Noticias de Siria

Hattusil

Miembro del Staff
Moderador
Al parecer derribaron un F-22 en la frontera con jordania,se especula que que fue victima de uno de los S-400 que Rusia suministro a Siria, EE.UU no sabe donde meter la cabeza ahoraroftlmao no que el F-22 era indetectable y era el super avion?

saludos!!! ENIGMA

Siria no tiene S-400, nadie salvo Rusia posee este sistema. Tampoco tiene S-300, al menos activos.
 
https://lh3.googleusercontent.com/-...ko4/w1061-h686-no/ss120719syriauprising04.jpg



Buena gente che.
 

Barbanegra

Colaborador

Rebeldes y yihadistas acuerdan un alto el fuego en la localidad siria de Azaz
El Estado Islámico de Irak y el Levante -grupo yihadista asociado a Al Qaeda- y una brigada del Ejército Libre Sirio (ELS) han acordado un alto el fuego en localidad de Azaz, en la provincia de Alepo, informó una ONG siria.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) indicó en un comunicado que el acuerdo estipula la liberación de todos los detenidos y la devolución de todos los bienes saqueados por ambas partes.

Asimismo, el acuerdo establece que la islamista Liwa al Tauhid (Brigada del Monoteísmo) se interponga entre los dos grupos hasta que se resuelva el problema de Azaz y que cualquier diferencia sea dirimida por una comisión religiosa reconocida por ambas partes.

El pacto fue firmado por representantes del Estado Islámico de Irak y el Levante y de su rival Brigada Tormenta del Norte, bajo el auspicio de un delegado de Liwa al Tauhid, precisó el OSDH.

Por su parte, la principal alianza opositora, la Coalición Nacional Siria (CNFROS) acusó hoy al Estado Islámico de Irak y el Levante de violar los principios que la revolución siria está decidida a cumplir.

En un comunicado, la alianza opositora expresó que esa organización extremista "está vinculada con planes extranjeros, con sus llamamientos a establecer un estado dentro de la entidad del Estado sirio, con lo que viola la soberanía nacional".

Asimismo, ha reiterado en los últimos meses sus prácticas represivas y agresiones a las libertades individuales, a médicos, periodistas y activistas políticos.

La CNFROS denunció que los combatientes de esa agrupación radical islamista han cesado de luchar contra el régimen sirio en varios frentes, ya que se han trasladado a reforzar sus posiciones en las zonas liberadas.

También acusó a la organización extremista de recurrir a la fuerza en su trato con los civiles y combatir contra el Ejército Libre Sirio (ELS) para intentar controlar el paso Bab al Salama, en la frontera con Turquía.

Turquía ha cerrado el paso fronterizo tomado en el lado sirio por Al Qaeda, tras intensos combates con el ELS que controlaba hasta ahora el puesto Yihadistas del grupo armado Estado Islámico de Irak y el Levante tomaron el puesto entrada la tarde del jueves después de intensos combates con una brigada del ELS, lo que pone de relieve las divisiones entre las facciones que luchan contra el régimen de Bashar Asad.

EFE
 
Asoma China


¿Podría ser China la encargada de inutilizar las armas químicas en Siria?

Según informaciones contrastadas, Pekín podría jugar un rol político-técnico útil, ofreciendo su conocimiento sobre análisis y neutralización de los armamentos químicos sirios.
Fue el sentido oculto de la visita del 09 de septiembre pasado, del director de la Organización de prohibición de las armas químicas (OPCW), el embajador turco Ahmet Üzümcü, al Instituto de defensa química del Ejército popular de liberación (Fanghua Yanjiuyuan).
Proponiendo su know how/ savoir-faire, China jugaría al mismo tiempo un rol de “desminado político” en tándem con Rusia sobre la cuestión siria, quedando morigerado su apoyo al régimen de Damasco.
China tiene la capacidad de constituir una Task Force, gracias a los 4.000 técnicos que egresan cada año del Instituto de defensa química, cuya misión esencial consiste en formar a las unidades del EPL en la protección pero también en la neutralización de armas químicas obsoletas.
Su savoir-faire fue adquirido en parte por la destrucción de armas y de depósitos de municiones japoneses heredados de la guerra de 1937-1945. China es generalmente descripta, incluso por sus propios especialistas, como la “mayor desechadora de armas químicas del mundo”. En 2012, se concentró sobre los restos de ese tipo de armas en la provincia de Jilin.

TTU Stratégie et politique 20 septembre 2013

.
 
Viernes, 20 de Septiembre de 2013 | 12:02Hs. | Mundo
Siria entregó el primer listado de armas químicas
Se cree que Siria posee aproximadamente 1.000 toneladas de toxinas químicas, y el país acordó destruirlas como parte de una propuesta conjunta de Estados Unidos y Rusia para impedir un ataque estadounidense contra el país de Oriente Medio.

Siria presentó detalles sobre sus armas químicas a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW, por su sigla en inglés) en La Haya, dijo a Reuters el organismo.

