OPV-87 "ARA Bouchard"

hago una pregunta, quiza, medio Boba o basada en la "esperanza" jajaja, basandome en que creo, desconocemos los pormenores del contrato.

Es posible, que en el Bouchard, dado que es un buque que tiene en realidad, ya 8 años navegando, se haya decidido dejarlo mas como un buque "basico", pensado mas para entrenamiento, o porque sera el primero en uso, o un uso menos "delicado" para misiones mas simples, y luego, 2 o 3 de los proximos, si, vengan mejor equipados?

Digamos, compramos el primero mas barato, lo usamos para ir probando, ver lo que realmente necesitamos, ver que no lo rompamos XD etc, y luego los proximos si, con equipamiento mas "especial"?
 
El Piloto Pardo se terminó de construír en 2007, sobre la base de un contrato firmado en 2005. Es decir, el diseño del barco es de antes incluso que 2005. Más de 16 años han pasado! Además, para abaratarlos, el armamento que Fassmer le instaló a las dos primeras unidades eran saldos de botes y torpederas alemanas dadas de baja en ese país!!! Te parece que podés comparar la tecnología o el costo de un barco en 2004, que porta un cañon alemán usado de un modelo más viejo todavía, con otro barco casi nuevo de 2020 así como así, como si fueran pelones?

Te doy un ejemplo de lo alejado de la realidad que está tu comentario: el costo publicado del Piloto Pardo según contrato de 2005, sin ajustes que luego pudieran haber tenido lugar durante la construcción, y sin las mejoras y extras que pidió la Armada de Chile para los modelos posteriores, fue de entre U$S50 y US$54 millones.... en 2005!!!! Usando una inflación promedio en dólares bastante conservadora del 2,25% anual (la inflación en productos industriales fue muy superior a eso!), te queda un valor actualizado a 2019 de aprox U$S 73 millones por barco... y repito, eso sin los cambios que la Armada de Chile pidió después para sus últimos 2 barcos (que significó un aumento en el costo de 43%!!! ver ).

Multiplicá eso por 4, y tenés casi el mismo valor del contrato firmado en 2019 por nosotros. Es más, si usás el valor de los últimos barcos chilenos, a nosotros los franchutes nos hicieron un precio de amigos!

saludmil

y agrego otra pregunta sobre tu analisis... cuanto tardaria Chile en entregar las 4 unidades? y la primera?
 

nico22

Colaborador
Digamos, compramos el primero mas barato, lo usamos para ir probando, ver lo que realmente necesitamos, ver que no lo rompamos XD etc, y luego los proximos si, con equipamiento mas "especial"?
Justo iba a preguntar si las nuevas solamente tienen el casco reforzado de diferente con la Bouchard o hay mas cosas ??
 
hago una pregunta, quiza, medio Boba o basada en la "esperanza" jajaja, basandome en que creo, desconocemos los pormenores del contrato.

Es posible, que en el Bouchard, dado que es un buque que tiene en realidad, ya 8 años navegando, se haya decidido dejarlo mas como un buque "basico", pensado mas para entrenamiento, o porque sera el primero en uso, o un uso menos "delicado" para misiones mas simples, y luego, 2 o 3 de los proximos, si, vengan mejor equipados?

Digamos, compramos el primero mas barato, lo usamos para ir probando, ver lo que realmente necesitamos, ver que no lo rompamos XD etc, y luego los proximos si, con equipamiento mas "especial"?
Si pudiste ver la velocidad a la que avanza la construcción de la segunda unidad y conociendo los tiempos que se manejan localmente para decidir algo ... para el momento en que se les ocurra preguntar por algún cambio los franceses te entregaron el cuarto buque.
 
