Operativo Independencia

ALGUN DATITO HISTORICO MAS PARA QUE DISCUTAN

Les dejo algo de material historico que da el encuadre situacional del enemigo terrorista durante el Operativo Independencia. Fuente: Diario del Grl Acdel Vilas, Cte Vta Br Infanteria, Tucuman, 1975 (Presidente Maria Estela Martinez de Peron .Gobierno Peronista elegido democraticamente.....)

"".... II Parte. El Ejército Revolucionario del Pueblo


Ningún proceso político, ni siquiera el más pobre en causas, nace por generación espontánea. La presencia del ERP en Tucumán, pues, no fué el resultado de una simple decisión que tomara el secretariado del PRT -Partido Revolucionario de los Trabajadores-, del cual el ERP era brazo armado. Se conjugaron, para que ello ocurriese así, innumerables causas, -internas y externas-, de índole social, económica y política, causas necesarias, libres, esenciales y accidentales que en definitiva le dieron al derrotero subversivo tucumano un énfasis, una dirección, una meta.

Hacia fines de 1965, principio de 1966, una superproducción de azúcar ponía al enclenque gobierno radical en trance de subsidiarla echando mano a 12 millones de dólares, de los cuales carecía y que hubo de emitir artificialmente. Hizo crisis, de esta manera, un problema social que se venía insinuando desde tiempo atrás, pero al que nadie pudo encontrarle solución. Sobre la ola que comenzaba a crecer, treparon sacerdotes tercermundistas y miembros de las distintas capillas de la izquierda vernácula.

En años anteriores, el norte argentino había sido elegido por el marxismo para desenvolver una estrategia de guerrilla rural epilogada en completo fracaso. En ese año operaba en las montañas boscosas de Orán, Provincia de Salta, un contingente irregular, al estilo cubano, que dió en llamarse "Ejército Guerrillero Popular". Su jefe, al cual le decían sus seguidores "Comandante Segundo" -el primero sería en Bolivia el "Che Guevara"- había decidido anticiparse a la aventura guevarista del altiplano, con resultados que la historia conoce. Sin embargo, la guerrilla estaba aún en pañales. Sólo a partir de 1966 la subversión comienza a desarrollar su estrategia de captación e infiltración coherente, cuyos efectos inmediatos se verían en el Cordobazo y cuyos efectos mediatos los padeceríamos a partir del 25 de Mayo de 1973.

Entre 1968 y 1969, la labor que desenvuelven los sacerdotes tucumanos, los padres Rubén Sanchez y Amado Dip -luego colaborador de la revista marxista "Militancia", que dirigía el Dr. Ortega Peña- en ingenios y barriadas es de particular importancia. Apoyados por el Obispo Raúl Gomez Aragón, no sólo soliviantaban los ánimos, confesándose "socialistas", sino que amparan a cuanto extremista existe. Fué en Septiembre del 68 que se descubre en el sur de la provincia, más precisamente en Taco Ralo, otro brote guerrillero. De ideología marxista, aunque originario del peronismo, su conductor, Anuar el Kadre, se identificaba como perteneciente a las FAP -Fuerzas Armadas Peronistas-, grupo que respondía, entre otros, al dirigente Héctor Villalón.

Pasó el tiempo, y un 6 de septiembre de 1971, dos abogados, Raúl Fagalde y Julio César Rodríguez, siguiendo un minucioso plan elaborado por el arquitecto Luis Alberto Lea Place, solicitan permiso para hablar con varios detenidos alojados en el penal "General Urquiza" de San Miguel de Tucumán. En el locutorio, mientras simulaban conversar con algunos de los subversivos, extraen diversas armas que proceden a repartir entre los reclusos, a la par que reducen al personal de vigilancia. Tras una batalla campal que dura varios minutos, donde son muertos cinco guardias, catorce cabecillas del ERP fugan de prisión. Sus nombres, a la sazón poco conocidos, darían luego que hablar a la República: Carlos Benjamín Santillán, José Manuel Carrizo, José Benito Urteaga, Ramón Rosa Gimenez, Humberto Pedregosa, Roberto Eduardo Coppo, Ramón Alberto Gomez, Roberto Simón Gargiulo, Hugo Choque Arroyo, Manuel Alberto Gonzalez, Juan Mangini, Luis Tirso Yañez, Manuel Negrín y Ramón Díaz.

Muchos de los arriba nombrados serían encarcelados, juzgados y sentenciados a cumplir diversas penas por la célebre Cámara Federal en lo Penal. Pero el 25 de mayo, la turbamulta concentrada en Plaza de Mayo, con la anuencia de Cámpora y su entorno -Juan Manuel Abal Medina, Esteban Righi, Mario Cámpora y otros- marcharon hacia Villa Devoto donde procedieron a ejecutar la desincriminación masiva que tantas lágrimas y sangre nos costaría después. Si en aquel momento se hubiesen cumplido a rajatabla los 5 puntos que el generalato en pleno; excepción hecha del hoy Gobernador de Buenos Aires, general de brigada Ibérico Saint Jean, firmó, quizás el curso de los acontecimientos hubiese sido distinto. Pero las cosas sucedieron de acuerdo a los planes del enemigo, y nada pudo hacerse para evitar el lesivo atentado a la soberanía nacional y a la memoria de los camaradas caídos en que incurrieron los desincriminadores, o sea, gobernantes, legisladores y militares.

Comenzó en Córdoba...


El 8 de marzo de 1974, el Ejército recibe valiosa información sobre una reunión secreta que en la "docta" tuvieron, a los efectos de ultimar detalles de un plan subversivo, el gobernador de la provincia, Ricardo Obregón Cano, el vice gobernador, Atilio López, el subjefe de la policía y distintos cabecillas de las más importantes organizaciones extremistas. Al promediar la medianoche arribaron a la cita Agustín Tosco, René Salamanca y Paez, quienes comunicaron a los presentes la puesta en marcha del operativo destinado a almacenar cargamento de lácteos, conservas y otros comestibles en las sierras cordobesas y montes tucumanos con el objeto de prepararse para la lucha. La idea consistía en montar primero la infraestructura alimenticia y médica, para después recibir, a través de las provincias de La Rioja y La Pampa, sendos cargamentos de armas.

Contando con la participación activa del estudiantado de Córdoba, Tucumán, Mendoza, Resistencia, Santa Fé y Corrientes, los nombrados intentaban lanzar, escalonadamente, una ofensiva general contra el gobierno del propio Perón. El centro del enfrentamiento sería Córdoba, para lo cual Obregón Cano y Atilio López renunciarían a sus puestos, pasando a la militancia activa desde el llano. El plan se demoró y en el momento menos pensado, haciendo tabla rasa con el mito de las "fuerzas populares", la "invulnerabilidad de la izquierda" y la "espontaneidad de las masas", el Teniente Coronel Navarro, que se desempeñaba como Jefe de la Policía, tomó la ciudad, puso preso a las máximas autoridades de la provincia y frustró, así, toda la estrategia marxista.

Pero en el interín, el "Ejército Revolucionario del Pueblo" siguió trabajando aceleradamente. El 3 de abril del 74 arribó desde Resistencia a Tucumán un miembro del ERP conocido como el "negro" Fernandez portando un parte político-militar cuyo análisis fue hecho en el domicilio de la calle Colón al 3500 donde funcionaba una célula comandada por el "camarada" Alderete. El parte en cuestión ordenaba preparar las estructuras de seguridad que debían establecerse con miras a la próxima reunión de la "Organización Coordinadora Intercontinental", que se llevaría a cabo en el domicilio de Mario Roberto Sosa, calle Perú 3900 de la capital tucumana. El correo informó a la célula tucumana que los contactos para reclutar guerrilleros bolivianos, uruguayos y chilenos, especialmente, estaban muy adelantados, por lo que la ofensiva en Tucumán y otras provincias del norte y el oeste comenzaría en los próximos meses. Pero lo más importante de sus confesiones fue la aseveración de que en la vecina provincia de Santiago del Estero se estaban concentrando armamentos de toda clase, víveres y pertrechos, pues allí habría, merced a los buenos oficios de su gobernador, un "santuario".

Los correos iban y venían, transitando no sólo por el interior del país, sino cruzando la frontera con Bolivia y Chile donde contactaban a dirigentes guerrilleros clandestinos, tratando de reclutar gente para lo que iba a ser el frente tucumano. Tras estas idas y venidas en el jardín de la República tuvo lugar, durante la primera o segunda semana del mes de abril, el cónclave de la subversión a la cual concurrieron Fernando Vaca Narvaja, de Montoneros; Roberto Coppo, del ERP; Carlos Benjamín Santillán, de la misma agrupación y Roberto Quieto, de las FAR. Decidieron allí, que la escalada terrorista se iniciaría entre la última quincena de abril y la primera de mayo, contando para ello con el concurso de los gremios combativos, las "unidades Básicas Revolucionarias" y las diferentes colaterales del PRT y la "Tendencia". El plan subversivo contemplaba, por el momento, la toma de organismos de seguridad, de cuarteles, el asesinato de miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, además de los consabidos secuestros a miembros de directorios de empresas extranjeras o grandes empresas nacionales...." Continúa
 
ALGUN DATITO HISTORICO MAS PARA QUE DISCUTAN II

""...Organización de frentes y células


La Regional TUCUMAN se hallaba articulada en torno de sus principales dirigentes y de sus células militares, de agitación, propaganda y de sus postas sanitarias.

La abundancia de elementos dirigentes así como las posibilidades que tenía en el reclutamiento de nuevos militantes, como consecuencia de ningún hostigamiento de propia fuerza en el ámbito urbano, había fortalecido la estructura del ERP, otorgándole capacidad para ejecutar acciones de gran envergadura en el orden provincial. Además, la coyuntura político-socio-económica nacional que se vivía en 1975 con reflejos negativos en lo regional, favorecía su accionar y compensaba cualquier debilidad estructural y operacional en su objetivo de captación de masas.

Los objetivos del ERP, tendientes, en su última instancia a la toma del poder, eran varios, a saber:

1) La confección de un Plan Táctico para operar en el ámbito rural y urbano, sin descartarse la posibilidad de realizar actividades de significación, en un futuro inmediato, en las provincias de Catamarca, Jujuy y Santiago.

2) El desarrollo de un Plan de propaganda que apoyase la actividad de ayuda a los presos subversivos de la Cárcel de Villa Urquiza y tratase de captar el sector gremial y estudiantil aprovechando la situación socio-económica.


