Portaaviones Aquila 1941/1952

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
PORTAAVIONES “AQUILA” (ITALIA- 1941/1952)


Un poco de historia

Italia no hizo uso del cupo de 60000 tons que el Tratado de Washington le asignó para la construcción de portaaviones.
Mientras algunos sectores suponían que la Marina, limitada a un área restringida como el Mediterráneo, tendría cobertura aérea total con aviones basados en tierra, otros fueron concientes de la necesidad de contar con un componente naval embarcado pero desde 1923 Italia contaba con la “Regia Aeronáutica” independiente de las otras dos fuerzas y única responsable de las operaciones aéreas y el desarrollo de los medios. Tal medida provocó la oposición del Alte Paolo Thaon di Revel quien consideraba que “ la Marina y solo ella podía determinar modalidades y medios del elemento en la guerra marítima”, pero sus apreciaciones que se confirmarían durante la guerra, no fueron escuchadas.
En esas circunstancias la Fuerza Aérea consideró una dotación de 35 escuadrillas de hidroaviones como aviación auxiliar de la Armada. Dos años mas tarde el Ejército pasó a tener una posición predominante sobre las otras dos fuerzas en la planificación para la defensa, medida que determinó la renuncia del Alte di Revel.

Se ignora cuales fueron las razones que llevaron al predominio del Ejército italiano en esa planificación, pero tratándose de un país casi insular con territorios cuya defensa y mantenimiento dependían fundamentalmente de los medios navales ( islas del Dodecaneso, Cirenaica y Tripolitania <Libia> , Eritrea y Somalia) cabe considerar tal decisión.A partir de 1925 los marinos italianos elaboraron proyectos para la modernización de la Armada y en 1927 el Alte Sirianni presentó un plan de desarrollo de la flota denominado “Fundamentos de nuestra política naval” que reiteraba conceptos de la anterior fue presentado a Mussolini dos años mas tarde pero el Duce se opuso a los portaaviones y a una aviación naval. Se acuñó una frase: “Italia es un gran portaaviones en el centro del Mediterráneo”. Expresión que tenía asidero pues con una posición central dominante, el tráfico marítimo a través de ese mar necesariamente debía pasar por la estrechez entre Sicilia y Túnez con la vulnerabilidad inherente a ataques aéreos. Por otra parte también disponían de bases en el Dodecaneso, en la parte oriental de ese mar, lo que sumado a una poderosa flota llevó a creer “ Mare nostrum”.
A partir de 1923, bajo el régimen de Mussolini, Italia incrementó sustancialmente su poder naval. A partir de ese año se construyeron 7 cruceros pesados y 12 livianos, 28 destructores, 66 submarinos y numerosas unidades menores.

Cuando Francia decidió poner en gradas los dos acorazados “Dunquerke” (1932-34) los italianos procedieron a la modernización de los dos “Cavour” y dieron comienzo a la construcción de dos acorazados de 35000 toneladas ajustados al Tratado de Washington, <Littorio y Vittorio Veneto > los primeros de su tipo en el mundo y cuatro años mas tarde otros dos “Roma “ e “ Impero” al tiempo que procedían a modernizar los dos “Duilio” ( los cuatro acorazados de la clase Cavour y Duilio habían sido construidos durante la 1 GM, se le reemplazaron las plantas propulsoras, lo que permitió incrementar su velocidad de 22 a 28 nudos.)
Nota:
Los acorazados italianos de 35000 toneladas y 30 nudos fueron terminados, el 28 de abril de 1940 el “Vittorio Veneto” y ocho días mas tarde el “Littorio” ( Estas naves tenían una diferencia a favor de 2 a 3 nudos con respecto a sus similares americanas y británicas.