Si pudiste ver la velocidad a la que avanza la construcción de la segunda unidad y conociendo los tiempos que se manejan localmente para decidir algo ... para el momento en que se les ocurra preguntar por algún cambio los franceses te entregaron el cuarto buque.
jaja si, eso es verdad.

de todas formas, mi pensamiento va mas para este lado: por ejemplo:

Si te vas a comprar 4 autos iguales, y vas a comprar 2 equipos especiales para esos autos. Yo no los pondria en el primer auto que me entregan, que ya tiene 8 años de uso, se uso para hacer 1000 pruebas, y sabiendo ademas, que los otros 3, van a venir con refuerzos y modificaciones que yo pedi especialmente... dejo el primero, lo mas peladito posible, y los equipos especiales, se los meto a los otros 3.

Se entiende a donde voy?
 

Presentacion de OPV90 en Azerbaiyán- 2018 de Naval Group con 2 lanzadores de Exocet block 3 .


Pdata.: Imagen obtenida de un video de Panzer Argentino.Ademàs esta propuesta de Naval Group incorporaria un cañon Leonardo super rapid de 76 mm y misiles Mistral de guia infrarroja de 7 K medio de alcance.Los Exocet Block 3 tienen un alcance de 180 Km.

Supondría que la forma de construcción de ésta "OPV 90" cambiaría. En vez de usar normas de la marina mercante, se emplearían métodos comunes a los buques de guerra....
 
EN el cuadro por lo menos helicoptero hay y si no me falla la vista es un Fennec !!!!!!!


Ironía... La Cruz de San Andrés (de trazos gruesos azules en fondo blanco).. ¿¿no se parece a la que usa la Armada de la Federación Rusa?? (disculpas por "provocar" cuasi off tópic...)
 
Supondría que la forma de construcción de ésta "OPV 90" cambiaría. En vez de usar normas de la marina mercante, se emplearían métodos comunes a los buques de guerra....

Y en dónde los franceses dijeron que los buques se construyeron siguiendo parámetros de construcción ¨civiles¨?? Acaso en el Bouchard en vez de tener una santabárbara van a usar un armario de madera para guardar las municiones del cañon de 30m?? Es una patrullera del siglo XXI, es obvio que tampoco va a tener la misma estructura interna acorazada que un dreadnought de 1930!

Además, en qué década estamos???? Ya nadie usa ese tipo de armaduras en barcos militares modernos. Apenas en algún que otro pañol o parte de los barcos más modernos podrás encontrar planchas de kevlar en las paredes para intentar darle una chance más de sobrevida al personal más estratégico de esa unidad (sala de comando, y de sensores/armas). Saludos.
 
Última edición:

Jorge II

Serpiente Negra.
Lo vi de cerca otra vez y la verdad que está lindo y en si es más grande que el A-69 al cual reemplaza jejeje; pero para la misión que cumple se tiene la nave ideal; obviamente que al ser el primer pais que lo va a operar en su misión principal hay que ver como funciona pero creo que va a tener mucho éxito, porque fue concebido para la misión. Creo que lo que falta es saber que helicoptero acompañaría aunque el drone es la mejor opción.
 
Un barco de guerra no sólo está definido por la posibilidad de meterle armas grandes y de largo alcance.

Estos OPV son construido siguiendo normas mercantes (no navales) lo que significa que no tiene ninguna capacidad de resistir ningún impacto. .
Están muy bien para un OPV, pero es un riesgo muy grande para sus tripulaciones y el propio buque en caso de una guerra.

Por eso es enviarlos a un matadero.

No creo que haya ningun buque de guerra , salvo un portaaviones, que resista el impacto de un torpedo, asì y todo quedaria bastantante averiado. Tampoco hay ningùn buque de guerra ,que no sea un portaaviones, que resista el impacto de un exocet , un harpoon o cualquier otro misil antibuque y el posterior incendio.



Estos OPV utilizan radares y sensores de relativamente corto alcance. Aproximadamente la mitad que una corbeta. Eso significa que tus enemigos pueden verte y atacarte sin que te des ni cuenta. Significa que nunca podrás acercarte lo suficiente para atacar a nadie. Te atacarán antes de tener una oportunidad.
El alcance de sus sensores es más que adecuado para un OPV (quizás, de lo mejor en su clase) pero completamente inadecuado en una guerra.
Además, son radares fáciles de obstruir con sistemas de Guerra electrónica modernos como lo que se encuentran en un escolta.
Por eso es enviarlos al mataderos.