Así, pues, el ERP trataba de unir la lucha "democrática" a la "reivindicativa", incorporando consignas como: "la libertad de los presos", "la derogación del Estado de Sitio", "la eliminación de terrorismo de las 3 A", "la congelación de precios", "nuevos aumentos de salarios", "defensa de las fuentes de trabajo", etc. Ante el constante aumento del costo de la vida y el desabastecimiento, Santucho planteaba movilizaciones de protesta, comisiones populares de Control de Precios y asimismo el ejercicio de la violencia, la toma de supermercados, depósitos, trenes, etc. tanto en acciones de comando como en acciones de masa para aprovisionarse.

Ante la falta de pagos, suspensiones o despidos que mostrasen la incapacidad de los patrones para mantener la fuente de trabajo, el ERP instaba a la expropiación sin pago por el Estado Nacional y la administración obrero-estatal de la empresa. No era conveniente, según decía, la expropiación por la provincia ya que su debilidad financiera presentaría problemas insolubles, ni tampoco la cooperativización porque deja todo en manos de los obreros, ahogando después la empresa con el manejo del crédito y el boicot patronal.

Resultaba correcta, en cambio, la expropiación por la Nación y administración obrero-estatal, porque de esa manera el Gobierno Nacional era el responsable financiero y los obreros controlaban la administración.

Sobre la base de semejante orientación, la Regional está empeñada en el reclutamiento y captación de militantes en el sur de la Provincia y en la Capital, particularmente mediante el trabajo de células en la periferia urbana; en la reorganización de la Regional actualizando sus frentes para alcanzar un esquema funcional básico, y, finalmente, en la captación de masas con capacidad de movilización, buscando infiltrar el frente gremial, con centro de gravedad en el campesinado azucarero y como objetivo específico la FOTIA.


El ERP contaba para ello con una estructura de poder escalonada, donde el responsable Político Regional formaba a los miembros del Secretariado Regional y a los Responsables Políticos de las Zonas.

El Responsable Político, a su vez, hacía lo propio con los miembros del Secretariado Zonal y los Responsables Políticos de los Frentes.

El Responsable Político de los Frentes se encargaba de instruir a los miembros del Comite de Frentes y a los Responsables Políticos de las Células.

El Responsable de Propaganda Regional formaba a los Responsables de Propaganda de las Zonas, y el Responsable de Propaganda de las Zonas cumplía idéntica función con los Responsables de Propaganda de los Frentes y las Células.

Círculo de ingreso


La calidad del Partido intentaba lograrla a través de la aplicación del sistema de "Círculo de Ingreso", que consistía en:


(1) Cada militante nuevo debía ser incorporado a un círculo de ingreso por 15 días.

(2) El Círculo se constituye con 4 elementos subversivos provenientes de distintas células (militar, de masa, propaganda, etc.)

(3) La instrucción comprende:

- Línea o historia del Partido
- Estatutos
- Método de trabajo en los frentes
- Pintados
- Volanteadas
- Armado y desarmado del armamento.


(4) Finalizado el curso, se realiza un informe completo del aspirante

(5) Sobre la base de este informe se determina su categoría (aspirante o simpatizante) y el tipo de célula a la cual se incorporará

(6) En la ceremonia de admisión se elevará una ficha personal y recibirá un distintivo con la efinge del "Negrito FERNANDEZ".

Conformación de frentes


Cada Frente contaba con un Responsable Político y Militar y con uno de Propaganda.



Frente gremial

Aparte de lo expuesto, estaba constituído por células que contaban con responsable político y de propaganda.

Estas células tenían como misión infiltrarse especialmente en los ingenios y sindicatos -U.T.A.; U.O.M.; CITRUS; Ferroviarios- a fin de realizar acciones de captación de masas, sabotajes, etc., fundamentalmente impidiendo la normalidad de la zafra.

El proceso de trabajo tenía la siguiente secuencia y objetivos:

(a) Conformación de las células de masas.
(b) Reunión de varias células en una agrupación.
(c) Infiltración y copamiento de la FOTIA por su importancia y gravitación.
(d) Copamiento de los ingenios más importantes de la zona.
(e) "Liberación" de los mismos con apoyo de la fuerza militar (Ca. Mte.)
(f) Creación de una "zona liberada" en el sur de Tucumán.



Frente estudiantil

A mi llegada a Tucumán se hallaba en vías de organización, recibiendo apoyo de elementos de CORDOBA, principalmente de adoctrinadores políticos. El curso en este frente se basaba sobre tres puntos: Organización del Partido; forma de trabajo del Partido y ejecución en el Frente Estudiantil.



Frente Social o Barrial

No se encontraba debidamente organizado en febrero de 1975. Ello obedeció a la falta de desarrollo político debido a la prioridad del Frente Militar. No obstante, el ERP lo consideraba al barrial como el más importante para la captación de masas. Su sistema celular tenía como misión conquistar el perímetro de los principales centros

Esto posibilitaría lograr un frente amplio que diversificase el accionar de las fuerzas legales.




Frente Militar

Constituído por la guerrilla rural (ERP) - Ca Mte "RAMON ROSA GIMENEZ" y urbana. Las células que trabajan dentro de este Frente tenían la misión de dirigir políticamente la marcha del aparato militar en cada nivel tomando constantemente las medidas necesarias para reforzar el trabajo político del PRT.



Frente Juvenil

En este aspecto el PRT era sumamente ambicioso y su finalidad apuntaba a la conquista de las escuelas secundarias (dentro del Frente Estudiantil).




Frente Legal y Frente Político

No era más que una aspiración ya que no estaban dadas las condiciones para iniciar su acción.


La Compañía de "Monte Ramón Rosa Jimenez"


La historia del PRT se remonta al año 1965, cuando se fusionan dos grupos marxistas, uno de los cuales -liderado por Roberto Mario Santucho- se denominaba FRIP, Frente Revolucionario Indoamericano Popular). Su acción subversiva se desarrolla a través de los años, y recién a fines de 1972 comienza a nacer, en la selva, lo que luego de la muerte de Ramón Rosa Jimenez se convertiría en "Compañía de Monte". La primera célula del ERP. La primera estaba integrada por sólo tres personas: Ramón Rosa Jimenez, Angel Vargas y Máximo Sosa, quienes se dedicaban a realizar actividades de propaganda y practicaban tiro al blanco con calibre 22 largo. La zona hacia donde convergían las todavía débiles células marxistas era el sur de la provincia de Tucumán. Las localidades: Los Sosa, Santa Lucía, Frias, Silva, Caspichango y Monteros.

Ya en julio de 1972, la célula se agranda y son presentados Juan Manuel Carrizo, Manuel Negrín y otros futuros jefes que andaban escapando de las autoridades y por eso se refugiaron en el monte. En noviembre del 72, se realiza la primera de las acciones armadas consistente en un "reparto" de leche en Santa Lucía, Las Mesadas y Za alía contando con un camión que asaltaran de la empresa Cootam. Las armas en la oportunidad eran el rifle calibre 22 con el cual se realizaban las prácticas de tiro, una pistola calibre 45 y un revolver calibre 32.

Hacia febrero del 73, habiendo recibido fondos de la Capital, se hacen los primeros repartos de ropas a niños de la zona. En paquetes que se habían encargado de comprar ellos, se introduce, junto con una remera y un pantalón corto, un banderín del ERP. Hasta ese entonces nunca se había hablado de desatar una ofensiva en la selva, por lo cual toda la labor se llevaba a cabo en las localidades a caballo de la ruta 38.

Corría febrero del 74 cuando Carrizo, que ya había tomado a su cargo la comandancia de la provincia, decide plantear la necesidad de una instrucción militar completa, dada la magnitud de las fuerzas represivas que el gobierno concentraba en la provincia. Y es en marzo de 1974, sobre los últimos días más precisamente, que se recibe por primera vez la orden de algo que luego se haría cotidiano: "subir al monte".

Cerca del Ingenio "Fronterita" se levanta el campamento inaugural, compuesto por los siguientes guerrilleros: Mario Roberto Santucho, Antonio del Carmen Fernandez, Roberto Coppo, Manuel Negrín, Eduardo Pedro Palas, Salvador Falcón y quince más, los cuales se repartían en dos grandes carpas, 10 hamacas y varias bolsas de dormir. El armamento, ya significativo, sumaba 6 FAL, 5 mauser, 4 escopetas BATAN, 4 rifles calibre 22, 1 fusil Madsen, una ametralladora MAC, 2 ametralladoras PAM, 1 fusil Remigton, 6 pistolas 45, 4 revolveres 38 largo, 2 pistolas calibre 9 mm., 2 revolveres 32 y 9 granadas de mano. Es entonces, a fines de marzo, como quedó dicho, cuando Roberto Mario Santucho adelanta la decisión de abrir un frente rural guerrillero, no antes.

Desde ese momento las prácticas de tiro, de secuestro y las charlas ideológicas se sucedieron todos los días. No hubo necesidad de bajar en busca de alimentos, por cuanto los mismos ya se encontraban convenientemente camuflados en la zona selvática donde se levantaba el campamento. Terminadas las prácticas de rigor, Santucho les confiesa a sus combatientes que del núcleo presente saldrá el grueso de la "Compañía de Monte", que se ha decidido llamar "Ramón Rosa Jimenez". Algunos de los guerrilleros, según informes de inteligencia, estuvieron en desacuerdo, pues alegaron que la muerte del supuesto mártir del pueblo había dejado bastante que desear. Finalmente, sin embargo, ese fue el nombre, nombrándose como jefes a Hugo Alfredo Irurzun y Salvador Falcón.

Ya listos para entrar en acción realizan, durante el año en curso, las siguientes acciones: 30 de mayo, copamiento de Acheral; 24 de junio, copamiento de Siambón; 26 de julio, copamiento de la fábrica Norwinco en Bella Vista; 26 de julio, también, expropiación de un camión de azucar del Ingenio San Pablo y reparto de su contenido entre pobladores de Villa Carmola; 10 y 11 de agosto, fracaso en el copamiento del Regimiento de Infantería Aerotransportado 17, con asiento en Catamarca; 20 de septiembre, copamiento de Santa Lucía, donde asesinan a un agente de policía; 15 de noviembre, copamiento de Los Sosa; 15 de diciembre, copamiento de "La Reducción"; 17 de enero del 75, copamiento de Potrero de las Tablas y de San Rafael

De Acheral a Catamarca


De los operativos espesificados más arriba, es conveniente pasar rápidamente revista a dos de ellos, para ver como actuaba la "Compañía del Monte".

