Panzer IV vs Char B1 Bis - Duelo de tanques

El contenido y, en parte, el órden en que está dispuesto, está basado en el libro de Zaloga "Pz IV vs Char B1 Bis...". Sin embargo, muchos datos estaban desordenados, eran incorrectos o el autor no se había tomado la molestia de hacerlos coincidir, por ejemplo, con el tanque al cual pertenecían. Principalmente los datos técnicos estaban bastante desacertados por lo que hubo que correr hacia otras fuentes. Lo mismo hice para detalles menores, y en los casos en que no los pudiera encontrar, o no hubiera coincidencia entre lo que afirman las distintas fuentes, lo aclaré en las notas.
Verán ciertos hipervínculos en nombres de vehículos o batallas claves. Algunos están linkeados a simples artículos de wikipedia, como para que el lector pueda tener una idea de qué se está hablando, y otros lo están a artículos más que interesantes, así que recomiendo ir clickeando en cada uno.
Al narrar la o las batallas, traté de reducirme lo más que pude al combate puntual, que era el de tanques, y dejé muchos datos que sí aporta Zaloga y otras fuentes respecto a los combates de infantería, el aporte de la artillería, así como muchos nombres de combatientes, soldados y comandantes. Si esta narración de la batalla por Stonne, algo más detallada, les interesa, la pueden leer en los últimos tres capítulos del citado libro de Zaloga.




PzKpfw. IV vs Char B1 Bis (Parte I)


Durante la Primera Guerra Mundial, avances tecnológicos como las ametralladoras o la artillería de largo alcance se emplearon como instrumentos defensivos y dieron lugar a la guerra de trincheras.
Los primeros vehículos blindados carecían de capacidad de vadeo y la autonomía necesaria para penetrar las líneas defensivas, sin contar que su fiabilidad mecánica era muy reducida.
Sin embargo, la decisiva derrota sufrida por Alemania en Amiens, el 8 de agosto de 1918, el empleo masivo de 430 tanques ingleses en conjunto con infantería y caballería, dejó claro que esta incipiente tecnología podía asestar un duro golpe a la estrategia defensiva que se venía planteando hasta entonces. Si bien solo se había penetrado las defensas avanzadas alemanas, quedó evidenciado que los diseños que pronto entrarían en combate tendrían resultados mayores. El general Ludendorff, comandante de toda la maquinaria bélica alemana observó que su país no podría adaptarse a tiempo a los cambios en el combate. La guerra finalizó poco tiempo después, y el Tratado de Versalles impuso a Alemania la imposibilidad de contar con tanques en su inventario.

Terminada la Primera Guerra Mundial, las naciones tomaron diferentes posturas con respecto al empleo y desarrollo de unidades blindadas.
Los alemanes, por su parte, estaban mayoritariamente convencidos de que el empleo de tanques en gran número, de manera sorpresiva y en zonas inesperadas había sido una de las causas de la derrota. Así lo relata el general Von Kuhl, quien formó parte del Estado Mayor del Grupo de Ejército atacado en Amiens.
Los aliados vieron la utilidad de los tanques, pero no compartieron, al menos en un principio, la visión respecto a cómo emplearlos. Los franceses destinaron a los tanques la función de acompañar a la infantería y de reemplazar a la caballería en las tareas de exploración. Es función de esto desarrollaron tanques ligeros y otros muy bien blindados y armados. Posteriormente, se desarrollaron tanques intermedios en tamaño y peso, que debían combinar la capacidad de resistir la artillería de la época con cierta movilidad y velocidad. Entre estos se encontraba el Char B. Los tanques se organizaron de modo que actuaran en pequeños grupos, agregados a las divisiones de infantería.
Tras la destrucción del Ejército polaco se apresuraron a conformar divisiones blindadas con menor número de infantería –proporcionalmente-, destinados a abrir brechas en las líneas enemigas a través de las cuales pudieran pasar unidades convencionales. Carecían, aún, de autosuficiencias para poder penetrar en profundidad y destruir centros claves. El problema de estas divisiones fue principalmente cronológico, dado que la falta de tiempo impidió una instrucción adecuada, y solo dos de ellas estaban organizadas en su totalidad para mayo de 1940.
Inglaterra continuó encabezando el desarrollo técnico hasta la década de 1930. Habían visto en los elementos blindados un medio económico y eficaz para controlar regiones remotas del Imperio. En cuanto a su doctrina, un gran grupo de oficiales había tenido una correcta percepción acerca de la potencialidad del tanque y las unidades mecanizadas. Se proponía no solo el reemplazo de la caballería por unidades blindadas, sino la mecanización de la artillería y la infantería para poder acompañar a dichos tanques. Exponentes de esto fueron Basil Liddell Hart y el general Fuller, entre otros.
En 1934 el general Hobart, en calidad de comandante de la primera unidad de carros hizo hincapié en lo que los generales Broad y Pile ya habían expuesto y demostrado: con un gran avance en profundidad, una fuerza móvil de carros de combate, puede poner en condiciones de inferioridad a una fuerza superior numérica y cualitativamente. Con esto, Hobart quería decir que no estaba dispuesto a que la infantería y artillería limitaran la velocidad de avance de sus tanques. Las ideas propuestas por Liddell Hart y Fuller, y por Hobart despertaron duras críticas y resistencia por parte de militares y políticos tradicionalistas, algunos de los cuales eran reacios a aceptar la pérdida de importancia de la caballería, por ejemplo. Esta oposición tuvo un efecto retardador sobre el progreso en materia de desarrollo e instrucción de las unidades blindadas británicas, por lo que para 1940 solo unas pocas unidades estaban suficientemente preparadas.

En Alemania, los militares tradicionales expresaron la misma postura que sus equivalentes franceses e ingleses. Sin embargo, la llegada de Hitler, y la anulación de las restricciones impuestas por el Tratado de Versalles, supuso un fuerte apoyo a generales como Guderian, Thoma, Lutz, Brauchitsch, Blomberg y Reichenau, quienes compartían su visión respecto a la importancia del tanque como medio para lanzar golpes en profundidad, habiendo tomado ideas de Hobart.
Rechazaron la idea francesa e inglesa de disponer de tanques “de infantería”, sino que concentraron los medios acorazados en unidades especiales, constituidas por un equilibrado número de blindados, infantería, ingenieros, artillería, etc. A su intenso entrenamiento y su experiencia se sumaba la coordinación con el arma aérea, que reemplazaría a la artillería pesada para las unidades que operaban en la profundidad del territorio enemigo.


La organización francesa: Division Cuirassée

Durante su creación y utilización en la Primera Guerra Mundial, los tanques dependieron de la rama de artillería del Ejército. En el período de entreguerras, el Ejército francés se mostró muy entusiasta respecto a la mecanización de sus medios y a los tanques, pero dejó las divisiones blindadas a cargo tanto de la infantería como de la caballería. Estas ramas tenían distintas visiones sobre los medios que se debían tener y el empleo de los mismos.
Se tenía en claro la vital importancia de los tanques, y el inspector general de la infantería declaró en 1938 “My profound conviction is that these machines are destined to play a decisive role in a future conflict; the infantry was unable to do without tanks in the last war and will be able even less in future operations. The tank must be the preferred arm in a nation poor in personnel. War is a question of force where the advantage rests with the most powerful machine and not with the most rapid machine”.
Los tanques de la infantería quedaron resignados al rol de acompañar a esta al combate, y no se los veía como elementos de ataque. En parte, la postura defensiva que adoptó Francia contribuyó a que no se desarrollara una doctrina ofensiva de empleo de tanques, como sí hizo Alemania.
En mayo de 1940, 1540 carros de combate (casi la mitad de la masa total de tanques del país) correspondían a batallones de tanques de acompañamiento, siendo los principales tanques de la infantería el Hotchkiss H-39 y el Renault R-35, ambos fuertemente blindados pero lentos.
La caballería, por su parte, tras el fracasado empleo de caballos en la Primera Guerra, inició un fuerte proceso de mecanización para mantenerse como la fuerza móvil del Ejército. A diferencia de la fuerza de carros de la infantería, que caría de un impulsor de la mecanización tras el retiro del general Estienne en 1927, la caballería contaba con la figura del general Maxime Weygand, jefe del Staff General y vicepresidente del Consejo Superior de Guerra.
De este modo, la caballería decidió formar divisiones mecanizadas denominadas Division Légère

Méchanique (DLM), que combinaban tanques con infantería y artillería mecanizada, estableciéndose la 1e DLM (primera División Ligera Mecanizada) entre 1935 y 1936, y la segunda en 1937, totalizando tres para el momento del inicio de las hostilidades en 1940.
Los principales tanques de la caballería eran el Hotchkiss H-39 y el Somua S-35, con el apoyo de vehículos blindados Panhard 178. A su vez, los medios de reconocimiento también se mecanizaron.
En total, 835 tanques estaban en las unidades de la caballería en mayo de 1940.

Si bien Estienne veía al Char B1 como un tanque de maniobra (con funcionamiento independiente), su retiro previo al establecimiento de alguna doctrina respecto a este nuevo rol hizo que, como veremos, el Char B1 se desarrollara sin consenso sobre qué rol iba a cumplir y qué prestaciones debería tener.
Sin embargo, en 1930 se comenzó a prestar atención al concepto de chars de manoeuvre ensemble o tanques de maniobra en conjunto (concepto que sería adoptado, con distintas interpretaciones, por varios países, principalmente la Unión Soviética, e incluyendo a EEUU, Italia y Argentina). En efecto, en 1936 el Staff General aceptó ese concepto y definió la misión para los tanques: cooperar con la infantería, avanzar por delante de los tanques de acompañamiento, atacando distintos objetivos, pudiendo operar por los flancos más débiles, y atacar a las columnas blindadas enemigas. Sin embargo, esto difería de la idea de Estienne en tanto se concebía a estos batallones de tanques como subordinados a las divisiones de infantería, y por lo tanto su rol era meramente táctico: solucionar problemas locales de dicha división, de una forma más independiente que los tanques de acompañamiento.
Tanto Estienne como el coronel De Gaulle sugirieron y defendieron la creación de divisiones de tanques con una orientación ofensiva y una misión autónoma. Estas ideas tuvieron poco apoyo durante los años 30. Por ejemplo, el general Gamelin declaró en 1936 “The problems of constituting large tank units has been studied in France since 1932; the development of the antitank weapon has caused a renunciation of this concept”. Sin embargo, la opinión comenzó a cambiar y se empezó a ver con buenos ojos la creación de divisiones con fuerzas combinadas, basadas en el Char B1, y en 1938, el Consejo Superior de Guerra creó una comisión para evaluar una gran unidad blindada que contara con Char B1, Char D2, infantería mecanizada y artillería mecanizada. Sin embargo, las pruebas de campo fueron canceladas para evitar elevar las tensiones internacionales, tras la anexión de Austria y los Sudetes a la Alemania Nazi.
Si bien se entendía la necesidad de contar con estas unidades autónomas, también se creía que no habría suficientes Char B1 hasta fines de 1940 o 1941.
Fue la efectividad que mostraron las divisiones panzer en Polonia, en 1939, lo que terminó de convencer a los franceses.
El primer paso fue la creación de las demi-brigades (semibrigadas o medias brigadas), que unificaban un par batallones de tanques bajo un comando único. Luego, se aprobó la creación de cuatro Divisions Cuirassées (Division Blindadas). La primeras dos fueron creadas en enero de 1940 (al mando de Bruneau y Bruché respectivamente), y la tercera, en marzo (al mando de Brocard). La cuarta, al mando de De Gaulle, comenzó a formarse a las apuradas en mayo de 1940 tras el ataque alemán.
Las Divisiones Blindadas estaban formadas por dos semibrigadas (una de Char B1 Bis y una de Hotchkiss H-39), cada una formada por dos batallones, un único batallón de infantería o bataillon de chasseurs (por la carencia transportes Lorraine), con elementos de artillería de acompañamiento y antitanque, pero sin elementos de reconocimiento, por la limitada cantidad de autos blindados disponibles.
De este modo, las divisiones no estaban bien balanceadas, y contaba con solo 6130 hombres, contra los casi 13000 con los que contaban algunas divisiones panzer, y menos de 160 tanques contra un promedio de 265 tanques por cada división panzer.
A los problemas organizacionales, se sumó la tardanza en la entrega no solo de los Char B1, sino de los vehículos de transporte de tropas. El entrenamiento en conjunto fue mínimo o inexistente, así como los despliegues a gran escala. La primera división, establecida en Suippes, tuvo, al igual que la segunda, tres meses de entrenamiento, pero este se limitó al trabajo en pequeñas unidades. La Segunda División realizó el 8 de mayo un ejercicio (presenciado por el general Flavigny) en el cual se simulaba un contraataque, pero la División tardó 5 horas en avanzar cuatro kilómetros, llegando al objetivo totalmente desorganizada. Por último, la Tercera División Blindada tuvo apenas un mes de entrenamiento. La Cuarta División, al mando de De Gaulle, se improvisó el al comienzo de mayo.