El SCANTER 4102 basado en TWT proporciona vigilancia completa de alcance medio tanto aérea como de superficie, con la capacidad de rastrear aviones grandes a distancias de 80 a 90 MN (148 a 166 km). Mientras que el SCANTER 6002 de está optimizado para la vigilancia aérea cercana de baja altura y vigilancia de superficie para permitir la navegación, el control de operación de helicópteros, búsqueda y rescate, e interdicción de embarcaciones de superficie.No hay necesidad de acercarse , el exocet Block3 tiene un alcance de 180 Km , ademàs lleva un helicòptero.


Estos OPV no tienen ningún tipo de sonar y tecnología equivalente para la guerra antisubmarina.
Sus motores de la industria civil no están insonorizados.
Tampoco tiene torpedos.
Cualquier submarino (incluso viejitos), puede detectarlo, perseguirlo a voluntad y hundirlo. El OPV nunca se enteraría de nada.
Nuevamente, no por eso deja de ser un buen OPV. Simplemente, no está diseñado para una guerra convencional y ponerle cañones y misiles no resuelve eso.
Por eso también sería enviarlos al matadero.

Se podria estudiar el uso de UUVs militares, inclusive para modernizar los sonares actuales de las Meko, se le pueden integrar torpedos.Ademàs no tiene porque andar sola.

Por todo ello, pretender enviar un OPV a un combate en una guerra convencional es enviar tanto al buque como a sus tripulantes al mataderos.
Recordemos que el ARA Belgrano no tenía ninguna posibilidad frente a los submarinos.
Recordemos que en Malvinas se uso el buque escuela ARA libertad para patrullar.

A veces la guerra te alcanza como al ARA aviso Alferez Sobral que estaba haciendo un rescate igual que la tarea que se les asignaria a la Godwin.

Todo lo cual no le quita méritos al OPV. Lo que se debe buscar es que sea un buen patrullero. No tiene sentido llevarlo más allá de aquello para lo que fue diseñado y someterlo a una muerte altamente probable. Un sacrificio inútil porque probablemente es poco y nada lo que podrían hacer antes de sucumbir a la tragedia.
En una guerra los OPV cumplirían funciones auxiliares. Las cuales tienen mucha importancia, como apagar incendios de un buque averiado, rescatar náufragos, etc.

Pero el principal aporte de un OPV es en tiempo de paz y en “crisis”. No todo es guerra después de todo y en los escenarios de paz y de crisis pueden ser un importantísimo aporte. Mayor que otras unidades navales.
Vale notar que crisis abarca también a muchos conflictos de baja intensidad, no convencionales, Neocolonialismos, etc. Como los embargos, la Guerra del Bacalao, la lucha contra la piratería, escolta de mercantes, diplomacia, etc.

Mi consulta era porque según se ha expuesto, Naval Group ha estudiado el tema y ofrece a la OPV 90 misilistica en el mercado internacional.De todas maneras acà son patrulleras y asì cumpliràn su funciòn.

Pdata: Con respecto a esto :" Te atacarán antes de tener una oportunidad." esto le pasa a toda a flota de mar argentina con respecto a Chile, Brasil o GB y es por el alcance de sus misiles antibuques .
 
Última edición:
El Piloto Pardo se terminó de construír en 2007, sobre la base de un contrato firmado en 2005. Es decir, el diseño del barco es de antes incluso que 2005. Más de 16 años han pasado! Además, para abaratarlos, el armamento que Fassmer le instaló a las dos primeras unidades eran saldos de botes y torpederas alemanas dadas de baja en ese país!!! Te parece que podés comparar la tecnología o el costo de un barco en 2004, que porta un cañon alemán usado de un modelo más viejo todavía, con otro barco casi nuevo de 2020 así como así?