El ataque a Acheral se planifica contando con cinco grupos distintos, encargados, cada uno de ellos, de copar una posición previamente determinada. El grupo 1 se encargaría de la comisaría de Acheral; el 2 de la Telefónica; el 3 de la estación de ferrocarril; el 4 actuaría como contención, mientras el grupo 5 arengaría al pueblo. El objetivo fue fácil de tomar, no habiéndose registrado víctimas ni del ERP ni de la población. Con posterioridad al hecho, la "Compañía" se divide y un contingente marcha hacia Santa Lucía procediendo a erigir en las cercanías el campamento denominado "Niño Perdido".

El 10 de agosto de 1974, la "Compañía del Monte", comandada por sus jefes, irrumpe en la provincia de Catamarca con la intención de copar el Regimiento de Infantería Aerotransportada 17, dar muerte a los jefes y oficiales, fusilar a su comandante y tomar rehenes de entre aquellos. La enérgica actitud del Coronel Cubas, que, desconociendo órdenes superiores, se lanza a perseguir al oponente, causándole 17 bajas importantísimas, es el primer triunfo de las armas argentinas contra la subversión marxista.

El lauro obtenido en la oportunidad cobra mayor relieve por el incumplimiento de Cubas, al cual no le importó su carrera ni la incomprensible estrategia del Comando en Jefe -seguidora en un todo de la tesis de Perón: "La subversión es un problema policial"- a la hora de responder con fuego, y no con discursos o deseos, al fuego enemigo. La estrepitosa derrota del ERP no alcanzó a consumarse en razón de la fuga que inició, retirándose hacia Tucumán donde el general Menendez, comandante de la Vta. Brigada, no pudo cerrarles el paso ni encontrarlos, despues, cuando realizó una desgraciada incursión en la selva.

Estas dos acciones -satisfactoria la primera, catastrófica la segunda- marcan el principio y el fin, respectivamente, de una etapa que el ERP juzgó luego como "apresurada", pues hubo de comprender que si bien copar una localidad indefensa era tarea fácil, no resultaba lo mismo intentarlo con un regimiento. Es cierto que en otras partes del país ya lo habían hecho, pero en este caso se encontraron con uno de los principales jefes de la lucha antisubversiva -el coronel Cubas, cuyo retiro de las filas activas del arma me sigue resultando inconcebible- y con una unidad dispuesta a vender cara su derrota.

A partir del revés en Catamarca, el buró político del PRT decide dejar sin efecto diversas tomas que planeaban y seguir, en cambio, con las distintas poblaciones a la vera de la ruta 38. Así, en Santa Lucía asesinan a mansalva al agente de policía Ibarra, que, según decían los miembros del ERP, era el responsable de la muerte de Ramón Rosa Jimenez.

El número de adherentes a la "Compañía" crece en forma vertiginosa entre julio y diciembre del 74, porque, además, hacia fines del año, en viajes que realiza a los campamentos del monte Jorge Carlos Molina lleva la orden de que era necesario incorporar a mujeres. La "Compañía de Monte", ocupaba, según informaba "El Combatiente", órgano del ERP, una franja de territorio que se extiende desde El Siambon hasta las márgenes del Río Colorado, con una longitud de unos 150 Kms. aproximadamente. Sus integrantes bolivianos, chilenos, uruguayos y hasta algunos cubanos, descontándose la mayoría de argentinos, hacían en la selva un curso teórico-práctico comparable al de los mejores guerrilleros del mundo

.Actividades y lecturas


En cada campamento hay un oficial de semana que se encarga, durante los tres días que es designado, de controlar el funcionamiento normal del énclave, de ordenar y regular las guardias y, finalmente, de elevar al Estado Mayor un parte diario con las distintas novedades acontecidas. El oficial de semana, que no puede, bajo ningún aspecto, dejar el campamento, deberá, además, garantizar el cumplimiento de las sanciones que se den y de las normas que rigen la vida de los guerrilleros en común.

Las guardias se hacen en turno de 24 horas, rotando cada doce horas (de 7 de la mañana a las 19 horas). Las ordenes que tienen quienes asumen la responsabilidad de la guardia son varias, y su incumplimiento es severamente castigado: no pueden sentarse, ni hablar, ni fumar. Tampoco pueden dejar sus puestos y, mucho menos, el campamento.

En general todos los guerrilleros tenían ordenes de usar el uniforme verde en forma permanente, debiendo salir e ingresar al campamento haciendo uso del mismo. Las actividades diarias, que variaban en algunos casos, seguían un mismo plan, que era el siguiente:

0500 hs - Fajina - E.M., Oficial de Semana
0531 hs - Diana Tropa
0530 a 0543 hs - Desarme de carpas
0545 hs - Gimnasia
0600 hs - Desayuno
0700 hs - Formación (x)
0730 hs - Actividades por pelotón
1200 hs - Almuerzo
1230 a 1430 - Descanso - Orden interno -
1430 a 2000 hs - Actividad por pelotón
2130 hs - Cena
2230 hs - Silencio



Finalmente, existían para todos los combatientes, 13 normas para el funcionamiento externo, de obediencia obligatoria:

1) La salida del campamento será siempre de dos compañeros como mínimo.

2) Se observarán estrictas medidas de seguridad en toda nuestra actividad, visita de contactos, chequeos, reconocimientos, etc.

3) Se montará un compañero de guardia en todo tipo de tarea y siempre habrá un responsable de la tarea.

4) No se dormirá en las casas de contactos, simpatizantes o población.

5) No se usará los contactos por comodidad personal o tarea fuera de planificación.

6) Se usará unicamente caminos seguros y de acuerdo al plan.

7) El jefe de pelotón, comunicará al oficial de semana el horario de salida y entrada de todos los compañeros.

8) El regreso al campamento nunca podrá ser posterior a diana.

9) Todos los compañeros deberán levantarse a diana, independiente del horario de llegada y cumplir el plan de horarios.

10) Se prohíbe toda actividad fuera de planificación, comunicándose casos excepcionales al jefe de pelotón.

11) Toda novedad de importancia debe ser comunicada inmediatamente al A.M. (seguridad, datos operativos, inteligencia, etc.)

12) Los jefes de pelotón, elevarán a las 0900 hs. el parte diario al E.M.

13) El lunes no habrá actividad hacia afuera, quedando concentrados todos en el campamento.


Movilización y sanidad


El "modus operandi" era el siguiente: Cada jefe de grupo reunía a su gente y se trasladaba desde los campamentos al lugar indicado por el "Comando Superior" para realizar el "operativo". En ese caso, los guerrilleros utilizaban la ropa de combate color verde oliva, llevando debajo de las mismas las de civil. Una vez cumplida la misión encomendada, el grupo se trasladaba a un punto no determinado, donde se despojaban del uniforme y armamento, quedando vestidos de civil, mientras que el apoyo, que consistía en un vehículo automotor, con leyendas comerciales, se encargaba de trasladar uniformes y armamentos hacia zonas de seguridad de la "Cia.". Los combatientes quedaban con armas cortas en su poder (pistolas Cal. 45). En cuanto al regreso, lo efectuaban en grupos de a dos sin utilizar medios de transportes, como medida preventiva de seguridad.

En Tucumán la ofensiva del ERP se basaba sobre un trípode perfectamente estructurado que consistía en:

a) La contínua intensificación de las actividades de agitación de masas, aprovechando las situaciones visualizadas como desfavorables por estas, en particular en el ámbito obrero-estudiantil.

b) La construcción del partido y su ejército, mediante una adecuada selección de postulantes, intensa capacitación, severas medidas de seguridad, en especial de compartimentación, y dinámica estructuración de organismos de conducción y control.

c) Un permanente esfuerzo de difusión de propaganda a nivel nacional mediante la propia prensa, panfletos, pintadas y acciones armadas propagandísticas. Subsidiariamente, la difusión a nivel internacional, mediante la agencia de noticias APAL, de sus ideas y logros.


Según la comunidad informativa, en ese entonces, la compañía de monte del ERP tenía armamento pesado antiaéreo y estaba concentrándose para una ofensiva general. En pozos debidamente guardados de la humedad, los guerrilleros almacenaban en plena selva, alimentos, medicinas y armas, como así también explosivos. Para su alimentación empleaban muchas legumbres, -que les eran vendidas por traficantes de la zona- pastillas vitamínicas, fideos, pan y gran cantidad de conservas. Es curioso como en los diarios de campaña secuestrados, el menú se repite día tras día, primando los fideos y las tortas fritas. (3)


En cuanto a problemas sanitarios, tan importantes para cualquier contingente armado, el ERP los tenía solucionados en la ciudad, pues en sus refugios, y con la complicidad de no pocos médicos conocidos, podía realizar operaciones delicadas. En el monte la cosa cambiaba. Había dos clases de botiquines, uno "para médico" y otro "para escuadra", que se guardaban en algún lugar de la selva denominado "puesto de socorro". La "Compañía de Monte" estaba en condiciones de efectuar intervenciones de cirugía mediana y mayor de emergencia bajo anestesia total. Solo que las condiciones no eran ni remotamente tan seguras como en la ciudad. Al servicio sanitario lo tenían estructurado de tal forma que había un médico siempre disponible, al cual desde la selva se le hacía saber que sería requerido en el "puesto de socorro" del pelotón. Además, existían lugares de asistencia menor para cada una de las escuadras. El botiquín para escuadra es de inferior calidad que el "para médico", pero con todo en él se podían encontrar vendas, elementos para realizar una anestesia parcial y material para suturar heridas...."
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Seguro!! Pero que aclare Ramón del 86 el post del expulsado que me dejo en ascuas...

