Operativo Independencia

En fin, habría muchisimo más para hablar sobre este tema pero ya es tarde.

Lo cierto es que sufrimos bajas y causamos bajas. Era la guerra, y para eso nos habíamos preparado.

A eso me referia, el combatiente cara a cara con el combatiente.

Gracias y respetuosos saludos
 
Perdonen la pregunta:

¿Existe alguna cronica de algun soldado del Operativo Independencia? (Me refiero algun libro, que cuente experiencias personales)
 

reydelcastillo

Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
Que pena que otra vez, se vuelve a perder la oportunidad de poder hablar sobre el operativo independencia y asi privarnos de discutir un tema, que por mas que no guste, tiene muchas operaciones interesantes por conocer...

No Lupin , no se perdio pero nos quedamos estrictamente con lo militar , no hablemos de Politica ni de Ideologias -

Las Emboscadas eran tendidas primordialmente en los senderos que bajaban del Monte , por la tarde se efectuaba el despliegue y se montaba .- Se arman parejas , uno duerme el otro esta despierto , ambos con los fusiles cargados , con el casco puesto , y generalmente tapado con una manta - Todos los participantes de un mismo lado del sendero , una vez que se abre el fuego nadie se mueve hasta el amanecer , los heriodos quedan donde estan nadie se levanta , para eso estan de a dos - La apertura del fuego la hace el que se encuentre al mando , generalmente hubicado en el medio del dispositivo -

Se abre fuego sobre donde hubo ruido , se vio la sombra o se ven los destellos de armas tirandole a uno - La distancia de tiro en una emboscada es no mayor a los 20 metros - Se dispara por rafagas , generalmente el tiroteo dura unas horas porque quien cayo en la emboscada se va a quedar sin moverse ( solo disparando ) hasta que amanezca para tratar de escapar .-

---------- Post added at 10:38 ---------- Previous post was at 10:36 ----------

Los movimientos durante la noche para quienes tienden la emboscada son muy lentos , imperceptibles porque de lo contrario quien embosca puede pasar a ser el emboscado -

---------- Post added at 10:41 ---------- Previous post was at 10:38 ----------

Por el otro lado y con el correr del tiempo , los Subversivos tomaron experiencia y cuando efectuaban movimientos duarnte la noche lo hacian enviando una mula. caballo adelante en el sendero , y ellos detras , por eso aquello de que abre fuego quien comanda la seccion cuando estima que al menos la mitad ya ha pasado por delante de el

---------- Post added at 10:43 ---------- Previous post was at 10:41 ----------

Salvo que la fraccion emboscada sea minima , en general no todos entran en la emboscada , suele suceder que la cabeza y la cola de la fraccion quedan fuera , y ellos son los que responden abriendo fuego -

---------- Post added at 10:55 ---------- Previous post was at 10:43 ----------

Franco tirador no sirve en el monte , es muy cerrado .- Pero si es un gran riezgo a la salida de un canaveral y al cruzar un rio -

Para cruzar el rio , se adelantan dos mientras todos cubren desde la orilla del rio , nadie cruza hasta que llegan los dos primeros y hacen cabeza de playa del otro lado , de ahi en mas de a uno , y de a uno solamente - En general van a abrir fuego no a los dos primeros sino a los del medio - y la unica forma de contraponer esa accion es con fuego nutrido desde las dos horillas -

Generalmente quienes emboscaban en los rios estaban en altura , buscaban hacer impacto en dos o tres y despues escapaban -No se quedaban a combatir -

---------- Post added at 11:06 ---------- Previous post was at 10:55 ----------

Lei en un post que hacian mencion a soldados de 18 anos en aquel entonces , pero me eran de 21 anos ? y a los que les tocaba marina hacian 2 anos ? - no era asi ?
 
bueno me conto un ranger de BOLIVIA, que asi como relata REYDELCASTILLO, fue emboscado el grupo de TANIA, de la guerrilla del CHE, los que cruzaron el rio, no exploraron lo suficiente, para hacer contacto con la partida (tal vez por cm...) y estos fueron batidos en pleno cruce, siendo estos, como toda situacion de cambio una de las mas criticas.
 

reydelcastillo

Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
Si Dan Ram es muy peligrosa la emboscada en el Rio , no hay donde esconderse salvo que te metas bajo agua .- Los moviminetos son muy limitados y generalmente con el fusil sobre la cabeza desde donde no se puede tirar con presicion .-

---------- Post added at 11:34 ---------- Previous post was at 11:31 ----------

El cruce de un rio se tiene que planear , hablar y coordinar .- Hasta el minimo detalle y nunca pero nunca mandarse todos juntos , es suicida - Siempre tenes que logarar colocar gente , al menos dos en la segunda orilla antes de empezar a cruzar de a uno - y atars de todo si cruzaron bien , pasan los dos ultimos juntos - Nadie se aparta de las orilla del Rio hasta que todos hayan cruzado