Te doy un ejemplo de lo alejado de la realidad que está tu análisis: el costo publicado del Piloto Pardo según contrato de 2005, sin ajustes que luego pudieran haber tenido lugar durante la construcción, y sin las mejoras y extras que pidió la Armada de Chile para los modelos posteriores, fue de entre U$S50 y US$54 millones.... en 2005!!!! Usando una inflación promedio en dólares bastante conservadora del 2,25% anual (la inflación en productos industriales fue muy superior a eso!), te queda un valor actualizado a 2019 de aprox U$S 73 millones por barco... y repito, eso sin los cambios que la Armada de Chile pidió después para sus últimos 2 barcos (que significó un aumento en el costo de 43%!!! ver ).

Multiplicá eso por 4, y tenés casi el mismo valor del contrato firmado en 2019 por nosotros. Es más, si usás el valor de los últimos barcos chilenos, a nosotros los franchutes nos hicieron un precio de amigos!

saludmil
----------------
Algunas precisiones sobre los patrulleros de la ACh:

a) Fueron construidos en el país, cosa que no pasa con los patrulleros argentinos
b) Los PZM chilenos pueden hangarar un helo mediano (AS365 Dauphin), los patrulleros argentinos sólo un helo ligero (Fennec).
c) Los 2 primeros llevan un cañón Bofors de 40 mm, y el 3º y 4º un OTO de 76mm, los argentinos uno de 30mm
d) Tienen mayor autonomía (10.000 millas náuticas) contra las 7.500 de los patrulleros argentinos
e) Sólo los dos últimos tienen casco reforzado para operar en zonas polares

De momento, la ACh está bastante contenta con el rendimiento de estos patrulleros, que finalmente es lo importante, y seguro que pasará lo mismo con los patrulleros que está recibiendo la ARA.
 
Última edición:
No creo que haya ningun buque de guerra , salvo un portaaviones, que resista el impacto de un torpedo, asì y todo quedaria bastantante averiado. Tampoco hay ningùn buque de guerra ,que no sea un portaaviones, que resista el impacto de un exocet , un harpoon o cualquier otro misil antibuque y el posterior incendio.
Es verdad y, a pesar de ello, existen normas de construcción para buques navales que incluye redundancia, cierta capacidad de operar tras el daño y algunas areas blindadas para proteger a la tripulación o darles oportunidad de salvar sus vidas. Los navales utilizan mucho más acero para resistir mejor los incendios, por ejemplo.
Y existen normas de buques mercantes que no tienen requisitos de supervivencia para “agresiones militares” y, por tanto, no tienen estos requerimientos.

Los OPV normalmente se construyen siguiendo las normas mercantes y esta bien que así sea.

No son los únicos buques militares así. El rompehielos, los transportes de carga, los avisos, etc. también son buques construidos siguiendo normas civiles.
En general, los que entran en la categoría de la flota auxiliar suelen seguir las normas civiles o, de hecho, ser buques civiles que luego pasaron a manos de la Armada de turno.

No hay nada de malo en ello. Pero no son buques diseñados para comprometerse en un combate naval en una guerra convencional.
El SCANTER 4102 basado en TWT proporciona vigilancia completa de alcance medio tanto aérea como de superficie, con la capacidad de rastrear aviones grandes a distancias de 80 a 90 MN (148 a 166 km). Mientras que el SCANTER 6002 de está optimizado para la vigilancia aérea cercana de baja altura y vigilancia de superficie para permitir la navegación, el control de operación de helicópteros, búsqueda y rescate, e interdicción de embarcaciones de superficie.No hay necesidad de acercarse , el exocet Block3 tiene un alcance de 180 Km , ademàs lleva un helicòptero.
Una corbeta moderna estaría duplicando el alcance de dichos radares.

