerciales de Tony Blair en el Medio Oriente son incompatibles con su papel de negociador", señala Robert Palmer de Global Witness, una ONG especializada en la lucha contra la corrupción.
Tony Blair no es nada más que un "oportunista talentoso" sentencia Alex Brummel. En sus intervenciones populares, "él da la impresión de estar muy implicado en las negociaciones de paz", pero los que lo conocen bien ven en cada una de ellas una ocasión "de promover la marca Blair", asesta el cronista del Daily Mail.

Fuente: L´Express por Catherine Gouëset 29.09.2011
Traducción propia.

.

Le double jeu de Tony Blair au Proche-Orient.

Parti pris pro-israélien, maigre bilan... L'envoyé spécial du Quartet pour le Proche-Orient suscite la méfiance des Palestiniens. D'autant qu'il est soupçonné de travailler un peu trop pour ses intérêts personnels.

Hué lors du congrès du Parti travailliste mardi quand le chef de l'opposition Ed Miliband a cité son nom ("Je ne suis pas Tony Blair"), l'ex-Premier ministre britannique voit à présent son étoile pâlir pour son rôle au Proche-Orient, où il est envoyé spécial du Quartet (Etats-Unis, UE, ONU et Russie). Et il fait l'objet de nombreuses attaques dans la presse d'outre-Manche.
Bien sûr, dans cette région, la crédibilité du plus fidèle allié de George Bush pendant la guerre d'Irak en 2003, qui a soutenu l'invasion israélienne du Liban trois ans plus tard, n'a jamais été très élevée, rappelle le Telegraph. Mais l'animosité qu'il suscite depuis sa nomination en 2007 est telle qu'il est en passe d'être récusé comme médiateur par les Palestiniens, qui estiment que ses prises de position le disqualifient.
Les jeunes des principaux partis palestiniens ont officieusement déclaré Tony Blair persona non grata en Cisjordanie et refusent de le rencontrer, selon un officiel de l'OLP cité par The Independent. "On s'attend à ce que ces jeunes fassent une déclaration formelle au sujet de Tony Blair", précise le quotidien, qui ajoute que les principaux dirigeants politiques palestiniens suivraient alors cette ligne.

Lobbying contre l'Etat palestinien...

En cause, une série de prises de positions considérées comme hostiles aux Palestiniens, dont, récemment, son lobbying auprès des dirigeants européens pour les convaincre de ne pas soutenir la demande d'adhésion d'un Etat palestinien à l'ONU. Autre grief, son initiative, ces derniers jours, pour relancer les négociations qui omet d'évoquer la question de la colonisation en Cisjordanie, principal point d'achoppement pour les Palestiniens.
Pour ces derniers, au lieu d'adopter la neutralité attendue d'un médiateur, Tony Blair agit tout bonnement comme un émissaire des Etats-Unis. "Il a pris la place de l'envoyé spécial américain George Mitchell, qui a démissionné en mai dernier", juge le Telegraph.
Le bilan de Tony Blair comme envoyé spécial du Quartet n'est de toute façon pas très reluisant, soulignent les médias britanniques. Il n'a affronté aucun des problèmes de fond et s'est contenté d'interventions humanitaires. Il n'aurait réussi qu'à "persuader Israël d'ouvrir certains des checkpoints" qui bloquent l'entrée des villes de Cisjordanie, et à encourager l'Etat hébreu à alléger son blocus de Gaza" selon le Telegraph.
Mais d'autres observateurs mettent même en doute ces maigres réussites. Une blague circule à son sujet en Cisjordanie, rapporte Alex Brummer du Daily Mail: "la plus grande réussite de Tony Blair a été de faire passer le nombre de checkpoints de 600 à 601. Israël a en effet dû installer un nouveau barrage devant l'American colony", l'hôtel de Jérusalem où il occupe une suite luxueuse lors de ses séjours sur place.

... et pour la "marque Tony Blair"

Plus grave,Tony Blair est accusé d'avoir plus fait pour ses propres intérêts que pour la cause de la paix au Proche-Orient.
Il aurait facilité la conclusion de contrats qui ont bénéficié à des clients de JP Morgan, la banque d'affaire qui le rémunère 2 millions de livres (2,3 millions d'euros) par an comme conseiller, rapporte le Guardian. En Cisjordanie, alors qu'il était en mission pour le Quartet, il aurait ainsi persuadé le gouvernement israélien d'ouvrir des fréquences de radio pour la compagnie de téléphonie mobile Watanya, propriété de Qtel, une société qatarie fondée grâce à un prêt arrangé par JP Morgan.
De même, l'ancien Premier ministre britannique s'est fait le champion de l'exploitation d'un champ de gaz au large de Gaza qu'il a décrit comme "prioritaire" pour le territoire... Or, la société BG Group, qui a obtenu le droit d'opérer sur ce gisement, est aussi un client de JP Morgan.
"Il apparaît de plus en plus évident que les activités commerciales de Tony Blair au Proche Orient sont incompatibles avec son rôle de négociateur", relève Robert Palmer de Global Witness, ONG spécialisée dans le combat contre la corruption.
Tony Blair n'est rien d'autre qu'un "opportuniste talentueux" tranche Alex Brummel. Dans ses interventions médiatiques, "il donne l'impression d'être très impliqué dans les négociations de paix", mais ceux qui le connaissent bien voient dans chacune d'elle une occasion "de promouvoir la marque Blair", assène le chroniqueur du Daily Mail.