Me parece que se referia a esto que posteó AIMARA hace... en agosto del 2008!:

"Cap. Ramón
Al autor de esta pagina, a todos los lectores, a todos los que supieron comentar:

Somos la continuidad de la lucha que protagonizaron miles y miles de compañeros. Somos los caídos no solo de la última dictadura, sino también los de toda la historia de la humanidad, de todos los pueblos, donde las clases subalternas protagonizaron un proceso de cambio radical para hacer más justo, equitativo, igualitario y sin explotación este mundo. Nosotros respetamos todos los tratados, vigentes, correspondientes y brindamos la mayor atención al enemigo, razón por la cual nos caracterizamos y nos diferenciamos de los genocidas. Jamás torturamos, por el contrario brindamos medicina, alimentamos y cuidados básicos, algo que claramente no todo el pueblo argentino tiene garantizado ni ahora ni en aquellos año. El enemigo eso no lo respeto, como tampoco respeto ninguna de los tratados soberanos, vigentes en aquellos años y actualmente sobre el trato y cuidado de los prisioneros de guerra.
Entendemos la ignorancia de muchas personas, por desconocer de la historia y adoptar una posición contraria a la patria y al pueblo. Nunca dejamos de estar, tuvimos muchos caídos, pero como somos el pueblo, nos regeneramos y nos seguiremos regenerando siempre. Esta guerra atraviesa distintos niveles de confrontación, hay picos como en los 60 y 70, por que nosotros, el pueblo, creímos que era hora de confrontar. Ahora, actualmente, después de años de organización y reagrupamiento creemos que seguimos avanzando y nuestro objetivo es profundizar el nivel de confrontación en la medida que sea necesario. Respetamos la vida de los soldados rasos que no entienden muy bien por que defienden un régimen, injusto, el cual no aceptamos, no avalamos y nuestro es el derecho legamito no solo de desestimarlo sino, por una mera cuestión de supervivencia del pueblo, confrontamos. Ahora si en pos de nuestro proyecto de emancipación de las clases subalternas alguien se interpone, nos asesina y nos torturan.
Sigue

Nos obligan a defendernos.

¿Nuestros enemigos?:

Actualmente vislumbramos e identificamos a los actores que juegan un rol protagónico en lo que nosotros denominamos la explotación y masacre del pueblo argentino. Hay muchos más y en el fragor de la lucha, en medida que avancemos se irán sumando más y más y seguiremos profundizando este proceso de liberación. En este momento, estos son nuestros principales enemigos.

En primer lugar:
Las fuerzas represivas, que asesinan, torturan y desaparecen a todas las expresiones populares, militantes que le dicen no a la burguesía vende patria y sus democracias burguesas (supuestamente representativas) que legitiman la hambruna, la muerte y la marginación de toda la nación.

En segundo lugar:
Gobernantes que avalen las actuales políticas de hambre, des-información, des-educación, marginación, muerte, torturas y sobre todo la explotación del hombre por el hombre. Le decimos no al capitalismo y le anteponemos un proyecto, que en conjunto todos soñamos y llevaremos a cabo. Donde no hayan “los de arriba” y “los de abajo”, donde seamos todos, todos iguales, con mismos derechos y mismas oportunidades de emancipación colectiva.

En otra oportunidad seguiremos profundizando.

Proclamamos la segunda independencia de nuestra patria. Tomamos el ejemplo del General José de San Martín, libertador de América, de Simón de Bolívar, de José de Martí y de nuestro compañero y Comandante Ernesto Che Guevara, como de tantos compañeros caídos en esta historia de lucha y esfuerzo de las clases subalternas en pos del la Revolución, nacional, Latinoamérica y mundial.
Si es necesario, en esto dejaremos la vida, como la dejaron muchos compañeros. De que sirve la vida de una persona, si no hacemos todo lo necesario, lo posible y lo imposible por cambiar este mundo de muerte, hambre y explotación.

También es necesario aclarar, que estamos, que estuvimos siempre y nunca nos fuimos.
Sigue...
________________________________________
Que la actual coyuntura mundial y nacional esta siendo propicia para aumentar el grado de confrontación del pueblo contra el anti-pueblo. Creemos que nos estamos acercando al momento adecuado para golpear, para debilitar a la burguesía y todo aquel que se anteponga a la liberación de nuestro pueblo. Seguimos preparándonos, como lo venimos haciendo hace ya un tiempo.

A titulo personal les comento que quien les habla, tiene 21 años de edad. Respondo al nombre de Ramón y mi rango dentro del EALN (Ejercito Argentino de Liberación Nacional) actualmente es de Capitán. Nací en 1986, tengo bien en claro quien soy, que quiero ser y como moriré (fiel a mis convicciones, las cuales son inamovibles, la realidad objetiva nos dice que este mundo o se cambia o perecemos en el intento). Tengo bien en claro que el pueblo cuando golpea, golpea enserio. Así es la historia de la humanidad. El ser humano, como ser social avanzo cuando protagonizo Revoluciones. Como lo fue la cristiana frente al Imperio Romano, el cual hizo caer. Como lo fue la Revolución Francesa. Como lo fue la Revolución Rusa, la Revolución Vietnamita, la Revolución Cubana, como lo fue el levantamiento Zapatista de 1994. Para mencionar algunos ejemplos. Seguimos ese camino, vamos hacia una nueva revolución, necesitamos dar un paso mas, avanzar. En eso estuvimos, estamos y estaremos.

A VENCER O MORIR POR LA ARGENTINA!!!

LIBRES O MUERTOS!!!

JAMAS ESCLAVOS!!!

PATRIA O MUERTE!!!

VENCEREMOS!!!

Cap. Ramón
Compañía “Jorge Julio López”
Ejercito Argentino de Liberación Nacional

FIN
(Este articulo, esta compuesto por 3 comentarios. Este es el 3ro. El 1ro y el 2do son los que siguen anteriormente a este)"
 
Gracias Nocturno Culto, la verdad que no tenía idea y ni se me hubiera ocurrido asociarlo a ese post.
Hernán.

P.D. Demasiadas drogas sin receta dando vueltas me parece...
 
http://www.youtube.com/watch?v=jrhc-LMoOyM

http://www.youtube.com/watch?v=w62cfr8nces&feature=related

Me parece que citar al gral Vilas, no aporta mucho es como citar los partes que nos daban victoriosos en el 82, la misma matriz de desinformacion y deformacion que cuando las papas quemaron de verdad poco aporto, ademas VILAS un personaje autor de las mayores atrocidades que se podian hacer a los prisoneros, como ya otra vez mencione, y como todo general de escritorio poco podia aportar a lo cotidiano de la campaña, si me pareceria valido mencionar otras fuentes como aporte personales de oficiales que si eligieron subir al monte, gente de muy bajo perfil, que si cumplio con su deber y a los cuales no se le puede achacar ningun ensañamiento, mi memoria me trae el nombre del gral (re) CARULO, hombre tres veces herido, la primero en AZUL, repuesto de la misma pidio intervenir en la campaña, creo que despues estuvo en Malvinas, un verdadero señor, muy lejos de ciertos personajes, persona a la cual tuve oportunidad de conocer y verlo como concecuente con sus ideas y muy profesional, asi hubo otros gente que no esta citada a declarar por fusilamientos etc, o sea que diferencia hay.
La fuente de VILAS me parece viciada, para eso hubiera sido "mejor" scannear partes de libros como "memorias de Gorriaran Merlo", Hombres y Mujeres del PRT-ERP, como fuentes opositoras etc, si yo quiero criticar al EA en su doctrina primero eligo sus manuales, o la experiencia personal mia o de amigos que si la conocen, no voy directamente a la fuente opositora, en mi caso pase primero por la fuente oficial.
Que no se mal interprete mi critica, no desmeresco a los que piensan igual, nada mas alejado en todo caso es interesante comprender al otro, otro forista cito que un "encuentro " entre ex- combatienes es imposible ya que ambos no respetaron "codigos", yo agregaria que no TODOS...de uno y otro lado, que lo que origino ese conflicto hoy esta superado que no hay lugar en la sociedad democratica para ningun ultrismo, que los desafios del futuro requieren de todos, el imperialismo en el 82 demostro que no perdona ni tiene favoritos, que tampoco hubo "codigos" como el hundimiento de una nave fuera de su zona de exclusion, el uso de prisioneros para realizar desminados, o ejecuciones "insitu" como la del sargento Carrizo, asi que por favor no nos engañemos y veamos que los ingleses son mas buenos que otros argentinos que pensaron diferente.

NOCTURNO CULTO, me parece que la imaginacion puede fabricar muchos volantes de ese estilo o mejor, pero no solo no le veo lugar a ese tipo de propuestas, no he visto pintadas ni volantes de tal grupo, ni "mentas" de tal en ninguna organizacion social de base, por lo menos de mi alcance, y sobre todo aporta solo a enturbiar una discusion.
MAS GUERRILLAS
http://www.youtube.com/watch?v=6WiyTJC5hVU

http://www.youtube.com/watch?v=WwWurqgayNE&NR=1
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
NOCTURNO CULTO, me parece que la imaginacion puede fabricar muchos volantes de ese estilo o mejor, pero no solo no le veo lugar a ese tipo de propuestas, no he visto pintadas ni volantes de tal grupo, ni "mentas" de tal en ninguna organizacion social de base, por lo menos de mi alcance, y sobre todo aporta solo a enturbiar una discusion.

Por supuesto, yo solo lo "re-postie" para mostrarle al forista anterior de donde venia el tema con el tal "Ramón".
Encontré este hilo recién hoy y lo leí todo hoy mismo, por eso tenia fresco el "Panfleto".

Saludos.

PD: ¿Alguien recuerda el número del Decreto que da origen al Operativo Independencia?
 
Decreto presidencial N° 261 del 5 de febrero de 1975

Despues se lo va extendiendo a toda la Argentina mediante los decretos 2770/1975, 2771/1975 y 2772/1975.

Si no me equivoco, estos contenian la frase "aniquilar" a la subversion.

Saludos.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Decreto presidencial N° 261 del 5 de febrero de 1975

Despues se lo va extendiendo a toda la Argentina mediante los decretos 2770/1975, 2771/1975 y 2772/1975.

Si no me equivoco, estos contenian la frase "aniquilar" a la subversion.

Saludos.

Muchas gracias.

Sí, de ahí es que luego se planteo si "aniquilación" se referia a la subverción como "ente abstracto" o a los miembros de las guerrillas de forma fisica (muerte).

Saludos.
 
PAra mi es un evento que me toca muy de cerca, mi padre en período del florecimiento ideológico, llamese revoluta subversiva, fue chupado dos veces por distintas agrupaciones guerrilleras, la primera trabajando para Ingenio Ledesma (ERP) y la Segunda trabajando para una empresa ItALIANA de construcción (Montos)(chocon, Salto grande, alicura, piedra del aguila). EN ambos casos fue rescatado por el EA. Recordemos que ESTAS AGRUPACIONES, empezaron a operar desde el año 60'...
Yo me enteré que mi padre habia sido secuestrado por esta gente cuando tenía 35 años...en fin.