---------- Post added at 11:46 ---------- Previous post was at 11:34 ----------

En el monte se avanza a una distancia entre uno y otro que permita ver donde esta el que va delante - no hay un distancia definida , hay que avanzar a un distancia tal que vea al de adelante -
No se habla , solo se hacen senas y se copian los moviminetos del que va delante = si el de adelante se detiene y se arrodilla , todos hacen lo mismo , se detienen y se agachan , etc etc - Siempre se patrulla con el fusil cargado y sin seguro , a la tropa experimentada no se le escapa ni un disparo ( y me refiero a soldados ) - El monte es pesado porque hay que ir abrienod camino con machete , por lo tanto cada cinco minutos rota el que va a la cabeza y pasa a la cola - las ametralladoras pesadas( FAP - MAG ) van siempre y se mantienen siempre en el medio de la columna , esas no cambian de posicion

---------- Post added at 11:58 ---------- Previous post was at 11:46 ----------

La emboscada en el monte es un tema particularmente interesante por varias razones - La primera porque es igualmente peligrosa para uno y para otro , tanto para el que embosca ( y que parece que se lleva la mejor parte ) como para el que es emboscado .- La razon es simple , el que ejecuta la emboscada nunca esta seguro primero si el que va a ser emboscado paso por el caminito senalado o si lo hizo por otro atajo ahora invirtiendo los papeles - Y segundo poqrue a pesar de haber entrado en la emboscada tu enemigo nunca sabes que tan grande era la fraccion ni cuantos quedaron fuera de la zona de muerte , y estos son los que te van a tratar de aniquilar -

Nadie cambia de posicion en el montaje de una emboscada , todo saben donde cada uno esta ( donde cada pareja esta ) , entonces si alguien cambia de psoicion pasa a estar en un lugar no reconocido como de propia tropa -

Hay quienes prefieren la embocada larga , colocando hombres a ambos lados - hay quienes la prefieren mas cerrada , mas corta con todos tus hombres de un mismo lado del camino - Me quedo con la corta -

---------- Post added at 12:05 ---------- Previous post was at 11:58 ----------

En todo esto no hay un librito que dice a raja tablas como tal cosa o la otra , son solo conceptos que cada uno adopta y ajusta a su situacion , a sus conocimeintos del terreno y el enemigo y a la experiencia -
Lo que para unos funciona para otros tal vez no -
Por eso seguramente leeran o escucharan relatos que difieran unos de otros , son justamente ajustes que quien comandaba la fraccion decidio hacer -
 
ahora lo que tengo entedido (no recuerdo las publicaciones, sepan disculpar) es que se formo un anillo de contencion con el comun de la tropa y las tropas especiales fueron las que subieron al monte, en operacion de largo alcance o tiempo, formada por oficiales en su mayoria, cuyo nucleo despues tendio a formar lo que hoy se conoce como las companias de comandos 601/602, siendo esta, previo paso por HALCON 8 lo que forjo doctrinas, experiencia y fogueo.
Los casos de choques con tropas de soldados conscriptos, a vuelo de pajaro afirmo que fue solo el combate de MANCHALA, los demas fueron emboscadas arriba y en las salidas del cerro, hechas por cuadros.
Creo que ACHERAL, se dio cuando se bajo gente por medio de los helos, o la caida del quincho de la comandancia de la compania de monte, aportando la experiencia del helitransporte, y el cambio y sorpresa del eje de avance.
Resumiendo en su totalidad fue una clasica operacion de yunke y martillo.
Estaria bueno subir el manual de contraguerrilla, o su encuadre, material del EA.
Tambien otro material interesante fue una miniserie de la cual solo se televiso un solo capitulo.
 
Buenas a todos, después de leer incontables cantidades de temas me pareció que este es uno de los pocos en los que aparte de leer también puedo aportar humildemente mi granito de arena. El siguiente relato lo extraje de un libro que en la época de los 70 a mi viejo, como a todo el personal de cuadros del Ejército les entregaban (obviamente el $ lo extraían de los sueldos :biggrinjester: ). Hace poco mi viejo me lo cedió para que lo leyera y aparte de interesarme bastante, pensé que a ustedes también les iría a interesar. El capitulo que transcribí tiene como título " ¡ VIVA LA PATRIA ! ".