(Zaloga)


La organización alemana: Panzerdivision

Muchos oficiales alemanes vieron en el tanque el potencial para romper con la estaticidad de la guerra de trincheras. A pesar de las prohibiciones impuestas por el Tratado de Versalles, Alemania comenzó a desarrollar sus medios blindados, preparar su industria, preparar su doctrina e instruir a sus tropas, especialmente tras el ascenso de Hitler en 1933. El contacto entre los ejércitos alemanes y soviéticos en la década del 1920 contribuyó al interés alemán por los medios blindados.
La creación de las divisiones blindadas era promovida, particularmente, por el mayor general (generalmajor) Oswald Lutz, inspector de las tropas mecanizadas, y de su Jefe del staff, teniente coronel Heinz Guderian.
En 1933, el proceso de remilitarización alemán tuvo un gran impulso. La primera unidad panzer se formó clandestinamente en Zossen en Noviembre de ese año. Si bien ya estaba planificado el desarrollo de tanques medianos y pesados, inicialmente se empleó el tanque ligero PzKpfw. I. como un medio adecuado y disponible para brindar entrenamiento a las tropas.
En enero de 1935, Lutz sugirió la creación de las primeras 3 divisiones panzer. La primera de ellas se organizó en octubre de ese año, siendo las otras dos creadas a medida que hubo suficientes tanques disponibles. La tercera división fue creada en Berlin el 15 de octubre de 1935. Le siguió la 4ª división, creada en Wurzburgo el 10 de noviembre de 1938, y la 5ª, creada en Oppeln el 24 de noviembre.
La mecanización de los elementos de la caballería se llevó a cabo bajo la forma de Divisiones Ligeras (Leichte Division), que cumplía los roles típicos de la caballería de exploración y reconocimiento. La primera de estas fue creada en 1938, a partir de la 1ª brigada ligera, cuya creación se había dado en octubre del año anterior. Para 1938 se contaba con 5 divisiones panzer y 4 ligeras. Con la anexión de los Sudetes, las divisiones ligeras incorporaron tanques PzKpfw. 35 (t) y PzKpfw. 38 (t), ambos de origen checo.
En 1939 se formó la décima división panzer, en Praga. Ese mismo año, el staff general decidió convertir las divisiones ligeras en divisiones panzer, proceso que comenzó en octubre de dicho año, una vez finalizada la campaña en Polonia. Así, las primeras cuatro divisiones ligeras se convirtieron en la sexta, séptima, octava y novena división panzer (esta última, en enero de 1940).
Las divisiones panzer luego se concentraron en cuerpos panzer (Panzerkorps), que reunían dos divisiones panzer (o una o dos división panzer y una división de infantería mecanizada), y 2 o 3 cuerpos formaban un grupo de ejército (Panzerarmee).

A pesar de estas grandes concentraciones de tanques al inicio de la guerra, a medida que esta avanzó, Alemania dispersó sus fuerzas blindadas para proveer de apoyo a todas las unidades de infantería bajo la forma de compañías de artillería de asalto, compañías de cazatanques, y regimientos de tanques pesados. Los demás ejércitos también tenían una distribución similar: Francia tenía casi la mitad de sus tanques fuera de sus DCr y DLM; EEUU, en 1944, tenía 48 de 118 batallones de tanques en divisiones blindadas; el Ejército Rojo, también para ese año, tenía solo un 40% de sus tanques y artillería autopropulsada en sus cuerpos mecanizados.
Los alemanes empleaban el concepto de Auftragstaktik. De acuerdo a esto, los oficiales que cumplían roles de comandantes tácticos, recibían de sus superiores órdenes o directivas que indicaban la intención o propósito de la misión (así como el material y el tiempo a emplear), pero no el método. De esta manera, la táctica empleada dependía de los comandantes subalternos, los que requerían de gran iniciativa, pero le daba gran flexibilidad y capacidad de adaptación ante el accionar enemigo. La radio era un elemento crucial para poder llevar adelante la llamada Blitzkrieg, dándole a los comandantes información prácticamente en tiempo real.
Por el contrario, la doctrina francesa conocida como “Batalla metódica”, instaba a sus comandantes tácticos no a la iniciativa sino a seguir las órdenes (el plan de batalla) al pie de la letra, lo que hacía a sus oficiales dependientes de recibir las órdenes antes de tomar acción alguna.
Si bien los franceses también intentaron adoptar tecnologías para la comunicación, solo la mitad de sus tanques poseían radio, mientras que prácticamente todos los blindados alemanes poseían, al menos, un receptor.


(zaloga)


Organización interna de la 4a, 5a y 10a División Panzer.



Si te interesan los artículos históricos, tal vez te interese:
- Desarrollo e historia del SA-2 Guideline
 
PzKpfw. IV vs Char B1 Bis (Parte II)


El desarrollo del Char B1

En enero de 1920 el Ministerio de Guerra francés estableció una comisión para determinar los requerimientos del próximo tanque. El general Jean-Baptiste Estienne, padre de los tanques franceses en la Primera Guerra Mundial, solicitó que fuera un tanque de 15 toneladas, intermedio entre el famoso ligero Renault FT y el gigante FCM 2C. Los requerimientos más allá del tonelaje indicaban que el Char de bataille debía contar con un blindaje suficiente para resistir la artillería de campaña encontrada en 1918, tener el poder de fuego suficiente para destruir emplazamientos defensivos típicos del campo de batalla, la suficiente movilidad para sortear accidentes del terreno y trincheras, y la velocidad para penetrar las defensas enemigas.
Los fabricantes franceses presentaron sus prototipos en mayo de 1924, y las pruebas se extendieron hasta marzo del año siguiente. Luego, se seleccionaron las mejores características de cada diseño siendo los más favorecidos los propuestos por Renault y FCM (Forges et Chantiers de la Méditerranée). Fue en esta etapa del desarrollo en que se le incorporó el extraño cañón de 75 milímetros en la tronera, siendo que diseños anteriores ya habían demostrado la utilidad de portar el cañón principal en la torreta, y habiéndose ya instalado cañones de gran calibre en las torretas de otros blindados, como el Char 1A y Char 2C, ambos construidos por FCM.
Se pidió una segunda tanda de prototipos en 1927, y el primero en ser entregado fue el de Renault, en marzo de 1929. Tras las pruebas realizadas a este, se modificaron nuevamente los requisitos para los otros dos: en la torreta debía instalarse un cañón de 47 milímetros en lugar de ametralladoras, y el blindaje de base se aumentó de 25 a 40 milímetros. De este modo, el concepto inicial de 13 toneladas se había modificado a un diseño de 22 toneladas.
El principal problema que encontró el desarrollo del Char B fue la falta de consenso respecto al rol táctico que debía desempeñar. Las decisiones relativas a estos medios dependían de la rama infantería y esta tenía en claro los requerimientos para un tanque de acompañamiento a la infantería, pero no para un tanque de batalla. La tripulación estaba conformada por el conductor, un cargador para el cañón de 75 milímetros, un operador de radio y el comandante. Si bien en el vehículo viajaban 4 tripulantes, la tripulación total añadía 2 o 3 mecánicos (Graisseurs o “lubricadores”). En algunas unidades, uno de estos se convertía en un quinto tripulante y asistía al comandante pasándole municiones.



La producción inicial del Char B1 comenzó el 6 de abril de 1934. Se construyeron 32 vehículos de serie además de los 3 prototipos en las plantas de Renault y FCM. Los tanques producidos se entregaron entre 1935 y 1937 a las compañías que lo operarían (pertenecientes al Segundo Batallón del Regimiento 511e de Carros de Combate).
Los fallos que se evidenciaron en la versión inicial no llevaron a un diseño nuevo, sino a modificaciones sobre el existente, debido a la falta de lineamientos doctrinales por parte del Ejército.
De esta manera, comenzó el desarrollo del Char B1 Bis: se aumentó el blindaje de 40 a 60 milímetros. Este aumento de peso obligó a aumentar la potencia del motor, que pasó de 250/272 a 307 hp, con la adición de un segundo carburador, a expensas de una reducción en el alcance (que pasó de 8 a 5 horas entre carga de combustible). Además, se reemplazó la torreta APX1, que portaba el cañón corto de 47 milímetros SA34, por la torreta APX4, que montaba el SA35.
El primer lote de producción de 35 Char B1 Bis se firmó en octubre de 1936 y se entregó entre febrero de 1937 y marzo de 1938. En 1939 se entregaron los dos siguientes lotes. Para el primero de septiembre de ese año, cuando comenzó la invasión alemana a Polonia, 35 Char B1 y 84 Char B1 Bis se habían entregado, y había pedidos por otros 350. Para mayo de 1940, cuando comenzó la campaña de Francia, 258 Char B1 Bis se habían entregado a las unidades del Ejército (diseminados en 8 batallones). La producción había aumentado de 7 unidades por mes en 1939, a 32 en 1940. Para el final de la campaña, se habían completado 403 Char B1 Bis en las fábricas de Renault (182), FCM (72), FAMH (70), AMX (47) y Shneider (32). Debido a que Renault fue el mayor productor, a veces se llama a este tanque Renault B1 Bis.
La siguiente versión del Char B1 introduciría cambios en la montura del cañón de 75 milímetros para permitir cierta movilidad y apuntamiento “fino” (eliminando el complejo sistema de transmisión Naeder), un motor más potente, más blindaje y un quinto tripulante (mecánico), pero la rendición francesa puso fin a su desarrollo.


Datos técnicos del Char B1 Bis

El tanque tenía 6,37 metros de longitud, 2,46 metros de ancho, y 2,79 de alto.
El blindaje del frente del chasis era de 60mm, angulado a 45º. La superestructura frontal presentaba el mismo espesor pero angulado a 20º con respecto al eje vertical.
El blindaje lateral y trasero del chasis era de 55mm sin angulación. El blindaje del piso del chasis era de 20mm, mientras que el techo tenía un blindaje mayoritariamente de 25mm.
El blindaje frontal de la torreta era de 56mm, a lo que se le sumaba el mantelete del cañón y de la ametralladora. Los laterales y la parte trasera de la torreta contaban con un espesor de 46mm, angulado a 22º. El grosor del blindaje del techo era de 30mm, angulado a 74º en un sector, y plano en otro.
El blindaje de la cúpula era de 48mm, blindaje que se veía beneficiado por la forma curvada. La torreta era construida por acero moldeado, mientras que el chasis se formaba por RHA atornillado (cast armor y bolted armor, respectivamente). El peso total del blindado era de 31,5 toneladas, y esto daba una presión al suelo de 0,85 km/cm2.
El único punto débil para los cañones de 75 y 37 milímetros alemanes era la rejilla para refrigeración del motor, que se encontraba en el lado izquierdo del chasis del Char.

El motor era un Renault de 6 cilindros en línea (motor de aviación), de 16500 cm3 (16,5 l), refrigerado por agua, que ofrecía 307 hp a 1900 RPM. Empleaba dos carburadores Zenith 70 AR 172 con magnetos SEV G6 tipo 160, y trabajaba en conjunto con una transmisión con 5 velocidades hacia adelante y 1 reversa.
Esto le permitía al tanque una velocidad máxima teórica de 28 km/h. La velocidad máxima en carretera era de 25 km/h, y 21 km/h campo través (off-road). Su relación peso potencia (considerando la potencia máxima entregada) era de 9,7 hp/t.
El Char B1 Bis tenía un tanque de combustible de 400 litros. El consumo teórico era de 60 litros por hora, pero en la práctica este era de 75 litros. De este modo, la autonomía teórica era de 6 y 8 horas, pero en la práctica esta era de 5 horas. Los tripulantes debían mantener el motor siempre encendido para evitar el congelamiento del aceite de ricino del mecanismo Naeder y para mantener las baterías de la radio y al sistema eléctrico de rotación de la torreta.
El consumo era de 283 litros cada 100 kilómetros en carretera, o 405 litros cada 100 kilómetros a campo través, es de que tenía un alcance de entre 95 y 140 kilómetros. El problema logístico del Char B1 Bis, relacionado con el suministro para su planta motriz, era que funcionaba con combustible de aviación de alto octanaje.
El Char B1 ampliaba su rango al portar un tráiler detrás que almacenaba otros 800 litros de combustible. Debido a la obvia vulnerabilidad, esto dejó de emplearse, y los tanques pasaron a ser auxiliados por TRC Lorraine 37L (Tracteur de ravitaillement pour chars 1937 L). Este ligero vehículo de suministros podía seguir el recorrido de los tanques incluso fuera del camino, ya que empleaba orugas y desarrollaba una velocidad de hasta 35 km/h y cargaba un tráiler 565 litros de combustible.
Había 18 TRC por batallón, a un número de 6 cada 10 tanques. La operación de reabastecimiento de combustible tardaba típicamente entre 40 minutos y una hora, por lo que suministrar combustible a un batallón podía tardar 2 horas. A su vez, los Lorraine 37L tenían el apoyo de camiones de combustible (con tanques de 3600 litros) y depósitos auxiliares con los que contaba cada batallón. A pesar de esto, como veremos, la poca autonomía y las falencias para el reabastecimiento serían causante de un significativo número de bajas de Char B1 Bis.

La torreta APX4 pesaba 2570 kg. Contaba con un sistema eléctrico de rotación que tardaba 28 segundos en lograr los 360º pero, en caso de que este fallara, se podía proceder a rotarla manualmente. Esto tardaba entre 55 y 60 segundos si el tanque no estaba inclinado, y entre 64 y 102 segundos si la inclinación del terreno era de 25º (valores provenientes de pruebas, no en situación de combate). La rotación de la cúpula era manual, y se tardaba aproximadamente 12 segundos.



El cañón de 75 milímetros SA75 1929 L/17.1, estaba diseñado por Ateliers de Bourges (ABS) a partir del cañón Mle. 31 y con componentes del Mle. 33, ambos empleados en fortalezas como la Línea Maginot. Su principal función era la destrucción de las pequeñas fortificaciones que podían encontrarse en combate. La razón de esto era la falta de enfrentamientos entre tanques franceses y alemanes durante los años 1917 y 1918. En cañón no empleaba un apuntador dedicado, sino que era apuntado por el conductor, y movido en el eje horizontal empleando un sistema de transmisión hidrostática Naeder (desarrollado por la fábrica Schneider).
Podía disparar munición HE y APHE (Obus explosif Mle. 1915 y Obus de rupture Mle. 1910M, respectivamente), la primera con una velocidad inicial de 220 m/s (1). Si bien tenía cierta capacidad de penetrar a los blindados alemanes a corta distancia, no era el arma predilecta para el combate contra tanques. El retroceso tenía un recorrido de 32 cm, y el cañón permitía un movimiento vertical de -15º y +25º. En el Char B1 Bis, la carga de municiones de 75 milímetros era de 74, pero solo 7 eran APHE.

El arma predilecta para enfrentar tanques, entonces, era el cañón SA35 de 47mm L/32 (El Char B1 montaba el SA34, más corto: L/27.6). Este cañón tenía una elevación y una depresión de 18º.
Empleaba dos tipos de munición, ambas de calibre 47x193R mm:
Una APC modelo Obus de rupture Mle1935, proyectil de 145mm de longitud (el largo total de la munición era de 325 mm) y un peso de 1,62 kg, cuya velocidad inicial era de 660/680 m/s.
Respecto a la penetración de este proyectil, Thomas L. Jentz indica una penetración de 39mm/30º a 100 metros, 33mm/30º a 500 metros, 26mm a 1000 metros y 20 mm a 1500 metros. Estos datos surgen de pruebas alemanas realizadas con estas municiones, bajo la nomenclatura de Pzgr 176(f) (2).
La otra munición, una HE, modelo Obus explosif Mle. 1932 (denominada Sprgr 175(f) en el inventario alemán) con un proyectil de 183mm de longitud, pesaba 1,41 kg, conteniendo 142 gramos de explosivo, tenía una velocidad inicial de 590 m/s.
Si bien la cadencia estimada era de 15 proyectiles por minuto, en combate las cifras se reducían a 2 o 3 disparos por minuto debido a la sobrecarga de tareas que experimentaba el comandante, quien era el operario de esta arma. Se portaban 50 municiones de 47 milímetros (3).