Se cree que Siria posee aproximadamente 1.000 toneladas de toxinas químicas, y el país acordó destruirlas como parte de una propuesta conjunta de Estados Unidos y Rusia para impedir un ataque estadounidense contra el país de Oriente Medio.

"Hemos recibido parte de la verificación y esperamos más", dijo un portavoz de la OPCW.

Un diplomático de Naciones Unidas que habló en condición de anonimato confirmó la presentación de los detalles y dijo: "Es bastante largo (...) y está siendo traducido".

Los principales miembros de la OPCW tienen previsto votar -probablemente la semana próxima- sobre un plan que apunta a una rápida destrucción de las reservas de armas químicas de Siria para mediados del 2014.El plan surgió de una amenaza de Estados Unidos de atacar a Siria y una serie de gestiones diplomáticas internacionales posteriores a un ataque con gas venenoso en Siria, que provocó la muerte de cientos de civiles en agosto en las afueras de Damasco.

Fuente: Ámbito Financiero
http://www.24siete.info/nota-207406-mundo-siria_entrego_el_primer_listado_de_armas_quimicas.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Los rebeldes sirios combaten entre ellos
Los islamistas abren una brecha en la oposición al régimen de El Asad y se enfrentan al ELS
Un nuevo frente de guerra se ha abierto recientemente en Siria, este entre rebeldes. Fagocitando los avances del Ejército Libre Sirio y sus brigadas asociadas en los pasados 30 meses de lucha, los grupos radicales islámicos han avanzado lentamente en el país, enarbolado sus banderas negras en numerosos bastiones opositores, provocando al principio meras fricciones y más recientemente verdaderas batallas. Tales fueron los enfrentamientos el jueves en la localidad de Azaz, en la frontera con Turquía, que el gobierno de este último país cerró temporalmente el paso fronterizo de Oncupinar, para contener la violencia. Este viernes, los islamistas y los rebeldes moderados firmaron una tregua, que fue solo un respiro en una cruenta batalla dentro de otra guerra mayor, en la que el régimen secular de Bachar el Asad avanza cada vez más reforzado.
Mientras Damasco prosigue sus negociaciones con Occidente —ha entregado los primeros datos sobre sus arsenales químicos a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas— los rebeldes quedan cada vez más divididos, las milicias radicales islamistas se refuerzan con yihadistas extranjeros y defecciones del moderado Ejército Libre Sirio. Según un informe publicado esta semana por la consultora de defensa IHS Jane's, de los 100.000 milicianos opositores, 10.000 son yihadistas declarados y como mínimo otros 30.000 albergan ideales islamistas radicales. Son pues, cerca de la mitad, algo que refuerza a aquellos legisladores, a derecha e izquierda, que han presionado en las pasadas semanas en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos a favor de que Occidente no ataque a Damasco.
Fuentes opositoras moderadas han admitido que en los pasados días dos brigadas rebeldes se han unido recientemente al Frente Al Nusra, una de las principales milicias islamistas, en Raqqa, capital de provincia que cayó a manos rebeldes en abril. A ese grupo se le han unido también los quince batallones de una milicia sintomáticamente autodenominada Brigada por la Victoria de Alá. Los islamistas más acérrimos, sin embargo, luchan en el llamado Estado Islámico de Irak y Siria. Muchos de ellos se curtieron en la guerra contra la invasión norteamericana de Irak, y cruzaron la frontera para luchar contra El Asad.
radicales islamistas mataron a un cura católico y también a un menor de 15 años, acusado de blasfemia por insultar al islam.
La tregua declarada ayer acaba momentáneamente con dos días de intensos enfrentamientos en Azaz, al norte del país, cerca de uno de los pasos a Turquía que emplean numerosos refugiados. El miércoles el Estado Islámico se hizo con el control de la localidad, y entonces comenzaron los enfrentamientos con las Brigadas de la Tormenta Norte, afiliadas al Ejército Libre Sirio. Hubo bajas en ambos lados, según varios grupos observadores. Mientras, el régimen de El Asad emplea esas luchas intestinas en el bando rebelde para calificar a todos los opositores de terroristas, un mensaje que ha resonado en numerosos políticos y electores de Occidente.
ELPAIS.ES
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Más de 4.000 niños huyeron solos de Siria
UNICEF trabaja con ellos para asegurarles protección

Alrededor de 4.150 niños cruzaron la frontera de Siria con Líbano en soledad. Ese número únicamente incluye a los menores registrados, por lo que se estima que podría ser aún mayor, según constata el portal Noticias24 de Venezuela en relación a lo informado por el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).
Marixie Mercado, portavoz de Unicef señaló: “Algunos han perdido a sus padres en el conflicto y huyen de la violencia, otros cruzan la frontera para reunirse con otros familiares y algunos son enviados a los países vecinos por sus propios padres para evitar que sean reclutados por grupos armados”.
En Jordania residen unos 1.170 niños, incluyendo menores de 9 años, que han llegado a ese país sin sus padres. En Irak, por su parte, estiman que hay unos 300 niños que han llegado solos al norte del país.
Unicef recordó que estos niños han sido “testigos y víctimas de niveles horribles de violencia”, separados en varios casos de sus padres o tutores, lo que los hace “extremadamente vulnerables” a abusos.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, por su parte, está trabajando en la zona para identificar a estos niños y asegurarles protección, así como un alojamiento seguro hasta que se localice a algún familiar.
Para Unicef, muchos de estos chicos huyen de Siria porque allí no pueden cubrir sus necesidades básicas de hogar, agua y alimento.
el observador
 