La noche al asecho en el monte tucumano se hizo larga y fatigoza; ya el calor de noviembre comienza a hacerse sentir pese a lo temprano de la hora. Por la senda estrecha se desplaza la sección al paso largo, de regreso a la base táctica. Adelantado y como punta de infantería, marcha el grupo de tiradores del Cabo 1ro WILFREDO N .MENDEZ.
Son montañeses, con gran orgullo dicen que "son del Regimiento de Infantería 22 y han venido desde San Juan a demostrarles a esos delicuentes que la Patria tiene una sola bandera, la Azul y Blanca y que ellos no van a permitir que nadie pretenda reemplazarla por un trapo rojo".
De pronto, un claro en la espesura; no muy amplio pero peligroso para su cruce. El delicuente subversivo, que no da la cara, suele aprovechar esos lugares para, desde seguro escondite como la alimaña, sorprender con el fuego, producir alguna baja y luego huir cobardemente. Hay que adoptar alguna medida de seguridad, pero sin demorarse mucho porque el resto de la sección está cerca y no hay tiempo que perder. Además, el Cabo 1ro MENDEZ no es de los que esperan mucho; siempre va al frente y no ha venido desde San Juan para "andar achicándose". Ordena efectuar unos disparos en dirección a los posibles escondites del monte y luego dice:

- ¡ ADELANTE EL GRUPO, SEGUIRME!

Pero la sospecha del Cabo 1ro no impidió la emboscada.
Ya en el claro, un nutrido fuego proveniente de la espesa vegetación se centraliza sobre el cuerpo del bravo suboficial y sus nueve soldados.
Los heridos propios son varios. Cinco en total; dos de ellos, de muerte.
Hay tres que aún heridos, siguen empuñando con fuerza su fusil.
Los otros dos, están por expirar. Uno de ellos, el que iva como siempre a la cabeza, el que estaba más cerca del lugar de donde provenían los disparos, es el Cabo 1ro MENDEZ. Todavía le queda un tenue hilo de vida, que se cortará en breves segundos. En ese pequeñísimo lapso entre la vida y la muerte, en esa pequeña fracción previa al pasaje a la eternidad habrá ocupado su mente lo que siempre fue el norte de su existencia: Dios, que ya lo va a recibir por bueno y por leal a las virtudes humanas, su Patria y su familia, por esa trilogía está a punto de morir.
La habrá ocupado también su vocación de soldado cabal, de soldado "hasta la muerte" en el más fiel reflejo de la expresión, de soldado que piensa aún en ese trance, en su Grupo que queda sin jefe y que eso suele ser grave en el combate. Por todo eso y como un último acto de servicio empuja valientemente a sus hombres hacia la decisión y la victoria con un grito:

- ¡ VIVA LA PATRIA !

inmediatamente después, un segundo disparo lo alcanza y le quita definitivamente la vida.
Pero aquel grito del jefe ya inerte, ha llegado al oído y al corazón de sus soldados, algunos heridos y otros aplastados contra el suelo para evitar el fuego que no cesa; también escuchan ahora, la voz de los delicuentes que intiman a la rendición. La ven fácil. El jefe muerto, varios heridos. Es la oportunidad de hacerse de unos cuantos fusiles y rematar a los que quedan vivos.
De pronto, una voz firme y una orden:

- CALLENSE, HIJOS DE P...! ¡ VIVA LA PATRIA ! ¡ EL GRUPO FUEGO Y AL FRENTE, CARRERA.. MAR !

¿ De dónde surgió ese nuevo jefe? Es un bravo soldado. Fiel exponente de esa valerosa clase 1954 que viendo a su jefe muerto, toma el mando del grupo y hasta con los heridos pasa al ataque, poniendo rápidamente en fuga a los autores de la agresión artera.
El grupo perdió a su jefe, el Cabo 1ro WILFREDO N MENDEZ y al soldado BENITO E PEREZ que, herido en acción muere durante la evacuación.
El regimiento 22 de infantería de montaña engrosó la lista de sus hérores.
El cuadro de suboficiales revivió, una vez más, los laureles que le legó el Sargento CABRAL y confirmó sus virtudes más salientes: Valor, lealtad, patriotismo, fe en la victoria final.
La Patria, se enorgulleció una vez más de la juventud que anualmente incorpora a las filas de las FFAA para cumplir con la sublime obligación de aprender a defenderla. Está segura que entre esos jóvenes, siempre habrá quien en las situaciones más difíciles, tomará la Bandera Azul y Blanca y dirá al resto: ¡ ADELANTE ! y será seguido sin vacilaciones y con valentía en el camino hacia la gloria.


También hay otros capítulos pero algunos ya fueron transcribidos y otros hablan de batallas ya explayadas, aunque si quieren puedo transcribir otros.
Saludos!
 