A los cañones se les sumaban dos ametralladoras. Estas eran MAC Mle. 1931 (Mitrailleuse modèle 1931, según la designación oficial francesa), calibre 7,5x54mm. Estas eran alimentadas por tambores de 150 municiones. Se portaban 35 de estos, lo cual significaba un total de 5250 proyectiles.
Una de estas ametralladoras estaba fija en la casamata, mientras que la otra era coaxial al cañón de 47 milímetros, con un movimiento horizontal (en azimut) de 10º hacia ambos lados, y misma elevación y depresión vertical que el cañón.


Para la operación de los cañones se empleaban dos sistemas ópticos: la mira telescópica L.762 para el cañón de cañón y la ametralladora de la torreta, y la mira L.710 para el cañón de 75 milímetros de la tronera.
La mira telescópica monocular L.762 tenía un aumento de 4X y 11.81º grados de campo visual. Presentaba una retícula en forma de cruz, y sobre el eje horizontal de esta, barras verticales cortas y largas, que servían de instrumento para medir la distancia del blanco (un blanco de 2,5 metros de altura cubierto por una línea larga está a 500 metros, mientras que si es cubierto por una línea pequeña está a 1000). A la izquierda del eje vertical, se encontraba una escala para la ametralladora coaxial, y a la izquierda, dos escalas para la munición perforante y explosiva del cañón.


La imágen muestra un encuentro entre un Char B1 y un Pz IV a escasos 200 metros.


Para el 75 mm SA35 L/17 se utilizaban dos L.710, que era un telémetro estereoscópico, con 3.5X de aumento, 11.15º de campo de visión y con una única escala rango en la retícula (lo que da cuenta de que la balística de la APHE y de la HE era similar).
A su vez la tripulación contaba con otros elementos de visión. El comandante contaba con un periscopio binocular con cuatro aumentos, un episcopio PPL RX 160 (que brindaba 68º de campo de visión horizontal y 24º de campo de visión vertical) y una abertura Estienne de visión, bajo una solapa blindada de 24mm, que ofrecía 114º de visión. Estos dispositivos estaban montados en la cúpula de la torreta, la cual, a diferencia de los diseños alemanes, no contaba con escotilla, lo cual, como veremos, dificultaba aún más la tarea del comandante. El comandante también contaba con dos PPL RX 160 en ambos lados de la torreta.
El conductor (mecánico piloto o mécanicién pilote) tenía dos elementos de visión: un periscopio monocular montado en su escotilla, que le ofrecía 180º de visión, y PPL RX 160, montado delante de él (por encima del L. 710) que podía ser girado (dejando una abertura) permitiendo visión directa.

La radio empleada por el Char B1 Bis era la ER 51 Mle. 38 que reemplazaba a la ER 53, la cual funcionaba en forma de telégrafo empleando código morse. La primitiva radio requería operadores calificados y aumentaba enormemente la carga de trabajo del comandante. La radio posteriormente adoptada, ER 51, poseía tanto un modo de telégrafo, con un alcance de hasta 10 kilómetros, como uno de comunicación por voz, con alcance de 3 kilómetros. Los tanques de comando portaban una radio adicional ER55.



Notas:
1 - Zaloga dice 220 m/s. Sin embargo, la fuente de David Lehmann menciona velocidades iniciales de 475 m/s para la munición APHE y 500 m/s para la HE. Ante la falta de claridad en los datos, prefiero no mencionar la penetración de este cañón (que de todos modos no es relevante) y tomo la información de Zaloga, por ser la fuente principal de consulta. Estas fuentes que discrepan pueden consultarse en:
-http://www.tbof.us/d...b1bis/b1bis.htm
-http://france1940.fr...e/at_stats.html
2 - Otra fuente (citada en la nota 1), refiere a valores de 40mm/30º a 400 metros.
3- Nuevamente, http://www.tbof.us/d...b1bis/b1bis.htm discrepa de los datos de Zaloga, pues afirma que se llevaban 72 municiones de este calibre. Otras fuentes como: http://www.chars-fra...task=view&id=23 exponen los mismos datos que Zolaga.
 
PzKpfw. IV vs Char B1 Bis (Parte III)


Desarrollo del Pz. IV

Como se ha mencionado, el tratado de Versalles prohibió a Alemania tener y desarrollar tanques. A pesar de esto, se comenzó el desarrollo de tanques (y otros vehículos y elementos militares) a pequeña escala, bajo la forma de un programa de colaboración con la Unión Soviética y con producciones en otros países, fuera de la vigilancia de los países vencedores.
De hecho, Alemania había retenido, secretamente, cierta capacidad industrial y militar: numerosas Freikorps u “organizaciones paramilitares de veteranos” se habían creado, financiado y entrenado con ayuda de la “Truppenamt” (nombre que adoptó el Staff General Alemán al funcionar de modo encubierto y reducido en funciones, pues algunas se habían transferido a otras instituciones, tras ser –supuestamente- disuelto por el Artículo 160 del mencionado Tratado de Versalles), industriales y otros grupos nacionalistas o conservadores. Además, grupos industriales alemanes adquirieron industrias en otros países. Un ejemplo de esto es la firma AB Landsverk (nombre que adoptó en 1928, siendo el original Firman Patterson & Oldsen) que pertenecía, para 1925, en un 61% a la compañía alemana GHH, dueña de MAN.

Negociaciones secretas en el marco del Tratado de Rapallo de 1922 llevaron al establecimiento varias instalaciones de entrenamiento y experimentación en territorio soviético. Estas incluían las de Lipetsk (establecida en 1925), para pruebas de aviación, Prichernavskaya (establecida en 1926), para pruebas de armas químicas, y la de Kazan, establecida también en 1926, para pruebas de vehículos blindados.
El establecimiento en Kazan se bautizó como “panzertruppenschule kama” (“kama” provenía del nombre de la ciudad cercana de Kazan y el apellido del primer director, Malbrandt). Su función era tanto la del entrenamiento e instrucción en nuevas doctrinas alemanas tanto oficiales de la Reichsheer (el ejército) como a oficiales soviéticos, y, a su vez, servir de centro de pruebas para compañías como Krupp, Rheinmetall-Borsig y Daimler-Benz. De este modo, los diseños alemanes tenían un lugar donde poder probarse en secreto y sus oficiales, uno donde entrenarse. La gran ventaja de este programa en Kazan era que Ejército no tenía ningún compromiso de producción de los tanques experimentales, de modo que pudo abandonar estos diseños cuando comenzó el proceso de remilitarización con la asunción de Hitler.
El desarrollo se centró en dos tipos de tanques: el Leichttraktor (tractor ligero), que estaría armado con un cañón de 37mm y cuyo prototipo pesaba 8700 kg, y un Großtraktor (tractor grande), que llevaría un cañón de 75mm, y cuyos prototipos pesaron entre 15000 y 19320 kg.
El Großtraktor sería el análogo del Char B, aunque el cañón de 75mm se montaba en la torreta. Sin embargo, aún presentaba algunas características anacrónicas, como una torreta pequeña con ametralladora, detrás de la torreta principal, y la inusual posición del comandante, quien iba situado a la derecha del conductor.
Entre 1929 y 1933 se realizaron pruebas en Kazan, comparando las distintas versiones del Großtraktor presentadas por Krupp y Rheinmetall, que le dieron a la Reichswehr (las fuerzas armadas alemanas) una mejor apreciación sobre el diseño de estos vehículos.
En función de esto, el Departamente de Motorización del Ejército Alemán vio la necesidad de contar con dos tanques principales. El ZW (Zugführerwagen o Vehículo de comandante de sección) correspondía al Leichttraktor y sería el tanque principal. El The BW (Battalionführerwagen o vehículo de comandante de batallón) que correspondía al Großtraktor con cañón de 75mm, el tanque de ruptura o apoyo que acompañaría al ZW.
Una de las principales lecciones tácticas y técnicas aprendidas en Kazan, fue la ubicación de los tripulantes en el Großtraktor: el comandante iba sentado en el chasis, al lado del conductor. Debido a esto, era escasa la visión con la que contaba y se dificultaba la comunicación con el resto de la tripulación. Durante estos ejercicios, era común que el comandante cambiara de posición con el cargador, quien iba en la torreta. Sin embargo, esto tenía como consecuencia una reducción en la cadencia de fuego, distraía al comandante de su tarea de estar en contacto con otros vehículos e incluso le dificultaba la detección de armas antitanque.
Para 1933 había consenso respecto a que el comandante debía situarse en la torreta, detrás del cañón y con una cúpula de visión. El diseño de torreta de 3 tripulantes de Krupp fue aceptado tanto para el ZW como para el BW.

Debido a que el desarrollo tomaría tiempo y la industria alemana no estaba aún en condiciones de producir estos vehículos,Guderian y Lutz estuvieron de acuerdo en la necesidad de un stop-gap (un sustituto temporal o elemento introductorio) para equipar a las nuevas divisiones panzer, en la etapa inicial del proceso de mecanización, y para aclimatar a las distintas industrias a la producción de tanques. Este fue el el Panzerkampfwagen I o Pz. I.
Su diseño se remonta a 1932, cuando Krupp, Rheinmetall-Borsig, MAN y Daimler-Benz recibieron órdenes para desarrollar un prototipo de lo que se denominó Landwirtschaftlicher Schlepper (tractor agrícola), siendo el Landswerk Krupp A (LKA) presentado por Krupp AG el elegido, por ser económico y rápido de producir. Estaba armado con un par de ametralladoras MG13 calibre 7,92x57mm, lo cual lo hacía poco útil en combate contra otros tanques pero, como se ha dicho, estos enfrentamientos habían sido muy escasos en la Primera Guerra Mundial. El diseño fue modificado (por ejemplo, se reemplazó el diseño de casamata por una torreta giratoria) y finalmente entró en servicio y producción con la designación Panzerkampfwagen I Ausführung. A (Ausf. A) en 1934. Su peso era de 5,4 toneladas, era de reducido tamaño (apenas 4,02 metros de longitud, 1,72 de alto y 2,06 de ancho) y escasamente blindado, con hasta 13mm en el frente del chasis y los laterales y parte trasera de la torreta, y entre 14 y 15mm en los laterales, parte posterior del chasis y frente de la torreta. Esto, a su vez, le daba una aceptable movilidad. Versiones posteriores alcanzarían e incluso superarían el nivel de blindaje del Char B1 (PzKpfw. I Ausf. F). Su fiabilidad mecánica se estimaba en 1800 km entre reparaciones mayores, lo cual era muy superior a los 500 km del T-26 soviético, a pesar de problemas de diseño con su suspensión y motor, que fueron solucionados en versiones posteriores. La tripulación de dos hombres se conformaba por un conductor y un comandante, que se encargaba de operar las ametralladoras.
El 16 de julio de 1934 la Heereswaffenamt(la oficina de material del ejército), ante las demoras en los desarrollos del ZW y BW, solicitó a las principales compañías el diseño de un tanque mejor armado para suplementar al Pz. I. La solución propuesta por Krupp LKA 2 no fue elegida, y se asignó a MAN el desarrollo del chasis, mientras que Daimler-Benz se encargaría del desarrollo de la superestructura y la torreta. Se decidió que los demás contendientes participarían del proyecto manufacturando componentes, para reducir los tiempos de desarrollo y producción a la vez que las empresas ganaban experiencia.
El resultado fue el Landwirtschaftliche schlepper 100, cuyos prototipos comenzaron la etapa de pruebas en octubre de 1935. Finalmente, entró en producción en 1937 y con la designación Panzerkampfwagen II Ausf. A (PzKpfw. II Ausf. A), que tenía pocas modificaciones con respecto al Ausf. C, la última versión de los prototipos.
Estaba armado con un cañón de 2cm Kwk 30 L/55, y blindado con 14,5mm en toda su estructura. Esto le daba cierta capacidad para combatir tanques ligeros como los 7TP polacos o los T-26. A esto se le sumaba una buena movilidad, que permitía el desarrollo de las tácticas de maniobra alemanas.
El diseño del ZW comenzó en 1935, con la etapa de pruebas extendiéndose de 1936 a 1937. La producción, comenzó ese mismo año, con la designación Panzerkampfwagen III.
Inicialmente estaba armado con un cañón de 37mm KwK 36 L/45, lo cual permitía compartir la logística con las armas antitanques que empleaba la infantería (como los Pak 36). Posteriormente, se lo equipó con cañones más potentes de 50 y 75mm. Los niveles iniciales de producción fueron muy bajos, y para la campaña de Polonia en 1939 había solo 98 PzKpfw. III disponibles.

Por su parte, el diseño del BW (Begleitwagen, vehículo de apoyo) se centró en la necesidad de hacer frente a bunkers y armas antitanque, y no en la lucha contra otros tanques. Ese comenzó en enero de 1934, cuando se dictaminaron los requerimientos para el nuevo tanque, y se presentaron prototipos de Rheinmetall (VK 2001 Rh), MAN (VK 2002) y Krupp (VK 2001 k).

Otra imágen del VK 2001 de Rheinmetal y Borsig. Se pueden ver más en este link.