Yo no pretendo involucrarme en un largo debate con usted. Si usted quiere que estos OPV sean fuertemente armados para que parezca una especie de seudo-corbeta, esta bien.
No nos podremos poner de acuerdo sobre ello.
Se podria estudiar el uso de UUVs militares, inclusive para modernizar los sonares actuales de las Meko, se le pueden integrar torpedos.Ademàs no tiene porque andar sola.
Es decir ¿hay que poner escoltas a proteger a los OPV?
A veces la guerra te alcanza como al ARA aviso Alferez Sobral que estaba haciendo un rescate igual que la tarea que se les asignaria a la Godwin.
Desgraciadamente es así. Y todo comenzó porque se envío al matadero a un crucero de la Segunda Guerra Mundial que no estaba preparado para combatir en una guerra moderna. Ni siquiera tuvo una oportunidad.
No hubo que lamentar mayores, pero también se envío buque escuela a patrullar.

En teoría, hay que evitar comprometer los buques auxiliares en las primeras líneas de combate. Pero es algo que puede pasar.
En este sentido, es interesante que las OPV pueden recibir un lanzador de señuelos para estas situaciones. Aunque me temo que sus radares ni siquiera pueden detectar un misil acercandocé. Tampoco tiene equipos de guerra electrónica para enfrentar estas situaciones.

Comentario aparte. A estos OPV ya no se los considera parte de la familia Gowind. Actualmente solo las corbetas están recibiendo esa denominación.
Los OPV ahora son “Kership”.
Es verdad que en un primer momento eran todos “Gowind” pero a corrido agua en el río y divirtieron en dos familias independientes.
Mi consulta era porque según se ha expuesto, Naval Group ha estudiado el tema y ofrece a la OPV 90 misilistica en el mercado internacional.De todas maneras acà son patrulleras y asì cumpliràn su funciòn.
Supongo que es marketing. Algunos promocionaron el Pampa hasta con sonda de reabastecimiento de combustible en vuelo. O el F-18 Hornet con decenas de misiles más de los que usarían en misiones reales. Me parece que todos lo hacen.
Creo también qué hay un factor adicional vinculado al marketing: el costo. Nuestros OPV, sin nada de todo ello, terminarán costando unos 70 millones de dólares. ¿Cuánto más costaría si se le agrega todos los chiches para que queden como la maqueta (guerra electrónica, mejor radar, misiles, cañón, dron, etc.)? ¿70 millones adicionales? en ese caso, ¿Por qué no gastar un poquito más y comprar una corbeta?
Quizás me equivoque y alguién termina comprando un OPV como el de la exhibición y yo me tenga que comer mis palabras. Pero lo veo extremadamente difícil.

A mí me parece que el tema va por otro lado. Al principio los franceses creían que los clientes de exportación querían buques civiles navalizados pero la respuesta del mercado no fue la que esperaban y tuvieron que adaptar su producto. La historia detrás del desarrollo de la Gowind 2500 es un ejemplo de ello.
Por ejemplo, originalmente se proponían que todas las Gowind cumplieran con norma mercantes, pero los potenciales clientes requirieron el cumplimiento de normas navales. El CIC del buque, por ejemplo, se encuentra dentro de un cajón de acero destinado a proteger al personal.
Los clientes potenciales también demandaban un armamento más potente del que proponían originalmente los francés y terminaron rechazando el software POLARIS y exigiendo el software de las fragatas FREMM. El hangar original era para helicópteros de la categoría de 5 Tn. pero tuvieron que ampliarlo hasta que pudiera caber uno de 10 Tn. o la combinación de un helicóptero de 5 Tn. y un dron.
El resultado, tras años de desarrollo teniendo en cuenta las demandas del mercado, fue una corbeta cada vez más potente y pesada que se termino denominando Gowind 2500. Está vez sí termino atrayendo a los potenciales clientes y, por fin, se comenzaron a vender,. Las propuestas originales de Naval Group terminaron abandonadas. Los cambios en esta evolución fueron tan importantes que ya tenían poco que ver con los OPV así que desconectaron a estos últimos de la “familia“ y crearon una nueva compañía alrededor de ellos.
Lo pongo entre comillas porque poco quedo de la idea, precisamente, de una familia de buques.
Pdata: Con respecto a esto :" Te atacarán antes de tener una oportunidad." esto le pasa a toda a flota de mar argentina con respecto a Chile, Brasil o GB y es por el alcance de sus misiles antibuques .
Hoy en día eso es correcto y no sólo por el alcance de los misiles. Ante todo por el alcance y tecnología de los sensores (radares, sonares, guerra electrónica, etc.).
Dicen que dónde se pone el ojo hay que poner la bala. Pero si no ves bien, aunque tengas el mejor rifle no podrás darle al blanco.