Saludos
EL tumba.
 
ALGUN DATITO HISTORICO MAS PARA QUE DISCUTAN III

Ladran, señal que cabalgamos alguien dijo..............:sifone:

Fuente: Diario del Grl Acdel Vilas, Cte Vta Br I, 1975

El Combate de Pueblo Viejo
"...El 10 de febrero, cuando ya había pasado las primeras veinticuatro horas del Operativo, el ERP hizo conocer, mediante volantes distribuidos en forma clandestina, su posición respecto del mismo y de la manera en que se desarrollaban los acontecimientos (4). En los dos comunicados, como se aprecia, el Ejército Revolucionario del Pueblo no solo apela a la molestia que supone para el conscripto hacer el servicio militar más allá de los plazos prestablecidos, sino que pone en tela de juicio la valentía de nuestros oficiales, tratando de crear en las madres y padres de los soldados una preocupación natural, y en la ciudadanía un clima de odio o, por lo menos, de animosidad contra las Fuerzas Armadas. Al margen de los argumentos efectistas y hasta pueriles -pues en última instancia a los soldados de la Vta. brigada no les preocupaba permanecer bajo bandera sabiendo que defenderían a la Patria con las armas en la mano-, el marxismo creía, verdaderamente, en la cobardía de los oficiales y suboficiales del Ejército Argentino. Esta afirmación no la hago basándome en los panfletos transcriptos, ya que en ellos debía mentirse casi necesariamente - la propaganda de guerra importa un buen grado de retórica, la cual, generalmente, no responde a la realidad de las cosas-, sino basándome en los documentos internos capturados al oponente en allanamientos y campamentos del monte. Santucho y su Estado Mayor sostenía la teoría del "Talón de Aquiles", es decir que el "Operativo" fracasaría debido a dos razones:

1) La ineficiencia e incapacidad de la tropa compuesta por conscriptos y

2) la incapacidad de los oficiales, quienes, según Santucho, no se atrevían a arrastrar al soldado al monte sino a empujarlos desde atrás, con pistola en la nuca.-

Cuatro días después de haber repartido estos panfletos, en el Río Pueblo Viejo comenzaría a comprobarse hasta donde el trotzkismo se había equivocado en su plan previo, en su evaluación de Fuerzas legales, indispensable para el éxito de una campaña militar.-



Relato


Al iniciarse el OPERATIVO INDEPENDENCIA la fuerza de tarea "Chani", luego llamada FT Capitán CACERES, instaló su Base de Operaciones en la Escuela de LOS SOSA. Dicha FT estaba integrada por dos Equipos de combate formados por personal de RIM 20 y GAM 5 respectivamente. La primera actividad a la que se vió abocada fué la abstención de información fidedigna y el control de los pobladores de la zona.-

La información base era escasa. Se sabía que el 2 Nov 74, un grupo de guerrilleros había efectuado un desfile militar en Los SOSA e izado la bandera del ERP en la Escuela, aprovechando la inexistencia del control policial.

A pesar de que este hecho era conocido por la totalidad de los pobladores, los mismos, al ser interrogados, afirmaban "No recordar", "no estar bien seguros", o "no conocer en detalles lo sucedido". En realidad tenían temor de dar información. No se sentían protegidos por el EJERCITO y creían que el operativo duraría poco tiempo, dejándolo desamaparado ante las futuras represalias.-

Sin embargo, los sistemáticos interrogatorios fueron dando una idea de la situación del enemigo. En primer lugar se llegó a la certeza de que los efectivos armados eran superiores a lo pensado y el aparato logístico mucho mayor aún. Se comenzó un censo que dió lugar a la confección de un mapa que incluia todas las viviendas y el nombre de sus respectivas familias.

Existían numerosos almacenes pequeños, algunos solo llegaban a ser insignificantes depósitos de víveres que los pobladores tenían como un medio de recurso más, y que las bandas irregulares marxistas utilizaban para proveerse pagando a buen precio lo que llevaban.-

Se sacaron inventarios de las existencias efectuándose controles cada 2 días y prohibiéndose las ventas al por mayor o fuera de las horas de luz. La mercadería más controlada por la FT, eran los comestibles enlatados y el calzado (alpargatas). A los pocos días se vió la necesidad de extender su zona de control ordenándose al Equipo de Combate del GAM 5 "Equipo de Combate" que efectuara un reconocimiento para la posterior instalación de una BO (Base Operativa). Para el reconocimiento se eligió la zona del RIO PUEBLO VIEJO, FINCA SARMIENTO, LA FLORIDA y alrededores, denominada "ZONA CALIENTE", pues se tenía la seguridad -debida a los informes de inteligencia- que los delincuentes subversivos se desplazaban por ella periódicamente.-

El pueblo había sido dividido en sectores teniendo cada oficial uno de éllos para su control. En dicho trabajo, los almacenes eran controlados a diario, pero quedaban todavía muchos que, mas alejados, podían seguir proveyendo a los miembros de la Compañía del Monte. El día anterior al Combate de Pueblo Viejo, se recibe de unos pobladores la información de que se han visto carpas entre el camino que va al dique y el Río Pueblo Viejo, en proximidades a la línea de alta tensión que del dique corre en dirección general NO-SE. De ser cierto, esto confirmaba un informe emanado de la Policía Federal en el año 74 sobre un probable camino utilizado por las bandas para sus desplazamientos. La información podía ser correcta, teniendo en cuenta que la línea de alta tensión proporciona un inmejorable objeto de referencia para marchas nocturnas directas y a cubierto.-

Pero partiendo del principio de que no hay mejor seguridad que la movilidad, el campamento guerrillero no iba a permanecer estacionado por mucho tiempo. Se envió entonces con toda rapidez a una patrulla, llevando como hombre guía a un poblador con uniforme de combate y casco para que no pudiese ser identificado.-

Se efectuó un cerco-rastrillaje que duró unas horas pero los resultados fueron negativos. El informe en cuanto al lugar no había sido muy preciso y la premura del tiempo no dió lugar a mayores detalles.

La FT que pertenecía a unidades de montaña y que hacía pocos días que se encontraba en el monte, contó a su favor con la gran capacidad de adaptación de nuestros soldados. Poco a poco los desplazamientos se efectuaban en mayor silencio, las fraciones se acostumbraban a las órdenes visuales aceleradamente y el fusil permanecía en las manos del hombre las 24 horas del día.

Durante el período de crepúsculo vespertino y matutino, la base se mantenía en alistamiento inmediato, suspendiéndose los movimientos y la entrada o salida de cualquier personal o vehículo. Las enseñanzas de la instrucción individual se iban recalcando diariamente con la práctica, de esta manera se acentuaba la confianza y la convicción de que se vivía una verdadera guerra. Los toldos de los vehículos fueron sacados, los jefes de facción nunca viajaban en la cabina y el casco, tan molesto a veces, se lo mantenía colocado constantemente. La seguridad iba adquiriendo la importancia que la situación imponía.-

El 14 de febrero a la mañana, un équipo de Combate inicia la marcha vehicular hacia la zona de reconocimiento. Se desplazó hacia Monteros y desde esa localidad por la ruta 38 hacia el sur hasta cruzar el Río Pueblo Viejo para tomar luego la dirección E-O a la Florida hasta que se acababa el camino. De allí en más fue a pie, llevándose como hombre guía a un poblador. El orden de marcha era el siguiente: Primero la punta de infantería al mando del Tte.R. con el guía, y como hombre punta el cabo 1ero. O., a continuación el Grupo Comando con su Jefe el Cap. J. y el Tte. 1ro. C. (Oficial Comando que lo asesoraba en las operaciones de monte). Próximo a ello, el My. B. segundo Jefe de las Fuerzas de Tarea, atrás, la primera Sección del Subteniente M.S. y luego la 2da. del Subteniente A.-

A mediodía, se hace un alto racional. Se envían patrullas a los 360° y hasta unos 200 metros del lugar para asegurar la inexistencia de enemigos. Mientras esta actividad se cumplió los hombres racionaron en parejas por turnos.

Una hora después se enterraron las latas y los desperdicios, se revisa el lugar y se prosigue la marcha. Los últimos soldados llevaban ramas para borrar las huellas. Este procedimiento no es totalmente eficaz; la lluvia del día anterior había dejado un suelo blando donde las pisadas quedaban muy marcadas, pero al menos se ocultaba el número de los efectivos haciendo inclusive dificultoso el seguimiento del rastro que pudiera determinar el lugar hacia donde marchaba la patrulla.-

A medida que se avanzaba notaron los hombres de la patrulla que no había revoloteos precipitados de pájaros. Esto se debía a lo silencioso del desplazamiento. La presencia de Equipo de Combate, por lo tanto, sólo podía ser detectado visualmente. Ciertos conocimientos básicos de instrucción se habían cimentado.

A las 1.600 horas aproximadamente se alcanzan las compuertas del Río Pueblo Viejo haciéndose otro alto de marcha. En los 15 minutos de descanso los jefes de fracción controlaron la seguridad y el grupo comando fijó su ubicación geográfica en la carta.-

El baqueano, un hombre de unos 50 años, le hizo conocer al Jefe que estaba cansado y quería regresar. No se le prestó atención a su pedido pero como más al Oeste no era necesario patrullar se decidió regresar por una senda distinta, que corría paralela al río.

Es fácil que ante un esfuerzo considerable el cansancio condicione las medidas a adoptar. Se elige un camino diferente para evitar cualquier emboscada que el enemigo pudiera montar sobre la senda de ida, esperando el regreso de la patrulla, pero reiniciada la marcha, se descubrieron huellas frescas en la senda. El guía afirmaba que quien las hizo estaba a una hora o minutos del Equipo de Combate. Más tarde se comprobó que no pertenecían al enemigo con el cual se combatió, pero sirvió para aumentar el celo y la atención.