L´Express par Catherine Gouëset, publié le 29/09/2011

.
 
Colombia: Sin acuerdo de paz no se debe crear el Estado palestino


La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín (foto), reiteró hoy la postura de su país ante la solicitud de creación de un Estado palestino, e insistió en que antes deben celebrarse "negociaciones directas" entre israelíes y palestinos.
"La posición de Colombia es una posición de muchos años y somos consecuentes. La resolución en el año 1947, cuando se creó el Estado de Israel, Colombia se abstuvo por la misma razón: si no hay un diálogo entre los dos Estados (...) los dos pueblos, es muy difícil que se logre vivir en paz", dijo Holguín.
La reiteración fue hecha por Holguín cuando se divulgó la visita a Colombia del presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abás.
Según fuentes diplomáticas, Abás pedirá al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reconsiderar su posición ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el que el país andino es miembro no permanente.
Holguín insistió en que primero deben sentarse los dos vecinos a dialogar para suscribir un acuerdo de paz.
"Tuvimos razón en el año 1947: se creó el Estado de Israel y el conflicto lleva 60 años. Lo que no queremos y no nos parece, y tal vez por ser un país que ha vivido un conflicto interno nos llega más al fondo, es que sin un acuerdo de paz", no se debe crear un nuevo Estado.
"Es muy

difícil que pueda ser perdurable (un Estado creado en esas condiciones) y eso es lo que creemos", insistió la jefa de la diplomacia colombiana.
Reconoció que "en este momento Palestina ha logrado un triunfo y ha llegado muy lejos en que su tema se haya puesto, como está puesto en este día, en el primer orden en el Consejo de Seguridad, de primer orden en la Asamblea General" (de la ONU).
Este "es un momento para aprovechar", indicó, y agregó que "ahora es cuando Israel y Palestina se pueden sentar y dialogar y llegar finalmente a un acuerdo para que puedan vivir en paz".
Recordó que "el mensaje del presidente (de Francia) Sarkozy (Nicolás) en la Asamblea General fue muy claro: 'han pasado 60 años. No dejemos que pasen más. La comunidad internacional tiene en este momento que resolver un conflicto que lleva muchos años y muchos muertos'".
Holguín subrayó la postura colombiana ante ese llamado: "queremos empujar lo que más se pueda el diálogo Israel y Palestina".
Insistió en que Colombia no considera que deba ser una decisión de las Naciones Unidas la que cree el Estado (de Palestina) y puntualizó en que "eso debe venir más de una situación de ellos", pues, concluyó, "cualquier cosa impuesta no es duradera".
La ministra colombiana explicó que para la visita de Abás "se están coordinando las fechas", pero de todas maneras "será la semana del 10 de octubre".

EFE y Aurora
 
Recordó que "el mensaje del presidente (de Francia) Sarkozy (Nicolás) en la Asamblea General fue muy claro: 'han pasado 60 años. No dejemos que pasen más. La comunidad internacional tiene en este momento que resolver un conflicto que lleva muchos años y muchos muertos'".
Holguín subrayó la postura colombiana ante ese llamado: "queremos empujar lo que más se pueda el diálogo Israel y Palestina".
EFE y Aurora

Depende para que, esos 60 años se siguen usando como excusa para no cambiar nada.
Concesiones do lo ro sas, eso es lo que ninguno de los dos quiere ser el primero en llevarlas a cabo.
 

Iconoclasta

Colaborador
Depende para que, esos 60 años se siguen usando como excusa para no cambiar nada.
Concesiones do lo ro sas, eso es lo que ninguno de los dos quiere ser el primero en llevarlas a cabo.

Es un error pensarlo así, el primero que haga la concesión dolorosa se lleva todos los "premios" y vacia de argumentos al otro.

Si de la noche a la mañana, por ejemplo, el gobierno palestino dice "Esta bien, aceptamos la existencia del Estado de Israel" (con todos los peros que quieran, con Jerusalem para ellos, etc...), todo el "juego" se cae como un castillo de naipes.
 
Arriba