Daniel Gutman nació en Buenos Aires en 1970. Es periodista, abogado y docente universitario. Integra la redacción del diario Clarín. Trabajó, en becas de intercambio, en el diario The Kansas City Star (Estados Unidos) y la agencia de noticias ANSA (Italia). Publicó los libros Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina (2003) y El amor judío de Mussolini. Margherita Sarfatti, del fascismo al exilio (2006), que fue traducido al hebreo.
Daniel Gutman nació en Buenos Aires en 1970. Es periodista, abogado y docente universitario.
[URL=http://img248.imageshack.us/i/sangrenelmonte.jpg/][IMG]http://img248.imageshack.us/img248/6601/sangrenelmonte.jpg[/URL] Uploaded with ImageShack.us[/IMG]
Integra la redacción del diario Clarín. Trabajó, en becas de intercambio, en el diario The Kansas City Star (Estados Unidos) y la agencia de noticias ANSA (Italia). Publicó los libros Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina (2003) y El amor judío de Mussolini. Margherita Sarfatti, del fascismo al exilio (2006), que fue traducido al hebreo.

Me lo compre los otros dias, creo que aporta una buena investigacion sobre el tema, bastante objetiva, que sale de la propaganda de ambos bandos.
Tiene un pormenorizado raconto de los hechos, y aporta un par de detalles de reflexion muy interesante, el mejor, diria emocionante es el relato del Teco, RODOLFO RICHTER que da su opinion sobre los hechos, su critica pero sobre todo lo muestra como un hombre valeroso y sin rencor, a pesar de las heridas que lo dejaron paralitico, un ejemplo valido para todos, es mas hasta cuenta que en tiempo actual se sento a tomar un cafe con un ex-miembro del PRT-ERP, para hablar de esos años, creo que es muy interesante su posicion, que contrasta sumamente con otras que no permiten una superacion.
Lo otro a destacar es el seguimiento de bajas y combates, planteando dudas y contradicciones sobre estas, logradas esta seguramente con fines propagandisticos.
Muy bueno recomendable, me aporto detalles, como que el Gral vILAS era peronista y tenia diferencia con la posterior junta militar con respecto al tema economico y vendepatria de M.de hoZ.
Por la unidad de todos los argentinos ante el enemigo exterior
 
Compré y leí "Sangre en el Monte" hace poco más de un mes... realmente un libro para recomendar, objetivo, detallado, respaldado por entrevistas a protagonistas de esos días (Lo de Richter... sin palabras), en resumen imperdible! Le doy cinco Quintines...:hurray::smilielol5:
 
danram;934502 Tiene un pormenorizado raconto de los hechos dijo:
Relato del Teniente Coronel RICHTER.
El combate de Pueblo Viejo tuvo lugar entre la autodenominada "Compañía de Ramón Rosa Jiménez", unos 80 guerrilleros o más y un Equipo de combate del Grupo de Artillería de Montaña 5 al mando del Capitán Jones Tamayo. Agregados al Equipo de combate iba un grupo del Regimiento de Infantería de Cáceres y yo. En total unos 60 hombres.

Nosotros volvíamos de un reconocimiento marchando de oeste a este. La "Compañía de." lo hacía de norte a sur. Su intención era irse de la zona de operaciones a fin de que el ejército cayera en el vacío. Lograron ese objetivo, probablemente en los días posteriores al enfrentamiento, pero como el ejército no se fue de la zona y la subversión no podía abandonar todo el trabajo que habían hecho durante casi un año, al tiempo volvieron. El combate fue tan sorpresivo para ambas partes que durante mucho tiempo el ejército creyó que los subversivos nos habían emboscado y a su vez los subversivos creyeron que nosotros los habíamos emboscado a ellos. En un momento del enfrentamiento "La Compañía de" inició el repliegue a fin de no quedar aferrada y mantener la libertad de acción. Por esa razón y porque se avanzaba en columna de a uno por las características del terreno, algunos hombres no alcanzaron a empeñarse.

Fui herido en la primera parte del combate cuando chocaron las puntas de infantería. Grité: ¡Cáceres estoy herido! Creí que sería rescatado cuando nuestro avance progresara. Pero no, Cáceres vino directamente hacia donde yo estaba en un pequeño claro de .. A mi no me tiraban seguramente pensando: para que vamos a delatar la posición tirándole a uno caído. En cambio a Cáceres, cuando se tiró cuerpo a tierra a mi lado, le dispararon desde unos 20 o 30 metros y lo mataron. No dijo nada al morir; no necesitaba decir nada, su acción lo había dicho todo.