PD: me preocupa que en todo estos intentos de “acorbetar” estos OPV se este perdiendo de vista el estudiar aquellas cosas en las que prometen ser realmente bueno y su uso en tiempo de paz y de crisis.
No todo son guerras en la vida de las Armadas. Y si llegan, si muchas cosas previas se hicieron bien entonces se facilita ganarlas. La mejor contribución a un esfuerzo bélico de los OPV no se encuentra durante la guerra, sino antes de que esta comience.
 
Última edición:
----------------
Algunas precisiones sobre los patrulleros de la ACh:

a) Fueron construidos en el país, cosa que no pasa con los patrulleros argentinos
b) Los PZM chilenos pueden hangarar un helo mediano (AS365 Dauphin), los patrulleros argentinos sólo un helo ligero (Fennec).
c) Los 2 primeros llevan un cañón Bofors de 40 mm, y el 3º y 4º un OTO de 76mm, los argentinos uno de 30mm
d) Tienen mayor autonomía (10.000 millas náuticas) contra las 7.500 de los patrulleros argentinos
e) Sólo los dos últimos tienen casco reforzado para operar en zonas polares

De momento, la ACh está bastante contenta con el rendimiento de estos patrulleros, que finalmente es lo importante, y seguro que pasará lo mismo con los patrulleros que está recibiendo la ARA.
a) es correcto.
b) es incorrecto. Ambos tienen hangares de características similares. Ambos están diseñados para los mismos helicópteros.
c) es correcto. Al OPV argentino también se le podría haber instalado dichos cañones, pero prefirieron el de 30 mm.
d) en realidad son 8.600 frente a 7.500.
e) lo interesante de esa historia es que comenzó siendo un requerimiento argentino. Finalmente Chile terminó adaptando para si dicho requerimiento. Bien que hicieron.
 
Yo no pretendo involucrarme en un largo debate con usted. Si usted quiere que estos OPV sean fuertemente armados para que parezca una especie de seudo-corbeta, esta bien.
No nos podremos poner de acuerdo sobre ello. .
No lo considero un debate , en este foro leì cuando se hablaba en detalle, sobre la OPV 90 que se podian armar con misiles antibuque y despuès vi un video donde se presentaba la imagen que publiquè en una presentaciòn de Naval Group, lo que me generò una duda,de todas maneras en la Armada argentina, ya le dieron una funciòn y son patrulleras.

Es decir ¿hay que poner escoltas a proteger a los OPV? .
Siempre navegan varios juntos.

PD: me preocupa que en todo estos intentos de “acorbetar” estos OPV se este perdiendo de vista el estudiar aquellas cosas en las que prometen ser realmente bueno y su uso en tiempo de paz y de crisis.
No todo son guerras en la vida de las Armadas. Y si llegan, si muchas cosas previas se hicieron bien entonces se facilita ganarlas. La mejor contribución a un esfuerzo bélico de los OPV no se encuentra durante la guerra, sino antes de que esta comience.
Si , la asimilaciòn de las novedades tècnicas que tienen las OPV , va a hacer cambiar la actitud de aceptar navegar en buques que no se modernicen.
 
Un barco de guerra no sólo está definido por la posibilidad de meterle armas grandes y de largo alcance.

Estos OPV son construido siguiendo normas mercantes (no navales) lo que significa que no tiene ninguna capacidad de resistir ningún impacto.
Están muy bien para un OPV, pero es un riesgo muy grande para sus tripulaciones y el propio buque en caso de una guerra.
Por eso es enviarlos a un matadero.