Ignace Leverrier es un ex diplomático francés, muy reconocido arabista, y que tiene una mirada por lo menos controvertida, minimiza la actuación de los grupos islamistas o jihadistas en la guerra civil siria y señala al régimen de los Assad, con bastante razón, de la mayoría de las atrocidades que padece el pueblo sirio.
No comparto su furibundo reclamo de aniquilación del régimen de al-Assad sin tener en cuenta los factores externos como la intervención saudita y qatarí y el despliegue jihadista en todo el territorio.
Dejo un extracto de una de sus últimas columnas sobre la situación actual.


Siria: La lucha contra el islamismo y la manipulación de los islamistas, elementos claves del kit de supervivencia del régimen.

A lo largo de más de dos años y medio desde el comienzo de la "Révolution contre Bachar Al Assad", el régimen sirio trató a su pueblo con extrema violencia, lo que le otorgó a Siria el calificativo de Estado de Barbarie.

A comienzos de 2011, inquieto ante la perspectiva de ver a los sirios sublevarse como sus hermanos árabes y, sobretodo, solicitar el apoyo de la comunidad internacional, Bachar al-Assad toma la delantera. Emprende una campaña tanto hacia el exterior como hacia su pueblo dando un cuadro de situación que podría ser creído. Alertando con anuncios sobre la resistencia y obstrucción a los proyectos imperialistas en la región, reclamando el apoyo de todos los conciudadanos como mínimo. Los eventuales manifestantes que se dirijan contra el régimen no serán más que tratados como traidores o elementos extranjeros, islamistas, jihadistas y preferentemente terroristas… Ellos participarán de un complot encomendado por los “enemigos” del país...

…La postura de víctima, y de víctima del terrorismo islámico en particular, es una vieja táctica del régimen sirio. Es verdad que tuvo que enfrentarlo desde mediados de 1970 a 1982, frente a manifestaciones de los Hermanos musulmanes que al final dieron un giro armado. Pero, por un lado, no es completamente extraña esta evolución violenta, ya que Hafez al-Assad jugó sistemáticamente por la escalada de la violencia más que por el apaciguamiento con los Hermanos. Y, por otra parte, la protesta que enfrentaba el régimen de Hafez en esa época emanaba también de activistas, de sindicalistas y de militantes políticos, del Partido comunista sirio, del Partido de la Unión Socialista Árabe Democrática, del Partido Baath Democrático, del Partido de la Acción Comunista, etc - que no tenían nada que ver con los Hermanos. Erradicados de Siria desde mediados de los años 1980, la Asociación permaneció como el enemigo emblemático del régimen, que se negó hasta la fecha a estrechar la mano que los Hermanos le tendieron varias veces y empezar con ellos una reconciliación…

…Los sirios que manifestaban en las calles por más que gritaran, desde las primeras horas de su levantamiento, gritaban que su manifestación era pacífica, que no era confesional y que quería reunir a todos los sirios de un extremo a otro del territorio afirmando que no tenían otro adversario más que el régimen y que, aspirando a la libertad, a la dignidad y a la justicia, querían reemplazar el sistema actual por un sistema más igualitario y respetuoso de los derechos de cada uno. Difundieron miles de videos que mostraban los excesos y exacciones cometidas por el ejército, los servicios de inteligencia, las fuerzas de seguridad y los mercenarios reclutados por el régimen en las filas de las chabbiha, matones al servicio de los intereses mafiosos de la familia Al-Assad.
Pero chocaron contra una propaganda del otro lado mucho más poderosa, mejor organizada y más ampliamente financiada, que se trata del Ejército electrónico sirio, sitios dedicados a la re-información sobre Siria, de blogs de activistas antiimperialistas o de órganos de partidos políticos afines al régimen.
Y cuando ellos reclamaron, el 09 de septiembre de 2011, después de 6 meses de paciencia, una “Protección internacional” contra una represión que ya había provocado más de 3.000 muertos, 3 000 muertos solamente, mientras que actualmente ya hay oficialmente 40 veces más, ellos no fueron atendidos.

http://syrie.blog.lemonde.fr/2013/0...es-elements-clefs-du-kit-de-survie-du-regime/

.
 

Sebastian

Colaborador
Protejamos a los civiles en Siria

28 ministros de Exteriores piden salvaguardar de inmediato a la población no combatiente de la zona de conflicto, así como a los médicos y al equipo que necesitan para trabajar


21 SEP 2013 - 09:05 CET


Imagen de la provincia siria de Idlib. / AP

Todas las partes involucradas en el conflicto en Siria tienen que cumplir las normas del derecho humanitario internacional para proteger en todo momento a la población civil de la violencia del conflicto. Es nuestro deber moral recordarles esta obligación, así como la de garantizar el suministro de asistencia médica y humanitaria en Siria. La violencia contra la población civil en Siria debe detenerse inmediatamente. Los esfuerzos humanitarios actuales deben ser incrementados con urgencia, independientemente de los esfuerzos políticos para resolver el conflicto.