Recuerdo Pueblo Viejo como un gran día. Se podrá decir como puede ser un gran día si murió un camarada y quedaron dolores, y secuelas irreversibles. Pero tal vez por una cuestión de supervivencia, cuando algo es irreversible se lo termina dejando de lado y en cambio se busca rescatar lo que hay de positivo dentro de lo negativo. En ese sentido Pueblo Viejo fue un gran día por dos motivos: Primero, porque tuve la oportunidad de combatir, de sentir el fusil bramando en las manos y no precisamente en un polígono. Es una suerte grande. Muchos compañeros han deseado combatir y nunca se les dio esa oportunidad. La Argentina ha tenido dos conflictos pequeños que no permitió el empleo masivo de los hombres de las Fuerzas Armadas y muchos camaradas pasaron a retiro sin haber podido cumplir ese anhelo.
Tuve la suerte de combatir y también de presenciar acciones que enaltecen el espíritu humano. Creo que en toda empresa, en toda actividad siempre hay alguna defección o alguien que no está a la altura de las circunstancias. Creo que eso es normal. Sin embargo en Pueblo Viejo no vi nada de eso. Me siento orgulloso de haber combatido con los hombres que ese día combatieron a mi lado. Siento por ellos un entrañable cariño.. Ellos realizaron actos que, vuelvo a repetir, enaltecen el espíritu humano.

Relataré algunos hechos: El Subteniente Arias pasó al asalto a la cabeza de su sección. Fue herido en el cuello, el único herido de su fracción, y no obstante ello continuo combatiendo algunos minutos más. El Cabo 1º Orellana fue herido cuando iba de hombre punta. Logró reponerse y abrir el fuego sobre un guerrillero próximo. Ese día ningún soldado murió o fue herido. Eso fue la consecuencia de aquella intención de que los oficiales y suboficiales marcharían mas adelante de lo que marca la doctrina.
Cáceres no fue el único hombre que acudió en mi ayuda. Hubo otro más y a él le debo la vida. Está en estos momentos en este lugar y seguramente se debe estar poniendo colorado. Él, así como demuestra coraje en el peligro, huye de los halagos. Hace treinta años mi madre le dijo: "Gracias por salvar la vida de mi hijo" y él no sabía donde ponerse.

Me estoy refiriendo al General Grandineti.

En aquel momento el Capitán Grandineti apareció con su helicóptero. A los heridos no se nos podía sacar llevándolos a pié por el . y luego en camión hasta el hospital militar de Tucumán. No llegaríamos. Al menos yo, seguro que no llegaba. Había que sacarnos en helicóptero pero el único lugar para bajar era el río, a través del cual también se había estado combatiendo. Si bien el enemigo había iniciado el repliegue, nadie tenía la certeza de que no quedara uno en la otra margen y abatiera con facilidad la máquina que a su vez disponía de escaso combustible. Creo que una medida prudente hubiera sido no bajar. Pero Grandineti bajó lo mismo. Seguramente hizo un cálculo respecto a los riesgos y al combustible; pero debe haber sido un cálculo muy justo, sin margen de error, que requería sangre fría y valor.
A lo largo de treinta años uno se ha hecho muchas preguntas referidas a las conductas propias y ajenas de aquel día. ¿Qué habrá sentido uno u otro? ¿Cuáles fueron sus motivaciones más intimas? etc. Yo llegué a descubrir, mas adelante, que lo de Grandineti no fue sólo valor. El tiene una gran sensibilidad por el dolor ajeno. Por eso bajó.
Antes de ser rescatados, a los heridos nos llevaron a un lugar que era también el puesto de comando del jefe del Equipo de Combate, el Capitán Jones. Lo mirábamos a Jones casi permanentemente ya que de él saldría la información del momento en que nos sacarían.

Creo que con esas miradas le pusimos una gran presión. Y él estaba presionado por todos lados. Grandineti, cuando apareció en el aire exigió que quienes estaban al sur del Río Pueblo Viejo se identificaran, de lo contrario dispararía. En la radio salía la voz de Grandineti pero de tierra no lograban contestarle. Entonces nos tiró un cohete y luego Jones pudo comunicarse. Grandineti: ¡Todavía le reprochamos ese cohetazo! No, es una broma.

En la milicia nos han enseñado que para conducir hay que tener la cabeza fría y el corazón caliente. Y no es lo mismo la forma de conducción en la paz que en combate. Vi a Jones conducir con la cabeza bien fría y sé por la actuación que el tuvo a lo largo de la Operación Independencia que es un hombre con la sangre bien caliente.
Por todo esto vuelvo a repetir que aquel fue un gran día. Y tengo miedo que todas estas imágenes vividas se olviden para siempre. Como dice una frase que no es mía: que se pierdan en el tiempo como lágrimas en la lluvia.