Aproximadamente a las 17 hs., el Cabo 1ro. O. tomó por una senda paralela que corre a metros del camino original. Como jefe de la punta el Tte. R envía atrás al soldado que lo precedía para su relevo, quedando entonces por esta circunstancia como primer hombre. Así marchaba, cuando R. advierte a 20 metros al frente a un guerrillero de pie sobre senda. De inmediato abrió un nutrido fuego obligándolo a esconderse porque avanzaba sin dejar de tirar, sobre los matorrales a la altura de un hombre cuerpo a tierra tratando de eliminarlo. Con toda seguridad sobrepasó a alguien que lo batió. De repente sintió un fuerte golpe y dolor en la espalda y cayó perdiendo el fusil y sin poder mover las piernas.-

Se produjo una pausa; ambos bandos a cubierto, no tenía una noción de lo que sucedía con certeza. Los disparos arreciaron nuevamente. Desprotegido, R. le grita al Tte. 1ro. C. que estaba herido. Este abandonó su posición y se lanzó a la carrera hasta donde estaba R.-

Echado a su lado, preparó su Itaka y trató de tranquilizar al herido "quedate tranquilo, te voy a sacar". Esas fueron sus últimas palabras. Inmediatamente abrieron fuego los guerrilleros y C. quedó inmóvil. R. levantó la vista y se encontró con un guerrillero a 10 metros, que lo observaba. No lo remata por no delatar su posición u otra causa.-

En tanto, O, alertando al My. B., sobre la proximidad de un subversivo, cayó herido en la espalda. Quien lo hizo trató de rematarlo pero se le trabó el arma y volvió a su posición a solucionar el desperfecto. El Cabo 1ro. con su brazo útil apoyó el fusil en el suelo y apuntó a lo único que veía, un casquete. Cuando la cabeza se asomó abrió el fuego dándole en la frente. M.S., a su vez, se adelantó hasta el jefe del equipo del Combate. Este le ordenó que abriera fuego sobre la segunda orilla donde se divisaban movimientos enemigos. El subteniente A. y un grupo de hombres comenzó un movimiento envolvente por la derecha. Cuando intentaba saltar le abrieron fuego, hiriéndolo en la cara y en el cuello con una Itaka. Sin embargo se volvió a levantar pudiendo efectuar disparos certeros y así siguió avanzando.-

A pesar de que era dificultoso observar los blancos, el volúmen del fuego se hizo más intenso. R., herido, tardó unos minutos en sacar la chabeta de su granada y ya no tenía otra alternativa que deshacerse de ella en la primera oportunidad. Por suerte, el enemigo que tenía en frente comenzó a arrastrarse sin mirar hacia su sector. Arrojó la granada y tiró el casco sobre su cara todo lo que pudo. Sintió a la explosión y el simbrón de la tierra. Cuando levantó la vista, la brisa disipaba un humo negro descubriendo un cuerpo tirado en una posición extraña, como desarticulado. Fué llevado a un puesto de reunión de heridos; el combate continuaba con el fuego de la Sección M.S. hacia la segunda orilla. La resistencia subversiva en la margen del Tte. R. había cesado. En ese momento llegaron 2 helicópteros que fueron recibidos a balazos. Dieron una vuelta y regresaron atacando con todas sus armas. Escuchamos el ruido característico de los cohetes y a continuación las explosiones. J., haciendo malabarismos para ordenar, controlar y establecer contacto radial con los helicópteros llegó hasta donde se hallaba R. quien le dijo que ya no aguantaba más que lo sacaban por aire, o no lo sacaban más. J., ordenó que pusieran a R. boca abajo sobre un poncho impermeable y tres soldados le llevaron a 200 metros río arriba al punto de rescate. En el Pueblo Viejo, la Sección del Subteniente MS., cruzó el río crecido. Varios soldados fueron arrastrados por la correntada pero volvieron a reunirse aunque perdiendo un FAP. Imposibilitados de tomar contacto nuevamente con el enemigo, no hubo persecución, por lo que el Equipo de Combate inició la reorganización para regresar a la base. La marcha con las últimas luces continuó luego, de noche. En cierto momento se escucharon movimientos reiterados sobre flanco derecho. Se abrió un nutrido fuego con todas las armas. Pareció que algo más pesado que una rama caía al suelo, pero la situación no permitía hacer un rastrillaje nocturno. La patrulla continuó entonces avanzando sin otra novedad.-..."

---------- Post added at 06:17 ---------- Previous post was at 05:57 ----------

Nota: El Tte R, al cual se refiere el relato, es el actual Tte Cnl (R) Richter, que gracias al valiente ataque subversivo por la espalda, quedo paraplejico. Continúa el relato:

"...Así terminó el combate de Pueblo Viejo. Las bajas de propia tropa fueron: un oficial muerto y dos oficiales y un suboficial herido. El enemigo en su revista de propaganda acusó dos muertos, en poder de propia tropa y cuatro desaparecidos; de estos últimos, uno es el que fue abatido en el río y los otros tres, probablemente desertaron o heridos murieron alejados de su gente.-

El combate se produjo al sur de la zona de acción de la brigada, confirmando las directivas que tenía la compañía de Monte de dejar pequeños grupos de distracción en la faja donde operaban los efectivos de propia tropa, llevando el grueso a la periferia para de esa manera accionar cuando la oportunidad lo permitiera, a la vez que se mantenían a resguardo las eventuales bases de operaciones.-

El comando de la brigada quedó alertado de esta intención por lo que inmediatamente comenzaron a operar patrullas en la zona de la Florida.-

El ERP, en comunicados internos (5), se vanaglorió de obtener un importante triunfo contra las tropas de la Vta., brigada, pero en realidad había quedado demostrado que el valor de nuestros oficiales y su capacidad de lucha estaba fuera de duda. Además, el oponente -que no pudo distribuir sus panfletos en Tucumán, debido al cerco represivo, sino en Rosario- perdió en Pueblo Viejo a tres de sus efectivos, dejando en su vertiginosa retirada, importantes documentos de inteligencia. El 14 de febrero de 1975, el Ejército Argentino, volvía a enfrentar, después de casi cien años de paz, a un enemigo de la Patria: el más peligroso, si bien se lo juzga, ya que el marxismo ponía en tela de juicio las raíces fundacionales de nuestra cultura, además de nuestra independencia.

"Parte de Guerra de la Compañía de Monte Ramón R. Giménez"


"Tucumán 14-2-75"

"AL PUEBLO ARGENTINO: En el día de la fecha, en momentos en que una patrulla de nuestra compañía, integrada por un compañero sargento y cinco combatientes, efectuaba tareas de reconocimientos en la zona de pueblo viejo, al cruzar un camino fue atacada por una patrulla del ejército contrarrevolucionario que rastreaba la zona con perros. Nuestros compañeros fueron sorprendidos por una voz de alto y al segundo una cerrada descarga del enemigo. Ante esto, los combatientes del ejército del pueblo, reaccionaron con rapidez haciendo cuerpo a tierra, a la vez que se dispersaban repeliendo el ataque. En este combate nuestra unidad tuvo dos bajas, los compañeros Daniel y Tito, que combatieron heróicamente hasta la muerte como sólo lo hacen quienes están dispuestos a dar sus vidas por su pueblo y por su patria".

"Hacemos resaltar que ambos combatientes se habían incorporado recientemente con la misión de realizar un curso militar en el monte".

"A su vez, el enemigo a pesar de su superioridad numérica y contar con el factor sorpresa a su favor, tuvo las siguientes bajas: Un oficial (Teniente 1o.) muerto, otro oficial (Teniente) herido gravemente, paralítico, y por lo menos, dos heridos más (1 oficial y un suboficial)".

"¡GLORIA A LOS COMPAÑEROS TITO Y DANIEL!"
"¡LA COMPAÑIA DE MONTE RAMON ROSA GIMENEZ VENCERA!"
"¡A VENCER O MORIR POR LA ARGENTINA!"

"EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO"
"JOVENES HEROICOS MUERTOS EN COMBATE"

"EL EJERCITO CONTRARREVOLUCIONARIO SERA DERROTADO"

"A pocos días de iniciado su ambicioso operativo represivo, la oficialidad asesina y contrarrevolucionaria ha probado el sabor de la derrota. Planificaron durante interminables reuniones de Estado Mayor, en los papeles, sus futuros pasos: aislar a la guerrilla, golpearla militarmente, limosnas a la población para atraerla a su lado y con ese triunfo en las manos presentarse como salvadores de la "institucionalidad" y de la Patria, instalándose nuevamente en la Casa Rosada".

"Sin embargo al día siguiente de iniciadas las operaciones fue atacado un carro de asalto de la Policía Federal y por lo menos fueron heridos dos policías, en Pueblo Viejo sufrieron nuevas bajas, la población no colabora, por el contrario le es hostil. La moral de los oficiales y tropa de la Policía Federal, como era de esperar ya está resquebrajada. Se ven obligados a retirarla, pues ya no se ofrece ninguna garantía, aunque ellos encubren el relevo de las mismas diciendo que se debe a la prepotencia con que trataban a la gente; esto es cierto pero a los militares les importa muy poco la forma como se trata al pueblo".

"La moral de la oficialidad del Ejército también ha sido minada por la fuerza de los hechos; con los soldados lógicamente no pueden contar como fuerza segura para reprimir; es más le temen y la pueden utilizar muy parcialmente".

"El combativo pueblo tucumano ha comprendido claramente el carácter del Ejército contrarrevolucionario, no cree en ninguna de sus promesas. Por el contrario apoya y cobija a sus hijos predilectos, los combatientes del pueblo, como única esperanza de pan y felicidad. Por ello el Ejército reaccionario se retirará derrotado y el pueblo y la Compañía de Monte vencerán".
"Con el fusil y la estrella del Che, con el apoyo de todo el pueblo, la Compañía de Monte, Vencerá!"

"PRT dirección política y militar del ERP".
BUENOS AIRES, 24 de marzo de 1975.-..."

Y como yapa...

PODER EJECUTIVO NACIONAL - Decreto 265 - Buenos Aires.

Visto que las actividades que elementos subversivos desarrollan en la Provincia de Tucumán y las necesidades de adoptar medidas adecuadas para la erradicación: la Presidente de la Nación Argentina en acuerdo general de Ministros, DECRETA:

Artículo 1o.) El Comando General del Ejército procederá a ejecutar las Operaciones Militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos Subversivos que actúan en la Provincia de Tucumán.-

Artículo 2o.) El Ministerio del Interior pondrá a disposición y bajo control operacional del Comando General del Ejército los efectivos y medios de la Policía Federal que le sean requeridos a través del Ministerio de Defensa, para su empleo en las Operaciones a que se hace referencia en el artículo 1o.