Llamamos a todas las partes involucradas en el conflicto a:

• respetar de forma inmediata la obligación de proteger tanto a la población civil como al personal, la infraestructura y el transporte médico;

• permitir y facilitar de forma inmediata el acceso libre de la ayuda humanitaria a todo el territorio;

• garantizar sin demora la protección y la seguridad del personal humanitario que ejerce su labor en el país.

Imagínese que fuesen destruidos su ciudad, su lugar de trabajo y el colegio de sus hijos. No de inmediato, sino de manera lenta, gradual e imprevisible. Imagínese la inseguridad y el estrés que viviría pensando en el día de mañana. Saber que la próxima casa en ser destruida puede ser la de su vecino o la suya; esa es la trágica e insoportable realidad que vive el pueblo de Siria.

Saber que la próxima casa en ser destruida puede ser la suya; esa es la trágica e insoportable realidad que vive el pueblo de Siria”

Queremos que todos los ciudadanos del mundo entiendan que el conflicto actual en Siria tiene consecuencias reales y tangibles para la población. Por lo tanto, aunque la discusión actual y la atención mediática se focalicen sobre todo en la situación política y militar, no podemos perder de vista el impacto que el conflicto tiene, día tras día, en la población de Siria.

Hace más de dos años que se prolonga este trágico conflicto. Cada mes fueron miles los ciudadanos que murieron, y los que sobreviven – tanto en Siria como en los países vecinos – viven en situación de carencia extrema.

Estamos consternados ante las trágicas consecuencias del conflicto que siguen agravándose. Los combates y la violencia han llegado a un nivel insostenible. Causan sufrimiento insoportable, pérdidas de vidas humanas, flujos de refugiados, desplazamiento masivo de la población e importantes daños materiales. A pesar de los esfuerzos por mejorar la protección de todos los ciudadanos afectados en Siria y en los países vecinos, la situación humanitaria sigue empeorando dramáticamente y son muchos los ciudadanos que no tienen acceso a la ayuda humanitaria. Nos preocupamos sobre todo por las personas más vulnerables, los niños y las mujeres en específico.

Las cifras hablan por sí mismas. Se estima que más de 100 000 personas han muerto por la guerra y 465 000 han sido heridas. Más de 2 millones de refugiados, incluyendo 1 millón de niños, ya han dejado el país, mientras que 4,3 millones, incluyendo 2 millones de niños, se han visto obligados a dejar sus casas aunque permanecen en territorio sirio. Estas cifras no dejan de aumentar día a día.

Nos indigna el uso de armas químicas en Siria que causó la muerte de tantos ciudadanos, incluyendo gran número de mujeres y niños. Condenamos categóricamente el uso de estas armas de destrucción masiva. El uso de armas químicas es – en toda circunstancia – una grave violación del derecho internacional y un espantoso crimen de guerra. No puede haber impunidad para estos actos y todos los autores deben ser juzgados.

No puede haber impunidad para el uso de armas químicas y todos los autores deben ser juzgados”

Todas las partes del conflicto tienen la responsabilidad de cumplir las normas del derecho internacional humanitario, incluso los principios de distinción, proporcionalidad y humanidad, para proteger en cada momento a la población civil de la violencia del conflicto. Tenemos el deber moral de recordarles a todas las partes involucradas sus obligaciones y ejercer nuestra influencia para que las asuman y garanticen la asistencia médica y humanitaria en Siria.

Nos causa gran preocupación, específicamente, el hecho de que la infraestructura médica haya sido gravemente dañada o destruida. Según los datos de la ONU, el 60% de los hospitales públicos han sido afectados, muchos de los cuales severamente dañados y el 40% han quedado fuera de servicio. Casi el 80% de las ambulancias del país han sido dañadas y en algunos casos las unidades son usadas en los combates, lo que es muy preocupante. A menudo se revisan los convoyes y muchas veces se interceptan los insumos médicos. Los combatientes apuntan deliberadamente a pacientes y personal, infraestructura y vehículos médicos. Utilizan la infraestructura médica, incluso los hospitales, con fines bélicos, algunos de los cuales son convertidos en centros de tortura y de detención.

El daño de las instalaciones sanitarias, la falta de personal médico cualificado y la inseguridad reinante son la causa de que mucha gente no tenga acceso asegurado a una atención médica. Carecen de servicios médicos básicos, lo que significa un riesgo importante para mujeres y niños en específico y para quienes sufren enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas. La interrupción de programas de vacunación, el daño a instalaciones de provisión de agua, la imposibilidad de acceder a condiciones mínimas de higiene y la destrucción de casas y refugios también aumentan el riesgo de un estallido de enfermedades contagiosas. Ya se ha confirmado un brote de sarampión y de diarrea.