Fuente :

Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de http://4.bp.blogspot.com/_B0Cs_34FoYg/TJvVNylHwjI/AAAAAAAAEjI/WqgcLowOsEU/s72-c/Sophia_Kuby.jpg
 
Saludos don CIGARRA, pero la unica vez que la compania de monte junto 150 combatientes, reforzada, fue en su intento de ataque del comando tactico, con el resultado del combate de Famaila.
El combate de PUEBLO VIEJO, se dio entre fracciones, asi lo entendi en el libro.
 
Saludos don CIGARRA, pero la unica vez que la compania de monte junto 150 combatientes, reforzada, fue en su intento de ataque del comando tactico, con el resultado del combate de Famaila.
El combate de PUEBLO VIEJO, se dio entre fracciones, asi lo entendi en el libro.

Como estas Danram, si, asi es, el combate de Pueblo Viejo fue entre fracciones.

Un saludo para vos.
 
Mi tio El Gringo Sal, presto tierras para dar abastecimiento a las tropas del EA y lugar asi se pudieran hacer la comandacia del operativo, buscare las fotos asi les muestro.
Y una opinion mia, en Tucuman en ese entonces, se vivia muy inseguro. Por la calle Ayacucho entre San Lorenzo; si alguien sabe exactamente el dia, mi viejo presencio un atentado de los subversivos a un Militar y su familia frente de su casa. (Lugar actual donde vive el Juez que procesó a Bussi). Osea a lo que voy, las cosas que se hicieron en ese momento fueron necesarias (mi punto de vista), sino que seria de hoy en dia?
Todo sucede por algo.
 

HAWKEYE

Colaborador
Colaborador
Prodria haber sido el atentado al Cap. viola y su flia en donde la banda terrorista asesino tambien a su hijita de 3 años.

“Grupo 1: 1 FAL; 1 escopeta; 1 metralleta; 1 pistola Browning; 1 pistola Ballester 11,25; 1 revólver 38; 3 granadas. Grupo Apoyo: 1 FAL; 1 pistola Colt 11,25; 1 revólver 38; 2 granadas. Grupo Retención: 1 pistola 9 mm ; 1 pistola 11,25.” - Parte de Guerra del ERP (Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez) sobre “Ejecución de Oficialidad Enemiga”, 1/12/74; informe pertinente al armamento utilizado en el asesinato del Cap. Humberto Viola y su hija de 3 años, en la ciudad de Tucumán, en el que participaron 11 terroristas guerrilleros.


Paisano Alborotador: ESTÁ EL MUSEO DE LA MEMORIA,LO'J JUICIO'J DE LA MEMORIA, MEMORIA ATIVA, MEMORIA Y BALANCE, EN FIN. MUCHA MEMORIA. ENTONCE'J...¡HAGAMO'J MEMORIA!

Saludos
 
Prodria haber sido el atentado al Cap. viola y su flia en donde la banda terrorista asesino tambien a su hijita de 3 años.

“Grupo 1: 1 FAL; 1 escopeta; 1 metralleta; 1 pistola Browning; 1 pistola Ballester 11,25; 1 revólver 38; 3 granadas. Grupo Apoyo: 1 FAL; 1 pistola Colt 11,25; 1 revólver 38; 2 granadas. Grupo Retención: 1 pistola 9 mm ; 1 pistola 11,25.” - Parte de Guerra del ERP (Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez) sobre “Ejecución de Oficialidad Enemiga”, 1/12/74; informe pertinente al armamento utilizado en el asesinato del Cap. Humberto Viola y su hija de 3 años, en la ciudad de Tucumán, en el que participaron 11 terroristas guerrilleros.


Paisano Alborotador: ESTÁ EL MUSEO DE LA MEMORIA,LO'J JUICIO'J DE LA MEMORIA, MEMORIA ATIVA, MEMORIA Y BALANCE, EN FIN. MUCHA MEMORIA. ENTONCE'J...¡HAGAMO'J MEMORIA!

Saludos

Si es sobre Ayacucho, es ese. Ayacucho 233

fue el 01 de Diciembre de 1974, el Capitan Humberto Antonio Viola ( tucumano) que estaba destinado en la Compañia de Inteligencia 5 que dependia de la V Brigada del ejercito, todos los domingos iba a visitar a su padre luego de asisitir a misa, alli es emboscado cuando bajaba de su automovil (un ami 8) , un comando guerrillero con aproximadamente 11 atacantes tirotea a Viola y sus hijas matando al Capitan y su hija menor Maria Cristina de 3 años, quedando herida Maria Fernanda de 5 años, la esposa del Capitan embarazada, presencia el asesinato de su esposo y de su hija.