Artículo 3o.) El Ministerio del Interior requerirá al Poder Ejecutivo de la Provincia de Tucumán que proporcione y coloque bajo Control Operacional el personal y los medios Policiales que le sean solicitados por el Ministerio de Defensa (Comando General del Ejército), para su empleo en las Operaciones precitadas.-

Artículo 4o.) El Ministerio de Defensa adoptará las medidas pertinentes a efectos de que los Comandos Generales de la Armada y la Fuerza Aérea presten al requerimiento del Comando general del Ejército el apoyo necesario de empleo de medios para las Operaciones.-

Artículo 5o.) El Ministerio de Bienestar Social desarrollará en coordinación con el Ministerio de Defensa (Comando general del Ejército), las operaciones y la acción cívica que sean necesarias sobre la población afectada por las Operaciones Militares.-

Artículo 6o.) La Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación desarrollará a indicación del Ministerio de Defensa (Comando general del Ejército), las Operaciones de Acción Psicológica concurrentes que le sean requeridas.-

Artículo 7o.) El gasto que demande el cumplimiento de la misión encomendada por el presente Decreto hasta la suma de pesos Cuarenta Millones ($ 40.000.000), será incorporado a la Jurisdicción 46, Comando General del Ejército, correspondiente al presupuesto del año 1975.-

Artículo 8o.) La disposición del presente Decreto rige a partir de la fecha.-

Artículo 9o.) Comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archivese.-


Reconocimiento Eterno a todos los integrantes de las FFAA y FFSS que combatieron al enemigo terrorista subversivo en todo el Territorio Nacional. Estamos con Uds y sus familias. Muchos miles de argentinos los recuerdan y no olvidan....

Cordiales Saludos!!!!
 
Al iniciarse el OPERATIVO INDEPENDENCIA la fuerza de tarea "Chani", luego llamada FT Capitán CACERES, instaló su Base de Operaciones en la Escuela de LOS SOSA. Dicha FT estaba integrada por dos Equipos de combate formados por personal de RIM 20 y GAM 5 respectivamente.



Combate del río Pueblo Viejo

La FT "Chañi" intensificó las tareas de control y patrullaje e instaló un Equipo de Combate (EC) en las proximidades de Yaguchina, el que debía efectuar reconocimientos al Sur del río Pueblo Viejo.

El 14 de febrero realizó una marcha motorizada y luego a pie y llegó a las 16:00 horas hasta las compuertas del río. Luego de cumplir con su misión, el EC regresaba a su base y a las 17:00 horas, aproximadamente, el teniente que marchaba como punta de infantería (seguridad) descubrió un subversivo en la senda montuosa; de inmediato inició el combate y se lanzó en su persecución, sobrepasando a la carrera a los subversivos que a pocos metros abrieron el fuego, hiriendo gravemente a un oficial, produciéndole total inmovilidad. Cáceres estoy herido gritó, momento en que el teniente 1ro. Cáceres concurrió a socorrerlo recibiendo intenso fuego enemigo ¿Qué hace mi teniente 1ro.? expresó el oficial herido a quien Cáceres contestó, Quedate tranquilo que ya te saco; cuando intentaba arrastrarlo, un disparo hirió de muerte al teniente 1ro. Cáceres, quien antes de morir alcanza a ordenar ataquen. El combate finalizó con un muerto y cuatro heridos del Ejército Argentino y tres subversivos muertos.





Teniente 1ro.Héctor Cáceres

Nació en Río Negro el 19 de febrero de 1946. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 19 de febrero de 1963, instituto del que egresó como subteniente de infantería el 17 de diciembre de 1966. Murió heroicamente en cumplimiento del deber el 14 de febrero de 1975.



Fue ascendido post mortem al grado de capitán. Es importante señalar que como homenaje a su espíritu de soldado y hombría de bien otra FT fue bautizada con su nombre.





Fotos del Facebook del Capitan
 

reydelcastillo

Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
El GAM 5 dejo una pieza de artilleria Otto Melara instalada en su Fuerza de Tarea , no se que se halla utilizado para apoyo de fuego con observador adelantado , pero si se utilizo para apertura de fuego durante la noche como accion perturbadora .-
 
lo que tenia entendido, es que esa chicana "de cobardia de los.." era porque al principio subian al monte los oficiales con sus insignias que son muy vistosas para el ojo atento, y mas si usaban fusiles con mira, eso tendia a producir o produjo bajas, por eso despues se las sacaban, igualmente con solo mirar los uniformes saltan a la vista las diferencias en la pulcritud, prolijidad y estreno de unos y los uniformes raidos o gastados de la tropa.
Ahora tildar de trotskista, es un error, la guerrilla habia ya roto la llamada IV internacional con Ernest Mandel justamente porque este vacilaba y retaceaba apoyo a la lucha armada y rural, digo porque es "no conocer al enemigo" es atribuirle condiciones propias de nuestra subjetividad y eso demostro como practica ser erroneo en el 82.
Ahora el exito de la campaña justamente se debio al desgaste que se le infrigio a la compania de monte, fue la iniciativa de cuadros que invirtieron la relacion con su enemigo que apostaba a emboscar y fueron los emboscados.
Con respeto a las tareas de inteligencia que se citan mas arriba, todas estuvieron al margen de la ley mas elemental, la tortura y la vegacion mas arbitraria eran la norma, todas cosas aprendidas en la escuela de las Americas en Panana, una tactica que respondio a otra estrategia c0ntinental, totalmente ajena a nuestos intereses como nacion como se demostro con el plan economico de un liberal como M. de HOZ que hundio la instruia nacional, y demas.
Lejos de mejorar la existencia de la gente como decian los asesores norteamericanos en Vietnan aqui se apadrino a la patronal mas mezquina y retrograda como los Blaquier, hubo casos en que se fusilo gente solo vender presumiblemente mas pan del debido, o hasta cuentas personales, en el informe de la CONADEP hay tela para cortar.
Sin desmerecer la actitud profesional tanto la artilleria como la aviacion estuvieron pintadas, y poco podian ofrecer a un enemigo tan huidizo, lo que si solo se realizaron fueron actos de propaganda para magnificar al adversario y aumentar las loas propias.
 
lo que tenia entendido, es que esa chicana "de cobardia de los.." era porque al principio subian al monte los oficiales con sus insignias que son muy vistosas para el ojo atento, y mas si usaban fusiles con mira, eso tendia a producir o produjo bajas, por eso despues se las sacaban, igualmente con solo mirar los uniformes saltan a la vista las diferencias en la pulcritud, prolijidad y estreno de unos y los uniformes raidos o gastados de la tropa.
Ahora tildar de trotskista, es un error, la guerrilla habia ya roto la llamada IV internacional con Ernest Mandel justamente porque este vacilaba y retaceaba apoyo a la lucha armada y rural, digo porque es "no conocer al enemigo" es atribuirle condiciones propias de nuestra subjetividad y eso demostro como practica ser erroneo en el 82.
Ahora el exito de la campaña justamente se debio al desgaste que se le infrigio a la compania de monte, fue la iniciativa de cuadros que invirtieron la relacion con su enemigo que apostaba a emboscar y fueron los emboscados.
Con respeto a las tareas de inteligencia que se citan mas arriba, todas estuvieron al margen de la ley mas elemental, la tortura y la vegacion mas arbitraria eran la norma, todas cosas aprendidas en la escuela de las Americas en Panana, una tactica que respondio a otra estrategia c0ntinental, totalmente ajena a nuestos intereses como nacion como se demostro con el plan economico de un liberal como M. de HOZ que hundio la instruia nacional, y demas.
Lejos de mejorar la existencia de la gente como decian los asesores norteamericanos en Vietnan aqui se apadrino a la patronal mas mezquina y retrograda como los Blaquier, hubo casos en que se fusilo gente solo vender presumiblemente mas pan del debido, o hasta cuentas personales, en el informe de la CONADEP hay tela para cortar.
Sin desmerecer la actitud profesional tanto la artilleria como la aviacion estuvieron pintadas, y poco podian ofrecer a un enemigo tan huidizo, lo que si solo se realizaron fueron actos de propaganda para magnificar al adversario y aumentar las loas propias.


Antes de nada lo saludo y siempre es interesante intercambiar opiniones con usted.

En esto hay mucha tela para cortar, pero como me exprese al principio, me voy a referir a los hechos de la Guerra en si, nada más:

Las bajas de los primeros oficiales, no era porque tenían sus insignias colocadas, sino porque los oficiales y suboficiales iban adelante de las fracciones, en el monte, en la senda, como en Vietnam, la mayoría de las bajas en las emboscadas eran en los hombres punta de Infantería, es mas ningún Oficial o Suboficial dejo de usar sus insignias en Tucumán, con respecto al uso y el desgaste del uniforme era igual para todos, también nadie dejo de usar los característicos bigotes que solo estaba permitido para el Cuadro de Oficiales y Suboficiales, en este mismo Trehad, podrá observar distintas fotografías colocadas por el forista Infante Argentino, donde se ve que en la Zona de Operaciones, en pleno monte los Jefes de fracciones, ordenaban la presentación reglamentaria sin cobardía ( bocadillo para francotiradores ), hablando con personal de Oficiales y Suboficiales que estuvieron en Tucumán, sacarse la insignia era una deshonra, así lisa y llanamente. (Otra cosa era la gente que participo en la represión ilegal, que si lo hacia sin sus insignias y hasta veces sin uniforme)

El orden de marcha era el siguiente: Primero la punta de infantería al mando del Tte.R. con el guía, y como hombre punta el cabo 1ero. O., a continuación el Grupo Comando con su Jefe el Cap. J. y el Tte. 1ro. C. (Oficial Comando que lo asesoraba en las operaciones de monte). Próximo a ello, el My. B. segundo Jefe de las Fuerzas de Tarea, atrás, la primera Sección del Subteniente M.S. y luego la 2da. del Subteniente A.-

Eso es cierto el éxito del Operativo fue la iniciativa solicitada por el personal de Cuadros, Oficiales Subalternos y Suboficiales que acompañados por sus soldados pidieron ingresar al Monte y empezar la lucha.


Tanto la artilleria aunque no actuo especificamente como tal, dio una muestra de valentia como el mejor soldado infante al desempeñarse en los distintos Equipos de Combate.