En algunos casos se ha verificado el robo a convoyes humanitarios de insumos quirúrgicos imprescindibles para salvar vidas. Observamos que son muchos los ciudadanos que mueren a causa de heridas que con una asistencia médica suministrada a tiempo hubieran podido sobrevivir. Mientras tanto las organizaciones humanitarias siguen trabajando en condiciones muy difíciles de acceso a las víctimas.

La violencia contra la población civil en Siria debe detenerse inmediatamente. Los esfuerzos humanitarios actuales deben ser incrementados con urgencia, independientemente de los esfuerzos políticos para resolver el conflicto.

Los esfuerzos humanitarios deben ser incrementados con urgencia, independientemente de los esfuerzos políticos”

Agradecemos al personal humanitario de varias organizaciones de la ONU y otras organizaciones internacionales y locales por estar en el terreno y arriesgar sus vidas cada día para brindar, en circunstancias extremadamente difíciles, asistencia humanitaria a todos los ciudadanos. Elogiamos el coraje y la solidaridad de hombres y mujeres comunes que se esfuerzan por aliviar el sufrimiento de sus familias y sus vecinos en una situación tan extrema y trágica.

Llamamos a todas las partes del conflicto a asumir su obligación de proteger tanto a la población civil como al personal, a la infraestructura y al transporte médico. Deben permitir y facilitar de forma inmediata el libre acceso humanitario a todo el territorio, incluido el suministro sin discriminación de los servicios médicos y de asistencia humanitaria. Instamos a todas las partes a garantizar la protección y la seguridad del personal humanitario que está ejerciendo su labor.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/20/actualidad/1379689087_591615.html
 

Sebastian

Colaborador
La violencia persigue a los refugiados sirios hasta Egipto

Los militares estigmatizan como islamistas a los que han huido de la guerra


Ricard González El Cairo 21 SEP 2013 - 18:43 CET


Una familia de refugiados sirios permanece en una tienda improvisada r, en la frontera sirio-turca. / TOLGA BOZOGLU (EFE)

“Cuando buscaba casa, y los propietarios y arrendatarios se enteraban de que soy sirio, me rechazaban. A menudo, no reconocían su racismo abiertamente, sino que argumentaban que ahora está mal visto tener sirios en el edificio”, comenta Jawad, mientras sorbe una infusión en su habitación del barrio cairota de Dokki. Huido a Egipto a causa de la guerra civil que padece su país, después de muchos esfuerzos, pudo convencer a un propietario que le alquilara una habitación.

No hace mucho que los refugiados sirios eran bienvenidos en Egipto. Se consideraba que el ejemplo de Tahrir había inspirado a los revolucionarios sirios, y una especie de nueva solidaridad había reforzado los lazos históricos entre ambos pueblos. Sin embargo, todo cambió en cuestión de días. Exactamente, los que siguieron a las grandes manifestaciones del 30 de junio contra el raïs Mohamed Morsi, y que acabaron derrocándolo gracias a la intervención del Ejército.

Los Hermanos Musulmanes también se movilizaron aquellos días, frente a la mezquita de Rabá al Audawiya. No obstante, según los medios egipcios, muchos de los allí concentrados no eran egipcios, sino exiliados sirios a sueldo de la Hermandad. El popular y polémico presentador egipcio Taufik Okasha llegó a darles un ultimátum: “A todos los sirios en Egipto, un mensaje de aviso. El pueblo egipcio ha anotado vuestras direcciones, si continuáis con la Hermandad, después de 48 horas, la gente destruirá vuestras casas”.

“Es falso que hubiera muchos sirios en las concentraciones pro-Morsi. El conflicto interno egipcio no nos concierne. Simplemente, necesitaban un chivo expiatorio”, asegura Rami Jarrah, un conocido activista sirio. La teoría de la “mano siria” era un elemento más dentro de la narrativa oficial de demonización de la Hermandad, a la que se presentaba como un agente de intereses o potencias extranjeras. En el discurso xenófobo de los medios, el único dato cierto es que miles de refugiados sirios recibieron la asistencia de organizaciones caritativas de cariz islamista.

La campaña tuvo un reflejo inmediato en las calles: miradas de desprecio, insultos, e incluso alguna agresión. Poco después, llegaría el acoso legal. Las autoridades surgidas del golpe revocaron la política de “puertas abiertas” de Morsi, siempre claro en su apoyo a la revuelta contra al Asad. Desde el 9 de julio, los sirios solo pueden entrar en Egipto con un visado solicitado previamente. Y los ya residentes en Egipto, están expuestos a arrestos arbitrarios y a ser deportados .

“Voy con mucho cuidado para evitar cualquier puesto de control. Si me paran, podría acabar muy mal”, confiesa Jawad, que se gana la vida dando clases privadas de árabe. Muchos exiliados sirios no renovaron su permiso de residencia cuando caducó su visado, por lo que se encuentran ilegalmente en el país. Antes del golpe no hacía falta, y el proceso burocrático era muy farrogoso. Según las cifras de ACNUR, hay unos 90.000 sirios registrados en Egipto, pero se cree que el número real podría superar los 250.000.