En 1935, triunfó la propuesta de esta última empresa, que obtuvo el contrato para el desarrollo de lo que sería el PzKpfw. IV., que introduciría una tripulación de 5 miembros (adoptando la torreta Krupp), con un radio operador sentado a la derecha del conductor.
La primera versión de producción, el PzKpfw. IV Ausf. A comenzó a ensamblarse en 1936 en la planta de Magdeburg, y a entregarse en 1937. Empleaba un motor Maybach HL 108TR (V12 de 10.8 litros, que empleaba gasolina como combustible, refrigerado por agua) que entregaba 230 hp (250 hp a máximas revoluciones), con una transmisión SGR, que permitía 5 marchas hacia adelante y una reversa. El cañón era el 75mm Kwk 37 L/24, y portaba una ametralladora coaxial y otra en el chasis, ambas del modelo MG34 calibre 7,92x57mm. El blindaje era escaso, con un máximo de 20mm en el frente de la torreta y 14,5mm en el frente del casco, siendo que las placas superiores e inferiores del chasis eran de apenas 5mm de espesor. El peso total rondaba los 17300 kg. Se produjeron 35 unidades, finalizando la producción en marzo de 1938.
La producción de la siguiente versión (Ausf. B ) comenzó. El motor se reemplazó por el Maybach HL 120 TR que otorgaba casi 265 hp, y se adoptó la transmisión SSG 76, con seis marchas hacia adelante. Esto mejoró la movilidad del blindado (pasando la velocidad máxima de alrededor de 31 a 39 km/h), a pesar del incremento del peso total, llegando este a 17700 kg. Se aumentó el blindaje del glacis a 30mm, se modificó la cúpula, reemplazándosela por una nueva, blindada y con 5 visores. Se eliminó la ametralladora del chasis, reemplazándolo una ranura para visión con un orificio cubierto para pistola. Se fabricaron 42(4) unidades.
La producción del Ausf. C. comenzó en 1938 y finalizó en agosto del año siguiente, extendiéndose hasta el año siguiente. Los cambios introducidos versión con respecto a la anterior eran muy pocos. El blindaje del frente de la torreta se incrementó a 30mm y, a partir del número 40 producido (de un total de 134 (5)), el motor empleado fue el HL 120 TRM (con un sistema de ignición refinado). El peso de esta versión ascendió a 18500 kg.
El Ausf. D fue el primer PzKpfw. IV en producirse a gran escala. Su fabricación comenzó en octubre de 1939 y se extendió hasta mayo de 1941, siendo la principal versión disponible en mayo de 1940, cuando se inició la invasión de Francia, Holanda y Bélgica. La tasa de PzKpfw. IV producidos por mes era, en 1939, de 13. Este número aumentó a 20 tanques por mes para mediados de 1940. De este modo, se logró que todas las divisiones panzer contaran con este tipo de vehículos en su inventario. La producción total de PzKpfw. IV Ausf. D fue de 229 (6).
Los cambios fueron varios. En primer lugar, el blindaje lateral aumentó de 15 a 20mm. Se modificó el mantelete, que en versiones anteriores era interno, por uno externo (que debió rediseñarse debido a que la deformación por impactos ocasionaba que se trabara el sistema de elevación del cañón). Se reincorporó la ametralladora del chasis (eliminada anteriormente en las variantes B y C), y el diseño de la superestructura se modificó, adquiriendo una forma escalonada que situaba al conductor más adelantado que el operador de radio. En las últimas versiones de producción, se agregó 30mm de blindaje a la superestructura frontal, y otros 20mm a los laterales. El peso de esta versión había ascendido a 20 toneladas.
Al momento de la invasión a Polonia en septiembre de 1939, se habían fabricado 211 PzKpfw. IV. 19 se perdieron en dicha contienda y otros 50 necesitaron grandes reparaciones producto tanto del daño recibido en combate como por problemas mecánicos. En esta campaña, quedó evidenciada la debilidad del blindaje del Pz. IV contra rifles antitanque y armas antitanque, como los cañones Bofors de 37mm.
A raíz de esto, la versión siguiente, el Ausf. E, aumentó blindaje para la sección frontal del chasis a 50mm, y se añadieron segmentos adicionales de blindaje de 30 y 20mm para proteger el glacis y los laterales del chasis, respectivamente. Esto incrementó el peso a más de 21 toneladas. También se modificó la cúpula y su posición en la torreta, y varias otras modificaciones menores. Sin embargo, el Ausf. E no entró en producción hasta septiembre de 1940, luego de terminada la batalla de Francia. El desarrollo de esta familia de vehículos continuó a lo largo de la guerra, con más de 8500 construidos, siendo el tanque más numeroso en el inventario de las divisiones panzer.




Datos técnicos del PzKpfw IV. Ausf. D


El vehículo medía 5,92m de largo, 2,84m de ancho y 2,68 metros de alto.
La primera placa inferior del chasis, con un espesor de 30mm, estaba ligeramente angulada, a 14º, mientras que la segunda (la contigua al piso del blindado), era de 20mm y estaba a unos 61º. La placa superior, a unos escasos 7º. El techo de dicha sección estaba angulado a 72º, con un espesor de 10mm.
El frente de la superestructura contaba con un espesor de 30mm (luego se añadirían otros 30) a unos 9º. La parte lateral de esta superestructura estaba blindada con 20mm. Era recta en la sección delantera y tenía una angulación de 10º en su sección posterior (a la altura de la torreta). La parte posterior de la superestructura estaba angulado a 10º, y mantenía su espesor de 20mm. El techo de esta estructura era de 11 mm a 85º en su sección delantera (anterior a la torreta), 11mm sin angulación en la zona media, y 10mm a 88º en la cubierta del motor.
Los laterales, que eran rectos (sin angulación), estaban blindados con 20mm (y como se ha mencionado, avanzada su producción, se añadieron otros 20mm).
La sección trasera del chasis tenía un espesor de 20mm, angulada a 10º (es visible el cambio de sentido de angulación entre el chasis y la superestructura). La placa trasera contigua a la “panza” del vehículo tenía una angulación de 74º y un blindaje de 14,5mm. El suelo del chasis estaba escasamente blindado, con solo 10mm.
El blindaje del frente de la torreta era de 30mm, angulado a 10º, y de 35mm en el mantelete curvo.
Los laterales estaban protegidos por 20mm angulados a 25º, con angulación, también, en el eje horizontal. La parte trasera también tenía un espesor de 20mm que estaba angulado a casi 25º a excepción de la zona curva que formaba el contorno de la cúpula del comandante, que estaba recta en el eje vertical.
La sección delantera del techo de la torreta tenía un espesor de 10mm con una angulación de 83º, mientras que la sección posterior, con igual espesor, acompañaba al eje horizontal.
La cúpula estaba blindada con 30mm, y la escotilla tenía un grosor de 9mm. Sus visores estaban formados por vidrio anti-balas de 50mm.


PzKpfw. IV Ausf. D en el norte de África en 1942 (Rickard, J (4 August 2008), Panzer IV Ausf D)

El peso total del blindado era de 20 toneladas, y, apoyado sobre orugas de 36cm, la presión al suelo era de 0,83 km/cm2.
Era impulsado por el motor Maybach HL 120 TRM, V-12 de 11,9 litros, refrigerado por agua, que empleaba gasolina convencional como combustible y otorgaba 265 hp (7) a 2600 RPM (o 300 hp a 3000 RPM). Empleaba dos bombas de combustible mecánicas y una eléctrica, y dos carburadores Solex 40 JFF II. Poseía dos generadores, 4 baterías de 6-volts y un motor auxiliar DKW PZW 600 (8) (pequeño motor de dos tiempos, que generaba electricidad para alimentar sistemas eléctricos variados).
La transmisión era la ZF SSG 76, con seis marchas hacia adelante y una en reversa. Su relación peso potencia considerando la potencia entregada a revoluciones normales era de 13,3 hp/t (sería de 15 considerando la potencia máxima).
La velocidad máxima teórica era de 42 km/h, pero en la práctica era de 25 km/h en carretera y 20 km/h a campo través.
El combustible se almacenaba en 3 tanques, y la capacidad máxima total era de 470 litros. El consumo en carretera era de 2.24 l/km, mientras que este era de 3.62 l/km. De este modo, el rango máximo era de 210 y 130 km, respectivamente.
La torreta, cuyo anillo era de 1,6 metros (60 cm más grande que la del Char B1), y que se encontraba desplazada unos 6,65cm hacia la izquierda de la línea central del tanque (mientras que el motor lo hacía 15,2 cm hacia la derecha), tenía un sistema eléctrico de rotación (alimentado por el motor auxiliar) y un sistema manual de respaldo. La rotación con el sistema eléctrico tardaba entre 23 y 26 segundos (9). Había dos velocidades de rotación, siendo la más lenta empleada para el apuntado fino del arma. La reacción del motor eléctrico era abrupta, lo cual dificultaba el seguimiento y apuntado de blancos en movimiento. Para la rotación manual, el apuntador empleaba una volante situado al lado de los controles de elevación, y unido, por debajo del cañón, a una manivela para que también pudiera ser rotada por el cargador. La rotación de la rueda por parte del apuntador movía la torreta 1,9º, mientras que la del cargador, 2,6º. De este modo, el cargador requería de 190 giros para lograr la rotación completa de la torreta.

El cañón era 7,5 cm Kwk 37 L/24 (23.5), obús estriado con 28 surcos de 0,85mm de profundidad que hacían rotar el proyectil en el sentido de las aguja del reloj. Pesaba 490 kg, y tenía una longitud de 1,76m. Tenía una depresión de hasta 10º y una elevación de 20º (10). El disparo se provocaba eléctricamente, con un disparador situado el volante de rotación de la torreta. El recorrido de retroceso del arma era de 43cm, controlado por amortiguador hidroneumático.
Podía disparar munición K.Gr.rot.Pz (APCBC) y Sprgr.34 (HE). Posteriormente se desarrolló e implementó munición HEAT, pero al momento de la batalla de Francia, no estaba disponible.
La primera, con un peso total de 6,8 kg, y una velocidad de salida de 385 m/s lograba una penetración 41mm a 100 metros, con un blanco angulado 30º (impacto sobre una superficie a 60º), 38mm a 500m, 35mm a 1000 metros (distancia a la cual el proyectil aún viajaba a 343 m/s) y 30mm a 1500 m.



Evidentemente la penetración era insuficiente para enfrentar a tanques fuertemente blindados para los estándares de la época, como los franceses. Su cadencia de disparos estaba entre los 12 y 15 disparos por minuto, y el vehículo no presentaba los problemas de sobrecarga de tareas en los tripulantes de la torreta. En total, se portaban 80 municiones para el cañón de 7,5cm, y la mayoría de ellas se almacenaba en el lateral derecho del tanque.
Además del cañón, el tanque poseía dos ametralladoras, una coaxial y una en el lado derecho de la superestructura, operada por el operador de radio. Ambas eran MG 34 (Maschinengewehr 34), del calibre 7,92x57mm Mauser. La cadencia de disparo teórica era de 800/900 municiones por minuto, con una velocidad de salida de 755 m/s. La velocidad de salida eraTanto la ametralladora como la munición eran de mayores prestaciones que su contraparte francesa (en términos de cadencia, alcance y energía de impacto). Se portaban 2700 proyectiles para estas ametralladoras (11).

Para el apuntado del cañón y la ametralladora coaxial, se empleaba una mira telescópica monocular Leitz TZF5b (Turmzielfernohr), que empleaba lentes de 5mm de diámetro, con un aumento de 2.5 (lo cual era poca potencia de magnificación para un tanque de guerra, pero suficiente para el cometido de este blindado) y un campo de visión de 25º. El sistema empleaba dos retículas. Una tenía una gran triángulo, en un cuyo vértice superior se debía colocar el objetivo, y triángulos más pequeños, también grabados sobre el visor. Estos triángulos cumplían la tarea de ayudar a determinar la distancia del blanco, pero el sistema resultaba muy complejo. Se empleaba un sistema en que una graduación equivalía a 1 metro a 1000 metros. El triángulo grande “tenía”4 graduaciones y los pequeños, 2. De este modo, un objeto de 4 metros de altura, a 1000 metros, ocuparía la totalidad del triángulo. En la práctica, este sistema de cálculos resultaba demasiado complicado, y dependía en demasía del buen entrenamiento del apuntador. Debido a esto, muchas veces se recurría al uso de la ametralladora coaxial para determinar la distancia del blanco. La hilera de triángulos pequeños, también servía, en teoría, como método para determinar la velocidad de un blanco en movimiento, procedimiento que también resultaba muy complicado. La otra retícula mostraba la graduación de distancia seleccionada, y estaba enlazada mecánicamente a la otra, de modo que se movía el punto de mira al cambiar la distancia seleccionada, obligando a elevar o bajar el cañón.


Aquí se representa un Pz IV apuntando a un Char B que se encuentra a 200 mts (Zaloga)

Para el apuntado de la ametralladora del chasis, se empleaba una mira Kugelzielfernrohr KZF 2, con una magnificación 1,8X, y un campo de visión de 18º.
La cúpula tenía 5 puertos de visión, con el ya mencionado blindaje. A su vez, y a diferencia de la cúpula del Char B1 Bis, la cúpula del PzKpfw. IV tenía una escotilla en su parte superior, permitiendo que el comandante se asomara, lo que le permitía tener una mejor percepción de la situación.
El conductor tenía una apertura para visión directa, con vidrio blindado (visible en el frente de su compartimiento). Además, contaba con periscopio binocular Fahrerfernrohr KFF 2, con 65º de campo de visión (sin aumento) y con lente de 7mm.
El tanque empleaba una radio FuG 5 emisora y receptora de voz y de señales telegráficas, AM, que operaba en un rango de frecuencias de 27.2-33.3 MHz. El rango de las señales de voz era de 2 km.
A su vez, para la comunicación entre el comandante y los tripulantes, se empleaba un intercomunicador con un micrófono de garganta (más avanzado que el francés).