Los marinos persistieron en sus peticiones por un componente naval embarcado y como alternativa propusieron la conversión de buques de pasajeros, pero pasaría algún tiempo y deberían tener lugar algunos hechos adversos para que en 1941 se encarara la transformación del trasatlántico “Roma” para convertirlo en el Portaaviones “Aquila” aunque sería demasiado tarde.
No bastaba con que Italia fuese un portaaviones inhundible, también había que desarrollar máquinas y metodologías para operar en el mar, con el consiguiente adiestramiento y coordinación Marina-Fuerza Aérea; pero la “Regia Aeronautica” influída por las teorías de Douhet dedicó sus mayores esfuerzos al bombardeo en altura destinado a objetivos estratégicos. Cabe recordar que aquella teoría implícitamente establecía que un conflicto futura sería decidido exclusivamente desde el aire.
De manera y a pesar de que en las previsiones teóricas figuraba en la “Regia Aeronautica” una rama de apoyo naval, en la práctica, cada fuerza se preparó independientemente y cuando llegó la guerra, se produjeron las imperfecciones que se hubieran puesto en evidencia de haber operado estrechamente en épocas de paz. Es probable que aunque la Armada Italiana no hubiese contado con portaaviones, de haber contado con aviación naval propia, operando desde bases terrestres, ciertas alternativas adversas no hubiesen tenido lugar.
El Portaaviones “Aquila”

El proyecto de convertir el trasatlántico “Roma” estaba listo al tiempo de entrar Italia en la guerra. Fue rescatado debido al desastre de Matapán, que puso en evidencia de forma contundente la necesidad de contar con medios aeronavales para operar con las unidades de superficie, y que fueron factor determinante en la victoria británica.
El encuentro de Matapán fue precedido por el de Gaudo, en el que una escuadra italiana puso en serios aprietos a cruceros británicos que no fueron aniquilados por la presencia de unos pocos biplanos “Albacore” procedentes del portaaviones “Formidable”. Posteriormente cuando las naves peninsulares se retiraban a sus bases, los aviones torpederos del “Formidable” lograron un impacto en el “Vittorio Veneto” y mas tarde en el “Pola” lo que finalmente determinó el hundimiento de éste y de otros dos cruceros pesados que habían acudido en su auxilio.
La orden de realizar la conversión fue inmediata dándose comienzo a su ejecución en 1941 en el Astillero Ansaldo en Génova.
La nave resultante habría sido una de las mas grandes de su tipo con capacidad para llevar mas de cincuenta aviones.
La obra incluyó el cambio de la planta propulsora por dos de las previstas para los cruceros de la clase “Capitani Romani”. El casco fue dividido con 18 mamparos estanco y dotado de un doble fondo de 40 a 80 mm de espesor relleno con hormigón hasta la línea de flotación y blindaje de 60 a 80 mm para las santabárbaras.

La cubierta de vuelo de 211 m por 26 m disponía de3 dos ascensores, cuatro cables de frenado y dos catapultas de aire comprimido

El hangar medía 160 por 18 m, estaba dividido por tres mamparos antillama.

La dotación de aviones habría estado constituida por 51 cazas “Reggiane 2001 FN” modificados para operar como torpederos o bombarderos en picada; estaba previsto llevar 10 en cubierta, 26 en el hangar y el resto colgados del techo de éste.
Si los aviones hubiesen tenido alas plegables, su dotación habría podido alcanzar las 65 máquinas.

Armamento:

8 cañones de 135 mm
12 cañones de 65 mm AA
32 cañones de 20 mm AA

Desplazamiento estándar 23500 toneladas, con carga completa 27800.

Eslora en flotación 207,4 m / máxima 232,5 m.

Manga 30.05 m.Propulsión: 4 hélices accionadas por turbinas a vapor, que le daban una velocidad de 30 nudos.

En dos años el “Aquila” está casi listo habiéndose realizado las pruebas de máquinas, pero para entonces Mussolini había sido derrocado e Italia solicitado su armisticio; de cualquier manera aunque estos acontecimientos no hubieran tenido lugar, quedaban por delante los períodos de ajustes y adiestramiento para una Armada sin experiencia previa en la operación de este tipo de naves, a los que se agregaba el tema a resolver, de una aviación embarcada dependiente de la “Regia Aeronautica”.

Fue averiado en 1945, para evitar su posible empleo por los alemanes que aún dominaban el norte de Italia, remolcado a La Spezia en 1949 y desguazado en 1952.


Willy
 
Arriba