Ante la imposibilidad de encontrar trabajo y la hostilidad que les profesa la sociedad, centenares de sirios han decidido abandonar Egipto como sea. De acuerdo con ACNUR, en las últimas semanas, han llegado a las costas italianas más de 3.000 sirios, la mayoría provenientes de Egipto. Actualmente, unos 110 exiliados sirios, entre ellos 43 niños, están detenidos en Alexandría a la espera de ser deportados. Todos ellos fueron arrestados mientras intentaban salir del país ilegalmente. Dos refugiados de origen palestino tuvieron menos suerte, y el pasado miércoles fueron abatidos por los disparos de la policía cuando trataban de huir en una patera, una muestra más de la falta de escrúpulos de las fuerzas de seguridad con los exiliados.

“En la mayoría de casos, los tribunales ordenan ponerlos en libertad, pero es el Ministerio del Interior quién decide deportarlos al considerarlos un “peligro para la seguridad nacional”. ¿Qué tipo de peligro representa un niño?”, se pregunta indignado Nader al Attar, un activista egipcio co-fundador de la ONG Refugee Solidarity Movement (RSM), con base en Alejandría. “Todo esto responde a una estrategia del régimen actual para crear una atmósfera miedo y justificar la reconstitución de un estado policial”, añade.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/21/actualidad/1379781812_737789.html
 

Barbanegra

Colaborador
Siria: cae proyectil de mortero en embajada rusa
Un proyectil de mortero cayó el domingo en el recinto de la embajada rusa en Damasco, pero no causó bajas, dijo la agencia noticiosa estatal siria.

Según "fuentes no identificadas" de la embajada, la agencia SANA dijo que "continúa el funcionamiento normal" de la embajada tras el ataque a la media tarde del domingo.

El grupo activista Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede en Londres, confirmó que el proyectil estalló dentro de la embajada. Agregó que no hubo informaciones de bajas.

La embajada está en el distrito de Mazraat, donde se encuentran varias organizaciones de seguridad sirias, un estadio de fútbol y clubes nocturnos.

El Observatorio dijo que la embajada rusa ha sido atacada en ocasiones anteriores con cohetes por parte de los insurgentes que intentan derrocar al presidente Bashar Assad.

AP

Rusia está lista para enviar observadores a Siria
Rusia está dispuesta a enviar observadores militares a Siria para garantizar la seguridad de la iniciativa para eliminar las armas químicas sirias, dijo el ministro ruso de relaciones exteriores Serguéi Lavrov.

Pero agregó que no está considerando el envío de un contingente militar completo.

De acuerdo con un plan ruso-estadounidense, Siria debe entregar su arsenal químico. La seguridad es uno de los mayores desafíos del plan, incluyendo la prevención del robo de esas armas.

Lavrov dijo que Rusia ha propuesto que haya una presencia internacional en el perímetro de las zonas sirias donde trabajarán los expertos en armas químicas.

En comentarios reportados el domingo por agencias de noticias rusas, Lavrov dijo que "estamos dispuestos a compartir nuestro personal militar para participar en esas fuerzas", pero "me parece que los observadores militares serán suficientes".

AP
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Además de Tartus: Cientos de mercenarios rusos combaten en Siria

AREA X (Especial para Urgente24) – Entre 300 y 400 personas oriundas de Rusia se encuentran en el territorio sirio como mercenarios que luchan junto a la oposición siria, informó el director adjunto del Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso, Serguéi Smirnov. La presencia de mercenarios rusos peleando contra Al Assad cuando Rusia ha estado abasteciendo al regimen para aguantar los embates de los mercenarios de la oposición muestra lo complicado de la situación en Siria, que tiene los bandos cruzados y entremezclados.
“El reclutamiento de mercenarios realmente existe. Estimamos que entre 300 y 400 personas se fueron de nuestro país [a Siria]. Van a volver, lo que, por supuesto, representa una gran amenaza”, dijo Smirnov, citado por la agencia Ria Novosti, después de una reunión del Consejo de Estructura Regional Antiterrorista de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
“Ellos regresarán y, naturalmente, representarán un gran peligro”, dijo, señalando que en la legislación rusa la definición de mercenario es muy vaga. “Es por esto que en este tema hay todavía trabajo por hacer”, puntualizó.
Smirnov dirige la delegación rusa a la reunión de Yaroslav de las estructuras regionales antiterroristas de la Organización de Shanghái.
El director adjunto del FSB subrayó, no obstante, que este problema no existe solo en Rusia, sino también en otros países de la OCS, como Kazajistán, China, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.
La legislación rusa no dispone de ningún artículo que reprima o prohíba las actividades de mercenarios, por lo que, según subrayó Smirnov, todavía “hay que trabajar” en este campo.
En abril, el Gobierno de Siria informó que en las filas de los rebeldes luchan mercenarios de un total de 29 países.
A principios del pasado mes de junio, el director del FSB, Alexandr Bórtnikov, ofreció por primera vez información sobre los mercenarios de origen ruso que luchan junto a los insurgentes sirios. En aquel entonces, informó sobre unos 200 hombres originarios de Rusia que participan en el conflicto en el país árabe.
“El hecho de que alrededor de 200 milicianos procedentes de Rusia luchen bajo el mando del Emirato del Cáucaso bajo el lema de Al Qaeda y sus afiliados, es motivo de preocupación para Rusia”, indicó Bórtnikov
urguente 24
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Yihad sexual de las mujeres en Siria
Jóvenes devotas viajan para ofrecer sus servicios sexuales a los milicianos sirios
Las chicas contraen matrimonios por horas con los yihadistas