El comando terrorista del ERP asesino a Viola y su hija, luego en los partes de guerra del ERP dicen que la muerte de su hija fue un accidente.

participaron 11 terroristas ( guerrilleros eran los que combatian en la selva cara a cara), mas el apoyo logistico, que realizo los seguimientos, provision de armas, equipos, vehiculos etc ( aproximadamente 30 )

Esto marco un antes y un despues en la Guerra contra la Subversion en los cuadros de Oficiales y Suboficiales de las FFAA-

Planificar y ordenar esta operacion fue un error de conducion del ERP, y se cometieron errores tacticos, no se espero que Viola baje del vehiculo, se le disparo arriba del mismo, es por eso que matan e hieren a las niñas. ( no les importo nada para cumplir la mision y el objetivo)

errores tacticos del ERP, como el ataque al grupo de Ingenieros en la Escuelita de Manchala ( que realizaba acciones civicas), originando la perdida de la sorpresa, en el ataque que se habia planificado sobre el Cdo Br V el 29 de mayo dia del Ejercito.

desde ese momento se intesifican, en el personal de Oficiales y Suboficiales, las medidas de contrainteligencia, velo y engaño.

Saludos HAWKEYE
 
ATENTADO AL AVION HERCULES C- 130
OPERACION GARDEL


El 28 de agosto de 1975, cuando todavía no habíamos salido del estupor de hechos similares, recibimos una noticia que nos conmocionó, el avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, matrícula TC-62 había sido derribado a las 13:05 horas, por una bomba (160 kg. de explosivos) colocada y hecha estallar por control remoto, en plena carrera de despegue, aprovechando un desagüe que pasaba por debajo de la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Tucumán “Teniente Matienzo”. La magnitud de la explosión dejó un cráter en el cemento de 12 metros de diámetro por 2 metros de profundidad. El terrible atentado fue obra de Montoneros.En el avión se trasladaban 114 efectivos de la Gendarmería Nacional, con destino a la Provincia de San Juan, de los cuales, seis fallecieron y más de 60 resultaron heridos, nueve de ellos de gravedad.Esta operación realizada por terroristas del Ejército Montonero, se llevó a cabo con una gran precisión, pero la pericia de la tripulación permitió evitar que este atentado criminal alcanzara proyecciones de catástrofe, salvando las vidas de más de un centenar de gendarmes que se encontraban a bordo, y el consecuente desastre que podría haberse ocasionado se se precipitaba sobre el Barrio Obrero situado a continuación de la cabecera de pista de dicho Aeródromo.

El aparato se destrozó al caer a tierra y quedó envuelto en llamas, explotando con impresionante violencia. Toda esta situación produjo escenas de pánico entre los habitantes de la zona próxima al Barrio San Cayetano.
Los restos del avión quedaron esparcidos en un radio de aproximadamente 300 metros, mientras que el grueso de la estructura se incendió a un costado de la pista envuelto en llamas y en medio de una columna de humo negro visible a gran distancia del lugar.
Las tareas de rescate se hicieron muy difíciles para los bomberos que estaban atacando el fuego, debido a las explosiones posteriores, causadas por los tanques auxiliares de combustible y los pertrechos militares que se transportaban a bordo.



Las vidas que se pudieron salvar fueron acciones heróicas por parte de los bomberos, la gente del lugar, como así también los tripulantes del Hércules y gendarmes que habían podido salir de ese infierno y volvieron a rescatar a los que quedaron atrapados entre los restos del avión, que terminó totalmente destruído. En esta acción valerosa pereció por asfixia el Gendarme Raúl CUELLO, quien salió ileso del avión y entró repetidas veces, salvando valiosas vidas, hasta quedar atrapado por las llamas en el que sería su último intento, dando un ejemplo de valor y coraje llevados hasta el supremo sacrificio.También fallecieron asesinados en este atentado, los Gendarmes:
- Evaristo Gómez
- Juan Argentino Luna
- Marcelo Godoy
- Pedro Yáñez
- Juan Riveros
- Raúl Cuello



Situación
A las 0900 del día 28 de agosto de 1975, el TC-62 despegó de la Base Aérea El Palomar, aterrizando en el Aeropuerto Benjamín Matienzo (Tucumán), a las 1156 horas, llevando a bordo a 85 pasajeros de la Policía Federal Argentina.
De inmediato se procedió al embarque de 114 miembros de Gendarmería nacional, pertenecientes al Equipo de Combate “San Juan”. La misión de ese día para el TC-62 comprendería, además de ese vuelo de Tucumán a San Juan, otro traslado de La Rioja a Buenos Aires.
Aparte de los 114 gendarmes, se acomodaron dentro de la aeronave todos los pertrechos del elemento, como también todo su armamento y munición.
Todos estaban ansiosos por partir y reunirse con sus familias. La tripulación, a su vez, cumplía con los últimos detalles de la partida. Mientras todo esto ocurría en el aeropuerto, un vehículo con las siglas de Agua y Energía, estacionado a una cuadra y media de la entrada recibía instrucciones por radio de un militante subversivo montonero infiltrado dentro de la estación aérea.
Daba inicio la última fase de la “Operación Gardel” ejecutada por el Grupo Montoneros.