Notas:

4- 45 órdenes, pero solo 42 entregados. Sin embargo, varios, incluido Hjermstad, repite la cifra de 45 producidos.
5- Si bien muchas fuentes afirman 140 producidos (es el primer dato que salta en una búsqueda rápida en Wikipedia), de acuerdo con “Panzers At War,” de Michael and Gladys Green, la producción alcanzó los 134. Con este número coincide Nigel Askey en la página 61 de su libro citado en las fuentes.
6- Otras fuentes, como S. Hart, R. Hart en el libro “German Tanks of World War II” indican 248 como el número total de Ausf. D producidos. De esos, 16 chasis fueron separados y empleados como lanzadores de puentes (podría ser esta situación la causante de las diferencias en los números indicados). Según se muestra, antes de iniciar la producción se habían reservado 250 números de chasis para esta versión.
7- Muchas fuentes mencionan 300 hp (incluso 330 hp) como la potencia otorgada. Otros, como Thomas Jentz y Zaloga indican 265 hp. Al parecer, la cifra menor corresponde a la potencia entregada a revoluciones normales, y la mayor, a máximas revoluciones. Al margen, es posible que haya errores con la versión de unidades ya los datos están dados en hp, bhp, Kw, PS, etc.
8- En varias fuentes se mezclan las denominaciones de estos motores auxiliares, a los que se diferencia entre ZW 500 y 600, o Typ ZW 500. Lo que parecería estar claro es que hasta la versión Ausf. E, el motor auxiliar era el ZW 600 (o PZW 600). Los datos para el motor Typ ZW 500 según esta fuente son:
Type Water cooled
Cylinders 2
Bore and stroke 68.0 x 68.5 mm
Displacement 498 cc
Compression 5.8:1
Max. governed speed 2800 rpm
Net h.p. 12
Length 560 mm
Width 340 mm
Height 510 mm
Weight 60 kg
9- La misma fuente de la cita anterior dice: “The hand crank turned the turret 1.89° per turn, requiring 190.5 turns for a full traverse. When using the traverse engine, the turret could be turned at up to 16° per second, or 22.5 seconds for a full traverse”. Esta última información se condice con lo que enuncia Zaloga en su libro “Panzer IV vs Sherman, France 1944” (aunque este refiere a versiones más avanzadas de PzKpfw. IV, ya equipadas con el cañón de 75mm L/48).
El siguiente fragmento aporta otra información: “If the power traverse was engaged, power was supplied via the rotary base junction to a motor located on the left of the turret, the speed of the motor 17 being controlled by the traverse handwheel through a chain and sprocket. Using this system the maximum rate of traverse obtainable was 14° per second (about half that available in British tanks) and the minimum 0.14° per second. As the motor's response to control signals was generally abrupt, this made the tracking of moving targets extremely difficult”, del libro “The Panzerkampfwagen IV”, de Bryan Perrett, Osprey Publishing (de la serie Vanguard, número 18).
Lo que sí parecería quedar claro, es que la velocidad de rotación, independientemente de cuál sea el dato más certero (aun asumiendo que pueden ser todos ciertos y tratarse de variaciones en el modelo de torreta con el cual se experimenta) era superior a la del blindado francés Char B1 Bis.
Por otro lado, los números sobre la rotación manual son repetidos en varias publicaciones, por lo al parecer hay consenso respecto a ellos.
10- Los datos de elevación son de Jentz. Otros citan la depresión máxima en -8º, incluido Zaloga, y los autores Peter Chamberlain and Hilary Doyle.
11- La MG34 podía ser alimentada mediante cinturones de 50/250 municiones, tambores de 50 municiones; o tambores “saddle” (doble tambor redondo), de 75 municiones. No encontré datos acerca de qué método era el empleado para alimentar estas armas en los blindados.
 
PzKpfw. IV vs Char B1 Bis (Parte III)


Desarrollo del Pz. IV

Como se ha mencionado, el tratado de Versalles prohibió a Alemania tener y desarrollar tanques. A pesar de esto, se comenzó el desarrollo de tanques (y otros vehículos y elementos militares) a pequeña escala, bajo la forma de un programa de colaboración con la Unión Soviética y con producciones en otros países, fuera de la vigilancia de los países vencedores.
De hecho, Alemania había retenido, secretamente, cierta capacidad industrial y militar: numerosas Freikorps u “organizaciones paramilitares de veteranos” se habían creado, financiado y entrenado con ayuda de la “Truppenamt” (nombre que adoptó el Staff General Alemán al funcionar de modo encubierto y reducido en funciones, pues algunas se habían transferido a otras instituciones, tras ser –supuestamente- disuelto por el Artículo 160 del mencionado Tratado de Versalles), industriales y otros grupos nacionalistas o conservadores. Además, grupos industriales alemanes adquirieron industrias en otros países. Un ejemplo de esto es la firma AB Landsverk (nombre que adoptó en 1928, siendo el original Firman Patterson & Oldsen) que pertenecía, para 1925, en un 61% a la compañía alemana GHH, dueña de MAN.

Negociaciones secretas en el marco del Tratado de Rapallo de 1922 llevaron al establecimiento varias instalaciones de entrenamiento y experimentación en territorio soviético. Estas incluían las de Lipetsk (establecida en 1925), para pruebas de aviación, Prichernavskaya (establecida en 1926), para pruebas de armas químicas, y la de Kazan, establecida también en 1926, para pruebas de vehículos blindados.
El establecimiento en Kazan se bautizó como “panzertruppenschule kama” (“kama” provenía del nombre de la ciudad cercana de Kazan y el apellido del primer director, Malbrandt). Su función era tanto la del entrenamiento e instrucción en nuevas doctrinas alemanas tanto oficiales de la Reichsheer (el ejército) como a oficiales soviéticos, y, a su vez, servir de centro de pruebas para compañías como Krupp, Rheinmetall-Borsig y Daimler-Benz. De este modo, los diseños alemanes tenían un lugar donde poder probarse en secreto y sus oficiales, uno donde entrenarse. La gran ventaja de este programa en Kazan era que Ejército no tenía ningún compromiso de producción de los tanques experimentales, de modo que pudo abandonar estos diseños cuando comenzó el proceso de remilitarización con la asunción de Hitler.
El desarrollo se centró en dos tipos de tanques: el Leichttraktor (tractor ligero), que estaría armado con un cañón de 37mm y cuyo prototipo pesaba 8700 kg, y un Großtraktor (tractor grande), que llevaría un cañón de 75mm, y cuyos prototipos pesaron entre 15000 y 19320 kg.
El Großtraktor sería el análogo del Char B, aunque el cañón de 75mm se montaba en la torreta. Sin embargo, aún presentaba algunas características anacrónicas, como una torreta pequeña con ametralladora, detrás de la torreta principal, y la inusual posición del comandante, quien iba situado a la derecha del conductor.
Entre 1929 y 1933 se realizaron pruebas en Kazan, comparando las distintas versiones del Großtraktor presentadas por Krupp y Rheinmetall, que le dieron a la Reichswehr (las fuerzas armadas alemanas) una mejor apreciación sobre el diseño de estos vehículos.
En función de esto, el Departamente de Motorización del Ejército Alemán vio la necesidad de contar con dos tanques principales. El ZW (Zugführerwagen o Vehículo de comandante de sección) correspondía al Leichttraktor y sería el tanque principal. El The BW (Battalionführerwagen o vehículo de comandante de batallón) que correspondía al Großtraktor con cañón de 75mm, el tanque de ruptura o apoyo que acompañaría al ZW.
Una de las principales lecciones tácticas y técnicas aprendidas en Kazan, fue la ubicación de los tripulantes en el Großtraktor: el comandante iba sentado en el chasis, al lado del conductor. Debido a esto, era escasa la visión con la que contaba y se dificultaba la comunicación con el resto de la tripulación. Durante estos ejercicios, era común que el comandante cambiara de posición con el cargador, quien iba en la torreta. Sin embargo, esto tenía como consecuencia una reducción en la cadencia de fuego, distraía al comandante de su tarea de estar en contacto con otros vehículos e incluso le dificultaba la detección de armas antitanque.
Para 1933 había consenso respecto a que el comandante debía situarse en la torreta, detrás del cañón y con una cúpula de visión. El diseño de torreta de 3 tripulantes de Krupp fue aceptado tanto para el ZW como para el BW.

Debido a que el desarrollo tomaría tiempo y la industria alemana no estaba aún en condiciones de producir estos vehículos,Guderian y Lutz estuvieron de acuerdo en la necesidad de un stop-gap (un sustituto temporal o elemento introductorio) para equipar a las nuevas divisiones panzer, en la etapa inicial del proceso de mecanización, y para aclimatar a las distintas industrias a la producción de tanques. Este fue el el Panzerkampfwagen I o Pz. I.
Su diseño se remonta a 1932, cuando Krupp, Rheinmetall-Borsig, MAN y Daimler-Benz recibieron órdenes para desarrollar un prototipo de lo que se denominó Landwirtschaftlicher Schlepper (tractor agrícola), siendo el Landswerk Krupp A (LKA) presentado por Krupp AG el elegido, por ser económico y rápido de producir. Estaba armado con un par de ametralladoras MG13 calibre 7,92x57mm, lo cual lo hacía poco útil en combate contra otros tanques pero, como se ha dicho, estos enfrentamientos habían sido muy escasos en la Primera Guerra Mundial. El diseño fue modificado (por ejemplo, se reemplazó el diseño de casamata por una torreta giratoria) y finalmente entró en servicio y producción con la designación Panzerkampfwagen I Ausführung. A (Ausf. A) en 1934. Su peso era de 5,4 toneladas, era de reducido tamaño (apenas 4,02 metros de longitud, 1,72 de alto y 2,06 de ancho) y escasamente blindado, con hasta 13mm en el frente del chasis y los laterales y parte trasera de la torreta, y entre 14 y 15mm en los laterales, parte posterior del chasis y frente de la torreta. Esto, a su vez, le daba una aceptable movilidad. Versiones posteriores alcanzarían e incluso superarían el nivel de blindaje del Char B1 (PzKpfw. I Ausf. F). Su fiabilidad mecánica se estimaba en 1800 km entre reparaciones mayores, lo cual era muy superior a los 500 km del T-26 soviético, a pesar de problemas de diseño con su suspensión y motor, que fueron solucionados en versiones posteriores. La tripulación de dos hombres se conformaba por un conductor y un comandante, que se encargaba de operar las ametralladoras.
El 16 de julio de 1934 la Heereswaffenamt(la oficina de material del ejército), ante las demoras en los desarrollos del ZW y BW, solicitó a las principales compañías el diseño de un tanque mejor armado para suplementar al Pz. I. La solución propuesta por Krupp LKA 2 no fue elegida, y se asignó a MAN el desarrollo del chasis, mientras que Daimler-Benz se encargaría del desarrollo de la superestructura y la torreta. Se decidió que los demás contendientes participarían del proyecto manufacturando componentes, para reducir los tiempos de desarrollo y producción a la vez que las empresas ganaban experiencia.
El resultado fue el Landwirtschaftliche schlepper 100, cuyos prototipos comenzaron la etapa de pruebas en octubre de 1935. Finalmente, entró en producción en 1937 y con la designación Panzerkampfwagen II Ausf. A (PzKpfw. II Ausf. A), que tenía pocas modificaciones con respecto al Ausf. C, la última versión de los prototipos.
Estaba armado con un cañón de 2cm Kwk 30 L/55, y blindado con 14,5mm en toda su estructura. Esto le daba cierta capacidad para combatir tanques ligeros como los 7TP polacos o los T-26. A esto se le sumaba una buena movilidad, que permitía el desarrollo de las tácticas de maniobra alemanas.
El diseño del ZW comenzó en 1935, con la etapa de pruebas extendiéndose de 1936 a 1937. La producción, comenzó ese mismo año, con la designación Panzerkampfwagen III.
Inicialmente estaba armado con un cañón de 37mm KwK 36 L/45, lo cual permitía compartir la logística con las armas antitanques que empleaba la infantería (como los Pak 36). Posteriormente, se lo equipó con cañones más potentes de 50 y 75mm. Los niveles iniciales de producción fueron muy bajos, y para la campaña de Polonia en 1939 había solo 98 PzKpfw. III disponibles.

Por su parte, el diseño del BW (Begleitwagen, vehículo de apoyo) se centró en la necesidad de hacer frente a bunkers y armas antitanque, y no en la lucha contra otros tanques. Ese comenzó en enero de 1934, cuando se dictaminaron los requerimientos para el nuevo tanque, y se presentaron prototipos de Rheinmetall (VK 2001 Rh), MAN (VK 2002) y Krupp (VK 2001 k).

Otra imágen del VK 2001 de Rheinmetal y Borsig. Se pueden ver más en este link.

En 1935, triunfó la propuesta de esta última empresa, que obtuvo el contrato para el desarrollo de lo que sería el PzKpfw. IV., que introduciría una tripulación de 5 miembros (adoptando la torreta Krupp), con un radio operador sentado a la derecha del conductor.
La primera versión de producción, el PzKpfw. IV Ausf. A comenzó a ensamblarse en 1936 en la planta de Magdeburg, y a entregarse en 1937. Empleaba un motor Maybach HL 108TR (V12 de 10.8 litros, que empleaba gasolina como combustible, refrigerado por agua) que entregaba 230 hp (250 hp a máximas revoluciones), con una transmisión SGR, que permitía 5 marchas hacia adelante y una reversa. El cañón era el 75mm Kwk 37 L/24, y portaba una ametralladora coaxial y otra en el chasis, ambas del modelo MG34 calibre 7,92x57mm. El blindaje era escaso, con un máximo de 20mm en el frente de la torreta y 14,5mm en el frente del casco, siendo que las placas superiores e inferiores del chasis eran de apenas 5mm de espesor. El peso total rondaba los 17300 kg. Se produjeron 35 unidades, finalizando la producción en marzo de 1938.
La producción de la siguiente versión (Ausf. B ) comenzó. El motor se reemplazó por el Maybach HL 120 TR que otorgaba casi 265 hp, y se adoptó la transmisión SSG 76, con seis marchas hacia adelante. Esto mejoró la movilidad del blindado (pasando la velocidad máxima de alrededor de 31 a 39 km/h), a pesar del incremento del peso total, llegando este a 17700 kg. Se aumentó el blindaje del glacis a 30mm, se modificó la cúpula, reemplazándosela por una nueva, blindada y con 5 visores. Se eliminó la ametralladora del chasis, reemplazándolo una ranura para visión con un orificio cubierto para pistola. Se fabricaron 42(4) unidades.
La producción del Ausf. C. comenzó en 1938 y finalizó en agosto del año siguiente, extendiéndose hasta el año siguiente. Los cambios introducidos versión con respecto a la anterior eran muy pocos. El blindaje del frente de la torreta se incrementó a 30mm y, a partir del número 40 producido (de un total de 134 (5)), el motor empleado fue el HL 120 TRM (con un sistema de ignición refinado). El peso de esta versión ascendió a 18500 kg.
El Ausf. D fue el primer PzKpfw. IV en producirse a gran escala. Su fabricación comenzó en octubre de 1939 y se extendió hasta mayo de 1941, siendo la principal versión disponible en mayo de 1940, cuando se inició la invasión de Francia, Holanda y Bélgica. La tasa de PzKpfw. IV producidos por mes era, en 1939, de 13. Este número aumentó a 20 tanques por mes para mediados de 1940. De este modo, se logró que todas las divisiones panzer contaran con este tipo de vehículos en su inventario. La producción total de PzKpfw. IV Ausf. D fue de 229 (6).
Los cambios fueron varios. En primer lugar, el blindaje lateral aumentó de 15 a 20mm. Se modificó el mantelete, que en versiones anteriores era interno, por uno externo (que debió rediseñarse debido a que la deformación por impactos ocasionaba que se trabara el sistema de elevación del cañón). Se reincorporó la ametralladora del chasis (eliminada anteriormente en las variantes B y C), y el diseño de la superestructura se modificó, adquiriendo una forma escalonada que situaba al conductor más adelantado que el operador de radio. En las últimas versiones de producción, se agregó 30mm de blindaje a la superestructura frontal, y otros 20mm a los laterales. El peso de esta versión había ascendido a 20 toneladas.
Al momento de la invasión a Polonia en septiembre de 1939, se habían fabricado 211 PzKpfw. IV. 19 se perdieron en dicha contienda y otros 50 necesitaron grandes reparaciones producto tanto del daño recibido en combate como por problemas mecánicos. En esta campaña, quedó evidenciada la debilidad del blindaje del Pz. IV contra rifles antitanque y armas antitanque, como los cañones Bofors de 37mm.
A raíz de esto, la versión siguiente, el Ausf. E, aumentó blindaje para la sección frontal del chasis a 50mm, y se añadieron segmentos adicionales de blindaje de 30 y 20mm para proteger el glacis y los laterales del chasis, respectivamente. Esto incrementó el peso a más de 21 toneladas. También se modificó la cúpula y su posición en la torreta, y varias otras modificaciones menores. Sin embargo, el Ausf. E no entró en producción hasta septiembre de 1940, luego de terminada la batalla de Francia. El desarrollo de esta familia de vehículos continuó a lo largo de la guerra, con más de 8500 construidos, siendo el tanque más numeroso en el inventario de las divisiones panzer.