A Aicha, de 20 años, residente en Monastir (Túnez), le animaron a que aceptase un “matrimonio” por horas o días y que mientras durase entregase su cuerpo a los yihadistas que combaten en Siria “para aliviarles e insuflarles fuerzas para que pudieran derrotar al enemigo”. Se lo propuso una predicadora extranjera, de unos 40 años, que se presentó en la facultad donde estudiaba ofreciendo cursos gratuitos de islam.
Aicha se apuntó a las clases, en casa de la misionera, a las que asistían otras 18 chicas cuya media de edad era 18 años. La maestra intentó primero convencerles de que se vistiesen de manera más recatada colocándose el niqab, una prenda que solo deja los ojos al descubierto. Buscó también disuadirles de que continuasen sus carreras porque solo el Corán merece la pena ser estudiado. Les explicó las virtudes de la yihad, esa guerra que practican los musulmanes radicales. Si mueren, les dijo, “accederán más fácilmente al paraíso”.
A las más receptivas se les instaba a viajar a Siria para practicar allí su particular yihad, el sexual. Aicha ya formaba parte de un grupo que iba a ponerse en ruta la pasada primavera, pero flaqueó, trasladó sus dudas a su madre y esta la convenció de que renunciase. Poco después, con el rostro pixelado, narró a finales de mayo su experiencia ante las cámaras de Tounesna TV.
Su testimonio, incompleto porque no llegó a ir a Siria, es el primero de una chica sobre la existencia de un “yihad sexual” para mujeres. Después se han añadido otros casos denunciados por padres musulmanes de hijas desaparecidas como una adolescente de 16 años en Vilvorde (Bélgica). El fenómeno había sido primero desvelado por medios de comunicación afines a los regímenes sirio e iraní, como la agencia Fars, pero se les otorgaba escasa credibilidad. Ahora hasta las autoridades tunecinas informan de cómo combaten esa prostitución encubierta.
Miles de jóvenes suníes árabes y también criados en Europa, las estimaciones son muy variables, han viajado a Siria para luchar contra el régimen de Bachar el Asad, un musulmán alauí asimilado a los chiíes. La mayoría se han afiliado a grupos afines a Al Qaeda. En Afganistán e Irak los milicianos radicales que empuñaban las armas no concebían el sexo fuera de un matrimonio estable porque era pecado. En Siria y en la sierra de Chaambi, en el oeste de Túnez, ya no es así.
“Clérigos suníes con autoridad religiosa suficiente para emitir fatuas (edictos islámicos) han autorizado el matrimonio por horas o días legalizando estas relaciones sexuales que antes eran pecaminosas”, explica Fernando Reinares, investigador principal sobre terrorismo del Real Instituto Elcano. “Como la disponibilidad de las mujeres sirias no era suficiente para satisfacer todas las necesidades se han traído de otros países”, añade.
Al jeque salafista Yasir al Ajlawni, afincado ahora en Jordania tras vivir largos años en Damasco, se le atribuye la principal fatua que introduce en el islam suní el matrimonio temporal o de placer por horas (zawaj mutaa) que practican los chiíes. No requiere ningún trámite porque basta con proclamarlo ante Alá. Estos nuevos preceptos “suscitan debates contradictorios sobre la responsabilidad jurídica de la mujer y las reglas aplicables al matrimonio”, explica Mathieu Guidère, profesor de la Universidad de Toulouse y autor del libro “Los nuevos terroristas” (Les nouveaux terroristes) publicado este mes en París.
El islam suní, una religión nada jerarquizada, está repleto de fatuas sorprendentes a veces incluso emitidas por teólogos moderados. Izat Al Atiyah y Abd el Mahdi Abdelkader, dos profesores de la universidad cairota de Al-Azhar, propusieron en 2010 evitar los riesgos que suponía la convivencia en oficinas de hombres y mujeres que trabajaban juntos. Las mujeres debían, escribieron, amamantar al menos cinco veces a sus colegas. Así se instauraba, según ellos, una relación “maternal que impediría cualquier acto sexual” entre compañeros de oficina. La prensa egipcia se mofó de los teólogos.
¿Quiénes son las mujeres que marchan a Siria? “Jóvenes que quieren participar a su manera al proyecto yihadista”, señala Guidère. “A veces son, sin embargo, reclutadas por propagandistas que las eligen en función de su pasado y de sus aspiraciones”, prosigue. “Si la mujer posee, digamos, un pasado sexual juegan con su sentimiento de culpabilidad dándole a entender que puede salvarse casándose con auténticos musulmanes”. “Algunas de estas mujeres son originarias de países europeos e ignoran todo de lo que supone esta modalidad de unión”.
Quizá el hombre que más ha denunciado este tipo de casamientos sea el abogado Badis Koubadji, presidente de la Asociación de ayuda a los tunecinos en el extranjero. En una entrevista con el semanario Akher Khabar de Túnez relataba, por ejemplo, en agosto la ceremonia con la que los yihadistas acogen en sus campamentos a las mujeres tunecinas que, según él, llegan a casarse y mantener relaciones con hasta seis hombres al día sin tomar medidas anticonceptivas porque el islam lo prohíbe.
Kubadji sostiene haber descubierto un campamento cerca de Idlib, en el noroeste de Siria, en el que se concentran hasta mil mujeres. “El número de mujeres que se han apuntado a ese yihad, entre ellas las tunecinas, es mucho más reducido”, asegura Alaya Allani, profesor de la Universidad de Manouba en Túnez. “Creo que es un fenómeno limitado que se exagera con fines propagandísticos”, insiste Abdalá Rami, investigador del Centro Marroquí de Ciencias Sociales de la Universidad Hassan II de Casablanca.
El ministro de Interior de Tunez, Lofti Ben Jeddou, no se atrevio a dar cifras esta semana, pero si dijo que las tunecinas en Siria solían volver a casa cuando se quedaban embarazadas tras mantener relaciones con decenas de hombres. Las autoridades tunecinas reconocen que la yihad sexual era una realidad en su propio país, en la sierra de Chaambi donde desde principios de año están atrincherados unos milicianos islamistas huidos de Malí que el Ejército no logra desalojar. Nuredin al Khadimi, el ministro de Asuntos Religiosos y teólogo del islam, pidió a sus compatriotas que rechazasen esas fatuas. El director de la Seguridad Pública de Túnez, Mustafa Ben Amor, anunció el 28 de agosto que se había desmantelado una red que enviaba a chicas a Chaambi y que dirigía una adolescente de 17 años. Tres mujeres fueron detenidas, pero el juez instructor las puso en libertad hasta que esté concluida la investigación.
La existencia de esta prostitución sui generis se menciona a diario en la vida cotidiana de Túnez. Cuando, el 6 de septiembre, un puñado de feministas de la asociación Hrayer Tounes se manifestó ante el Ministerio de la Mujer y de la Familia para pedir la dimisión de su titular, Shimen Badi, exigieron a gritos a Mohamed Ghanouchi, el líder del partido islamista moderado, que mandase a su ministra a hacer la yihad nikah (matrimonial) en Siria.
Ese matrimonio por horas no supone una motivación a la hora de viajar a Siria para combatir a su régimen, sostiene el investigador Rami. “Para muchos yihadistas lo de verdad importante es la muerte como mártir y el posterior encuentro en el paraíso con las huríes”, esas jóvenes permanentemente vírgenes. La yihad sigue siendo sexual, pero ya en la otra vida.
ELPAIS.ES
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
Internacionales Domingo 22 de Septiembre de 2013