Estos OPV utilizan radares y sensores de relativamente corto alcance. Aproximadamente la mitad que una corbeta. Eso significa que tus enemigos pueden verte y atacarte sin que te des ni cuenta. Significa que nunca podrás acercarte lo suficiente para atacar a nadie. Te atacarán antes de tener una oportunidad.
El alcance de sus sensores es más que adecuado para un OPV (quizás, de lo mejor en su clase) pero completamente inadecuado en una guerra.
Además, son radares fáciles de obstruir con sistemas de Guerra electrónica modernos como lo que se encuentran en un escolta.
Por eso es enviarlos al mataderos.

Estos OPV no tienen ningún tipo de sonar y tecnología equivalente para la guerra antisubmarina.
Sus motores de la industria civil no están insonorizados.
Tampoco tiene torpedos.
Cualquier submarino (incluso viejitos), puede detectarlo, perseguirlo a voluntad y hundirlo. El OPV nunca se enteraría de nada.
Nuevamente, no por eso deja de ser un buen OPV. Simplemente, no está diseñado para una guerra convencional y ponerle cañones y misiles no resuelve eso.
Por eso también sería enviarlos al matadero.

Por todo ello, pretender enviar un OPV a un combate en una guerra convencional es enviar tanto al buque como a sus tripulantes al mataderos.
Recordemos que el ARA Belgrano no tenía ninguna posibilidad frente a los submarinos.
Recordemos que en Malvinas se uso el buque escuela ARA libertad para patrullar.

Todo lo cual no le quita méritos al OPV. Lo que se debe buscar es que sea un buen patrullero. No tiene sentido llevarlo más allá de aquello para lo que fue diseñado y someterlo a una muerte altamente probable. Un sacrificio inútil porque probablemente es poco y nada lo que podrían hacer antes de sucumbir a la tragedia.
En una guerra los OPV cumplirían funciones auxiliares. Las cuales tienen mucha importancia, como apagar incendios de un buque averiado, rescatar náufragos, etc.

Pero el principal aporte de un OPV es en tiempo de paz y en “crisis”. No todo es guerra después de todo y en los escenarios de paz y de crisis pueden ser un importantísimo aporte. Mayor que otras unidades navales.
Vale notar que crisis abarca también a muchos conflictos de baja intensidad, no convencionales, Neocolonialismos, etc. Como los embargos, la Guerra del Bacalao, la lucha contra la piratería, escolta de mercantes, diplomacia, etc.

Aquí encontré lo de "normas civiles" @JulitoC
 
En mi opinión, en un conflicto armado toda la sesuda discusión entre buque de primera linea o buque auxiliar se vuelve absolutamente intrascendente. Cuando los corchazos vuelan, vuelan para todos. Un eco radar es un posible enemigo al que se debe neutralizar lo más rápido posible. Como ejemplos bastan el aviso Sobral, el pesquero Narwal.
Nuestros medios son más que escasos, razón por la cual TODOS nuestros buques deberían tener la mayor capacidad posible.
 
a) es correcto.
b) es incorrecto. Ambos tienen hangares de características similares. Ambos están diseñados para los mismos helicópteros.
c) es correcto. Al OPV argentino también se le podría haber instalado dichos cañones, pero prefirieron el de 30 mm.
d) en realidad son 8.600 frente a 7.500.
e) lo interesante de esa historia es que comenzó siendo un requerimiento argentino. Finalmente Chile terminó adaptando para si dicho requerimiento. Bien que hicieron.
---------------------------
b) Estas equivocado, lo que ocurre es que el L'Androit SÍ puede operar un helo mediano (Dauphin) pero NO puede hangararlo.
d) Aún así, la autonomía es mayor, algo importante si quieres presencia prolongada para vigilar a las flotas pesqueras depredadoras.
e) No, desde sus inicios el proyecto pretendía una construcción binacional para abaratar costos, luego cada uno siguió su propio camino.
 
Arriba