Datos técnicos del PzKpfw IV. Ausf. D


El vehículo medía 5,92m de largo, 2,84m de ancho y 2,68 metros de alto.
La primera placa inferior del chasis, con un espesor de 30mm, estaba ligeramente angulada, a 14º, mientras que la segunda (la contigua al piso del blindado), era de 20mm y estaba a unos 61º. La placa superior, a unos escasos 7º. El techo de dicha sección estaba angulado a 72º, con un espesor de 10mm.
El frente de la superestructura contaba con un espesor de 30mm (luego se añadirían otros 30) a unos 9º. La parte lateral de esta superestructura estaba blindada con 20mm. Era recta en la sección delantera y tenía una angulación de 10º en su sección posterior (a la altura de la torreta). La parte posterior de la superestructura estaba angulado a 10º, y mantenía su espesor de 20mm. El techo de esta estructura era de 11 mm a 85º en su sección delantera (anterior a la torreta), 11mm sin angulación en la zona media, y 10mm a 88º en la cubierta del motor.
Los laterales, que eran rectos (sin angulación), estaban blindados con 20mm (y como se ha mencionado, avanzada su producción, se añadieron otros 20mm).
La sección trasera del chasis tenía un espesor de 20mm, angulada a 10º (es visible el cambio de sentido de angulación entre el chasis y la superestructura). La placa trasera contigua a la “panza” del vehículo tenía una angulación de 74º y un blindaje de 14,5mm. El suelo del chasis estaba escasamente blindado, con solo 10mm.
El blindaje del frente de la torreta era de 30mm, angulado a 10º, y de 35mm en el mantelete curvo.
Los laterales estaban protegidos por 20mm angulados a 25º, con angulación, también, en el eje horizontal. La parte trasera también tenía un espesor de 20mm que estaba angulado a casi 25º a excepción de la zona curva que formaba el contorno de la cúpula del comandante, que estaba recta en el eje vertical.
La sección delantera del techo de la torreta tenía un espesor de 10mm con una angulación de 83º, mientras que la sección posterior, con igual espesor, acompañaba al eje horizontal.
La cúpula estaba blindada con 30mm, y la escotilla tenía un grosor de 9mm. Sus visores estaban formados por vidrio anti-balas de 50mm.


PzKpfw. IV Ausf. D en el norte de África en 1942 (Rickard, J (4 August 2008), Panzer IV Ausf D)

El peso total del blindado era de 20 toneladas, y, apoyado sobre orugas de 36cm, la presión al suelo era de 0,83 km/cm2.
Era impulsado por el motor Maybach HL 120 TRM, V-12 de 11,9 litros, refrigerado por agua, que empleaba gasolina convencional como combustible y otorgaba 265 hp (7) a 2600 RPM (o 300 hp a 3000 RPM). Empleaba dos bombas de combustible mecánicas y una eléctrica, y dos carburadores Solex 40 JFF II. Poseía dos generadores, 4 baterías de 6-volts y un motor auxiliar DKW PZW 600 (8) (pequeño motor de dos tiempos, que generaba electricidad para alimentar sistemas eléctricos variados).
La transmisión era la ZF SSG 76, con seis marchas hacia adelante y una en reversa. Su relación peso potencia considerando la potencia entregada a revoluciones normales era de 13,3 hp/t (sería de 15 considerando la potencia máxima).
La velocidad máxima teórica era de 42 km/h, pero en la práctica era de 25 km/h en carretera y 20 km/h a campo través.
El combustible se almacenaba en 3 tanques, y la capacidad máxima total era de 470 litros. El consumo en carretera era de 2.24 l/km, mientras que este era de 3.62 l/km. De este modo, el rango máximo era de 210 y 130 km, respectivamente.
La torreta, cuyo anillo era de 1,6 metros (60 cm más grande que la del Char B1), y que se encontraba desplazada unos 6,65cm hacia la izquierda de la línea central del tanque (mientras que el motor lo hacía 15,2 cm hacia la derecha), tenía un sistema eléctrico de rotación (alimentado por el motor auxiliar) y un sistema manual de respaldo. La rotación con el sistema eléctrico tardaba entre 23 y 26 segundos (9). Había dos velocidades de rotación, siendo la más lenta empleada para el apuntado fino del arma. La reacción del motor eléctrico era abrupta, lo cual dificultaba el seguimiento y apuntado de blancos en movimiento. Para la rotación manual, el apuntador empleaba una volante situado al lado de los controles de elevación, y unido, por debajo del cañón, a una manivela para que también pudiera ser rotada por el cargador. La rotación de la rueda por parte del apuntador movía la torreta 1,9º, mientras que la del cargador, 2,6º. De este modo, el cargador requería de 190 giros para lograr la rotación completa de la torreta.

El cañón era 7,5 cm Kwk 37 L/24 (23.5), obús estriado con 28 surcos de 0,85mm de profundidad que hacían rotar el proyectil en el sentido de las aguja del reloj. Pesaba 490 kg, y tenía una longitud de 1,76m. Tenía una depresión de hasta 10º y una elevación de 20º (10). El disparo se provocaba eléctricamente, con un disparador situado el volante de rotación de la torreta. El recorrido de retroceso del arma era de 43cm, controlado por amortiguador hidroneumático.
Podía disparar munición K.Gr.rot.Pz (APCBC) y Sprgr.34 (HE). Posteriormente se desarrolló e implementó munición HEAT, pero al momento de la batalla de Francia, no estaba disponible.
La primera, con un peso total de 6,8 kg, y una velocidad de salida de 385 m/s lograba una penetración 41mm a 100 metros, con un blanco angulado 30º (impacto sobre una superficie a 60º), 38mm a 500m, 35mm a 1000 metros (distancia a la cual el proyectil aún viajaba a 343 m/s) y 30mm a 1500 m.



Evidentemente la penetración era insuficiente para enfrentar a tanques fuertemente blindados para los estándares de la época, como los franceses. Su cadencia de disparos estaba entre los 12 y 15 disparos por minuto, y el vehículo no presentaba los problemas de sobrecarga de tareas en los tripulantes de la torreta. En total, se portaban 80 municiones para el cañón de 7,5cm, y la mayoría de ellas se almacenaba en el lateral derecho del tanque.
Además del cañón, el tanque poseía dos ametralladoras, una coaxial y una en el lado derecho de la superestructura, operada por el operador de radio. Ambas eran MG 34 (Maschinengewehr 34), del calibre 7,92x57mm Mauser. La cadencia de disparo teórica era de 800/900 municiones por minuto, con una velocidad de salida de 755 m/s. La velocidad de salida eraTanto la ametralladora como la munición eran de mayores prestaciones que su contraparte francesa (en términos de cadencia, alcance y energía de impacto). Se portaban 2700 proyectiles para estas ametralladoras (11).

Para el apuntado del cañón y la ametralladora coaxial, se empleaba una mira telescópica monocular Leitz TZF5b (Turmzielfernohr), que empleaba lentes de 5mm de diámetro, con un aumento de 2.5 (lo cual era poca potencia de magnificación para un tanque de guerra, pero suficiente para el cometido de este blindado) y un campo de visión de 25º. El sistema empleaba dos retículas. Una tenía una gran triángulo, en un cuyo vértice superior se debía colocar el objetivo, y triángulos más pequeños, también grabados sobre el visor. Estos triángulos cumplían la tarea de ayudar a determinar la distancia del blanco, pero el sistema resultaba muy complejo. Se empleaba un sistema en que una graduación equivalía a 1 metro a 1000 metros. El triángulo grande “tenía”4 graduaciones y los pequeños, 2. De este modo, un objeto de 4 metros de altura, a 1000 metros, ocuparía la totalidad del triángulo. En la práctica, este sistema de cálculos resultaba demasiado complicado, y dependía en demasía del buen entrenamiento del apuntador. Debido a esto, muchas veces se recurría al uso de la ametralladora coaxial para determinar la distancia del blanco. La hilera de triángulos pequeños, también servía, en teoría, como método para determinar la velocidad de un blanco en movimiento, procedimiento que también resultaba muy complicado. La otra retícula mostraba la graduación de distancia seleccionada, y estaba enlazada mecánicamente a la otra, de modo que se movía el punto de mira al cambiar la distancia seleccionada, obligando a elevar o bajar el cañón.


Aquí se representa un Pz IV apuntando a un Char B que se encuentra a 200 mts (Zaloga)

Para el apuntado de la ametralladora del chasis, se empleaba una mira Kugelzielfernrohr KZF 2, con una magnificación 1,8X, y un campo de visión de 18º.
La cúpula tenía 5 puertos de visión, con el ya mencionado blindaje. A su vez, y a diferencia de la cúpula del Char B1 Bis, la cúpula del PzKpfw. IV tenía una escotilla en su parte superior, permitiendo que el comandante se asomara, lo que le permitía tener una mejor percepción de la situación.
El conductor tenía una apertura para visión directa, con vidrio blindado (visible en el frente de su compartimiento). Además, contaba con periscopio binocular Fahrerfernrohr KFF 2, con 65º de campo de visión (sin aumento) y con lente de 7mm.
El tanque empleaba una radio FuG 5 emisora y receptora de voz y de señales telegráficas, AM, que operaba en un rango de frecuencias de 27.2-33.3 MHz. El rango de las señales de voz era de 2 km.
A su vez, para la comunicación entre el comandante y los tripulantes, se empleaba un intercomunicador con un micrófono de garganta (más avanzado que el francés).



Notas:

4- 45 órdenes, pero solo 42 entregados. Sin embargo, varios, incluido Hjermstad, repite la cifra de 45 producidos.
5- Si bien muchas fuentes afirman 140 producidos (es el primer dato que salta en una búsqueda rápida en Wikipedia), de acuerdo con “Panzers At War,” de Michael and Gladys Green, la producción alcanzó los 134. Con este número coincide Nigel Askey en la página 61 de su libro citado en las fuentes.
6- Otras fuentes, como S. Hart, R. Hart en el libro “German Tanks of World War II” indican 248 como el número total de Ausf. D producidos. De esos, 16 chasis fueron separados y empleados como lanzadores de puentes (podría ser esta situación la causante de las diferencias en los números indicados). Según se muestra, antes de iniciar la producción se habían reservado 250 números de chasis para esta versión.
7- Muchas fuentes mencionan 300 hp (incluso 330 hp) como la potencia otorgada. Otros, como Thomas Jentz y Zaloga indican 265 hp. Al parecer, la cifra menor corresponde a la potencia entregada a revoluciones normales, y la mayor, a máximas revoluciones. Al margen, es posible que haya errores con la versión de unidades ya los datos están dados en hp, bhp, Kw, PS, etc.
8- En varias fuentes se mezclan las denominaciones de estos motores auxiliares, a los que se diferencia entre ZW 500 y 600, o Typ ZW 500. Lo que parecería estar claro es que hasta la versión Ausf. E, el motor auxiliar era el ZW 600 (o PZW 600). Los datos para el motor Typ ZW 500 según esta fuente son:
Type Water cooled
Cylinders 2
Bore and stroke 68.0 x 68.5 mm
Displacement 498 cc
Compression 5.8:1
Max. governed speed 2800 rpm
Net h.p. 12
Length 560 mm
Width 340 mm
Height 510 mm
Weight 60 kg
9- La misma fuente de la cita anterior dice: “The hand crank turned the turret 1.89° per turn, requiring 190.5 turns for a full traverse. When using the traverse engine, the turret could be turned at up to 16° per second, or 22.5 seconds for a full traverse”. Esta última información se condice con lo que enuncia Zaloga en su libro “Panzer IV vs Sherman, France 1944” (aunque este refiere a versiones más avanzadas de PzKpfw. IV, ya equipadas con el cañón de 75mm L/48).
El siguiente fragmento aporta otra información: “If the power traverse was engaged, power was supplied via the rotary base junction to a motor located on the left of the turret, the speed of the motor 17 being controlled by the traverse handwheel through a chain and sprocket. Using this system the maximum rate of traverse obtainable was 14° per second (about half that available in British tanks) and the minimum 0.14° per second. As the motor's response to control signals was generally abrupt, this made the tracking of moving targets extremely difficult”, del libro “The Panzerkampfwagen IV”, de Bryan Perrett, Osprey Publishing (de la serie Vanguard, número 18).
Lo que sí parecería quedar claro, es que la velocidad de rotación, independientemente de cuál sea el dato más certero (aun asumiendo que pueden ser todos ciertos y tratarse de variaciones en el modelo de torreta con el cual se experimenta) era superior a la del blindado francés Char B1 Bis.
Por otro lado, los números sobre la rotación manual son repetidos en varias publicaciones, por lo al parecer hay consenso respecto a ellos.
10- Los datos de elevación son de Jentz. Otros citan la depresión máxima en -8º, incluido Zaloga, y los autores Peter Chamberlain and Hilary Doyle.
11- La MG34 podía ser alimentada mediante cinturones de 50/250 municiones, tambores de 50 municiones; o tambores “saddle” (doble tambor redondo), de 75 municiones. No encontré datos acerca de qué método era el empleado para alimentar estas armas en los blindados.
 