Crisis en Siria: Rusia ahora acusa a EEUU de "chantaje"


El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov.​

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, acusó el domingo a Estados Unidos de chantajear a Rusia para que apoye una resolución de la ONU contra Siria, y reprocha a Occidente de estar "cegado" por la idea de un cambio de régimen en ese país desgarrado por la guerra.

"Nuestros socios estadounidenses están comenzando a chantajearnos, al decir que si no aceptamos una resolución bajo el Capítulo 7 (que amenaza con el uso de la fuerza, ndlr) en el Consejo de Seguridad de la ONU, ellos dejarán de cooperar en la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)", dijo Lavrov en una entrevista con Channel One, citado por agencias rusas.

"Nuestros socios están cegados por su objetivo ideológico de un cambio de régimen (en Siria)", agregó Lavrov.

"Lo único de lo que hablan es de que (el presidente sirio) Bashar al Asad debe irse", mientras que el objetivo de Rusia es "resolver el problema de las armas químicas en Siria".
 

Barbanegra

Colaborador
Facción de al-Qaida dice que líder murió en Siria
Un grupo de al-Qaida en Siria dijo que uno de sus altos comandantes en Siria murió en una emboscada perpetrada por rebeldes rivales respaldados por Occidente en una provincia norteña del país.

Es la más reciente en las cada vez más numerosas luchas entre grupos rebeldes en el norte de Siria, donde la oposición controla grandes zonas arrebatadas a las tropas del presidente Bashar Assad este año.

El grupo conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante dijo que su comandante en la provincia de Idlib, Abú Abdulá al-Libi, fue emboscado por miembros del Ejército Libre de Siria cerca de un cruce fronterizo con Turquía.

El comunicado dice que los atacantes balearon el vehículo en que viajaba al-Libi el domingo.

No se pudo confirmar el comunicado de manera independiente, pero fue publicado en un portal web usado comúnmente por extremistas.

AP
 
Arriba