La artillería si se utilizo, y montar un Otto Melara en medio del monte, creo que tuvo sus dificultades, es un blanco estático a los francotiradores, sabiendo que las BBDDTT, tenían fijación en dar golpes también mediáticos y propagandísticos que le lleven loas, como ser el Ataque al Hércules en el aeropuerto de Tucumán o el asesinato del Capitán Viola, los cañones del ejercito represor silenciados, que golpe hubiera sido no ¿ ¿



Acá cito distintos relatos del desempeño de la Aviación del Ejército.

En ese momento llegaron 2 helicópteros que fueron recibidos a balazos. Dieron una vuelta y regresaron atacando con todas sus armas. Escuchamos el ruido característico de los cohetes y a continuación las explosiones.


Mientras en Jefe de la FT observaba la zona junto a su Plana Mayor en un helicóptero.
La fracción más adelantada arribó a la zona en tres Bell UH, los cuales comenzaron a “peinar” el terreno en vuelo rasante.

[Al posar la máquina se comprobó que el artillero de puerta Cabo Primero Ramírez había muerto y un Capitán estaba herido. La aeronave sería dada de baja posteriormente por los daños recibidos. Los tripulantes y pasajeros transportados desembarcaron y comenzaron a combatir por el fuego contra los guerrilleros (luego serían condecorados por esta acción), a la vez que pedían apoyo de fuego aéreo por radio/QUOTE].

El apoyo aéreo durante la operación fué brindado principalmente por Aviones A-4B del Grupo 5 (San Luis), BAC Canberra del Grupo 2 (Entre Ríos) y Morane MS-760 de la Escuela de Aviación (Córdoba). Algunas fuentes citan vuelos operacionales reales de los prototipos de IA-58 Pucará que provenían desde Córdoba.
Se ejecutaron más de un centenar de misiones de apoyo aéreo durante los años 75 y 76.
Las misiones de bombardeo eran precedidas por marcación con humo por parte de personal del Ejército o por controladores aéreos avanzados con B45 Mentor dotados con cohetes de fósforo blanco, estos últimos operaban directamente desde el Aeródromo tucumano.






Las acciones de Inteligencia no fueron todas al margen de la ley, en la Icia Militar, son muy variados los medios de Reunión de Inteligencia, normalmente luego de llegar a campamentos abandonados, a observar desplazamientos de personas en caminos y sendas, a información de pobladores, a elementos capturados a las BBDDTT, como lo que se encontró después del Combate de Mánchala, fue de mucha importancia en la Icia para el éxito del Operativo Independencia.


Inteligencia y Acciones

Luego de reunida y procesada la información se produce la Inteligencia. Esto llevó a localizar elementos subversivos de apoyo y también operativos urbanos. Dichas fracciones pertenecían principalmente a la Compañía Urbana "Decididos de Córdoba" (ERP)
Se realizaron múltiples allanamientos y "ratoneras" a cargo del Ejército y la Policía Cordobesa. En varios caso hubo enfrentamientos con el saldo de muertos y heridos por ambas partes.



Perfil de las misiones
Las salidas de reconocimiento se realizaban a partir de las 2200 horas. Se hacía un primer pasaje de relevamiento a 5000 pies, posteriormente se descendía a 1500 pies. En ese momento se encendían los censores, cuya información aparecía impresa en un papel heliográfico, indicando los lugares donde se producía una variación térmica brusca. La información era acompañada por la ubicación exacta de las detecciones gracias al aporte el navegador.

Se elige un camino diferente para evitar cualquier emboscada que el enemigo pudiera montar sobre la senda de ida, esperando el regreso de la patrulla, pero reiniciada la marcha, se descubrieron huellas frescas en la senda.

todo lo expresado en las citas ya esta volco en este Trehad por el Forista Infante Argentino, que realizo un esplendido trabajo de investigacion y desarrollo del tema.

Saludos cordiales
 
el tema de las insignias es un tema actual, hoy se emplean insignias de baja visibilidad, en color negro, o las hay para visualizacion de equipo infrarrojo, o sea que el preservar a los cuadros no es detalle que tenga que ver con lo subjetivo o no del valor, por eso aclare lo de la "chicana", si tenia entendido que despues de estos encontranazos el personal especial (comandos) si subia sin insignias, cosa que operativamente lo veo eficaz, ya que el identificar al cuadro pone en peligro el mando y la seccion, eso fue comentario que escuche pero puedo estar equivocado ovbiamente, lo sumo a que en el 82 cuando se produce la rendicion, habia escuchado que tambien era orden el sacarse las tiras para dificultar el trabajo de inteligencia enemiga, el prisionero tambien tiene una lucha, aunque distinta, la veo valida.
Por manual la ICIA la efectua personal distinto al escalon de combate, asi lo determinan los manuales del EA, donde una vez terminado el combate, hay todo un procedimiento para entregar tanto pertenencias y prisioneros a G2.
Lo que usted cita de la compania "Decididos de Cordoba" me parece no coincidente, me gustaria saber su fuente, ya que la guerrilla actua en forma compartimentada justamente mucho mas en el aparato militar, para evitar las caidas domino.
Con respecto al bigote, hasta barba tenian, ya que se subia y se quedaban tiempo largo en operaciones para aguardar, nose si usted escucho la anecdota de un grupo que quedo sin agua y perdido y ya no daban mas, y se pusieron a rezar en santo rosario y al ratito llovio, verdad o fantasia, a lo que voy que la gente no subian por un dia, bajaban tan o mas barbudos que la guerrilla.
La norma es que los grupos especiales subian, la tropa efectuaba el cerco .
Si me permite aclararle lo del HERCULES lo realizo la organizacion OPM-Montoneros, y el triste hecho del a hija del capital VIOLA, fue un acto lamentable que la propia guerrilla lamento e hizo cargo publicamente en su tiempo, el personal actuante sufrio una actuacion propia de esa organizacion, los casos, pocos donde quedaron involucrados civiles, no son actos que se puedan justificar bajo ninguna norma, algo basico, y fue un hecho que genero una gran macula.
Cuando me referia a la intervencion de la aviacion, me refiero a los bombardeos que se efectuaron en el Aconquija, es como pegar con una maza a una pulga, en su maximo momento los insurgentes tuvieron 150 personas contra un cerco de 5000 de todas las fuerzas, y concentrando tambien las unidades elite, si pensamos que 150 personas, pueden cercenar nuestra soberania o tirar a abajo todo el andamiaje estatal asi nomas, es que algo no anda bien, y todo se parece mas a un arbol podrido, o se esta enfrente de superhombres dignos de la mitologia, sino es asi es que estamos frente a otra cosa, un juego de poder de grupos y corporaciones que enfrento a lo mejor de nuestra juventud, y donde otros caminos de solucion se abandonaron con premura en funcion de las armas, lo digo por uno y otro lado.
 
Tuve el honor y el orgullo de participar del Operativo Independencia entre marzo y mayo de 1975, es decir durante un gobierno democrático elegido por el 62% de los votos y con la misión de aniquilar a las fuerzas irregulares que se habían levantado en armas contra la Nación. Las operaciones habían comenzado el 1ro de Febrero, si mal no recuerdo, y yo llegué en el primer relevo de las tropas que se hizo. Los relevos ibamos por un período de tres meses.

Los tres meses los pasé en pleno monte. En mi compañía había dos secciones desplegadas permanentemente para patrullar zonas preestablecidas y una tercera sección, más la sección Apoyo, que se quedaban en la base de patrullas para custodiarla o para apoyarnos en caso de ser necesario. Nuestra Compañía operaba adelantada 20 kms del comando de la Fuerza de Tareas (Regimiento). Normalmente, como explicaron en otro post, nos apostábamos en las sendas del monte que eran utilizadas por parte de la guerrilla para sus movimientos o para el reaprovisionamiento logístico, y preparábamos emboscadas.

Los exploradores de las patrullas siempre eran oficiales o suboficiales, excepcionalmente los mejores soldados. En los combates de encuentro que se desarrollaron, la inmensa mayoría de las bajas fueron cuadros, y ello fue porque encabezaban la marcha. Eso no le quita mérito a los soldados. Los míos eran tucumanos en su gran mayoría y se comportaron como leones.

Nunca vi a nadie con una barba de más de un día. Llevabamos en la mochila los elementos de higiene personal y de afeitar y aprovechábamos cualquier momento de descanso para asearnos. Agua no faltaba, además de los numerosos ríos y arroyos de los montes tucumanos, creo que solo 5 o 6 días de los 3 meses que pasé en el monte no llovió. Justo era la temporada de las lluvias.

Con respecto a las insignias, a pesar de que estaba ordenado quitárselas nunca vi a nadie que lo hiciera durante el día. Si recuerdo que tanto oficiales como suboficiales nos las quitábamos durante la noche cuando preparábamos una emboscada, lo que era habitual, dado que podían llamar la atención y hacer peligrar la operación si algún guerrillero iluminaba la zona dado que los oficiales utilizaban estrellas plateadas y doradas brillantes y los suboficiales insignias de color rojo.

Con relación a los bigotes, era la manera más fácil de reconocer a los oficiales y suboficiales dado que la mayoría los usaba, los soldados no. Nunca vi a nadie que se los quitara.

La artillería, como arma, no participó. Era prácticamente imposible dadas las características de la zona. Pero sus hombres si lo hicieron operando como infantería, para lo cual también están preparados.

La Compañía de Monte RRG es cierto que contaba con aproximadamente 150 hombres, de acuerdo a algunas fuentes que lo estudiaron con posterioridad al conflicto. En ese momento pensabamos que triplicaban por lo menos ese número. A ese número había que agregarle todo el apóyo logístico y la guerrilla que actuaba en la ciudad de tucumán. Al capitán Viola y a su hijita, como al Subt García y otros civiles no los mataron los integrantes de la RRG.

La estrategia guerrillera era declarar a tucumán como una zona liberada y presentarse ante la ONU para pedir su independencia o por lo menos plantear a Tucumán como un territorio en litigio. Su táctica era el foquismo, el mismo que había fracasado con el Che en Bolivia. Soñaban que su presencia en el monte daría pié para el levantamiento de las "masas de obreros oprimidos". Craso error. Nunca habían pisado Tucumán y, más que eso, nunca habían cruzado la Grl Paz, y pensaban que los tucumanos los esperarían con los brazos abiertos. No conocían la idiosincracia del pueblo tucumano, nosotros si.

En fin, habría muchisimo más para hablar sobre este tema pero ya es tarde.

Lo cierto es que sufrimos bajas y causamos bajas. Era la guerra, y para eso nos habíamos preparado.
 
Arriba