PzKpfw. IV vs Char B1 Bis (Parte IV)



Duelo en Stonne, 15 y 16 de mayo de 1940

Los combates en Stonne se dieron en el marco de la Operación Fall Gelb. Las unidades enfrentadas correspondían al 8vo. Regimiento (Panzer-Regiment 8) de la 10a división panzer, al mando del generalleutnant Schaal, y los batallones de carros de combate (Batalion des Chars de Combat). 41 y 49 de la 5ª demi-brigade (media brigada) de la 3a División Blindada (Division Cuirassée).

El octavo regimiento se formó en otoño de 1936, tres años antes que sus contrincantes franceses, empleando personal de los regimientos 3 y 5 para instrucción (cadre). Inicialmente se les suplementó PzKpfw. I Ausf. A, comenzando a recibir el PzKpfw. I Ausf. B y el PzKpfw. II en el verano de 1937 durante ejercicios en Plutos. La instrucción inicial terminó en Zossen en abril del año siguiente, y el regimiento se replegó a su cuartel en Böblingen, en el estado de Baden-Württemberg.
Debido a la falta de espacio suficiente para operativos a gran escala en los campos circundantes, durante 1938 y 1939 el regimiento fue desplegado en otras áreas, incluyendo Grafenwöhr, en la frontera checa, donde realizó ejercicios combinados con la infantería y artillería a la vez que experimentó largas machas que pusieron a prueba su capacidad técnica para mantener operativos los vehículos.
En octubre de 1938, varios oficiales de este regimiento fueron destinados a unidades panzer recién formadas, para servir como instructores. Al mes siguiente, gran parte de los conscriptos del regimiento finalizaron su servicio de dos años, y fueron movidos a la reserva del Ejército, siendo reemplazados por nuevos reclutas. Sin embargo, algunos de estos conscriptos optaron por permanecer, con grado de suboficiales, y asumiendo roles como el de conductor o artillero de los blindados. Para 1938, el regimiento había sido reequipado, recibiendo algunos PzKpfw. III y IV.
En marzo de 1939 se llevó a cabo otro conjunto de ejercicios de campo para asegurarse de que los nuevos conscriptos estuvieran bien entrenados.
El regimiento número ocho de panzer no participó de las ocupaciones de Austria y Checoslovaquia, pero en abril de 1931, tras ser asignado a la décima división panzer, fue movilizado al campo de entrenamiento de Milowitz. Al momento de ser informados de su participación en la Opración Fall Weiss, la invasión alemana a Polonia, el 8º regimiento contaba con 162 tanques, incluyendo 9 tanques de comando, 57 PzKpfw. I, 74 PzKpfw. II, 3 PzKpfw. III y 7 PzKpfw. IV.
En la campaña en 1939, el regimiento cruzó el Corredor polaco hacia Prusia del Este, tomando parte en las acciones en el área este de Polonia, incluyendo la batalla de Brest-Litovsk. Si bien la campaña fue corta (apenas dos semanas de combate), para el 17 de septiembre, cuando las fuerzas alemanas se juntaron a las soviéticas, el regimiento solo contaba con 75 tanques. Las bajas no se debían en su totalidad a los daños producidos por el fuego enemigo, sino numerosas fallas mecánicas.
El más afectado fue el PzKpfw. I, con solo 16 unidades operativas de las 57 iniciales. En Febrero del año siguiente, el regimiento se reorganizó en función de las lecciones aprendidas durante la campaña. Esto consistió en disminuir el número de PzKpfw. I a la vez que se recibían nuevas unidades Pz. III y IV. Los primeros, fueron distribuidos entre las compañías que contaban con tanques ligeros, mientras que los PzKpfw. IV se concentraron en dos compañías.
Para el inicio de la campaña de Francia en mayo de 1940, una amplia mayoría de las tripulaciones del regimiento eran veteranas de la campaña del año anterior, y la cantidad de vehículos total era de 134, incluyendo 29 PzKpfw. III y 16 PzKpfw. IV

Los batallones franceses de Char B Bis de la tercera División Blindada comenzaron a organizarse el 5 de diciembre de 1939. Además de los tiempos de entrega de los blindados, existían problemas de falta de personal suficiente.
Los oficiales del batallón de carros de combate 49 eran soldados profesionales que provenían de otros 6 batallones existentes, y sus suboficiales y soldados eran en su mayoría reservistas con experiencia limitada al tanque ligero FT. Este batallón contaba con 634 tropas en abril de 1940 y para el inicio de la guerra, ya había logrado cubrir casi la totalidad del personal requerido.
El batallón de carros de combate 41 contaba con solo 450 tropas en abril de 1940 y alrededor de 600 al momento de ser enviado al combate, siendo que debía contar, teóricamente, con 706.
Para suplir las necesidades de los batallones de tanques, se empleó personal del batallón de infantería mecanizada de la división (16e Bataillon de chasseurs portés), por lo que la composición de este era de apenas 450 hombres al momento de empezar la contienda, en lugar de los 800 que debía tener.
Los entrenamientos con el Char B1 Bis para el batallón de carros de combate número 49 comenzaron en 1940. En febrero con ametralladoras, y a mediados de marzo, con los cañones principales.
Otros elementos de la División, como los batallones de tanques ligeros Hotchkiss H-39, estaban en una situación similar. Por ejemplo, el 45e BCC había sido formado a fines de 1939 con elementos de la gendarmería (principalmente de la Garde Républicaine Mobile), por lo que era conocido como 45 e BCG.
La 3ra División Blindada contaba con un total de 152 blindados, de los cuales 90 eran Hotchkiss H-35/39 y 62 eran Char B1 Bis.
Según estaba planificado, la 3ra División Blindada terminaría de recibir su equipamiento en el verano de 1940, por lo que aún no contaban con algunos vehículos, incluyendo los Lorraine.
La única unidad de Char B1 Bis que había visto combate antes de la campaña de Francia era el 15º Batallón de Carros de Combate correspondiente a la 2ª División Blindada, estacionado cerca de Nancy, que formó parte de la ofensiva francesa en la zona de Saar.

Como parte de su estrategia defensiva, Francia había edificado la tínea Maginot, una serie de fortificaciones que se extendía por la frontera franco-germana (y parte de la frontera con Italia), a lo largo de los ríos Mosela y Rin. Las defensas no se habían extendido sobre la frontera con Bélgica tanto por falta de recursos como por la convicción de que la zona de las Ardenas no era apta para movilizar un ejército, y por lo tanto un ataque a través de esa zona era poco probable.
De esta forma, la Línea Maginot cumplía su propósito al obligar a Alemania a seguir la predecible ruta a través de los Países Bajos y Bélgica, tal como establecía el vetusto plan Schlieffen.
Ante esto, los franceses habían desarrollado un plan en respuesta, denominado D o Dyle. Este consistía en, violada la neutralidad de Holanda y Bélgica, movilizar las tropas francesas y la Fuerza Expedicionaria Británica y posicionarlas a lo largo del rio Dyle, donde se establecería una línea defensiva, manteniendo un conjunto de reservas para desarrollar un contraataque. Sin embargo, el plan fue modificado y se extendió la línea defensiva hasta Breda. Esto obligaba a emplear las tropas de reserva y dejaba a los comandantes franceses sin una fuerza para responder con una contraofensiva.
En efecto, inicialmente Alemania planeaba desempolvar el mencionado plan de 1914. Uno de los principales opositores a él, era el Jefe del Staff del Grupo de Ejércitos A, general Erich von Manstein. Él sugería emplear al Grupo de Ejércitos B como anzuelo, haciendo que las tropas aliadas entraran en territorio belga y holandés, para luego penetrar a través de la región de Ardenas con el Grupo de Ejércitos A, con una gran fuerza blindada. De este modo, las tropas se deslizarían por Luxemburgo y cruzarían el rio Mosa a la altura de Sedán. Luego, seguirían su rumbo llegando hasta el Canal de la Mancha y encerrando a las tropas aliadas. Von Manstein contaba con que las tropas aliadas no tendrían una rápida respuesta, lo cual le daría el tiempo necesario al Grupo A para realizar su riesgosa maniobra.
Si bien inicialmente esta idea no fue tenida en cuenta, esto comenzó a cambiar luego de que un oficial alemán aterrizara en Bélgica, durante una tormenta, portando parte de los planes de la Lufwaffe. Se temió, entonces, que el plan original estuviera comprometido. A esto se le sumó la ayuda que recibió von Manstein de parte de algunos oficiales que le permitieron reunirse con Hitlerv y explicarle su idea, y el apoyo que brindó el Jefe del Staff del Ejército, general Franz Halder, quien luego de una serie de juegos de guerra a principios de 1940, comenzó a ver al plan de von Manstein como la única forma de evitar un estancamiento como el de la Primera Guerra Mundial, logrando una victoria rápida y decisiva.
Se adoptó, entonces, el plan de Erich von Manstein, y la operación recibió el nombre de Fall Gleb. El Grupo de Ejércitos B consistía de 29 divisiones, y haría de anzuelo. El Grupo de Ejércitos A, al mando de Gerd von Rundstedt, contenía 7 de las 10 divisiones panzer disponibles, entre los cuales estaba el Primer Ejército Panzer, al mando del mariscal de campo von Kleist. Este ejército incluía al Cuerpo de Ejércitos XIX, al mando de Guderian, y al Cuerpo de Ejércitos XIV, al mando de Wietersheim, y sería el encargado de crusar el rio Mosa en el Sedán. Las tropas de Guderian,
El ataque se lanzó el 10 de mayo de 1940, incluyendo, como elemento de distracción, el asalto por parte de tropas aerotransportadas al fuerte Eban Emael. Las fuerzas aliadas respondieron como se esperaba, movilizándose hacia Bélgica. Las tropas del Grupo de Ejércitos A comenzaron a moverse sin llamar la atención, llegando las tropas alemanas al Mosa el día 13 de mayo. Luego de un bombardeo de la Luftwaffe, las tropas comenzaron el cruce. Para el día siguiente, cuatro divisiones panzer se hallaban al otro lado del río. Guderian temía que los franceses movieran sus fuerzas a través de la meseta de Mont-Die, desde donde tendrían una posición ventajosa para atacar la cabeza de puente a través del cual se desplazaban las tropas alemanas. En efecto, este contraataque ya estaba en curso. Guderian asignó a la décima División Panzer para asegurar esa posición, y se le sumó un regimiento de infantería Großdeutschland. Stonne está ubicada en la cima de la meseta de Mont-dieu, a unos 15 km del Sedán.



Por el lado francés, la tarea de contraatacar había sido asignada al general Flavigny, comandante del 21º Cuerpo de Ejércitos, por el general Charles Huntzinger, comandante del 2º Ejército. Flavigny, uno de los partidarios de la mecanización del Ejército, recibió la asistencia de la 3ª División Blindada y la 3ª División de Infantería Mecanizada. La primera partió desde Reims el día 12. Contaba con 63 Char B1 Bis entre sus dos batallones, en lugar de los 69 que en teoría debía tener, y partió con 62. Los batallones de tanques ligeros tampoco estaban correctamente equipados: una de las compañías de Hotchkiss H-39 había sido enviada a Noruega, como parte de la fuerza expedicionaria aliada. Además, la división carecía de vehículos de reabastecimiento de combustible, vehículos de ingenieros y armamento antitanque. Tras 2 días de marcha, arribó a Le Chesne, al suroeste de Stonne. Para el final del día 14 de Mayo, la fuerza de Char B1 se había reducido a 53 vehículos, principalmente por problemas en la transmisión Naeder.
El general Brocard estableció que sería oportuno atacar al día siguiente, teniendo en cuenta el los tiempos que tardarían sus fuerzas en movilizarse y recargar combustible, y de esta manera recién en la noche del 15 las fuerzas francesas estarían listas para atacar la zona de Sedán. Las órdenes impartidas por Huntzinger eran tanto establecer posiciones bloqueando las rutas que partían desde Mont-Dieu hacia Paris, así como contraatacar en la cabeza de puente sobre el Mosa. Habiendo presenciado previamente la performance de la Segunda División en el campo de entrenamiento, y considerando la situación referente al equipamiento que enfrentaba la Tercera División, Flavigny optó por seguir únicamente las directivas de orden defensivo.
Mientras tanto, ya se había montado un contraataque con tropas de la 55ª División de Infantería, el cual fracasó. Los primeros elementos franceses al mando de Flavigny en entrar en Stonne fueron vehículos ligeros blindados pertenecientes a la infantería mecanizada, cuya tarea fue, precisamente, obtener información sobre el primer ataque. El ataque alemán comenzó a las madrugada del 15.
La vulnerabilidad del blindaje del PzKpfw. IV Ausf. D quedó demostrada desde el inicio de la contienda. Una columna de blindados pertenecientes al Octavo Regimiento Panzer, compuesta por 5 Pz. IV y un número similar de tanques ligeros se adentró en la ciudad, encabezando el primer ataque alemán a las 0500 hs del 15 de mayo, tras un ataque de la artillería. La columna fue detenida por disparos de un cañón antitanque de 25mm, comandando por un veterano de las Brigadas Internacionales, el Sargento Durand. El primer tanque, el cual era comandando por el propio comandante de la 7ma compañía del regimiento, recibió múltiples impactos, quedando fuera de combate. El segundo tanque, cuyo número era 711, recibió un impacto directo en el visor del conductor, quien murió y provocó que la tripulación abandonara el tanque, siendo el operador de radio muerto por disparos de fusil en el proceso. El tercer tanque recibió un disparo que inició un fuego y provocó una posterior explosión catastrófica de la munición.