Operación “Gardel”
Dos montoneros vestidos como obreros (overol y casco) descendieron del vehículo y se dirigieron a una casa contigua a la pista. Allí había un desagüe pluvial que se dirigía a una alcantarilla en desuso que cruzaba por debajo de la pista de la base aérea, a 1100 metros de la cabecera Norte y 1000 de la Sur. Su misión era accionar por control remoto una enorme carga explosiva en forma de cono colocada en dicho túnel, justo en el momento en que el C-130 estuviera al máximo de su potencia.
El cono explosivo estaba formado en la punta por una semiesfera de 10kg de TNT, luego una capa de diametón de 60kg y el resto 90kg de amonita. Un grueso cable salía de la carga y recorría los 250 metros del túnel hasta la boca de tormenta. En su extremo sería accionado por la batería de 12v del vehículo, y desde un foso lindante sería accionado el pulsador. Esta obra de ingeniería fue realizada entre marzo y junio de 1975. la horqueta de una rama sería el punto de referencia para calcular la trayectoria del avión y accionar la carga explosiva.
Hubo varios intentos anteriores que fallaron por problemas de coordinación.





La acción
El TC-62 comienza su despegue. Alcanza la velocidad de 200km/h, luego de recorrer 800 metros de la cabecera 18. Estando ya el avión en ele aire, la tripulación observa la explosión.
Fue como si la pista se levantara, formando un hongo negro constituido por bloques de concreto y tierra. Esta explosión se produjo entre 100 y 150 metros delante de la máquina y, a unos 2 segundos de distancia en tiempo. Había muy poco por hacer.
El piloto intentó la trepada del avión. La onda expansiva lo tomó en actitud ascendente y a unos 12/15 metros de altura. La aeronave se incendió parcialmente, se inclinó sobre su derecha y cayó sobre la pista, arrastrándose unos 400 metros.
La situación en el compartimiento de pasajeros-carga era de gran confusión., dado que desconocían la causa de lo que estaban viviendo. De inmediato el interior se llenó de humo y fuego.
En esos momentos se puso a prueba la disciplina y valor de nuestros gendarmes, quienes protagonizaron acciones de solidaridad y heroísmo. Al detenerse la corrida del avión el incendió aumento aún más.
Los tripulantes y gendarmes ilesos salieron en forma ordenada por las salidas de emergencia. Los heridos fueron ayudados por sus propios camaradas y vecinos del lugar. Muchos volvieron una y otra vez para rescatar a sus compañeros. En esta acción muere por asfixia el Gendarme Raúl Cuello al quedar atrapado por las llamas en el que sería su último intento, luego de recatar a varios. Un ejemplo de valor y de coraje.

Consecuencias
Como resultado de la acción la aeronave TC-62 resultó destruida en su totalidad, seis gendarmes fallecieron y veintidós sufrieron heridas de diversa consideración. De la tripulación, seis sufrieron heridas, solo uno resultó ileso.
Como experiencia operacional recogida por este hecho la FAA y el EA aumentaron considerablente el perímetro defensivo y la zona excluída en torno del Aeropuerto, así como también se intensificaron las patrullas y registros de elementos sospechosos.
No hubo más intentos guerrilleros de este tipo.


FOTOS HISTORICAS, embarque del personal de GN





FUENTE: Blogs del Aeropuerto Internacional de Tucuman.
 
ATENTADO AL AVION HERCULES C- 130

28 de agosto de 1975

Me parece muy importante resaltar la fecha, hay un falso revisionismo que tilda de militancia romántica a estos hechos haciendo creer a los desprevenidos que sucedieron posterior al golpe de 1976, atentado realizado por jóvenes idealistas que rechazaban y luchaban contra el Proceso.
Quedó claro, 1975, gobierno democrático... idealismo :puke:
 
HOla,

Recuerdo, siendo un purrete, que se desactivó un intento similar en el aeroparque metropolitano. Se habían metido con botes neumáticos por el arroyo que pasa bajo la pista entubado, pero los descubrieron, quizas por las prevenciones tomadas acerca de este evento en Tucumán.

Saludos.
 
Arriba