Spoiler



El mismo 711 fue luego reocupado por su tripulación, y abrió fuego sobre un grupo de 13 Hotchkiss H-39 que se movilizaban para contraatacar en la ciudad. Fácilmente destruyó dos de ellos.
Un grupo de Char B1 observó una sección antitanque alemana, comandada por el Oberfeldwebel Hans Hindeland, tratando de desplegar 3 cañones de 37mm. Los tanques comenzaron a acercarse, y si bien los alemanes abrieron fuego, el carro francés resultó invulnerable. Uno de los cañones fue destruido, y el personal que manejaba un segundo cañón resultó herido. Sin embargo, el tercer cañón, dirigido por el


Feldwebel Giesemann vio las rendijas de ventilación en el lateral del Char B1 y apuntó a esa zona, esperando que se tratara de un punto débil. En efecto lo era, y el tanque francés inmediatamente se prendió fuego y fue abandonado.
A su vez, otro Char B1 recibía disparos del 711. Según cuenta el apuntador de este tanque, Feldwebel Karl Koch, luego de 20 disparos aún no habían conseguido dejar fuera de combate al tanque francés. Esto recién lo lograron cuando una munición impactó la oruga, inmovilizándolo, otra trabó la torreta y luego un impacto en la rejilla de ventilación generó un incendio. Un segundo Char B1 sufrió inmediatamente la misma suerte (12).
Respecto a la invulnerabilidad de los tanques franceses, Guderian dijo: “While the tank battle was in progress, I attempted, in vain, to destroy a Char B with a captured 47-mm anti-tank gun; all the shells I fired at it simply bounced harmlessly off its thick armor.Our 37-mm and 20-mm guns were equally ineffective against this adversary. As a result, we inevitably suffered sadly heavy casualties".
Si bien el combate entre tanques fue relativamente escaso, los tanques sí tuvieron gran importancia y participación, y quedaron evidenciados sus defectos y virtudes. Sin embargo, es claro que lo que se lució fue la ineficiencia de la comandancia francesa. Una muestra de la desorganización francesa es el siguiente: Flavigny tenía órdenes de montar un contraataque contra la cabeza de puente en el Mosa, lo cual se había pospuesto debido a que los Char B1 de Brocard no estaban listos aún (tanto porque estaban en combate, porque estaban desplazando o porque estaban sin combustible). Para las 15 hs, Brocard informó que solo 8 Char B1 estaban listos. El contraataque se pospuso y finalmente nunca se realizaría. Sin embargo, una de las compañías no recibió la información y partió hacia su supuesto objetivo, perdiendo dos tanques ante el fuego alemán.

El destino de las otras divisiones blindadas no fue muy diferente. La Primera División Blindada, compuesta por el 28e y 37e BCC (Char B1 Bis) y el 25e y 26e BCC (Hotchkiss H-39) fue enviada a combatir en las cercanías de Dinant, Bélgica, sobre el rio Mosa y participaría de la Batalla de Flavión.



En la mañana del día 15 de mayo, los vehículos franceses comenzaron a arribar a su destino. Los batallones 28 y 37 se dispusieron en Flavion y Emerton, respectivamente, a escasos 15 km de Dinant. Los batallones de tanques ligeron se dispusieron en la retaguardia, en Corenne y Stave. Sin embargo, los vehículos de reabastecimiento y logística se retrasaron por el tráfico existente en las carreteras o fueron atacados por la Luftwaffe. De este modo, los tanques franceses llegaron a la zona de operaciones con escaso combustible, estando algunos ya inmovilizados y otros con apenas 1 o 2 horas restantes. Esto significaba no solo la imposibilidad de moverse, sino también de comunicarse. La Primera División fue atacada por elementos de la 5ª y 7ª Division Panzer, al mando de los generales von Hartlieb y Rommel, respectivamente. Ambas divisiones conformaban el XV Panzerkorp, al mando del general Hoth. A su vez, el Octavo Cuerpo de Ejércitos se encontraba en la retaguardia y también participaría de la batalla.
La diferencia numérica era abrumadoramente favorable a los alemanes (un total de 546 tanques alemanes contra 144 franceses), aunque si se consideran únicamente los carros equivalentes, descontándose los ligeros PzKpfw. I y II, y los PzKpfw. 38, la diferencia era pequeña.
El 28e BCC es atacado mientras reabastecía. Tras los duros combates, 3 tanques Char B1, sobre un total inicial de 26, escaparon, juntándose con otros 4 que se encontraban aun llegando a él debido a problemas mecánicos en el camino.
El 37e BCC fue enviado a auxiliar al 28e, pero el reabastecimiento de combustible recién se completó pasado el mediodía. El batallón entró en combate, realizando un contraataque, pero esto el costó perder 21 tanques.
Sin embargo, el precio pagado por los alemanes fue alto, y en total tendrá hasta 60 vehículos destruidos, con 100 dañados. La ineficacia de los cañones montados en los blindados alemanes frente al blindaje francés se puso de manifiesto una vez más, y se debió recurrir a las armas antitanque e incluso al fuego directo de artillería.
La Segunda División se movilizaba hacia Charleroi, empleando el ferrocarril, pero los ataques alemanes interrumpieron el trayecto. Cuando fue desmontada, se la desplegó cubriendo 70 km, dejando así las unidades muy dispersas. La artillería de la división fue destruida por un ataque de medios blindados alemanes, lo cual también partió a la división. Luego, se le ordenó bloquear los pasos sobre el rio Oise, lo cual significó numerosos enfrentamientos a pequeña escala. Finalmente, con apenas 20 Char B1 bajo el comando de la división, esta se reorganizó y posteriormente participó en la Batalla de Abbleville, junto a la improvisada Cuarta División Blindada al mando de De Gaulle.


Estadísticas finales y conclusión

Durante la campaña, las pérdidas de carros franceses fue mayor, porcentualmente, a las pérdidas alemanas. De 4071 tanques, 1669 se perdieron por fuego enemigo, y se le suman 35 destruidos por la aviación y 45 por minas. Estos números significan el 43% de la fuerza desplegada, comparado con el 35% sufrido por Alemania. Sin embargo, esto también incluye un gran número de tanques abandonados por las tripulaciones: a diferencia de las tropas en avance, si el tanque era inmovilizado en retirada, no podría ser recuperado, y esto iba no solo para daños provocados por el enemigo sino también para simples fallas mecánicas como para faltantes de combustible.
De acuerdo a Zolaga, de los 370 Char B1 y Char B1 Bis que entraron en combate, al menos 6 se perdieron por minas, 2 por ataques aéreos y 4 por fuego amigo. Al menos 60 fueron destruidos por las mismas tripulaciones. Otras causas de pérdidas incluyen accidentes y muchas fallas mecánicas. Al menos 161 Char B1 Bis fueron acumulados por las tropas alemanas y 125 eran reutilizados por estas en 1943.


Pérdidas francesas (Zaloga).

El 15º Batallón de Carros de Combate nos ofrece una imagen de las bajas de tanques franceses. De sus 32 tanques iniciales, 11 sufrieron fallas mecánicas, 11 fueron destruidos por fuego enemigo (como hemos visto, principalmente artillería), 4 fueron destruidos por sus propias tripulaciones, 2 fueron destruidos por minas, 2 fueron abandonados y solo 2 sobrevivieron la campaña.
El Char B1 Bis demostró ser prácticamente inexpugnable en combate contra otros tanques e incluso ante el fuego de los cañones antitanques operados por la infantería. Esto puso en aprietos a los alemanes. El miedo a los blindados lo volverían a sufrir en la campaña en Rusia, con la aparición de los KV-1 y los T-34, contra los cuales sus armas se volverían nuevamente ineficaces. Si bien los problemas mecánicos aparecieron como una enorme complicación, más perjudicial fue la poca organización de logística y las decisiones poco inteligentes que tomó la comandancia francesa (por ejemplo, no concentrando las unidades, y dando marcha atrás con las órdenes perdiendo tiempo valioso).

Tras dos semanas de combate, el Primer Ejército Panzer tenía solo la mitad de sus tanques totalmente operativos. Había perdido un 30%, por fuego enemigo o problemas mecánicos serios y otro 20% estaba fuera de servicio pero con daños o problemas recuperables.
De 2439 tanques, 822 (el 34%) representaban pérdidas absolutas luego de 5 semanas de campaña. Los números para el Pz. IV fueron similares: de 278, 97 se perdieron durante la campaña. Por supuesto, las bajas se dieron principalmente en mayo. Por ejemplo, fueron 77 los PzKpfw. IV perdidos durante dicho mes, contra solo 20 perdidos al mes siguiente.
El PzKpfw. IV no probó ser superior ni mucho menos. De hecho, no era un tanque comparable al Char B1 puesto que nunca había sido diseñado para tal fin. Como menciona Zaloga, "fue un buen jugador en un equipo superior".
En combate su armamento no fue suficiente para el combate contra tanques (lo cual es lógico: no fue diseñado para ello) y su blindaje tampoco alcanzó (algo que, en realidad, ya se había visto en la campaña en Polonia), ni siquiera contra las armas anticarro más ligeras, como lo eran los cañones de 25mm, y también se mostró vulnerable al fuego y a las detonaciones de munición.
El proceso de añadir blindaje al Pz. IV continuó. De hecho, una de las virtudes de su diseño fue el amplio márgen para futuras mejoras. Fue eso lo que permitió que se le reemplazara el cañón por el KwK 40 L/43 (y por el L/48 luego). Esta modificación era inviable en el Pz. III debido a la resistencia estructural del anillo de su torreta. Para las últimas versiones, el blindaje prácticamente se había cuadruplicado.



Notas:

12- Los nombres de los mencionados Char B1 destruidos eran “Hautvillers” y “Gaillac” (que fueron destruidos por el 711) y “Chinon” (destruido por el cañón antitanque).



Fuentes primarias:
- Steven J. Zaloga, “Panzer IV vs Char B1 Bis, France: 1940”, Osprey Publishing, Oxford, 2011.
- Bruce I. Gudmundsson, “On Armor”, Praeger, Westport, 2004.
- Kenneth J. Macksey, “Comparación de las fuerzas acorazadas”, en el libro “2da Guerra Mundial: los más famosos reportajes gráficos”, Editorial Viscontea.
- J. E. Kaufmann y H. W. Kaufmann, “Fortress France: The Maginot Line and French Defenses in World War II”, Stackpole Books, Mechanicsburg, 2007.
- Steven J. Zaloga, “French Tanks of World War II (1)”, Osprey Publishing, Oxford, 2014.
- David Higgings, “Panzer II vs 7TP: Poland 1939”, Osprey Publishing, Oxford, 2015.
- Nigel Askey, “Operation Barbarossa: the Complete Organisational and Statistical Analysis, and Military Simulation”, Lulu Publishing, Raleigh, 2013.
- Kevin Hjermstad, “Panzer IV, The Panzerkampfwagen IV Medium Tank, 1939-1945”, Squadron/signal Publications, 2000.
- Bryan Perrett, “Panzerkampfwagen IV Medium Tank, 1936-1945”, Osprey Publishing, Oxford, 1999.
- Steven Zaloga “Armored Champion: The Top Tanks of World War II”, Stackpole Books.
- Chris McNab, “MG 34 and MG 42 Machine Guns”, Osprey Publishing, Oxford, 2012 .
- Doug Dildy and Peter Dennis, “Fall Gelb 1940: Panzer breakthrough in the West”, Osprey Publishing, Oxford, 2014.
- Pier Paolo Battistelli “Panzer divisions: The blietzkrieg years 1939-1940”, Osprey publishing, Oxford, 2007.
- http://forum.axishis...pic.php?t=76649

Otros datos fueron extraídos o comparados con los expuestos en:
- http://www.panzerworld.com/armor-penetration-table#french-guns
- http://www.panzerworld.com/pz-kpfw-i#technical-information
- http://www.panzerworld.com/pz-kpfw-ii
- http://panzerivuniverse.phelpscomputerservices.com/Specs-02.htm
- http://forum.axishistory.com/viewtopic.php?t=78419
- http://forum.axishistory.com/viewtopic.php?t=116960




FTR:

Una cosa que llama la atención es que los datos de penetración de los cañones de 75 y 47 milímetros son idénticos. De hecho, hasta parece que el 75mm podía lograr más penetración:
“Ammunitions:
Obus de rupture Mle1910M (APHE)
Caliber : 75x241R mm
Weight of projectile : 6.400 kg (90g explosive)
Length of projectile : 239.5mm
V° = 475 m/s
Penetration : 40mm /30° at 400m [probably about 55-60mm at 100m and 0°]
The APHE shell is intended to detonate once the armor has been penetrated. Because of the necessity for a hard point to APHE shells, the fuze is fitted into the base of the projectile. This fuze acts through inertia. As the shell passes up the barrel, either the shock of firing or the rapid rotation removes a safety device and arms the fuze. This fuze contains roughly a weight held by a spring. When the shell hits something hard, momentum throws the weight forward so it strikes the firing element of the fuze and thereby ignites the HE filler of the APHE shell.
Obus explosif Mle1915 (HE)
Caliber: 75x241R mm
Weight of projectile: 5.550 kg (740g explosive)
V° = 500 m/s
Equipped with the long RYG Mle1921 fuze for better anti-personal efficiency. This long fuze explains probably why there were only 6 armed shells in the B1bis and 6 longer emplacements for them in the ammunition racks.
The 75mm HE shells are able to destroy the armored cars, Panzer I and Panzer II and are very efficient at short range against the tracks and lower parts of the heavier tanks. The HE shell has a penetration of 17mm/30° even at 800m.


Las versiones antitanques (no montadas en blindados, sino “de campo”) del 47mm, con cañones más largos (L/52), fueron adoptados y empleados con gran éxito por los mismos alemanes (y producido también por austríacos). La penetración que se menciona para el L/50 Mle1937 (SA37) es de 106mm/0º a 100 metros, 89mm/0º a 500 metros, o bien 92,5 y 77, respectivamente.
También es cierto que la velocidad de salida de estos cañones es bastante superior a la del L/32.
 
Arriba